Está en la página 1de 14

VALORAR HERRAMIENTAS PARA AUTOMATIZACION Y CONTROL DE

ACUERDO CON LAS NECESIDADES DEL PROCESO

PRESENTADO POR:

MARLON NAVARRO

JOLBER SIERRA

PRESENTADO A:

INST. CARLOS DANIEL REYES BAUTISTA

TECNOLOGIA EN GESTION DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO - CIDT

SERVICIO NACIONAL DEL APRENDIZAJE – SENA

2017

1
Lista de Figuras

Ilustración 1: Sistema de control lazo cerrado ...............................Error! Bookmark not defined.

Ilustración 2: Medición de corriente ..............................................Error! Bookmark not defined.

2
Lista de Tablas

Tabla 1: Elementos electroneumática ............................................Error! Bookmark not defined.

3
Tabla de contenido

Actividad 3.1: Actividades de Reflexión inicial. ...........................Error! Bookmark not defined.

Actividad 3.2: Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios

para el aprendizaje. ......................................................................................................................... 7

4
1. Actividades de Reflexión inicial.

1.1 ¿Por qué optimizar un proceso productivo?

 Se hace con el fin de lograr óptimos niveles de eficiencia y efectividad al menor costo
posible, que les permita ser competitivos, rentables y se diferencien de su competencia
por su calidad de procesos y servicio al cliente.

1.2 ¿Qué ventajas presenta un proceso de producción cuando se optimiza?

 Mejorar la productividad y eficiencia de los colaboradores en sus actividades diarias.


 reducción de procesos críticos, disminuyendo o eliminando los errores, defectos del
producto y servicio.
 Reducción de tiempos en procesos, optimizando el tiempo de entrega de un Producto o
Servicio al cliente final.
 Disminución de los errores humanos.
 Menor necesidad de personal al eliminarse muchas tareas manuales.
 Disminución del número de accidentes al eliminar muchas tareas manuales.

1.3 ¿Qué es la automatización industrial?

 es el uso de sistemas o elementos computarizados y electromecánicos para controlar


maquinarias o procesos industriales. Como una disciplina de la ingeniería más amplia que
un sistema de control, abarca la instrumentación industrial, que incluye los sensores, los
transmisores de campo, los sistemas de control y supervisión, los sistemas de transmisión
y recolección de datos y las aplicaciones de software en tiempo real para supervisar y
controlar las operaciones de plantas o procesos industriales.

1.4 ¿Cuáles son las tecnologías utilizadas en la Automatización Industrial?

 Tecnologías cableadas
 Mecánicas
 Neumáticas
 Hidráulicas
 Eléctricas
 Electrónicas

 Tecnologías programadas
 Ordenadores
 Microcontroladores

5
1.5 ¿Qué es la electricidad y la neumática?

 Electricidad: Forma de energía que produce efectos luminosos, mecánicos,


caloríficos, químicos, etc., y que se debe a la separación o movimiento de los
electrones que forman los átomos. "antiguamente se consideraba que la electricidad
era un fluido; la electricidad no se manifiesta igualmente en todos los cuerpos: la que
se produce frotando un pedazo de resina tiene efectos contrarios a los de la que se
produce frotando una barra de vidrio"

 Neumática: Es la tecnología que emplea el aire comprimido como modo de


transmisión de la energía necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos. El aire
es un fluido gaseoso y, por tanto, al aplicarle una fuerza se comprime, mantiene esta
compresión y devuelve la energía acumulada cuando se le permite expandirse, según
dicta la ley de los gases ideales.

1.6 ¿Qué ventajas y desventajas tiene la neumática?

1.6.1 VENTAJAS:

 Incremento de la producción con una inversión relativamente pequeña.


