Está en la página 1de 36

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE

LAS NORMAS JURÍDICAS DE


CONTENIDO AGRARIO EN
GUATEMALA.
ORGANIZACIÓN DE LA TIERRA EN
LA ÉPOCA PREHISPÁNICA
A. La organización de la tierra antes de la Colonia.
Antes de la llegada de los españoles a principio del siglo XV (1401 A 1500), la
estructura social de los mayas era compleja, básicamente se organizaba en
torno a la agricultura.
 
Durante el periodo que va desde 200 a.c. hasta 875 d.c. las elites dirigentes
tenían derechos absolutos sobre la tierra.

Durante el periodo militarista (875 d.c. a 1500 d.c.) los miembros de una
familia heredaban los derechos de uso sobre la tierra (más que todo de uso y
no de propiedad).
El concepto de propiedad privada era desconocido, las propiedades y
concentraciones individuales de la tierra coexistían con las propiedades
comunales.

Durante el período formativo temprano 1500 A.C. al 300 D.C. los pueblos
subsistían de la agricultura incipiente, de la caza y la recolección.
 
A lo largo de los períodos que sucedieron (clásico temprano, clásico medio y
clásico terminal 300 D.C al 900 D.C) la ocupación de la tierra dio paso al
dominio de las comunidades campesinas; con el aumento de estas
comunidades que cultivaron más intensivamente, surgió la tenencia
individual de la tierra ya que era necesario vivir cerca de los terrenos.
La esclavitud de los pueblos surge en relación directa con el desarrollo de la
propiedad privada de la tierra.

Los Mayas pagaban impuestos religiosos sobre el uso de la tierra a la


burocracia sacerdotal, dicha sociedad estaba dominada por una élite
privilegiada, que se mantenía mediante el trabajo y el tributo de masas
campesinas.

En la Guatemala del periodo posclásico Maya (900 D.C. al 1517 D.C.), existió
una lucha por la tierra, el territorio libro muchas guerras contra foráneos
(México) quienes codiciaban mas y mas tierras fértiles en estado de
producción, luchaban por tierras y por esclavos a quienes querían explotar
por medio del tributo.
Sobre la tierra no existía el derecho de propiedad sino únicamente de uso, la
tierra era sagrada, era de los dioses y eran propiedad de los sacerdotes,
quienes administraban y distribuían para su cultivo.

Villa Rojas como Zamora, los dos principales investigadores del periodo
afirman que existían cinco tipos:
 
* Tierras del Estado
* Tierras de los linajes o señoríos
* Tierras de las parcialidades o calpules
* Tierras de señores y principales de la nobleza, y
* Tierras de particulares.
B) Diferentes formas de propiedad de la tierra  en la época colonial.

B.1) La propiedad de los pueblos.

1 Ejidos:
Suelen llamarles pastos y también montes o pastajes, era la tierra
indispensable y de uso común en los alrededores del pueblo, para recolectar
madera y otros materiales de construcción, madera y hojas secas para leña,
principalmente para soltar algunos animales de propiedad particular.
2 Tierras Comunales:
Llamada de varias maneras: Comunes, de comunidad, comunes de
sementera, comunes de labranza, etc.
El punto de partida de estas tierras, fueron las que la Corona les concedió a
todos los pueblos, en la época en que fueron creados; a partir de esa
donación muchos pueblos ampliaron sus tierras, solicitando y obteniendo por
merced dichas ampliaciones, o en muchos casos titulándolas por
composición después de haber entrado en su uso por impulso de la
necesidad.
B.2) La Propiedad en la época colonial :  

En cuanto a las principales formas de propiedad de la tierra durante la


época colonial, los conquistadores y colonizadores y luego sus
descendientes americanos (criollos) iniciaron un gran proceso de
concentración de la propiedad territorial que culminó con la conformación
del latifundismo colonial.

Estos latifundios estuvieron orientados a satisfacer las demandas del mercado


europeo y americano. De este modo la propiedad se orientó hacia la
producción específica y casi única de determinados productos (añil, cacao,
grana, caña de azúcar etc.)
Las principales formas de propiedad territorial durante la época de la
colonia fueron:
 
