Está en la página 1de 46

P.Texto(01).

dot

MÓDULO
ELECTRONEUMÁTICA

UNIDAD 1

FÍSICA APLICADA
M013_01_V(01)
FÍSICA APLICADA

ÍNDICE

MOTIVACIÓN .................................................................................................. 3
PROPÓSITOS .................................................................................................. 4
PREPARACIÓN PARA LA UNIDAD............................................................................. 5
1. DEFINICIÓN DE NEUMÁTICA .............................................................................. 7
2. EL AIRE COMO FUENTE DE ENERGÍA ..................................................................... 8
3. PROPIEDADES DEL AIRE COMPRIMIDO ................................................................ 10
3.1. VENTAJAS DEL AIRE COMPRIMIDO...................................................................................... 10
3.2. DESVENTAJAS DEL AIRE COMPRIMIDO ................................................................................. 12
4. PRESIÓN ................................................................................................. 14
4.1. PRESIÓN ATMOSFÉRICA ................................................................................................. 14
4.2. PRESIÓN RELATIVA ...................................................................................................... 15
4.3. PRESIÓN ABSOLUTA ..................................................................................................... 16
4.4. UNIDADES DE PRESIÓN ..................................................................................................17
5. CAUDAL .................................................................................................. 19
5.1. CAUDAL MÁSICO Y CAUDAL VOLUMÉTRICO ............................................................................ 19
5.2. UNIDADES DE CAUDAL ..................................................................................................20
6. TEMPERATURA ABSOLUTA ...............................................................................21
6.1. RELACIÓN ENTRE ESCALA KELVIN Y CENTÍGRADA .....................................................................22

1
FÍSICA APLICADA

7. TRABAJO, POTENCIA Y ENERGÍA ........................................................................24


7.1. TRABAJO ..................................................................................................................24
7.1.1. UNIDADES DE TRABAJO ..................................................................................................................24
7.2. POTENCIA ................................................................................................................25
7.2.1. UNIDADES DE POTENCIA ................................................................................................................25
7.3. ENERGÍA..................................................................................................................26
7.3.1. DIVERSAS MANIFESTACIONES DE LA ENERGÍA ....................................................................................... 26
7.3.1.1. Energía cinética ............................................................................................................ 26
7.3.1.2. Energía potencial ........................................................................................................... 27
8. FÍSICA DE LOS GASES ...................................................................................29
8.1. CAUSAS DE LA PRESIÓN DE UN GAS....................................................................................29
8.2. LEYES DE LOS GASES ....................................................................................................30
8.2.1. LEY DE BOYLE-MARIOTTE ...............................................................................................................30
8.2.2. LEY DE GAY-LUSSAC .................................................................................................................... 31
8.2.3. LEY DE CHARLES .........................................................................................................................32
8.3. GASES PERFECTOS....................................................................................................... 32
8.4. ECUACIÓN GENERAL DE LOS GASES PERFECTOS ...................................................................... 32
8.4.1. EJEMPLO DE CÁLCULO ................................................................................................................... 33
CONCLUSIONES ............................................................................................. 35
RECAPITULACIÓN ...........................................................................................36
AUTOCOMPROBACIÓN ...................................................................................... 37
SOLUCIONARIO .............................................................................................. 41
PROPUESTAS DE AMPLIACIÓN .............................................................................42
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 43

2
FÍSICA APLICADA

MOTIVACIÓN

Es indispensable para alguien que va a trabajar con elementos electroneumáti-


cos conocer los principios de la neumática y cómo se utiliza su recurso princi-
pal, el aire.

En esta unidad didáctica, te proponemos una introducción a la neumática, em-


pezando desde cero y con un avance progresivo en cuanto a los contenidos y
materias. Sin prisa pero sin pausa.

También te darás cuenta de lo útil y provechosa que es esta ciencia, y de los


esfuerzos que es capaz de evitar a las personas.

¿Comenzamos?

3
FÍSICA APLICADA

PROPÓSITOS

Al final de esta unidad didáctica, se pretenden alcanzar los siguientes objetivos:

 Saber qué es la neumática, qué propiedades tiene y qué ventajas pre-


senta la aplicación del aire comprimido.
 Distinguir las principales magnitudes empleadas y sus unidades.
 Preparar teóricamente al alumno sobre los principios físicos para poder
resolver problemas de aplicación.
 Conocer y saber utilizar las fórmulas de los gases perfectos.
 Saber relacionar los grados centígrados y los grados kelvin.

4
FÍSICA APLICADA

PREPARACIÓN PARA LA UNIDAD

En la presente unidad se explica brevemente la composición y propiedades


principales del aire comprimido.

Se hace referencia a las ventajas y desventajas del aire comprimido y los concep-
tos fundamentales en el estudio de la neumática. Conocerlas nos permitirá decidir
cuándo es adecuada técnicamente la implantación de un sistema neumático.

Por otra parte, asentaremos los conocimientos sobre las principales magnitudes
y unidades empleadas en neumática.

Conocer y dominar las unidades de las magnitudes nombradas, nos permitirá


realizar cálculos numéricos de cara al diseño de instalaciones neumáticas, esta-
blecer rápidas equivalencias con unidades de otros países, etc.

Es muy importante tener muy claros todos los conceptos que se explican a con-
tinuación para poder comprender los siguientes capítulos.

