Está en la página 1de 50

8 8

Neumática
DIDÁCTICA
UNIDAD

8. Técnica del vacío


8: Técnica del vacío

ÍNDICE
OBJETIVOS.....................................................................................................................................................................5
8.1. Introducción al vacío industrial...............................................................................................................................7
8.1.1. Zona de vacío.........................................................................................................................................................7
8.1.2. Vacío perfecto.........................................................................................................................................................8
8.1.3. Diferencias fundamentales entre neumática y vacío......................................................................................................8
8.2. Ventajas e inconvenientes de la manipulación por vacío......................................................................................9
8.3. Aplicaciones típicas............................................................................................................................................... 10
8.3.1. Tipos de vacío industriales..................................................................................................................................... 10
8.4. Unidades de vacío................................................................................................................................................. 11
8.5. Medición del vacío................................................................................................................................................ 12
8.5.1. Variación de la presión con la altura........................................................................................................................ 13
8.6. Principio de trabajo de un sistema de vacío....................................................................................................... 14
8.7. Componentes de un sistema de vacío................................................................................................................. 15
8.8. Generación de vacío.............................................................................................................................................. 16
8.8.1. Bombas de vacío................................................................................................................................................. 16
8.8.2. Venturis o eyectores de vacío................................................................................................................................. 19
8.9. Aplicaciones con y sin fuga.................................................................................................................................. 23
8.9.1. Sistema estanco o sin fuga.................................................................................................................................... 23
8.9.2. Sistema con fuga................................................................................................................................................. 23
8.10. Diseño centralizado o descentralizado.............................................................................................................. 28
8.11. Cálculo para seleccionar el tamaño de venturi................................................................................................. 29
8.12. Seguridades para cargas en suspensión ......................................................................................................... 30
8.13. Elementos utilizados para la medición y control de vacío............................................................................... 31
8.14. Ventosas............................................................................................................................................................... 32
8.14.1. Fuerza de elevación teórica................................................................................................................................. 32
8.14.2. Clasificación según tipo de material de la ventosa................................................................................................... 33
8.14.3. Clasificación según forma geométrica................................................................................................................... 34
8.15. Procedimiento selección de la ventosa............................................................................................................. 37
8.15.1. Colocación de las ventosas.................................................................................................................................. 37
8.16. Cálculos y selección de sistemas de vacío con ventosas................................................................................ 38
8.16.1. Posición del objeto............................................................................................................................................. 38
8.16.2. Cálculo del diámetro de la ventosa........................................................................................................................ 39
8.17. Válvulas...................................................................................................................................................42
8.17.1. Selección válvulas.............................................................................................................................................. 42
8.18. Filtros de succión................................................................................................................................................ 45
8.19. Consideraciones en el diseño de sistemas de vacío........................................................................................ 46
8.20. Esquemas básicos.............................................................................................................................................. 48

3
8: Técnica del vacío

OBJETIVOS

Conocer la técnica del vacío industrial, analizando las ventajas e inconvenientes que
presenta la técnica en sí.


Conocer las diferencias de la técnica de vacío con respecto a la técnica neumática, así
como los principios físicos en la cual esta basada y conceptos de presión de vacío.

■ Conocer los métodos existentes para la generación de vacío.

■ Conocer las unidades de medida y referencia del vacío.

■ Conocer los diferentes tipos de elementos más comunes utilizados en la técnica de vacío.

■ Desarrollar cálculos y selección en un sistema de vacío con venturis.


Conocer las precauciones comunes a tener en cuenta en la utilización de sistemas con
vacío.

5
8: Técnica del vacío

8.1. Introducción al vacío industrial


Como sabemos, la técnica neumática consiste en la presurización del aire atmosférico
para conseguir una sobrepresión y realizar determinados trabajos mecánicos como
empujes, amarres, prensados, etc.

El concepto de “técnica de vacío” está asociado a la generación de una presión negativa


o inferior a la atmosférica. En el vacío industrial, generalmente se pretende conseguir
manipular objetos debido a la depresión generada en una cavidad (generalmente
ventosas).

Así como en neumática utilizamos actuadores como medio de trasmisión mecánica,


en vacío, habitualmente los medios mecánicos para conseguir manipulaciones de
objetos serán las “ventosas”.

8.1.1. Zona de vacío


Toda presión que está considerada entre la presión atmosférica y el cero absoluto es
considerada como la zona de vacío. A continuación se representan la relación de las
diferentes zonas de presión.

Figura 8.1. Zonas de presión.

“Definición de vacío: toda presión por debajo de la atmosférica.”

7
Asignatura

8.1.2. Vacío perfecto


El vacío perfecto es un concepto utópico, que aunque definido, físicamente no es
alcanzable o por el momento no se ha conseguido, pues significaría la inexistencia
absoluta de materia entre el núcleo y los electrones de un espacio o lugar, es decir, no
existiría moléculas ni átomos.

8.1.3. Diferencias fundamentales entre neumática y vacío


En ambas técnicas, el flujo de aire circula desde puntos de mayor presión a los de
menor presión, es decir, desde el elemento generador de sobrepresión (compresor)
hacia la atmósfera. En vacío ocurre lo mismo pero en sentido inverso, es decir, el aire
fluye desde la atmósfera hasta el elemento generador de vacío (bomba de vacío o
eyector).

Tanto en sobre presión como en vacío por tanto, las leyes físicas son comunes en
cuanto a la relación de flujo, presión y fuerza, aunque con diferencias destacables.

Figura 8.2. Sentido de flujo del aire.

Al igual que en un cilindro neumático, que la fuerza de empuje en un actuador es


mayor cuanto mayor es la presión aplicada, en la técnica de vacío, donde se utilizan
normalmente ventosas como elemento de contacto, cuanto mayor sea la depresión,
mayor será la diferencia de presión entre el exterior y el interior y por tanto, mayor será
la fuerza sobre las paredes del interior.

Una diferencia comparativa importante entre ambas técnicas, es la presión en términos


absolutos, es decir, en sobre presión, podremos comprimir el aire hasta donde los
medios mecánicos nos permitan, mientras que en vacío, el nivel máximo alcanzable
será en torno a 1 bar negativo, sin llegar al vacío absoluto.

8
8: Técnica del vacío

8.2. Ventajas e inconvenientes de la manipulación por


vacío
Pese a las diferencias existentes con otras técnicas, el vacío resulta una técnica que
se suele complementar con otras técnicas de control de movimiento, es por tanto
característico que de por sí misma, la técnica del vacío únicamente cumple la función
de sujeción. Esta técnica presenta ventajas e inconvenientes:

■■ Algunas ventajas:

□□ Componentes sencillos y económicos.