1. La propiedad de la Corona Española (tierras realengas).
2. La propiedad privada de los criollos terratenientes (latifundios).
3. La propiedad de la iglesia (gran terrateniente colonial).
4. La propiedad comunal de los indios en pueblos de indios.
5. La pequeña y mediana propiedad de indios ricos, ladinos y criollos
empobrecidos.
Los españoles controlaban todo, salvo los cultivos de subsistencia.
a) Las bulas del Papa Alejandro:
Al regresar Colon de su primer viaje, se temió que Portugal pretendiera hacer
valer infundados derechos sobre tierras descubiertas. En previsión solicitaron
al Papa Alejandro VI el otorgamiento de letras apostólicas o bulas
(respuestas al que solicite del papa algo).
Cinco fueron las bulas relativas a los descubrimientos colombinos, a saber:
• La inter Caetera de 3 de mayo.
• La Eximiae devotionis de igual fecha.
• La inter Caetera de 4 de mayo.
• La Piis Fidelium de 25 de junio.
• La Dodum siquidem de 26 de septiembre.
b) El Repartimiento 1690 D.C. al 1900 D.C.
El primer repartimiento, surgió ligado a la primitiva encomienda, el capitán
de la conquista, repartía y encomendada indios entre los conquistadores y
entre los primeros colonos que lo solicitaban.
En las primeras dos décadas de la colonización española en Guatemala,
hicieron repartimiento de indios.
Este primer repartimiento consistía en lo siguiente:
Al beneficiario se le repartían y encomendaban los indios de uno o más
poblados, quienes quedaban obligados a atribuirle en bienes y en trabajo.
La tasación, de esos tributos dependía de las exigencias del conquistador o
colono, llamado encomendero, el mecanismo de la institución se apoyaba
en el terror bélico, la amenaza de muerte.
El repartimiento de indios configuro el poblado indígena encomendado, y el
repartimiento de tierras configuro las empresas agrícolas esclavistas de aquel
periodo llamadas “estancias”.

c) La encomienda:

Los invasores españoles les interesaba su enriquecimiento personal, por ello


organizaron un sistema de explotación del campesino, por medio de
encomiendas, consistía en explotar al campesino por medio del pago
forzoso de tributos a los encomenderos. La función de las encomiendas era
servir como recompensa a los que invadieron Guatemala.
d) Los ejidos:
 
La palabra ejido proviene del vocablo latino exitus, que significa “salida”. Al
consumarse la conquista en lo que es hoy nuestro territorio nacional, recibían
este nombre las tierras que se encontraban a la salida de los pueblos
españoles que se iban fundando.
e) Los principios de la política agraria colonial  :
Gobierno del Doctor Mariano Gálvez:

Durante los años 1830 a 1839 gobernó en Centro América como jefe de
Estado de Guatemala, el doctor Mariano Gálvez y como presidente de la
república federal de Centro América el General Francisco Morazán. El doctor
Gálvez reglamenta por primera vez en Guatemala, lo concerniente a la
Matricula de Bienes Inmuebles, a partir de esta ley, toda operación relativa a
la propiedad estaba sujeta a dicho registro.
En abril de 1834 se dispuso amparar a los pueblos indígenas, los indios que
con cualquier título probaran la propiedad de sus tierras y posesión de los
mismos eran legítimos propietarios.

En agosto de 1836 la Asamblea Legislativa manda a reducir a propiedad


privada o particular todas las tierras baldías que no hubieran sido otorgadas
a persona alguna o que habiéndolo sido se encontraran de nuevo bajo el
dominio del Estado.

El artículo 3ro. De la disposición gubernativa anterior contemplo lo que


actualmente conocemos como Titulación Supletoria, al reputar como
dueños de sus respectivos predios a los que acreditaban posesión plena y
pacífica de treinta años atrás.
En el tiempo del Doctor Gálvez se dictaron otras medidas de importancia
tales como:
 
a. La libertad de contratación para el trabajo y abolición del trabajo
personal
obligatorio.
 b. Se exonera por 20 años los impuestos de exportación de la grana.
 c. Se impulsa el cultivo del café.
 d. Se expropian los bienes de la iglesia y se rematan a los agricultores que lo
solicitaren.
Se puede afirmar que el Período Gálvez, Morazán se caracteriza por ser un
movimiento reformista orientado a promover la propiedad privada sobre la
base del repartimiento de terrenos baldíos, la expropiación de los latifundios
de la iglesia y estimulo a los agricultores en la producción.

El gobierno del doctor Gálvez concluye anormalmente su periodo el 31 de


enero de 1838, los conservadores a cuya cabeza figuraba Rafael Carrera,
ingresan a la capital.

El 11 de diciembre de 1844 los conservadores llevan al poder a Rafael


Carrera y la iglesia católica recupero los privilegios que le había quitado
Morazán y Gálvez.
C. Postulados en Materia Agraria de La Reforma Liberal de 1871:

La propagación del café como principal producto requería extensos


cambios durante ese periodo, fue el contexto de lo que se ha llamado
reformas liberales de Justo Rufino Barrios, a fin de incorporar más tierras
pertenecientes a la iglesia (a partir de esa fecha Iglesia y Estado son poderes
distintos) también se racionalizaron pequeñas propiedades y ejidos*, para
incorporarlos a grandes latifundios.

Los gobiernos liberales intensificaron el sistema lati-minifundista, garantizaron


un suministro permanente de mano de obra barata a los cafetaleros y a los
inversionistas extranjeros.
El modelo agrícola guatemalteco dominante desde los tiempos coloniales
hasta nuestros días es el de la producción para la exportación.
 