5
FÍSICA APLICADA

1. DEFINICIÓN DE NEUMÁTICA
La neumática se ocupa del trabajo y mando mediante aire comprimido o, lo que
es lo mismo, es la técnica que emplea el aire comprimido (aire bajo presión) pa-
ra la realización del trabajo mecánico en un sistema automático. Al mismo tiem-
po, el aire comprimido también es capaz de realizar funciones de análisis y tra-
tamiento de señales (segunda etapa de un proceso automático), mediante la
utilización de elementos específicos (válvulas neumáticas).

Así pues, la neumática es la técnica que emplea exclusivamente aire comprimi-


do en todas las etapas de la automatización (adquisición de datos, análisis y
ejecución). Por contra, la técnica electroneumática emplea el aire, principalmen-
te, en el proceso de ejecución de tareas, realizándose la adquisición de datos y
análisis mediante elementos eléctricos o electrónicos.

Ambas técnicas serán desarrolladas ampliamente a lo largo de este curso, pero


antes deberemos conocer algunos conceptos básicos referentes a la fuente de
energía empleada: el aire.

En la definición de neumática se hace referencia al trabajo


mediante aire comprimido. Es importante que conozca-
mos que en determinadas aplicaciones, la neumática tam-
bién aplica técnicas de vacío o de aire cuyo valor de pre-
sión es inferior a la presión atmosférica.

7
FÍSICA APLICADA

2. EL AIRE COMO FUENTE DE ENERGÍA


En las aplicaciones neumáticas, el aire es obtenido del manto gaseoso en el que
está envuelta la Tierra. Este aire se introduce en elementos capaces de aumen-
tar su valor de presión (compresores), dejándolo en condiciones de poder ser
utilizado en procesos neumáticos.

La composición del aire por unidad de volumen es del 78% de nitrógeno, 20%
de oxígeno, 1,3% de gases nobles y cantidades menores de anhídrido carbóni-
co, vapor de agua y partículas sólidas.

Composición del aire por unidad de volumen

Un dato importante referente al aire atmosférico es la densidad: nos será nece-


sario conocer su valor para operaciones como, por ejemplo, el cálculo del diá-
metro de tuberías para la distribución de aire comprimido.

8
FÍSICA APLICADA

La densidad (relación entre la masa y el volumen de un cuerpo) del aire en la


capa de donde es tomado para aplicaciones neumáticas es de 1,293 Kg/m3.

Masa  Kg 
f=
Volumen  m 3 

Si en cualquier momento te surge algún problema con


respecto al tema, no dudes en ponerte en contacto con tu
tutor, quien te ayudará a resolver cualquier duda.

9
FÍSICA APLICADA

3. PROPIEDADES DEL AIRE COMPRIMIDO


En los últimos años, la técnica neumática y electroneumática se ha convertido
en una de las tecnologías de mayor aplicación en los procesos automatizados.
Esto se debe, principalmente, a que para muchos procesos no existe una tecno-
logía más simple y económica.

Antes de realizar un estudio detallado sobre las ventajas e inconvenientes que


presenta el mando neumático o electroneumático, deberemos conocer las pro-
piedades del elemento, común a ambas técnicas, usado como fuente de energía:
el aire.

3.1. VENTAJAS DEL AIRE COMPRIMIDO

Las principales ventajas que presenta el trabajo con aire comprimido como
fuente de energía son:

 Abundancia. No existe fuente de energía que presente mayor disponi-


bilidad, ya que el aire se encuentra en cantidades ilimitadas, listo para
su compresión.
Se ha de tener en cuenta que será preciso disponer de compresores
(elementos encargados de aumentar el valor de la presión del aire). Es-
tos elementos precisan de otra fuente de energía (actúan generalmente
mediante motores eléctricos o de explosión).
 Transporte. El aire comprimido presenta gran facilidad para su trans-
porte. Generalmente se emplean tuberías, las cuales pueden ser de di-
versos materiales. No se precisa de tuberías de retorno como en otras
técnicas (hidráulica), debido a que, una vez utilizado, el aire a presión
para la realización de las acciones correspondientes es expulsado de
nuevo a la atmósfera.

10
FÍSICA APLICADA

 Almacenabilidad. Los compresores (elementos generadores del aire


comprimido), no tienen por qué estar constantemente trabajando ya que
el aire a presión puede ser almacenado en depósitos y luego tomarse de
estos. Algunos de estos depósitos son móviles (botellas de aire compri-
mido), por lo que se refuerza la ventaja de una fácil transportabilidad.
 Resistencia a la temperatura. El aire comprimido es insensible a las va-
riaciones de temperatura, garantizando un correcto funcionamiento de las
instalaciones (cuidado: los rangos de temperatura han de ser razonables).
 Limpieza. Esta es quizás una de las principales ventajas que presenta
el aire comprimido. Si las tuberías o cualquier otro elemento de la insta-
lación no aseguran la estanqueidad o se rompen, no se producen en-
suciamientos (tal y como sucedería, por ejemplo, en una instalación hi-
dráulica).
Esto ha contribuido a su uso generalizado en industrias donde se traba-
ja con productos de responsabilidad, como las farmacéuticas, alimenti-
cias, etc.
 Constitución de los elementos. En general, los componentes neumá-
ticos (bien sean de trabajo, análisis o adquisición de datos) son de una
construcción extremadamente sencilla y, por tanto, económica.
En este punto deberemos hacer una salvedad: si los elementos son de
amplia difusión, se cumplirá, pero, si la aplicación es específica, el pre-
cio del componente puede llegar a ser muy elevado.
 Velocidad. La velocidad en los actuadores neumáticos es extremada-
mente elevada, lo que permite optimizar los tiempos de ciclo consi-
guiendo así instalaciones más rentables.
La velocidad de los actuadores puede ser considerada una propiedad
más que una ventaja.
Esta elevada velocidad algunas veces puede ocasionar problemas en la
vida útil de los actuadores, debiendo disponerse de elementos amorti-
guadores.
 Sobrecargas. Otra de las ventajas de los componentes neumáticos es
que son insensibles a los bloqueos producidos por sobrecargas.
Pongamos un ejemplo. Si el eje de un motor eléctrico es bloqueado
mecánicamente y la alimentación eléctrica perdura, el bobinado se
quemará debido a la sobreintensidad. Por el contrario, si esto sucede
con un motor neumático, la presión se igualará en las cámaras y el
componente no sufrirá deterioro alguno.
Debemos diferenciar el no deterioro por bloqueo (recién explicado), con
la aplicación de presiones superiores a las soportados por el compo-
nente, donde sí es posible el deterioro.