□□ Montaje e instalación fácil y económica.

□□ Energía necesaria de fácil disponibilidad.

□□ Maniobras rápidas.

□□ Tecnología para generar vacío sencilla.

□□ Compatible con piezas flexibles y deformables.

□□ Adecuado cuando el perimetro de la pieza no es accesible para su


manipulación.

■■ Algunos inconvenientes:

□□ Coste energético del aire comprimido con la generación de venturis.

□□ Seguridad ante la pérdida de vacío.

□□ Energía limitada.

□□ Ruido en la generación de vacío con venturis.

□□ Aspiración de partículas a través de las ventosas.

□□ Vida operativa de las ventosas.

9
Asignatura

8.3. Aplicaciones típicas


Es bastante habitual encontrar aplicaciones realizadas con vacío en la industria general
ya que no precisamos de equipos demasiado especiales. A continuación se describen
aplicaciones típicas de manipulación de objetos con vacío:

■■ Manipulación chips en máquinas SMD.

■■ Extracción de piezas de moldes de inyección.

■■ Pick & Pace.

■■ Apertura de sacos en máquinas de ensacado.

■■ Maquinas conformadoras de cajas de cartón.

■■ Líneas transfer de chapa.

■■ Sujeción de vidrio en máquinas de corte.

■■ Etc.

8.3.1. Tipos de vacío industriales


Dependiendo de la densidad de las partículas existentes por cm3 de aire, podemos
clasificar diferentes clases o rangos de vacío en función de la aplicación que
pretendamos dar: vacío bajo, medio, alto vacío y ultra vacío (la presión es menor o
más cercana al vacío absoluto respectivamente en cada uno de los conceptos).

Cuanto mayor sea el vacío requerido, más especiales serán los equipos requeridos
para su obtención. En la siguiente gráfica diferenciaremos las distintas escalas de los
niveles de vacío.

Niveles de vacío Presión Obtención


Bajo vacío 1013 mbar a 1 mbar (99,9% vac). Elementos sencillos (venturis, bombas vacío)
Medio vacío 1 a 1x10-3 Elementos sencillos (venturis, bombas vacío)
Alto vacío a 1x10-3 a 1x10-7 Bombas especiales
Ultra vacío < 1x10-7 Bombas especiales

Para la técnica de vacío en su aplicación general industrial con un uso estimado entre
un 20 y un 99%, los niveles de vacío conseguidos a los que llegaremos serán del 85-
90%.

10
8: Técnica del vacío

8.4. Unidades de vacío


Podemos expresar un nivel de vacío en “%” o incluso con las típicas unidades referidas
a sobrepresión (MPa, bar, kg/cm3, atmosfera…) aunque existen unidades de vacío
propias de esta técnica: “mmHg” y el “Torr”

■■ 1 Torr = 0,999.999… mmHg = 1,33 mbar

■■ 1 mmHg = 1,000.000… Torr = 1,33 mbar

■■ 1 bar = 760 Torr = 760 mmHg

Pa mbar Torr/mm Hg psi lusec Kgf/cm2 atm mm H2 O Inch Hg


Pa 1 0,01 7,5 10-3 0,14 10-3 7,5 10,2 10-6 9,87 10-6 0,1 0,29 10-6
mbar 100 1 0,75 0.01451 750 10,2 10-2 9,87 10-4 10 0.029531
Torr/mm Hg 133 1,33 1 0.01934 1000 1,36 10 -3
1,32 10 -3
13,3 3,49 10-2
psi 6,9 103 68,95 51.715 1 0.07032 0.06806 702 2.041
lusec 0,133 1,3 10 -3
10 -3
1 1,36 10 -6
1,32 10 -6
1,3 10 -2
3,49 10-5
Kgf/cm2 98,1 103 981 736 14.22 7,36 105 1 0,968 7,36 103 29
atm 1,013 10 5
1013 760 14.70 7,6 10 5
1,033 1 1 10 4
29,92
Mm H2 O 10 0,1 7,5 10-2 22.68 75 10,2 10-5 1 10-4 1 0,29 10-6
Inch Hg 3,39 103 33,86 25,4 0,4910 2,54 104 34,5 10-3 33,4 10-3 3,39 102 1

11
Asignatura

8.5. Medición del vacío


Podremos referirnos al vacío en terminos de:

■■ Presión absoluta (P. abs): referida al vacío absoluto, como valor positivo de
presión. Por ejemplo, 0,4 bar de P. Abs. En este caso, será un valor positivo
pero inferior a la presión atmosférica.

■■ Presión relativa (P. rel) o depresión: referida a la presión atmosférica y por tanto,
como valor negativo. Por ejemplo: -0,6 bar de P. rel.

■■ Presión de vacío (P.vac): referida a la presión atmosférica, en termino positivo.


Por ejemplo: 0,6 bar de P. vac.

■■ Como porcentaje: referido al nivel de presión atmosférica. Por ejemplo, un 60%


de nivel de vacío equivaldrá a decir que resta un 40% del aire que tendría si
estuviese a presión atmosférica.

% Vacio 0.0 7.9 21 34 47 61 74 87 93.5 98.7 99.9 99.99 99.999


Torr - mmHg 760 700 600 500 400 300 200 100 50 10 1 0.1 0.01
Figura 8.3. Relacción entre % de vacío y nivel de depresión.

12
8: Técnica del vacío

8.5.1. Variación de la presión con la altura


La presión atmosférica tiende a reducirse a cero en función de la altura. Si consideramos
esta presión a nivel del mar (101,3 Kp) a efectos de cálculos, tendremos que tener en
cuenta, que la misma aplicación en un emplazamiento a mayor altitud, encontraremos
diferencias en la fuerza de elevación.

Hasta 2000 metros, por cada 100 metros de altitud la presión se reduce en torno a
un 1%; por lo que un sistema calculado para elevar 100 kg a nivel del mar, a 1000
metros, la capacidad de elevación será de unos 90 kg.

13
Asignatura

8.6. Principio de trabajo de un sistema de vacío


Si evacuamos el aire del interior de un recipiente cerrado y disminuimos la presión
crearemos vacío y por tanto, la diferencia de presión entre el interior y el exterior del
recipiente (habitualmente ventosas) hace que esta quede adherida a una superficie.
La fuerza de pegado, dependerá básicamente del la diferencia de presión y de la
superficie interna de la ventosa.

Una vez pegada la ventosa sobre la superficie del objeto a manipular, necesitaremos
un elemento que genere tracción mecánica para desplazar el conjunto; este elemento
podrá ser un cilindro neumático, un robot o cualquier otro tipo de sistema de
manipulación.

La mayor fuerza de elevación, dependerá, además de la diferencia de presión entre el


interior y el exterior de la ventosa de la superficie de contacto de la ventosa.