 Reducción de los costos operacionales. La rapidez en movimientos neumáticos y la
liberación del operario en efectuar ejecuciones repetitivas, potencian el aumento del
ritmo de trabajo, aumentan la productividad y, por tanto, generan un menor costo
operacional.
 Robustez de los componentes neumáticos. La robustez inherente a los controles
neumáticos los convierte relativamente insensibles a vibraciones y golpes,
permitiendo que acciones mecánicas del propio proceso sirvan de señal para las
diversas secuencias de operación. Son de fácil mantenimiento.
 Facilidad de implantación. Pequeñas modificaciones en las máquinas convencionales,
junto a la disponibilidad de aire comprimido, son los requisitos necesarios para la
implementación de los controles neumáticos.
 Resistencia a ambientes hostiles. Polvo, atmósfera corrosiva, oscilaciones de
temperatura, humedad, sumersión en líquidos, raramente perjudican los componentes
neumáticos, cuando están proyectados para esa finalidad.
 Simplicidad de manipulación. Los controles neumáticos no necesitan de operadores
súper- especializados para su manipulación.
 Seguridad. Como los equipos neumáticos implican siempre presiones moderadas,
llegan a ser seguro contra posibles accidentes: en los equipos y con, el personal,
además de evitar problemas de explosiones.

6
1.6.2 DESVENTAJAS:

 El aire comprimido necesita de una buena preparación para realizar el trabajo propuesto:
se debe retirar las impurezas, eliminar la humedad para evitar corrosión en los equipos,
atascamientos u obstrucciones, así como mayores desgastes en partes móviles del
sistema.
 Los componentes neumáticos son normalmente proyectados y utilizados a una presión
máxima de 1723,6 kPa. Por lo tanto, las fuerzas envueltas son pequeñas comparadas a
otros sistemas. De esta manera, no es conveniente el uso de controles neumáticos en
operaciones de extrusión de metales. Probablemente, su uso es ventajoso para recoger o
transportar las barras extruidas.
 Velocidades muy bajas son difíciles de ser obtenidas con el aire comprimido, debido a
sus propiedades físicas. En este caso, se recurre a sistemas mixtos (hidráulicos y
neumáticos).
 El aire es un fluido altamente compresible, por lo tanto, es imposible conseguir paradas
intermedias y velocidades uniformes. El aire comprimido es un contaminante del medio
cuando se efectúa la liberación del aire (contaminación sonora) hacia la atmósfera. Esta
contaminación puede ser evitada con el uso de silenciadores en los orificios de escape.

ACTIVIDAD 3.2: ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN

DE CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA EL APRENDIZAJE.

3.2.1: LINEA DE TIEMPO

7
SIGLO III: Un griego. Hero, describe un trabajo en dos volúmenes sobre las aplicaciones del

aire comprimido.

SIGLO XVI: Renacimiento de las investigaciones con grandes pensadores y científicos.

1643: Se inventó el barómetro.

SIGLO XVII: Comprendido en este periodo se encuentra, evangelista Torricelli.

1950: Fue la verdadera aplicación de la neumática, ya que en este tiempo se utilizó el aire

comprimido en la industria de forma sistemática.

ACTUALIDAD: El control de aire suplanta los mejores grados de eficiencia, ejecutando

operaciones sin fatiga economizando tiempo, herramientas y materiales fortaleciendo la

seguridad en el trabajo.

3.2.2: MAPA MENTAL

8
3.2.3: TABLA DE RELACION

3.3 ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO


(CONCEPTUALIZACIÓN Y TEORIZACIÓN).

1. ¿A que equivale 1 kgf y que significa la unidad kgf?

1 kgf = 1 kg * 9,80665 m/s2 = 9,80665 N. de modo que 1 kilogramo-fuerza o


kilopondio equivale a 9,80665 N según la constante gravitacional de la tierra.
Kgf: La unidad de fuerza es el kilogramo-fuerza o kilopondio, de símbolos kgf y kp,
respectivamente, definido como el peso que tiene un cuerpo de 1 kilogramo de masa (SI) en
condiciones terrestres de gravedad normal (g = 9,80665 m/s2); por tanto esta unidad es
invariable y no depende de la gravedad local.

9
2. ¿Qué elemento produce aire comprimido?