11
FÍSICA APLICADA

3.2. DESVENTAJAS DEL AIRE COMPRIMIDO

Hasta aquí hemos expuesto las principales ventajas que presenta el trabajo con
aire comprimido. Pero, como ya hemos comentado, también existen una serie
de propiedades adversas o de limitaciones, que enumeramos a continuación:

 Preparación: una de los principales inconvenientes que presenta el aire


es que debe ser acondicionado antes de su utilización industrial; es de-
cir, deberemos realizar una serie de procesos con objeto de reducir al
mínimo las impurezas contenidas.
El grado de preparación es variable en función de la aplicación a la cual
se destine el aire comprimido. Como idea general nos quedaremos con
que cuanto más puro sea el aire obtenido, más dinero habrá costado su
preparación.
 Compresible: una de las características principales del aire es que es
compresible (se puede comprimir). Pero, de cara a la aplicación indus-
trial, supone un gran inconveniente, ya que no será posible obtener ve-
locidades uniformes y constantes para los actuadores.
Pongamos un ejemplo. Un ascensor o elevador se acciona mediante un
cilindro neumático en posición vertical. Si en un momento determinado
es posicionado en un punto intermedio de su carrera y la carga perma-
nece estable, la posición también lo será. Si la carga disminuye (bajan
unas personas o se retira carga), el aire comprimido en el interior de la
cámara tenderá a expansionar y el ascensor o elevador perderá su po-
sicionamiento debido a esta expansión (la plataforma se elevará).
 Fuerza. El aire comprimido es económico solo hasta cierto límite de
fuerza. Para presiones habituales de servicio: por ejemplo, 7 bar, el lími-
te oscila entre 20.000 y 30.000 newton (2.000 a 3.000 Kp).

Todos los conceptos relacionados con la fuerza serán ex-


plicados en las siguientes páginas.
N = newton, unidad de fuerza en el Sistema Internacional
de Medidas.

12
FÍSICA APLICADA

 Escape. El aire, una vez utilizado en los componentes neumáticos, es


expulsado a la atmósfera, produciendo un gran ruido. Este efecto ha
sido resuelto en gran parte debido a la utilización de escapes, desarro-
llados con materiales insonorizantes.
Además, en los puntos de escape se localizarán zonas aceitosas de-
bido a la lubricación del aire comprimido, por lo que ha de disponerse
de medios adecuados para su recogida.
 Costos. El aire comprimido es una fuente de energía relativamente cara
(debido generalmente a los componentes instalados para el acondicio-
namiento). La mayoría de las veces se compensa con un elevado ren-
dimiento y un coste asequible de los diferentes componentes.

Conocidas ya las ventajas e inconvenientes del aire comprimido como fuente de


energía, analizaremos los conceptos físicos necesarios para el trabajo con téc-
nicas neumáticas.

13
FÍSICA APLICADA

4. PRESIÓN
La presión es la fuerza que actúa por cada unidad de superficie. Para determi-
nar el valor de la presión deberemos dividir el valor de la fuerza total aplicada
entre la superficie sobre la cual actúa.

Así pues tenemos que…

Fuerza F
Presión = ;P=
Superficie S

En aplicaciones neumáticas nos será necesario conocer y distinguir entre la de-


nominada presión atmosférica, relativa y absoluta. A continuación, se explica
detalladamente cada una de ellas.

4.1. PRESIÓN ATMOSFÉRICA

La capa de aire que envuelve la Tierra y forma la atmósfera ejerce, como cual-
quier otro gas, una determinada presión sobre los cuerpos que envuelve. Esta
presión actúa en todas las direcciones y siempre perpendicularmente a la su-
perficie de los cuerpos.

Así pues, podríamos definir la presión atmosférica como la presión que ejerce
el aire en un punto de la atmósfera.

En todos los puntos de la Tierra existe presión atmosférica, pero el cuerpo hu-
mano no la suele notar porque está preparado para contrarrestarla. Solo en ca-
so de diferencias muy elevadas de altura la apreciaremos.

14
FÍSICA APLICADA

Si nosotros colocásemos un tubo cuya sección fuera de 1cm2 desde el nivel del
mar hasta la última capa de la atmósfera, el peso de esta columna de aire sería
de 1,033 kg, por lo que el valor de la presión atmosférica a nivel del mar es de
1,033 kg/cm2.