14
8: Técnica del vacío

8.7. Componentes de un sistema de vacío


A continuación se numeran los principales elementos que podemos encontrar en una
instalación típica de vacío.

■■ Generador de vacío (Bombas o vénturis).

■■ Elementos para vehicular el vacío (tuberías).

■■ Elementos de control (vacuostatos).

■■ Elementos de medida (vacuostatos y vacuometros).

■■ Elementos para vahicular vacío o presión (válvulas).

■■ Elementos de regulación (reguladores de presión de vacío).

■■ Terminales de sujeción (ventosas).

■■ Elementos filtrantes.

■■ Etc.

15
Asignatura

8.8. Generación de vacío


En función de los niveles de depresión que necesitemos alcanzar podremos recurrir
a elementos más o menos sencillos para la generación de un determinado nivel de
vacío. Los sistemas comunes, es decir, para aplicaciones de medio vacío recurriremos
a bombas mecánicas con un motor para su accionamiento o eyectores basados en
el principio venturi.

La diferencia entre generar vacío con bombas o venturis, además de la económica,


básicamente es de rendimiento obtenido o la eficacia energética entre ambos sistemas.
Para aplicaciones generales el nivel de vacío conseguible será similar, aunque las
bombas nos proporcionarán un caudal de aspiración superior y mayor rendimiento
energético. Los venturis tienen como ventaja la sencillez de instalación, coste propio
del elemento y bajo o nulo mantenimiento.

El uso de las bombas de vacío estará justificado cuando:

■■ Instalaciones con red de vacío, en las cuales hay procesos que necesitan de
vacío para más funciones que la de simple manipulación.

■■ En casos específicos de manipulación de grandes masas, donde es necesario


un gran nº de ventosas, con un volumen considerable de tuberías y donde el
vacío se ha de hacer de forma rápida.

■■ En aplicaciones donde haya que mantener piezas durante largos periodos de


tiempo y/o con fugas importantes por porosidad del material, etc.

La utilización deventuris será indicada:

■■ Instalaciones con bajos requerimientos de caudal de vacío.

■■ Usos puntuales de una o varias ventosas en una manipulación.

■■ Donde no existe una instalación de vacío.

8.8.1. Bombas de vacío


El principio de funcionamiento es similar en los distintos tipos de bombas existentes
pero con funcionamiento inverso, consistiendo en variar el volumen de aire que fluye
de la zona de aspiración a la zona de escape o la atmosfera, creando de esta manera
una depresión parcial en elemento que tenemos conectado en la zona de aspiración.
Los tipos de bombas más comunes utilizadas para conseguir vacío medio bajos o
medios son:

■■ Bomba alternativa de embolo.

■■ Bomba alternativa de membrana.

■■ Bomba rotativa de paletas.

■■ Bomba de Roots o de lóbulos.

16
8: Técnica del vacío

8.8.1.1. Bomba de embolo


Este tipo de bombas convierten la energía procedente de un motor eléctrico en energía
mecánica para mover un émbolo alojado en el interior de un cilindro que combina la
acción reciproca del pistón y las válvulas que abren y cierran de acuerdo al movimiento
del embolo.

■■ Ventajas: precio relativamente económico.

■■ Inconvenientes: elevada emisión de calor y mantenimiento.

8.8.1.2. Bomba alternativa de membrana


El funcionamiento consiste en el cambio continuo del volumen de la cámara de
expansión por la compresión y descompresión de la membrana. La admisión y
expulsión del gas se lleva a cabo mediante la apertura y cierre de unas válvulas.

■■ Ventajas: precio relativamente económico, pocas partes en movimiento,


compacta y bajo riesgo de contaminación del fluido.

■■ Inconvenientes: poco caudal de aspiración.

17
Asignatura

8.8.1.3. Bomba rotativa de paletas


En este tipo de bomba, la energía mecánica se utiliza para hacer girar un eje rotativo
de paletas deslizantes dentro de un recipiente sellado para incrementar el volumen y
descomprimir el gas.

■■ Ventajas: precio Alto vacío y gran caudal de aspiración y ruido generado


relativamente bajo.

■■ Inconvenientes: existe riesgo de contaminación del fluido y necesitan un alto


mantenimiento además de generar calor.

8.8.1.4. Bomba de lóbulos o Roots


La bomba integra dos lóbulos en forma de ocho que giran en dirección opuesta dentro
de una carcasa. A medida que los lóbulos sincronizados por un engranaje giran de
forma constante el aire aspirado es comprimido en la cámara de compresión y es
descargada.

■■ Ventajas: gran caudal de aspiración y bajo mantenimiento.

■■ Inconvenientes: generan ruido, tienen un precio elevado y elevada emisión de


calor.

18
8: Técnica del vacío

8.8.2. Venturis o eyectores de vacío


Los venturis o eyectores son generadores de vacío que utilizan como fuente de
energía de partida el aire comprimido a presión. Los eyectores es un sistema basado
el principio de Bernuilli.

Si la velocidad, densidad y presión del aire son constantes en la alimentación y


hacemos pasar el flujo por una disminución de un área transversal a través de una
tobera con un orificio de pequeño diámetro, a la velocidad de esta tobera la velocidad
del aire será muy alta. Este aumento de velocidad en la salida de la tobera genera una
depresión que arrastra el aire cercano al difusor.

1 1
P1 + x δ x V12 = P2 + x δ x V22
2 2

Donde:
P Presión fluido
∆ Densidad
V Velocidad

■■ Efecto venturi: si aislamos un cierto volumen (generalmente una ventosa unida


con tubo) en contacto con la salida de la tobera y hacemos pasar un flujo por la
tobera, conseguiremos extraer el aire contenido en el volumen y un determinado
vacío.

19
Asignatura

Figura 8.4. Conexión básica de un eyector – ventosa.

8.8.2.1. Selección de un venturi


El eyector o venturi a elegir deberá ofrecer el nivel de depresión requerido para la
manipular con garantías el objeto en cuestión, así como el caudal de aspiración
necesario para llegar a ese nivel de vacío en el tiempo propuesto. Por tanto, para la
selección correcta de un venturi, debemos considerar:

■■ Caudal de succión necesario.

■■ Presión de vacío que necesitamos alcanzar.

■■ Tiempo de respuesta en el sistema.

■■ Fugas del sistema.

Tanto el caudal de succión, presión de nivel alcanzable y tiempo de respuesta, serán


en función del nivel de fuga del sistema.

8.8.2.2. Características de un venturi


Las características de los eyectores vienen determinadas según el paso y diseño de la
tobera y el difusor. De estos, dependerá:

■■ Flujo máximo de aspiración, expresado en (Nl/min).