 El compresor

De acuerdo a la forma de trabajo de los compresores estos se clasifican en cuantas clases y


mencione cada una.

 Se clasifica en cuatro clases.

 Compresor Dinámico de Flujo Radial.


 Compresor de Tornillo.
 Compresor de Simple Efecto o Compresor. Tipo entroncado.
 Compresor de Doble Efecto – Compresor. Tipo Cruceta.

3. ¿De quién se deben seguir instrucciones a la hora de realizar el mantenimiento de


un compresor?

 Es imprescindible seguir las instrucciones recomendadas por el fabricante. El mejor que


ninguno, Conoce los puntos vitales de mantenimiento.

4. ¿Qué es un sistema de refrigeración ideal?

 La refrigeración por compresión es un método de refrigeración que consiste en forzar


mecánicamente la circulación de un refrigerante en un circuito cerrado dividido en dos
zonas: de alta y baja presión, con el propósito de que el fluido absorba calor del ambiente,
en el evaporador en la zona de baja presión y lo ceda en la de alta presión, en el
condensador.

5. ¿Cuáles son los elementos principales de la tabla periódica que componen el aire
atmosférico y cuáles son sus tres contaminantes básicos?

 Aproximadamente, por 78,08 % de nitrógeno (N2), 20,94 % de oxígeno (O2), 0,035 % de


dióxido de carbono (CO2) y 0,93 % de gases inertes, como argón y neón.

 Dióxido de nitrógeno (NO2), Partículas y Ozono (O3).

6. ¿Qué sucede con la capacidad de retención de humedad del aire cuando es


comprimido?

7. ¿En qué momento ocurre la precipitación de agua cuando el aire es comprimido?

8. ¿A que se denomina punto de rocío?

9. ¿Por qué se debe utilizar un enfriador posterior y donde debe ser ubicado?

10
10. ¿Cuáles son las consecuencias del agua en una instalación neumática?

11. ¿Cuáles son las funciones del depósito?

12. ¿Es posible tener un aire comprimido exento de humedad?

13. ¿Mencione los tres tipos de secado de aire comprimido más utilizados?

14. ¿Cuáles son las funciones de una red de distribución?

15. ¿Mencione los requisitos que se deben tener en cuenta a la hora de implementar un
sistema dedistribución?

16. ¿Qué sustancias químicas son utilizadas en un secador por absorción?

17. ¿Para qué se utilizan las válvulas de cierre en una red de distribución?

18. ¿Cuál debe ser la inclinación que debe tener una red de distribución neumática?

19. ¿Qué se debe instalar en una red de distribución para realizar el drenaje de agua?

20. ¿Qué materiales son utilizados en la fabricación de las tuberías secundarias?

21. ¿Cuántas etapas posee el aire comprimido antes de llegar a los componentes
neumáticos de un sistemamecatrónico y mencione cada etapa?

22. Las siglas FRL a que hacen referencia y que otro nombre recibe las siglas FRL

23. Realice el dibujo del filtro con drenaje manual y del filtro con drenaje automático
24. ¿Qué se debe hacer cuando un vaso de policarbonato presenta micro fisuras o
fisuras?

25. ¿Cuáles son las principales características de un regulador?

26. ¿Para qué sirve un manómetro?

27. ¿Cómo funciona el tubo de Bourdon?

28. ¿Cuál es el aceite apropiado para un sistema neumático?

29. ¿Cuál es la función de una válvula de control direccional?

30. ¿Cuál es la norma de identificación de los orificios de una válvula?

31. ¿Cuáles son los tipos de accionamientos utilizados en las válvulas?

11
32. Indique en las siguientes válvulas la cantidad de posiciones y vías, tipo de
accionamientos, si es monoestable o biestable, enumere cada vía y accionamiento
según la norma de identificación, y por último escriba el nombre completo de la
válvula.

12
Bibliografía

Vasquez, J. C. (2009). Automatización Electroneumática. Madrid: España.

13
14

También podría gustarte