Cuando salga un término nuevo o que no conozcas, in-


vestiga, pregunta a tu tutor, etc., lo que sea, pero no te
quedes con la duda.

4.2. PRESIÓN RELATIVA


Se conoce como presión relativa a la diferencia que hay entre la presión reinante
en un recipiente menos la presión atmosférica. Los aparatos utilizados para la
medición de presiones relativas son llamados manómetros, por lo que esta pre-
sión también es conocida como presión manométrica, útil o de trabajo.
En las aplicaciones neumáticas o electroneumáticas, de no especificar lo con-
trario, nos referimos siempre a este tipo de presiones, las relativas.
Los elementos encargados para la medición de este tipo de presiones son, co-
mo ya se ha indicado, los manómetros. Los más habituales son los denomina-
dos de tubo Bourdon. Sus componentes principales son los siguientes:
 Cuerpo.
 Muelle tubular o tubo Bourdon.
 Sistema de articulaciones (transmisión de la deformación).
 Aguja lectora.
 Escala graduada.

Sección de un manómetro

15
FÍSICA APLICADA

Cuando el aire bajo presión se introduce en el tubo Bourdon (2) a través de la


boquilla, este tiende a deformarse por efecto de la presión (efecto similar al de
un “matasuegras”). Esta deformación varía en función del valor de la presión y
es transmitida hasta la aguja (4) por medio de un juego de palancas, formado
principalmente por articulaciones del tipo piñón-cremallera (3). Estas articula-
ciones hacen girar un determinado grado la aguja, la cual nos muestra el valor
de presión por medio de la escala graduada (5).

4.3. PRESIÓN ABSOLUTA

El concepto de presión absoluta se reserva para aquellas mediciones referidas


al cero absoluto de presión.

La diferencia existente entre el valor de la presión atmosférica y el cero absoluto


se conoce como zona de depresión o vacío, siendo ampliamente utilizada en
aplicaciones neumáticas y electroneumáticas (será ampliamente desarrollada en
el apartado “La técnica del vacío”).

Para calcular el valor de la presión absoluta tan solo hemos de sumar el valor de
la presión atmosférica reinante y el valor de la presión relativa analizada.

Así pues…

Presión absoluta = Presión atmósfera + Presión relativa

El siguiente gráfico nos permite comprender mejor los conceptos expuestos


sobre presión atmosférica relativa y absoluta.

Gráfico representativo de presiones

16
FÍSICA APLICADA

4.4. UNIDADES DE PRESIÓN

Para analizar las unidades empleadas en la medición de presiones, partiremos


de la fórmula base para el cálculo de la presión:

Fuerza F
Presión = ;P=
Superficie S

En Sistema Internacional de Medidas, la unidad de fuerza es el newton (N) y la


superficie o área se expresa en m2. De esto se deduce que la unidad empleada
en el sistema para la medición de presiones es el N/m2.

FN 
P=
S  m2 

Esta unidad recibe el nombre de pascal (Pa), siendo 1 N/m2 igual a 1 Pa (pas-
cal). Por ser esta unidad extremadamente pequeña se recurre a agrupaciones
de pascales, siendo una de las más empleadas la agrupación en bloques de
1.000 Pa, que equivalen a 1 kilopascal (1 kpa).

Otra identificación es la que nos indica que 105 Pa, o lo que es lo mismo,
100.000 Pa, equivalen a 1 bar, siendo esta una de las unidades más empleadas
en el trabajo de aplicaciones neumáticas y electroneumáticas.

Otras unidades de presión son, por ejemplo, el kg/cm2, la atmósfera, etc. Entre
todas estas unidades de presión existen pequeñas diferencias, pero para una
aplicación de taller o un cálculo rápido podemos afirmar que…

1 bar  1 kg/cm2  1 atmósfera

Para la realización de conversiones exactas entre diferentes unidades de pre-


sión utilizaremos la tabla mostrada a continuación:

Ponnds per
Pa bar atm kg/cm2
Square Inch

1 Pa (N / m2) = 1 10 -5 9,87 · 10 -4 1,02 · 10 -5 1,45 · 10 -4


1 bar = 105 1 0,987 1,02 14,5
1 atm = 1,013 · 105 1,013 1 1,033 14,68
1 kg/cm2 = 0,981· 105 0,981 0,968 1 14,22
1 psi = 6.900 0,069 0,0681 0,07 1
Equivalencias entre unidades de presión

17
FÍSICA APLICADA

¿Cómo va tu trabajo respecto al plan fijado al principio? Si


necesitas reajustes, habla con tu tutor o entrenador.
Recuerda que el objetivo que nos hemos planteado conti-
go es una carrera de fondo.

18
FÍSICA APLICADA

5. CAUDAL
5.1. CAUDAL MÁSICO Y CAUDAL VOLUMÉTRICO

Se entiende como caudal la cantidad de fluido que atraviesa una sección dada
por unidad de tiempo. La sección dada puede ser considerada tanto como la
sección de una tubería, de un componente, de un cilindro, etc. Lógicamente la
unidad de tiempo suele ser el segundo, pero para determinadas aplicaciones se
emplea el minuto o la hora.

La cantidad de fluido identificada en la definición de caudal, puede ser expresa-


da en kilogramos o metros cúbicos (masa o volumen). Dependiendo de la uni-
dad empleada, estaremos hablando de un caudal másico o volumétrico.

El caudal másico expresa la cantidad de kilogramos de fluido (masa) que atra-


viesa una sección dada por unidad de tiempo.