■■ Presión máxima de vacío alcanzable con el eyector.

■■ Consumo de caudal a presión.

20
8: Técnica del vacío

8.8.2.3. Flujo de aspiración y presión de vacío


Si observamos la siguiente gráfica, la capacidad máxima de aspiración tiene lugar
al inicio, es decir, cuando el volumen a evacuar se encuentra a presión atmosférica.
Conforme aumentamos el nivel de vacío el caudal de aspiración disminuye; no así
el caudal de consumo, que se mantendrá si la alimentación de presión permanece
constante.

El paso interno del venturi determinará y relaciona el nivel de depresión


máximo conseguible y el caudal de succión.

Debemos prestar atención a la siguiente gráfica, donde observamos que con una
tobera y un difusor de menor paso, obtenemos menor caudal de succión, pero
alcanzamos mayor nivel de vacío que con una tobera y un difusor de mayor paso.

Figura 8.5. Gráfica: Relacción PV/ Q max.

21
Asignatura

En la práctica, en función de la mayor o menor estanqueidad de la ventosa, generalmente


depende de la porosidad o rugosidad del objeto a manipular, distinguiremos dos tipos
de sistemas: con fuga o sin fuga.

En un sistema con fuga, el nivel de vacío alcanzado dependerá del caudal de la fuga
o aire atmosférico aspirado, por lo que para este tipo de aplicaciones, será más
aconsejable trabajar con eyectores o bombas con gran capacidad de aspiración para
compensar las fugas del sistema o aspiración continuo del aire atmosférico.

■■ Sistema sin fuga: la zona donde queremos realizar el vacío está perfectamente
sellada.

■■ Sistema con fuga: la estanqueidad de la zona de aspiración no es perfecta.

8.8.2.4. Consumo de un venturi


Podemos afirmar que un eyector equivale a una fuga de aire de una determinada sección;
por tanto, a medida que estamos alimentando el venturi estaremos consumiendo aire.
Conforme mayor sea el paso interno del venturi, el caudal de succión será mayor pero
también el caudal de consumo.

Obsérvese la gráfica anterior, ejemplo de las características de un venturi típico.


La presión de alimentación optima, donde conseguimos el mayor nivel de vació
y caudal de succión por lo general ronda los 4 – 4,5 bar. Esta regla es aplicable
a los venturis en general. Pensar que dispondremos de un nivel mayor de vacío
cuanto mayor sea la presión de alimentación es un error, que además redunda
en un mayor consumo de caudal de aire.

22
8: Técnica del vacío

8.9. Aplicaciones con y sin fuga


Como hemos adelantado, en la práctica, identificamos dos tipos de aplicaciones que
marcarán la diferencia en el concepto de análisis, cálculo y selección del sistema de
vacío puesto que son situaciones muy diferentes.

■■ Sistema sin fugas (ilustración derecha).

■■ Sistema con fugas (ilustración izquierda).

8.9.1. Sistema estanco o sin fuga


Consideramos un sistema sin fuga, cuando los valores de fuga son muy bajos o nulos,
es decir, el cierre de la ventosa con el objeto es estanco. Este tipo de casos los
encontramos cuando manipulamos superficies que no se deforman, no son porosas
y no hay partículas que puedan hacer que la ventosa no cierre correctamente. El nivel
de vacío que realice el venturi en este tipo de sistema se considerará máximo.

Con un pequeño diámetro de tobera (0,5 – 0,7 mm) podemos alcanzar valores de
vacio altos pero los caudales de succión serán pequeños.

En ocasiones, incluso en sistemas sin fuga, el caudal de succión del venturi puede ser
importante si tenemos requisitos de tiempo en alcanzar el nivel de vacío. Es decir, para
vaciar los volúmenes (ventosa y tubería) cuanto mayor sea el caudal de succión, antes
llegaremos al nivel de vacío requerido, pero también mayor caudal de aire a presión
consumirá.

8.9.2. Sistema con fuga


Entendemos por un sistema con fuga, en todos aquellos casos que en el contacto de
la ventosa con la pieza se succiona caudal a presión atmosférica, es decir, el cierre
no es lo suficientemente bueno como para conseguir la estanqueidad. Normalmente
estos sistemas suelen aparecer en manipulaciones de objetos porosos, rugosos, etc.
En este caso, el nivel de vacío conseguido por el venturi, dependerá del mayor o
menor caudal de fuga.

Los sistemas con fuga requieren mayor capacidad de flujo que un sistema estanco,
es decir, el venturi o bomba de vacío deberá de tener el caudal de succión suficiente
como para compensar la fuga existente y alcanzar el nivel de vacío que garantice la
manipulación del objeto en cuestión.

23
Asignatura

8.9.2.1. Determinación del valor de fuga en secciones desconocidas


Un método sencillo para determinar el caudal de fuga es realizar un montaje como el
siguiente:

En la práctica, podemos determinar el caudal de fuga con la relación de caudal


aspirado y nivel de vacío obtenido con una determinada ventosa y un determinado
venturi, analizando la gráfica que relaciona el caudal de succión y la presión de
vacío proporcionada por el fabricante o bien directamente con un flujostato que nos
proporcione el valor de caudal aspirado directamente.

24
8: Técnica del vacío

En el siguiente caso, mediante la medición del nivel de vacío con un


vacuostato (– 65 kPa), observamos que en caudal de fuga son 10 Nl/min
(este valor dependerá del material del objeto a manipular y del diámetro de
la ventosa que utilicemos).

Podemos deducir, que cuanto peor sea la estanqueidad con el elemento a manipular,
el nivel de fuga será mayor y por tanto, el nivel de vacío obtenido será también menor;
pudiendo no ser suficiente para manipular la pieza en cuestión.

Por lo general, en un sistema con fuga, cuanto menor es el tamaño de la ventosa,


el caudal de fuga es menor; claro que cuanto menor es el diámetro de la ventosa la
tendencia es a una fuerza teórica de elevación menor.

Las siguientes gráficas corresponden a dos modelos diferentes de venturis, ambos


de 0,7 mm de paso interno pero con diferentes características de caudal de succión
y nivel de vacío alcanzable.

25
Asignatura

Si observamos la gráfica de la izquierda podemos conseguir un nivel de vacío de hasta


-88 kPa (cuando el caudal de succión es 0, es decir, el cierre entre la ventosa y el
objeto a manipular consideramos que es un sistema donde“no hay fuga”).

Si analizamos la gráfica de la derecha, también correspondiente a otro modelo de


venturide paso 0,7 mm, pero de mayor caudal, consigue menor nivel de vacío, máximo
-48 kPa (si la fuga fuera 0 mm).

