Está en la página 1de 4

Impuestos en Roma: En la Roma antigua, el sistema tributario era complejo y variado.

Los impuestos se
aplicaban a diferentes aspectos de la vida económica y social. Algunos de los impuestos más
importantes incluían:

1. Impuesto sobre la Tierra (Centesima rerum venalium): Este impuesto gravaba las transacciones
de bienes raíces y se aplicaba a la compra y venta de propiedades.

2. Impuesto sobre las Herencias y Legados (Vicesima hereditatum): Gravaba las herencias y
legados y se aplicaba cuando una persona fallecía y dejaba propiedades a sus herederos.

3. Impuesto sobre la Venta de Esclavos (Vicesima manumissionum): Se aplicaba cuando se


liberaba a un esclavo, gravando la transacción de la manumisión.

4. Impuesto sobre el Consumo (Centesima rerum venalium): Gravaba las transacciones


comerciales, incluyendo la venta de bienes de consumo.

5. Impuesto sobre el Censo (Tributum capitis): Los ciudadanos romanos estaban sujetos a un
impuesto censitario basado en su riqueza y estatus social, según el censo realizado
periódicamente.

6. Impuestos Provinciales: Las provincias conquistadas también estaban sujetas a impuestos, y


estos eran recaudados por los gobernadores romanos en esas regiones.
El texto proporciona información sobre la aristocracia y los grandes terratenientes en el contexto del
Imperio Romano. Aquí hay algunos puntos clave relacionados con estos temas:

1. Aristocracia Terrateniente:

 Se menciona que la clase aristocrática terrateniente fue la que se fortaleció durante la


etapa esclavista del Imperio Romano.

 Esta aristocracia poseía extensas tierras conocidas como "latifundios", donde se


producían bienes para satisfacer las necesidades de los esclavistas y obtener excedentes
para el intercambio.

2. Contradicciones y Luchas de Clase:

 Se describe una contradicción y lucha de clases entre esclavistas y esclavos. Los


plebeyos, inicialmente campesinos libres, terminan convirtiéndose en esclavos a medida
que la aristocracia terrateniente se fortalece.

 Se señala que los plebeyos buscan posiciones privilegiadas en el gobierno para mejorar
la distribución de la riqueza y los empleos públicos.

3. Latifundios y Producción Esclavista:

 Los grandes terratenientes poseían latifundios, y la competencia entre pequeños


propietarios y terratenientes se volvía difícil a medida que se perfeccionaba la
producción esclavista.

 El aumento en el número de esclavos permitía a los terratenientes aprovechar mejor los


medios de producción, lo que no era posible para los pequeños campesinos.

4. Reclutamiento de Esclavos:

 Se menciona que, debido a la insuficiencia de esclavos obtenidos internamente, el


Imperio recurría a grandes conquistas para obtener esclavos. Los campesinos
convertidos en guerreros proporcionaban esclavos a través de estas conquistas.

5. Ideas Económicas de la Aristocracia:

 Se explica que los pensadores romanos compartían ideas económicas similares a las de
los griegos, destacando la importancia de la agricultura en el Imperio.

 Se menciona la preocupación por la organización del latifundio y la preferencia de


algunos por ciertos productos, como la oleicultura o la combinación de agricultura y
ganadería.

6. Reformas Agrarias y Movimientos Sociales:

 Se aborda la propuesta de reformas agrarias, como el intento de Tiberio Graco, que


buscaba beneficiar a los plebeyos mediante la redistribución de tierras.
 Se destaca la resistencia y luchas de los plebeyos, con movimientos sociales que
buscaban soluciones a problemas como la devolución de tierras y la representación en
el Senado.

En resumen, la aristocracia terrateniente desempeñó un papel crucial en la estructura social del Imperio
Romano, siendo propietaria de grandes extensiones de tierra y participando en la producción esclavista,
lo que generó tensiones y luchas de clases en la sociedad romana.

Aristocracia Terrateniente: Esta aristocracia poseía extensas tierras conocidas como "latifundios",
donde se producían bienes para satisfacer las necesidades de los esclavistas y obtener excedentes para
el intercambio.

Contradicciones y Luchas de Clase: Se describe una contradicción y lucha de clases entre esclavistas y
esclavos. Los plebeyos, inicialmente campesinos libres, terminan convirtiéndose en esclavos a medida
que la aristocracia terrateniente se fortalece.

Latifundios y Producción Esclavista: Los grandes terratenientes poseían latifundios, y la competencia


entre pequeños propietarios y terratenientes se volvía difícil a medida que se perfeccionaba la
producción esclavista.

Reformas Agrarias y Movimientos Sociales:· Se aborda la propuesta de reformas agrarias, como el


intento de Tiberio Graco, que buscaba beneficiar a los plebeyos mediante la redistribución de tierras.

Aristocracia Terrateniente: Esta aristocracia poseía extensas tierras conocidas como "latifundios",
donde se producían bienes para satisfacer las necesidades de los esclavistas y obtener excedentes para
el intercambio.

Contradicciones y Luchas de Clase: Se describe una contradicción y lucha de clases entre esclavistas y
esclavos.

Latifundios y Producción Esclavista: Los grandes terratenientes poseían latifundios, y la competencia


entre pequeños propietarios y terratenientes se volvía difícil a medida que se perfeccionaba la
producción esclavista.

Reformas Agrarias y Movimientos Sociales:· Se aborda la propuesta de reformas agrarias, como el


intento de Tiberio Graco, que buscaba beneficiar a los plebeyos mediante la redistribución de tierras.
lógica formal y la dialéctica

También podría gustarte