El caudal volumétrico expresa la cantidad de m3 de fluido que atraviesa una


sección dada por unidad de tiempo (volumen).

Evidentemente, caudal másico y volumétrico están relacionados mediante la


densidad.

Se establece la siguiente relación…

Caudal másico = Caudal volumétrico · 

19
FÍSICA APLICADA

5.2. UNIDADES DE CAUDAL

El caudal másico se expresa en kg/s, mientras que la unidad empleada para los
caudales volumétricos es el m3/s. Es habitual emplear otras bases de tiempo,
como pueden ser el minuto o la hora.

Si el volumen es expresado en condiciones normales, la indicación se realizará


mediante N m3/s.

Las condiciones normales son definidas por la norma CE-


TOP en su apartado RP44P. Los valores son:
 Temperatura = 20 ºC.
 Presión = 1,013 mbar.
 Humedad relativa = 65%.

La unidad británica de caudal es el (s) cfm (Standard cubic feet per minute), es
decir, el pie cúbico por minuto equivalente a 28,3 litros/minuto o a 0,47 dm3/s.

En aplicaciones neumáticas o electroneumáticas es habitual expresar volúme-


nes y caudales en litros. Para realizar las conversiones es necesario conocer
que 1 m3 = 1.000 litros.

Se muestra, a continuación, una tabla de conversión para caudales.

caudal m3/min litros/segundo


1 m3/min 1 16,67
1 litro/s 0,060 1
Equivalencias entre unidades de caudal

20
FÍSICA APLICADA

6. TEMPERATURA ABSOLUTA
La temperatura de los cuerpos depende de la velocidad de las moléculas. Existe
una relación entre la temperatura y la presión, ya que, si aumenta la presión (por
disminución del volumen), las moléculas han de moverse a mayor velocidad y,
consecuentemente, los roces entre ellas provocarán un aumento de la tempera-
tura. Debido a este motivo, si la presión disminuye, la velocidad con la que las
moléculas de un gas se mueven, será menor.

Existe una temperatura tan baja en la que las moléculas dejan de moverse, por
lo que el gas en cuestión dejará de ejercer presión (moléculas inmóviles). Esta
temperatura es conocida como cero absoluto de temperatura y su valor es de
aproximadamente –273 ºC.

Podemos afirmar que:

 A la temperatura del cero absoluto (-273 ºC), la energía cinética de las


moléculas de una sustancia (energía relacionada con la velocidad de
los cuerpos) es nula.
 La escala de temperaturas utilizada en el Sistema Internacional de Me-
didas es la escala Kelvin, la cual corresponde a la escala que hace refe-
rencia precisamente al cero absoluto de presión. En esta escala, el
punto de hielo (0 ºC) corresponde al valor 273 ºK, mientras que el punto
de vapor corresponde al 373 ºK. Como podemos observar, la diferencia
entre el punto de hielo y el de vapor corresponde a 100 ºK, al igual que
corresponderán a 100 ºC.

21
FÍSICA APLICADA

Escala de temperaturas (centígrada y absoluta)

6.1. RELACIÓN ENTRE ESCALA KELVIN Y CENTÍGRADA

En numerosos cálculos neumáticos, nos será imprescindible operar con valores


de temperatura, y estos han de ser expresados en valores absolutos (es decir,
empleando la escala Kelvin). De esto se desprende que será necesario conocer
cómo pasar de escala centígrada a escala Kelvin, así como su proceso contrario.

Para comprender las fórmulas de intercambio de escala, analizaremos un ejemplo.

Imaginemos que nos encontramos enfrente de un edificio que tiene 273 plantas
por debajo del nivel del suelo. Lo habitual será que la planta calle sea la planta 0
y desde este punto realicemos las identificaciones de planta 1, 2, 3, 4 y sucesi-
vas, o bien –1, -2, -3, -4..., hasta la –273 (este ejemplo se corresponde con la
escala centígrada).

Existe otra posibilidad, y es que el constructor haya identificado que la planta 0


corresponde a la más profunda. Así pues, si nosotros subimos 20 pisos, nos
encontraríamos en la planta 273 + 20, es decir, en la 293. Por el contrario, si
hubiésemos descendido 10 pisos, nos encontraríamos en la planta 273 – 10, es
decir, en la 263 (este ejemplo corresponde a la escala Kelvin).

22
FÍSICA APLICADA

Se deduce, pues, que para realizar las conversiones entre distintas escalas de-
beremos realizar las siguientes operaciones:

T = t + 273
t = T - 273

Siendo “T” la temperatura en valor absoluto (escala Kelvin) y “t” la temperatura


expresada en grados centígrados.

Calcula el valor de la temperatura absoluta de un volumen


de gas que se encuentra a 88 ºC.

Solución:
T = t + 273, luego, T = 88 + 273 = 361 ºK.

Calcula los grados centígrados a los que se encuentra un


volumen de gas cuya temperatura absoluta es de 325 ºK.

Solución:
t = T – 273, luego, t = 325 – 273 = 52 ºC.

23
FÍSICA APLICADA

7. TRABAJO, POTENCIA Y ENERGÍA


7.1. TRABAJO

Para la realización de un trabajo mecánico es necesario que se den las dos


condiciones enumeradas a continuación:

 Que se aplique una fuerza para vencer una determinada resistencia.


 Que se desplace el punto de aplicación de esta fuerza en su propia di-
rección.