Durante la época de la Reforma liberal para cumplir con la propia finalidad
del sistema, se estableció:

En primer lugar: la institución de la encomienda de indios y el reparto de


tierras a favor de los españoles, circunstancias que permitieron procesos
productivos agrícolas extensivos.
 
En segundo lugar se destruyeron las formas de propiedad que se habían
mantenido desde los primeros momentos de la colonia, es decir las
propiedades de la iglesia católica así como las propiedades comunales y
municipales.
En tercer lugar al suprimirse las formas de propiedad comunal de la tierra, se
legalizo la utilización de la fuerza de trabajo de forma gratuita y obligatoria.
En cuarto lugar el desarrollo del sector cafetalero exigió la incorporación de
elementos que resultaron fundamentales para extender el sistema capitalista
en el país.
Y, en quinto lugar se produjo un cambio en la clase dominante, pasando de
la hegemonía de la iglesia y los conservadores, a los nuevos terratenientes
cafetaleros.
Por tanto la reforma liberal de 1871 significo cambios en la propiedad de la
tierra, en el uso de la misma y el sistema de poder, además de provocar la
definitiva inserción de Guatemala en el mercado internacional.
En síntesis en el renglón agrícola hubo progreso ya que la mayoría de
terrenos baldíos fueron convertidos en campiñas bien cultivadas, el producto
de auge de esta época fue el café.
Aspectos negativos del periodo liberal:

a) A las personas allegadas a su persona se les otorgo grandes cantidades


de tierra, generando con ello el latifundio burgués.

b) Impulsa el auge de la industria cafetalera en detrimento de otros cultivos.

c) El cultivo del café se mantiene sobre la base de la explotación de la


mano de obra barata, específicamente en la época de la recolección.

d) La fuerza de trabajo que se emplea para la industria cafetalera se


empieza a reclutar con base en el sistema de habilitaciones (anticipo de
dinero).

e) Da inicio el préstamo usurero, especialmente el alemán.


La diferencia entre Rafael Carrera y Justo Rufino Barrios radica en que el
primero fue un tirano para sostener el medievalismo y el segundo para
implantar medidas de progreso.

Gobierno de Jorge Ubico:


Ubico represento fundamentalmente los intereses de la burguesía
agropecuaria, que en una coyuntura de crisis del Estado, requería un
gobierno de tipo autoritario.

Bajo la dictadura del general Jorge Ubico se reformaron las relaciones entre
el capital y el trabajo agrícola, se mantuvo y reglamento el trabajo forzado,
especialmente para obras de construcción de la red vial, obras del interés
de los terratenientes y acorde a la naturaleza oligarca de Estado.
En 1934 se promulgo la Ley contra la Vagancia que, a la vez cancelaba las
deudas y prohibía los procesos judiciales por este motivo contra los
trabajadores agrícolas, “pero” establecía la obligación de todos los
ciudadanos que no que no podían trabajar por su cuenta y por tanto no
tuvieran “capacidad de mantenerse a sí mismos y a sus familias” de trabajar
para el Estado.

d) La Reforma Agraria Decreto 900, como consecuencia de la Revolución de


octubre de 1944.
La reforma agraria, llevada a cabo en 1952 queda contextualizada en el
proceso de instauración de un “régimen revolucionario” desarrollado entre
1944 y 1952;
Durante este periodo se trató, de poner fin a la propiedad feudal y a la
relación social feudal en el campo, dicha reforma se basó en ocho líneas de
acción:
*Fueron expropiadas las tierras de propiedad individual que hubieran estado improductivas
o arrendadas durante los tres años anteriores, así como aquellas menores de 200
hectáreas que estuvieran cultivadas al menos en sus tres cuartas partes.
 
*Las fincas nacionales fueron parceladas.
 
*Las tierras propiedad del Estado y las tierras expropiadas fueron transferidas a los
campesinos beneficiarios a través de tres formulas:
 
-En propiedad estatal que pasaba a los campesinos después de veinticinco años
(pagando cada año el precio correspondiente al cinco por ciento del valor de las
cosechas).
 
-En arrendamiento vitalicio (con la misma fórmula de pago).
 
-O en usufructo vitalicio (pagando el tres por ciento).
 
*Las fincas nacionales fueron entregadas siguiendo las tres fórmulas
anteriormente señaladas.
 
*El arrendamiento vitalicio también fue aplicado en aquellas tierras no
cultivadas o que ya estuvieran en arrendamiento y que tuvieran menos de
noventa hectáreas.
 