Sin embargo, considerando una fuga del sistema de 10 Nl/min, con el venturi de
mayor nivel de vacío alcanzaremos un nivel de vacío de -18 kPa mientras que con el
de mayor caudal de succión y menor nivel de vacío, alcanzaremos 30 kPa.

No se puede establecer una regla fija por la que nos decantemos por una u otra
elección. En todo caso, deberemos seleccionar el venturi más adecuado atendiendo
a consumos, compensación de fuga y mantenimiento de nivel de vacío.

8.9.2.2. Ejemplo práctico de sistema con fuga


El mayor nivel de vacío nos dará una mayor fuerza de elevación en la aplicación, por lo
que tenderíamos a seleccionar siempre el venturi de la izquierda; ahora bien, llevado a
un caso práctico,imaginemos la manipulación de un objeto rugoso donde la ventosa
no cierra bien (sistema con fuga), si este caudal de fuga fuera de 10 l/min, utilizando
el venturi de mayor nivel de vacío, llegaríamos a un nivel de vacío de unos -20kPa.
Sin embargo, en este mismo supuesto, utilizando el venturi de la izquierda que a priori
alcanzaba un menor nivel de vacío, con el caudal de fuga de 10 l/min, alcanzaremos
-30 kPa, es decir, este modelo es capaz de compensar mejor la fuga por el caudal de
succión y llegar a un mayor nivel de vacío.

26
8: Técnica del vacío

En este caso, conociendo en nivel de fuga existente en la aplicación, buscaríamos el


venturi del paso determinado que nos proporcione el nivel de vacío que necesitáramos.
A continuación se muestra diferentes gráficas de modelos de venturi de distintos pasos
internos para la fuga de 10 l/min del anterior ejemplo. Evidentemente, por el contrario,
el mayor paso de venturi redundará en un mayor consumo de aire comprimido.

El eyector a elegir deberá ofrecer el nivel correcto de depresión que requiera la


aplicación así como el caudal requerido para llegar a ese nivel de depresión en
el tiempo que nos propongamos, ya sea un sistema o no de fuga.
Para determinar correctamente un venturi en un sistema con fuga, lo ideal es
conocer el caudal de fuga para buscar el venturi que más se ajuste al nivel de
vacío que necesitamos y después dimensionar el resto del sistema (número de
ventosas, diámetro, etc.).

27
Asignatura

8.10. Diseño centralizado o descentralizado


En un sistema de manipulación con ventosas y uso de eyectores o venturis, podemos
proyectar el diseño de un circuito con la utilización exclusiva de un único eyector
o de varios. La elección, estará condicionada a la capacidad de carga, consumo y
seguridad requerida.

La utilización de un único venturi simplifica el diseño y el control, pero asumimos más


riesgos. Si varias ventosas dependen de un único venturi, en el momento que una de
ellas no tenga buena estanqueidad, si el venturi no tiene capacidad de compensar la
fuga creada el nivel de vacío en el resto de ventosas podrá disminuir de forma que se
suelte la pieza.

Con el uso de un venturi por cada una de las ventosas, si una de ellas pierde el nivel
de vacío, el resto mantendrán su nivel de vacío; evidentemente, el sistema tendrá
que estar suficientemente dimensionado para que en caso de despegarse una
ventosa, el resto sean capaces de sujetar la carga. Con este sistema, si precisamos
de confirmación de nivel de vacío deberemos de disponer de un vacuostato por cada
ventosa, suponiendo un incremento de coste de la instalación, además de un mayor
consumo de aire.

28
8: Técnica del vacío

8.11. Cálculo para seleccionar el tamaño de venturi


Conocido en nivel de fuga del sistema, para calcular el caudal máximo del eyector o
venturi, determinado por el tamaño y diámetro de la tobera, procederemos con un
sencillo cálculo, teniendo en cuenta que para hallar el tamaño del venturi hemos de
sumar el caudal de fuga al caudal medio requerido.

 60   Nl 
Q1 = V x   + QL  
 T1   min 
T2= 3 x T1(seg).
π x D2 x L
V= (liitros)
4 x 1000
Qmax =(2 a 3 veces) x Q1(Nl/min)

Donde:
QL Caudal de fugas (Nl/min)
Q1 Caudal medio requerido (Nl/min)
T1 Tiempo respuesta para alcanzar el 63% de P. vacío (seg)
T2 Tiempo respuesta para alcanzar el 95% de P. vacío (seg)
V Volumen total a evacuar (litros)
D Diámetro del tubo
L Long. Del tubo (metros)

Además:

Q2 = Máxima capacidad de flujo de la conducción o tubería (Nl/min)

Q2=Sx11,1(Nl/min)

Donde:
S Sección efectiva de paso interno del tubo en mm2

29
Asignatura

8.12. Seguridades para cargas en suspensión


Cuando proyectemos un sistema para elevación de una carga, los cálculos teóricos
siempre deberán ser superiores a la carga real a manipular. El factor de seguridad
dependerá de los requerimientos. En definitiva, el sistema deberá estar sobre
dimensionado para evitar que la carga se suelte debido a las aceleraciones y frenadas
por el movimiento y también por el posible despegue o rotura de alguna de las ventosas
de forma puntual.

Otra solución puede ser instalar un depósito o pulmón de reserva que actué en caso
de pérdida imprevista en la perdida de vacío que permita llevar la carga a un punto
seguro.

Siempre que sea posible, podemos plantear el bloquear la carga con elementos
mecánicos cuando está suspendida, de tal manera que si falla el sistema de vacío
quede amarrada.

Existen elementos de prevención de pérdida de vacío cuyo uso es interesante sobre


todo en aplicaciones donde utilicemos un venturi conectado con varias ventosas. De
esta forma y en caso de fuga por mal posicionamiento de una de las ventosas, el
antirretorno se cierre y evite la perdida de vacío del resto de ventosas. Existen otro tipo
de ventosas que llevan palpador mecánico que actúa una válvula interna en la propia
ventosa que logran el mismo objetivo.

30
8: Técnica del vacío

8.13. Elementos utilizados para la medición y control


de vacío
Al igual que en neumática utilizamos los presostatos (control con salida eléctrica de
una presión selecionada) y manómetros (medición visual de la presión de trabajo), en
vácio podremos utilizar vacuostatos o vacuometros para estos fines.

Figura 8.6. Vacuometro y vacuostato digital, por gentileza de SMC.

Es habitual recurrir a vacuostatos electrónicos que además de proporcionarnos la


visualización del nivel de vacío de forma digital, nos facilitan la programación de salidas
eléctricas de confirmación del nivel de vacío preseleccionado, por lo que podrémos
saber si hemos cogido o no la pieza de trabajo.