Así, pues, podríamos definir que el trabajo desarrollado por una fuerza constan-
te, desplazada en un sentido rectilíneo y cuya dirección coincida con la de la
fuerza, es igual al producto de la intensidad de la fuerza por el espacio que re-
corra el punto de aplicación.

Para realizar la formulación, denominaremos al trabajo “W”, a la fuerza “F” y al


espacio recorrido “S”. Conocido ya que el trabajo es el producto entre la fuerza
por la distancia:

W=F·S

7.1.1. UNIDADES DE TRABAJO

La unidad de trabajo en el Sistema Internacional de Medidas es el julio.

Julio es el trabajo desarrollado por la fuerza de 1 newton al desplazar su punto


de aplicación 1 metro en la dirección de la fuerza aplicada.

24
FÍSICA APLICADA

1 julio (J) = 1 N · m

Ha de calcularse el trabajo desarrollado por un cilindro


neumático, el cual desarrolla una fuerza de 125 N (F = P • A)
a una altura de 1 metro.

Solución:
W = F · S  W = 125 · 1 = 125 julios.

7.2. POTENCIA

Hasta ahora, al estudiar el concepto de trabajo no se ha hablado del tiempo que


cuesta que este se realice. En ocasiones interesará conocer tanto el trabajo rea-
lizado como el tiempo que ha costado realizarlo, y es ahí donde entra en juego
el concepto de potencia.

Potencia es el trabajo realizado en la unidad de tiempo.

Si representamos la potencia con la letra “P”, el trabajo con la letra “W” y el


tiempo con la letra “t”, la formulación matemática de la potencia resultará:

P=W/t

7.2.1. UNIDADES DE POTENCIA

La unidad para expresar la potencia recibe el nombre de vatio. Se utiliza con


frecuencia el kilovatio, equivalente a 1.000 vatios.

Vatio (W): es el trabajo de 1 julio realizado en 1 segundo.

1W=1J/s

25
FÍSICA APLICADA

7.3. ENERGÍA

Cuando en una conversación decimos que alguien está “lleno de energía”, que-
remos expresar que la persona en cuestión tiene una gran capacidad de trabajo.

Esta identificación entre energía y capacidad de trabajo es totalmente cierta, ya


que, físicamente hablando, podemos decir que la energía es la capacidad que
tiene un cuerpo para producir un trabajo.

Como ejemplo claro podemos encontrar el viento, capaz de producir un trabajo


al empujar las aspas de una central eólica, la gasolina al realizar un proceso de
combustión, etc.

La unidad empleada para medir la energía es la misma que la empleada para el


trabajo, puesto que la energía gastada por un cuerpo es igual al trabajo que realiza.

Date un respiro. Pero no pierdas mucho tiempo en él, por-


que ya sabes que, cuando algo tan importante como tu fu-
turo está en juego, hay que ir a por todas.

7.3.1. DIVERSAS MANIFESTACIONES DE LA ENERGÍA

Para el estudio de la energía mecánica, que es la que nos ocupa, desarrollare-


mos los conceptos de:

 Energía cinética, o energía que poseen los cuerpos a causa de su velo-


cidad.
 Energía potencial, o energía que poseen los cuerpos debido a la posi-
ción que ocupan.

7.3.1.1. Energía cinética

La energía cinética es la energía que poseen los cuerpos en movimiento, solo


por el hecho de estar moviéndose.

26
FÍSICA APLICADA

Esta energía depende de dos factores:

 De la velocidad del cuerpo: cuanto mayor sea la velocidad con la que


un cuerpo se mueve, mayor será la energía cinética que posee.
Un ejemplo claro lo encontramos en los automóviles. Si un coche choca
a una velocidad de 100 km/hora, los desperfectos ocasionados (trabajo
de deformación) serán mayores que si lo hubiese hecho a 50 km/hora,
debido, precisamente, a que la energía cinética es mucho mayor en el
primer caso.
 De la masa del cuerpo: cuanto mayor sea la masa del cuerpo, mayor
será la energía cinética.

Para calcular la energía cinética de un cuerpo, analizaremos tanto la velocidad


con la que se mueve como la masa, formulado de la siguiente manera:

Ec = 1 / 2 m · v2

Siendo Ec, la energía cinética, m, la masa y v, la velocidad.

7.3.1.2. Energía potencial

Un cuerpo en reposo, es decir, sin energía cinética, puede poseer energía po-
tencial dependiendo de la posición que ocupa en el espacio.

Imaginemos una maceta colocada en una ventana a una cierta altura de la calle.
Si esta cae, adquirirá velocidad y, por tanto, energía cinética, algo que no ocurri-
rá si se encontrase colocada al nivel de la calle.

Así pues, podemos afirmar que la energía potencial es aquella que poseen los
cuerpos a causa de la posición ocupada. Esta energía depende de dos factores:

 De la masa. Entre dos cuerpos posicionados a la misma altura, posee


mayor energía potencial el de mayor masa.
 De la posición ocupada. Entre dos cuerpos de igual masa, contiene
mayor energía el más elevado (debido a la fuerza de la gravedad).

La expresión matemática que nos da el valor de la energía potencial de un cuerpo


es:

Ep = P · h

27
FÍSICA APLICADA

O bien:

Ep = m · g · h

Siendo Ep, la energía potencial, P, el peso del cuerpo, m, la masa, g, la fuerza de


gravedad y h, la altura.