*La indemnización a los propietarios expropiados se realizó sobre la base de
sus declaraciones fiscales presentadas antes del día de entrada en vigencia
del proyecto de reforma al Congreso de la República.
*Las dimensiones de las parcelas adjudicadas a los campesinos eran las de
un mínimo de 4 hectáreas y un máximo de 7 en el caso de las tierras
cultivadas y de un mínimo de 11 hectáreas y un máximo de 18 para las tierras
no cultivadas pero cultivables.
 
*Se estableció un sistema jerárquico de ejecución de la reforma agraria
conformado por cinco miembros: Uno nombrado por el gobierno, uno por la
municipalidad correspondiente y tres por los candidatos locales.

En los dos años que duró el proceso, estas medidas reformistas tuvieron un
impacto muy significativo en el campo, beneficiando, cuando menos a más
de cien mil campesinos.
La reforma agraria y la UFCO:
 
La constitución de 1945 ordeno la realización de la reforma agraria.

Si la revolución de octubre iba a cumplir con uno de sus objetivos esenciales,


como era el de transformar la economía del país en un tipo capitalista
moderno, ineludiblemente tenía que:

Liquidar la modalidad feudal y colonista de la explotación de la tierra; y


 
terminar con el inhumano sistema de servidumbre que sojuzgaba a cerca de
dos tercios de la población.
Entre los principales afectados estaría la UFCO que poseía grandes
extensiones de tierra sin cultivar, que fueron regaladas por tiranos
antipatriotas a cambio de garantizarles la continuidad en el poder.

En 1949 los Estados Unidos habían planteado este asunto como problema
mundial de urgente atención.
La contrarrevolución:
 
Castillo Armas procedió inmediatamente a contrarrestar todos los cambios
hechos en los diez años anteriores y a eliminar tanto a las nuevas
organizaciones.

Fueron blancos especiales los organizadores del sindicato de la UFCO y los


dirigentes de poblados autóctonos:

se encarcelo, se exilio o se dio muerte a los campesinos acusados de


participar en los comités agrarios o de haberse beneficiado con los
programas de la reforma agraria.
La contra reforma agraria inicio luego del golpe de Estado, su estrategia
tenía como objetivo no generar una confrontación directa con los
campesinos por el tema tierra, pues la reforma agraria provoco la
construcción de un movimiento social considerable de respaldo.

Sin embargo su intención fue destruir el movimiento campesino de respaldo


de la reforma y devolver las tierras otorgadas a sus antiguos propietarios.
 
La afectación por la reforma agraria de los intereses de las compañías
extranjeras, constituyo el principal factor del derrocamiento del gobierno de
Arbenz en 1954.
 
Entre los principales beneficiarios se encontraban la United Fruit Company,
que recibió de vuelta todas sus tierras expropiadas.

En 1956 se dicto el Decreto Ley No. 559 estableciendo un estatuto agrario en


virtud de este decreto, que ha sido considerado como una “nueva reforma
agraria”.
 
La política agraria del Estado guatemalteco no se reoriento definitivamente
sino hasta 1962, con la Ley de Transformación Agraria o Decreto de 1551.
e) La Regulación Agraria de 1954 a 1996
 
En forma paralela, la política agraria inicio con la contra-reforma, un proceso
de expansión de la producción agrícola que duró hasta muy entrada la
década de 1980; para lo cual se inicio la entrega de tierras del Estado, quien
en los inicios de la década de 1950 poseía cerca del 68% del territorio
nacional.

f) El acuerdo socioeconómico y situación agraria, derivado de los acuerdos


de paz y su influencia en la situación agraria actual en Guatemala:
 
La transformación de la estructura de la tenencia y el uso de la tierra debe
tener como objetivo la incorporación de la población rural al desarrollo:
Económico, social y político, a fin de que la tierra constituya para quienes la
trabajan, base de su estabilidad económica, fundamento de su progresivo
bienestar social y garantía de su libertad y dignidad.
Reto a la acción:
 
Acceso a la tierra y recursos productivos:
  
Promover el acceso de los campesinos a la propiedad de la tierra y uso sostenible
de los recursos del territorio, para ello el Gobierno tomara las siguientes medidas:
 
* Acceso a la propiedad de la tierra: Fondo de tierras.
 
* Acceso a la propiedad de la tierra: mecanismos financieros.
 
* Acceso al uso de recursos naturales.
 
* Acceso a otros proyectos productivos.
 
* Estructura de apoyo.
 
*Infraestructura básica.
 
*Crédito y servicios financieros.
 
*Capacitación y asistencia técnica.

*Información.
 
*Comercialización.
 
*Organización productiva de la población rural.
 
*Marco legal y seguridad jurídica.
 
*Reforma legal.
 
*Resolución expedita de los conflictos de tierra.
 
*Institucionalidad.
 
*Registro de la propiedad inmueble y catastro.
 
*Protección laboral.
 
*El contexto del conflicto armado y los acuerdos de paz.

También podría gustarte