Además, podemos encontrar diferentes sensores como transductores de vacío, cuya


señal analógica podremos monitorizar en un sistema de control para leer o registrar el
vacío del sistema.

Todos estos dispositivos, irán conexionados por medio de una derivación en la línea
de vacío que necesitemos controlar o medir.

31
Asignatura

8.14. Ventosas
Las ventosas como nombramos con anterioridad, son el elemento final que
encontraremos en un sistema de manipulación por vacío. La ventosa es el componente
que se adhiere al objeto a manipular y que estará conectado a la fuente de generación
de vacío.

Selección de la ventosa
Para seleccionar correctamente las ventosas deberemos tener en cuenta el entorno de
trabajo, el material del objeto a manipular, forma geométrica y material más adecuado
de la propia ventosa, area de la ventosa (diámetro), presión de vacio alcanzable en
función del objeto a manipular y el numéro de ventosas a utilizar.

Con una ventosa podemos elevar distintos pesos, desde unos pocos gramos hasta
decenas de kilogramos. La selección de las ventosas será en función de:

■■ La fuerza a elevar.

■■ La compatibilidad del material.

■■ Forma geometrica.

■■ La posición del objeto (horizontal o vertical).

8.14.1. Fuerza de elevación teórica


La fuerza de elevación teórica esta determinada por el area de contacto de la ventosa
o ventosas y del nivel de vacío alcanzable. Este nivel de vacío dependerá de elemento
generador de vacío y de la mayor o menor estanqueirdad de las ventosas con la pieza,
así como de los elementos de conexión del sistema.

Cuando duplicamos la presión de vacio sobre una ventosa, la fuerza teórica de


elevación se duplica, mientras que si duplicamos el area de contacto de la ventosa, la
fuerza de elevación teórica se cuadruplica.

Área Presión vacío (-20 kPa) Presión vacío (-40 kPa)


Ventosa diámetro 10 mm 0.78 1.56 N 3.12
Ventosa diámetro 20 mm 3.14 6.28 N 12.56

Figura 8.7. Fueza de elevacío teórica = Presión x área.

También deberemos valorar si necesitamos trabajar al mayor nivel de vacío alcanzable


por el venturi, ya que en ocasiones puede ser perjudicial por el sobre costo energético
que conlleva, mayor desgaste de los componentes y mayor requerimiento de tiempo
de ciclo.

32
8: Técnica del vacío

8.14.2. Clasificación según tipo de material de la ventosa


Las ventosas son fabricadas de diferentes materiales sintenicoelásticos con distintas
propiedades que permiten adaptarse a distintas exigencias ambientales, del entorno
de trabajo y adaptación con el objeto a manipular. Existen una gran variedad de
materiales, formas geométricas y tamaños como clasificamos a continuación:

Figura 8.8. (Por gentileza de SMC).

■■ Según el material de la ventosa:

□□ NBR o cauchonitrilo:

Son las más utilizadas para aplicacions generales y se identifican por su color
negro. Estas ventosas tienen una buena resistencia a aceites y alcoholes,
y buena resistencia a la abrasión. Podemos utilizarlas en entornos con
temperaturas de hasta desde -40 a 120 ºC.

□□ Silicona:

Las ventosas de silicona son identificables por su color blanquecino y


semitrasparencia. Su tacto es suave y presenta una flexibilidad mayor que el
NBR. Su aplicación es recomendable en la industria alimentaria o donde se
necesite una gran flexibilidad. No son compatibles con aceites y productos
químicos y son poco resistentes a la abrasión, pero tienen una gran resistencia
a bajas y altas temperaturas (-30 a 200 ºC), así como al ozono y condiciones
atmosféricas.

□□ Uretano:

Estas ventosas se distinguen por su color marrón marrón. Son aptas para
aplicaciones donde se requiera gran resistencia a la abrasión y al desgaste
pero no son compatibles con ácidos, procuctos químicos o aceites.

33
Asignatura

□□ FKM o goma fluorada:

Presentan una alta resistencia a temperatura, en torno a 250 ºC y a productos


químicos.

□□ Otras: (HNBR, NBR conductivo, Silicona conductiva, etc.).

8.14.3. Clasificación según forma geométrica


Podremos optimizar el mayor cierre de la ventosa en contacto con el objeto que
queramos manipular si realizamos una selección adecuada de la forma de la ventosa.
Todas las ventosas han de disponer un adaptador para su montaje; es decir, la ventosa
dispondrá de una conexión macho o hembra para sujetarla al elemento que la vaya
a desplazar, además de una conexión para conectar la fuerte de vacío. Estos son
algunos ejemplos de formas de ventosas:

■■ Ventosa plana universal:

Adecuadas cuando la superficie de la pieza es plana o ligermente curvados y no


se deforma. En caso que la superficie sea flexible, convendrá que sea nervada.

■■ Ventosa con fuelles:

Se aplican cuando necesitamos compensar diferentes alturas de nivel en


los objetos a manipular ya que toleran pequeños desplazamientos. No son
recomendables cuando la manipulación del objeto es en vertical. Si la ventosa
es multifuelle tampoco será aconsejable el trabajar con altos nivels de vacío.

34
8: Técnica del vacío

■■ Ventosas con formas especiales:

Además de las dos genéricas anteriormente vistas, podemos encontrar multitud


de ventosas especialmente diseñadas para aplicaciones concretas; inserción
chips, manipulación DVD´s, de tipo esponja, materiales que no dejan marca, con
válvula palpadora, etc.

También es habitual utilizar accesorios como nos telescópicos de diferentes


recorridos que permiten adaptar la ventosa o amortiguar cuando podemos
encontrar un objeto a diferentes alturas.

35
Asignatura

36
8: Técnica del vacío

8.15. Procedimiento selección de la ventosa


Para llevar a cabo un correcto procedimiento de selección, conviene realizar pruebas
previas utilizando el mismo método visto para determinar la fuga del sistema, con el
objetivo de conocer las condiciones de absorción, que serán en función del mejor o
peor cierre del elemento manipulado con la ventosa y superficie del objeto.

Por lo general, el procedimiento a seguir será:

■■ Determinación de la masa del objeto a manipular.

■■ Determinación del coeficiente de seguridad necesario.

■■ Cálculo de la fuerza de elevación teórica a partir del nivel de vacío alcanzable y


el número de ventosas su diámetro.

■■ Selección forma y material de la ventosa en función del ambiente de trabajo y la


forma o tipo de objeto a manipular.

8.15.1. Colocación de las ventosas


En la medida de lo posible deberemos evitar las manipulaciones veticales o diagonales
ya que las ventosas mecánicamente sufren como consecuencia de momentos o fuerzas
transversales. En este tipo de aplicaciones es conveniente ayudar mecánicamente el
apoyo de la pieza mediante colocación externa de guiado siempre que sea posible y
procurar que las aceleraciones y frenadas sean suaves.