Te planteamos una frase para la reflexión: “El saber es la


única propiedad que no se puede perder”.
No pierdas la oportunidad de saber un poco más. Para ello
sigue siendo exigente contigo.

28
FÍSICA APLICADA

8. FÍSICA DE LOS GASES


Debido al tamaño de las moléculas que componen los gases, se puede afirmar
que estas se encuentran muy distanciadas y, por tanto, las fuerzas de atracción
entre ellas son muy pequeñas (fuerzas de atracción prácticamente nulas). Ade-
más, estas moléculas se mueven con gran rapidez y de una forma desordenada.

La separación de estas moléculas y la velocidad a la que se mueven dan origen


a las siguientes propiedades para los gases:

 Los gases carecen de forma propia y no tienen volumen fijo (siempre


tienden a ocupar el mayor volumen posible).
 Debido a la gran separación entre las moléculas, los gases se pueden
comprimir fácilmente. Dada su tendencia a expandirse, en cuanto desapa-
rezcan las fuerzas de compresión, volverán a ocupar el volumen inicial.
Podemos afirmar, entonces, que los gases son extremadamente com-
presibles y elásticos.
 En un volumen determinado y fijo siempre existirá menor cantidad de
moléculas en un cuerpo en estado gaseoso que en otro en estado lí-
quido o sólido.

8.1. CAUSAS DE LA PRESIÓN DE UN GAS

La presión en los gases se debe principalmente a dos causas:

 Las moléculas de los gases se desplazan de un punto a otro con gran


rapidez, golpeando contra las paredes del recipiente que los contiene y
aumentando la presión a medida que aumenta el número de moléculas
o se incrementa su velocidad.

29
FÍSICA APLICADA

 Los gases, líquidos o sólidos, ejercen una determinada presión en fun-


ción del peso de sus moléculas, aunque esta es despreciable en com-
paración con la provocada por su velocidad.

8.2. LEYES DE LOS GASES

El estado de un gas queda definido por tres magnitudes fundamentales: pre-


sión, volumen y temperatura. La relación entre estas se encuentra definida en
las leyes de Boyle-Mariotte, Gay-Lussac y Charles.

A continuación, se procede a enunciar cada una de estas leyes intentando


apreciar su utilidad práctica.

8.2.1. LEY DE BOYLE-MARIOTTE

La ley de Boyle-Mariotte expresa la evolución de un gas a temperatura constante


o, lo que es lo mismo, es el estudio de compresibilidad a temperatura constante.

Se puede enunciar como: “A temperatura constante, el volumen ocupado por


una masa de gas invariable, está en razón inversa de su presión”, es decir, que
en tales circunstancias se verifica que:

P · V = Constante

Asimismo, puede decirse que:

P1 · V1 = P2 · V2

Esta ley, tal y como podemos observar en la formulación, nos indica que el volu-
men y la presión de un gas varían de manera inversa, siempre y cuando la tempe-
ratura se mantenga constante. Para comprenderlo mejor veremos un ejemplo.

Imaginemos un conjunto pistón, en el que a una temperatura ambiente quedan


contenidos 4 m3 de aire. Si ejerciendo una fuerza sobre el accionador (reducción
del volumen interno del pistón), este queda reducido a la mitad (2 m3) y el valor
de la presión reinante en el interior será del doble. El resto de compresiones
sucesivas seguirán la relación establecida.

30
FÍSICA APLICADA

Ley de Boyle–Mariotte

Tal y como podemos observar en la figura, para un volumen de 4 m3, la presión


reinante era de, por ejemplo, 1 bar. Si el volumen interno se reduce a la mitad, la
presión aumentará al doble para mantener el equilibrio (P · V = Constante). Si el
volumen se ve reducido de nuevo a la mitad (o 1/4 del total), la presión aumen-
tará de nuevo y conservará el equilibrio.

P · V = Constante, luego 1 · 4 = 4
P · V = Constante, luego 2 · 2 = 4
P · V = Constante, luego 4 · 1 = 4

Recuerda que ponemos a tu disposición un montón de ser-


vicios. No dudes en utilizarlos. Los hemos pensado para ti.

8.2.2. LEY DE GAY-LUSSAC


La evolución a presión constante (ley de Gay-Lussac), es el estudio de la dilata-
ción a presión constante.

Se enuncia como: “A presión constante, el volumen ocupado por una masa de


gas es directamente proporcional a su temperatura absoluta”. Por ello puede
escribirse:

V
A presión constante, = Constante
T

31
FÍSICA APLICADA

8.2.3. LEY DE CHARLES

La ley de Charles es el estudio de la variación de presión a volumen constante.

Queda enunciada com: “A volumen constante, la presión absoluta de una masa


de gas dada es directamente proporcional a la temperatura absoluta”.

P
A volumen constante, = Constante
T

8.3. GASES PERFECTOS

La experiencia demuestra que los gases obedecen a las leyes de Boyle-Mariotte


y Gay-Lussac de una forma aproximada y no exacta, sobre todo a temperaturas
bajas y presiones elevadas.

No obstante, estas diferencias son tan mínimas que no representan problema


alguno sobre las aplicaciones industriales.

Se llega al concepto de gas perfecto, que es aquel que obedece exactamente a


las leyes de Boyle-Mariotte y Gay-Lussac.

Se dice así que, ningún gas real es un gas perfecto.