En cualquier caso, deberemos evitar que los momentos generados sobre las ventosas
sean los menores posible, tratando de hacer un reparto equitativo sobre la superficie
a manipular o un buen centrado de las ventosas.

Además, deberemos procurar que las ventosas realizan el contacto dentro del area
del objeto, ya que las fugas por un incorrecto asiento de la ventosa generarán perdida
del nivel de vacío o incluso la caida de la pieza si el venturi no es capaz de suplir el
caudal fugado.

37
Asignatura

8.16. Cálculos y selección de sistemas de vacío con


ventosas
Un sistema de manipulación por vacío cuyo objetivo es el de levantar o sujetar una pieza
para su transferencia, requiere de ciertas precauciones y características a estudiar:

Precauciones:

■■ La pieza en su traslado puede soltarse y provocar indicentes.

■■ Pueden absorverse líquidos o particulas que afecten a los equipos.

■■ Deterioro de las gomas de las ventosas por desgaste, temperatura, etc.

■■ Posicionamiento preciso dificultoso.

■■ La pieza puede ser marcada por las ventosas.

8.16.1. Posición del objeto


El cálculo teórico de fuerza de elevación se consiera en condiciones estáticas, es decir,
en el momento que elevemos el objeto y lo traslademos se generan aceleraciones y
deceleraciones; esto nos obliga a sobredimensionar el sistema para que la pieza no se
suelte aplicando como referencia los siguientes factores de seguridad:

■■ Factor de seguridad (t) recomendado en manipulación horizontal:

□□ Diámico: 4 veces x fuerza teórica necesaria (masa del objeto a manipular).

□□ Estático: 2 veces x fuerza teórica necesaria (masa del objeto a manipular).

■■ Factor de seguridad (t) recomendado en manipulación vertical:

□□ Dinámico: 8 veces x fuerza teórica necesaria (masa del objeto a manipular).

□□ Estático: 4 veces x fuerza teórica necesaria (masa del objeto a manipular).

38
8: Técnica del vacío

8.16.2. Cálculo del diámetro de la ventosa


En la siguiente tabla observamos la relacción de fuerza teórica (N) en función del nivel
de vacío alcanzado y del diámetro de una ventosa, desde 2 mm hasta diámetro 125
mm.

39
Asignatura

Considerando el factor de seguridad (t) la fuerza real necesaria de elevación será:

1
FR =FT
t

Utilizando"Cv"Q = 400 x Cv ∆P(P2 +1,013)

Podemos llegar a la determinación de la fuerza de elevación teórica mediante la


utilización de la expresión:

π xD2
FT =(Pat - Pv )x x 9,81(N)
4 x 100

Donde:
FT Fuerza teórica (N)
Pat Presión atmosférica (Kgf/cm abs)
Pv Presión vacío
D Diámetro de la ventosa (mm)

o bien, si la presión de vacío es referida a mmHg:

Pv π D2
FT = x x 1,033 x 9,81(N)
760 4 x 100

También podemos llegar a determinar directamente el diámetro de la ventosa con la


siguiente formula:

4 760 W
D= x x x t x 100(mm)
π PV x 1,033 n

40
8: Técnica del vacío

Donde:
n número de ventosas
W Masa de la pieza (kg)
T Factor seguridad
Pv Presión vacío en mm.Hg.

Si el objeto a manipular tiene una masa de 20 N con dos ventosas y


consideramos una manipulación horizontal, debemos prever que el sistema
de ventosas a ser capaz de elevar teóricamente 80 N (Factor seguridad x)/
2 ventosas = 40 N/ cada ventosa. Suponiendo un nivel de vacío sin fuga de
-866 mbar, el diámetro a elegir sería el de 25 mm (Fuerza teórica para esta
ventosa con este nivel de vacío 42 N).

41
Asignatura

8.17. Válvulas
Las válvulas o electroválvulas son elementos que nos permitirán cortar la línea de
vacío, conmutar la ventosa con la línea de vacío o presión atmosférica, o incluso
con sobrepresión cuando necesitemos soltar la pieza de la ventos a través de un
ligero soplado. Debemos diferenciar las válvulas de alimentación a los venturis, cuya
selección es en función del caudal de consumo del venturí y válvulas que por su
interior van a vehicular vacío que son el objeto de estudio de este punto.

Con estas válvulas “para vacío”, tenemos que tener en cuenta:

■■ El flujo de circulación es inverso (precacución con las mecánicas internas).

■■ Deben de ser de acción directa o pilotaje externo (cuando sean electroválvuas).

■■ No se acoseja válvulas con sellado metal-metal en la corredera por la baja


estanqueidad.

■■ Posibilidad de elección de válvulas con juntas especificas con mejor indice de


fuga.

■■ Necesidad de aumentar el tamaño o paso interno en comparación con


aplicaciones de sobrepresión.

8.17.1. Selección válvulas


Si empleamos electroválvulas de corte entre la fuente de vacío y el tanque o ventosa
recurriremos a la siguiente formulación que determina el caudal de paso por una
válvula en cualquier condición de presión.

Cuando consultemos un manual o catálogo de válvulas, los datos de caudal, por lo


general los encontraremos en Qn (caudal nominal) o CV (factor).

El Qn se refiere al caudal de aire que pasará por una válvula con unas condiciones en
sobre presión determinadas con una caída de presión dada entre la entrada y la salida,
por ejemplo P1 = 6 bar y P2= 5 bar.

En aplicaciones con vacío estas condiciones serán diferentes, ya que la presión P1


será 0 bar y P2= nivel de vacío (por ejemplo -0,9 bar).

Para conocer que caudal obtendré con las condiciones de trabajo con vacío con una
válvula determinada, en primer lugar que debemos conocer es si nuestra aplicación
trabaja en régimen sónico o subsónico, es decir, la velocidad del aire está por encima
o por debajo de la velocidad del sonido y en función de la situación aplicar la formula
correspondiente.

42
8: Técnica del vacío

■■ Aplicaciones en régimen ubsónico:

P2 + 1,013 = < P1 + 1,013 = < 1,89 (P2 + 1,013)

Utilizando"S" Q =22,2 x S ” ¡ (P2+1,013)

Utilizando"Cv" Q= 400 x Cv ” ¡ (P2+1,013)

Siendo ∆ Pla diferencia de presión entre la entrada y salida de la válvula.

■■ Aplicaciones en régimen subsónico:

P1 + 1,013 => 1,89 (P2 + 1,013)

Utilizando “S” Q = 11,1 x S (P1 + 1,013)

Utilizando “Cv” Q = 200 x Cv (P1 + 1,013)

Donde:

■■ Q = Caudal (Nl/min)

■■ P1 = Presión atmosférica (0 bar relativos)

■■ P2 = Presión de vacío generada por la bomba en bar.

Diferencia de presión: P1 – P2

■■ S= Sección equivalente en mm2

■■ CV = Factor Cv de la válvula (si se conoce)

Ejemplo 1
Hallar el caudal máximo que pasará por una válvula si la presión de la ventosa es la
atmosférica y generamos vacío a -0,9 bar. El CV conocido de la válvula es 10,3.

P1 + 1,013 => 1,89 (P2 + 1,013)

0 + 1,013 => 1,89 (-0,9 + 1,013)

1,013 => 0,21

1,013 es mayor que 0,21, por tanto, el cálculo se realizará mediante la formulación de
régimen sónico:

Utilizando “Cv” Q = 200 x 10,3 (0 + 1,013) = > Q = 2087 Nl/min

43
Asignatura

Conclusión: multiplicando el CV de la válvula por el factor 981,5 obtendriamos


el caudal que pasaría trabajando con aire, es decir, 10.109 Nl/min. Utilizando
esta misma válvula con esa presión de vacío, el caudal que pasará será 2087
Nl/min.

Ejemplo 2
Hallar la válvula para vehicular 300 Nl/min sabiendo que la presión en el interior de la
ventosa será de -0,67 bar y la presión que genera el venturi es de -0,7 bar.

P1 + 1,013 => 1,89 (P2 + 1,013)

-0,67 + 1,013 => 1,89 (-0,7 + 1,013)

0,343 => 0,59

0,343 es menor que 0,59, por tanto, el régimen de trabajo es subsónico

Utilizando"Cv" Q = 400 x Cv ∆Ρ(P2 +1,013)

CV = 7,74

Conclusión: el caudal nominal para pasar 300 Nl/min en estas condiciones de


vacío, equivaldría a un caudal de 7596 Nl/min trabajando en presión.

44
8: Técnica del vacío

8.18. Filtros de succión


Tienen por misión la de retener partículas sólidas o ciertas partículas líquidas que
sean aspiradas por las ventosas, para evitar que lleguen elementos que se encuentren
posteriormente como válvulas, venturis, bombas, etc.

Deberemos prestar atención a la caída de presión que nos generan estos elementos,
ya que a medida que se ensucien nos generarán pérdida de carga y por tanto, de
rendimiento.

Figura 8.9. Ejemplo filtro en línea por cortesía de SMC.

45
Asignatura

8.19. Consideraciones en el diseño de sistemas de


vacío
Recordamos que en un sistema de vacío dispondremos de energía limitada al no
poder disponer de depresiones mayores a -100 kPa, por tanto, la energía disponible
es la quinta o sexta parte respecto a las aplicaciones neumáticas tradicionales, por
tanto, cobran especial importancia en el dimensionado de un sistema:

■■ Volúmenes de aire que debemos evacuar.

■■ Resistencias al flujo.

■■ Caídas de presión admisibles.

■■ Secciones de paso.

■■ Longitud de tuberías.

■■ Mantenimiento de filtros instalados.

La fuerza es el resultado del valor de la presión de aire aplicada en una


determinada área o superficie, por tanto, en la práctica si la fuerza es
proporcional a la presión manteniendo el área constante, en vacío tendremos
la limitación máxima de trabajar con una presión de menos de 1 bar absoluto.

Un incorrecto dimensionamiento del sistema o no tener en cuenta las pérdidas de


carga tendrá en consecuencia que la capacidad de sustentación de las ventosas
quede mermada o anulada. Además, es aconsejable:

■■ Comprobar las uniones roscadas en tuberías (sellado adecuado).

■■ Reducir longitud de tuberías.

■■ Reducir aristas internas de tuberías o que las curvas sean suaves.

■■ Si se usa racores de enchufes rápido, utilizar cortatubos para evitar fugas.

■■ Respetar la salida de tubería del venturi, procurando que sea holgada.

■■ Colocar calderines de vacío cerca de las utilizaciones si se necesitan caudales


punta importantes.

■■ Si se necesitan filtros de vacío, colocar de micrajes no inferiores a 30 micras.

En la práctica, la dirección de flujo en vacío es inversa, por lo que deberemos prestar


atención al diseño y características de los materiales empleados; una válvula que
en sobrepresión nos deja pasar 1.000 N.litros de aire, en vacío el caudal de paso
será considerablemente menor; además, una pérdida de carga en vacío de 0,1
bar, supondrá un 15% de pérdida de la energía disponible, en definitiva, pérdida de
rendimiento en el trabajo.

46
8: Técnica del vacío

Por regla general, cuanto mayor sea la sección de tubería para vehicular el flujo,
menor será la caída de presión por la menor resistencia al flujo, aunque también
requeriremos de mayor tiempo de respuesta del sistema para vaciarla por su
mayor volumen, por tanto, deberemos dimensionar el sistema para general
la menor pérdida de carga posible pero evitando volúmenes excesivamente
grandes.

47
Asignatura

8.20. Esquemas básicos


En los siguientes circuitos podemos observar sistemas de vacío con venturi controlados
por un vacuostato para la alimentación del propio venturi o bien realizar soplado.

Este primer circuito consiste en la alimentación de un venturi con una válvula 2/2
(previamente se aconseja instalar un regulador de presión para alimentar al venturi a
una presión de 4,5 bar aprox. en todos los casos).

La salida del venturi está conectada a la ventosa y mediante una derivación


conectaremos la segunda válvula, que tiene como misión realizar un soplado (con
posibilidad de regulación de caudal) para romper el vacío o despegar la pieza en caso
mantenimiento de vacío al dejar de alimentar al venturi, casuística que se puede dar si
la estanqueidad entre el objeto y la ventosa presenta un cierre estanco.

Este segundo esquema a diferencia, utiliza una válvula colocada en la línea de vacío.
Esta válvula va a vehicular vacío por lo que deberemos de proceder a su cálculo de
forma óptima; además, esta válvula gestionará la comunicación con el venturi o el
soplado. Si utilizamos una electroválvula intercalada en la línea de vacío deberemos
tener la precaución de que tenga conexión de pilotaje neumático externo o sea de
acción directa, es decir, esta electroválvula no funcionará si es servopilotada (presión
que se utiliza para conmutar la válvula y que ha de ser prositiva).

48
8: Técnica del vacío

El siguiente esquema presenta una única válvula; en este caso si no existe una válvula
o elemento de cierre previo estaremos continuamente alimentando al venturi o bien
soplando.

49

También podría gustarte