8.4. ECUACIÓN GENERAL DE LOS GASES PERFECTOS

Para hallar la relación entre las tres variables que definen un gas (presión, volu-
men y temperatura), bastará con hacerlo pasar de condiciones iniciales a finales
a través de dos transformaciones consecutivas. La primera, a presión constante
y la segunda, a temperatura constante.

En otras palabras, utilizaremos la ecuación de estado de los gases. Esta nos


permite calcular cualquiera de los estados (P, V, T), iniciales o finales, cuando el
resto de variables son conocidas.

P inicial·V inicial P final·V final


=
T inicial T final

32
FÍSICA APLICADA

8.4.1. EJEMPLO DE CÁLCULO

Una masa de gas ocupa en condiciones iniciales un volu-


men de 15 m3, siendo la temperatura de 20 ºC y la presión
de 1 bar, ¿cómo podemos calcular la presión final del gas
cuando este ocupe un volumen de 10 m3 y la temperatura
sea de 320 ºK?

Solución:
Definamos los datos conocidos:
Presión inicial = 1 bar
Volumen inicial = 15 m3
Temperatura inicial = 20 ºC, es decir, 293 ºK
Presión final = ???
Volumen final = 10 m3
Temperatura final = 320 ºK
Conocido que:
P·V Pi · Vi Pf · Vf
= Constante, es decir =
T Ti Tf
Despejamos la presión final:
Pi · Vi · Tf
Presión final =
Ti · Vf
Y sustituimos:
1 · 15 · 320
Presión final = = 1,63 bar
293 · 10

33
FÍSICA APLICADA

CONCLUSIONES

Ahora ya eres capaz de entender cómo se utiliza el aire comprimido y conoces


los distintos tipos de presiones.

Puedes relacionar las magnitudes básicas de los gases y sabes cuál de ellas
tienes que modificar para conseguir el aumento o disminución de las otras.

35
FÍSICA APLICADA

RECAPITULACIÓN

Recordemos los aspectos fundamentales vistos en este capítulo:

 Los fluidos son sustancias que se deforman cuando son sometidos a


tensiones de cortadura, por pequeñas que sean estas. Las leyes por las
que se rigen varían dependiendo de la velocidad del fluido.
 La presión que ejerce un fluido sobre una superficie o viceversa se define
como el cociente entre la fuerza y la superficie que recibe su acción.
 Se entiende como caudal la cantidad de fluido que atraviesa una sec-
ción dada por unidad de tiempo.
 El caudal se puede expresar según los conceptos de caudal másico
(hace referencia a la masa del fluido) y caudal volumétrico (hace refe-
rencia al volumen del fluido).
 Aunque la unidad de caudal en el Sistema Internacional de Medidas sea
el m3/s, normalmente, en neumática, se emplea el 1/min o el m3/h.
 En tecnología neumática, para los cálculos en los que utilicemos la
temperatura, esta se utilizará en escala Kelvin.

36
FÍSICA APLICADA

AUTOCOMPROBACIÓN
1. ¿Qué es el tubo Bourdou?

a) Un tubo para medir la viscosidad del aire.


b) Una parte de un componente para medir los componentes del aire.
c) Un instrumento de medida.
d) Un componente de un manómetro denominado así.

2. ¿Cuántos grados centígrados son 50 grados Kelvin?

a) 323.
b) –223.
c) 0.
d) 223.

3. ¿Cuántos grados Kelvin son 25 grados centígrados?

a) 0.
b) 298.
c) 248.
d) 245

37
FÍSICA APLICADA

4. En el Sistema Internacional de Medidas el caudal volumétrico se mide en:

a) m3/sg.
b) m3/sgN.
c) Kg/sg.
d) Newtons.

5. La unidad británica de caudal es:

a) Kg/sg.
b) Newtons
c) P.S.
d) C.f.m.

6. En una mezcla de gases se cumple:

a) Presión total = suma de presiones parciales.


b) Presión total = resta de presiones parciales.
c) Presión total = cociente de la presión total entre el número de gases dis-
tintos.
d) Presión total = producto de las presiones parciales.

7. En muchos casos, los gases reales se pueden tratar como:

a) Ideales con mucha exactitud.


b) Ideales sin mucha exactitud.
c) Siempre como ideales.
d) Ideales pero teniendo en cuenta de qué gas se trata.

8. La ley de Boyle-Mariotte cumple la fórmula:

a) P · V = Constante.
b) P / V = V · T.
c) P · T = Constante.
d) P · V  Constante.

38
FÍSICA APLICADA

9. La ley de Gay-Lussac cumple la fórmula:


P
a) = Constante.
T

T
b) = Constante.
P

T
c) = Constante.
V

V
d) = Constante.
T

10. La ley de Charles cumple la fórmula:


P
a) = Constante.
V

P
b)  Constante.
T

P
c) = Constante.
T

T
d) = Constante.
P

39
FÍSICA APLICADA

SOLUCIONARIO

1. d 2. b 3. b 4. b 5. d

6. a 7. a 8. a 9. d 10. c

41
FÍSICA APLICADA

PROPUESTAS DE AMPLIACIÓN

 http://www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=8626
 FERNÁNDEZ-RAÑADA FERRER, A. Física Básica. Alianza Editorial, 1997.
 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/examenes/indice.htm

42
FÍSICA APLICADA

BIBLIOGRAFÍA

 Master-D. Montaje y mantenimiento neumático. Zaragoza: Master-D, 1999.


 GUILLÉN SALVADOR, A. Introducción a la neumática. Barcelona: Mar-
combo, 1999.

43

También podría gustarte