Está en la página 1de 4

Evidencia: Esquema Relacionar la teoría del sistema con las unidades productivas empresariales

Aprendiz:

Elvia Zulay Madrid Neme

Instructor:

Mildred Yarina Correa Pineda

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Agroecología y Desarrollo Rural

Arauca – Arauca

2023
INTRODUCCIÓN

Un sistema se puede definir como un conjunto de elementos que colaboran entre sí y de manera
coordinada se centran en el cumplimiento de un objetivo común. La teoría de sistemas ha
generado un conocimiento más específico de la interrelación de los actores involucrados en un
proceso.

En la vereda San Antonio del municipio de Salento existen veinte fincas productoras de hortalizas,
fincas que son conformadas por veinte familias campesinas las cuales funcionan de manera
independiente sin agremiación, por lo que lo han contactado a usted como experto en el tema de
economía solidaria para que les ayude a mejorar su condición, dada la importancia que posee la
agremiación de comunidades y la facilidad que esto conlleva al acceso de recursos públicos del
estado disponibles para este tipo de comunidades.

Para la estructuración del modelo se definen los principales actores del modelo a través de la
siguiente ilustración:

En la Ilustración anterior se muestran los actores que hacen parte del modelo de asociatividad, los
cuales se describen a continuación.
1. Productores. Básicamente son las familias campesinas agrupadas en una empresa
asociativa, quienes proveen de productos al centro de acopio. Su base para asociarse al
centro de acopio son los productos agropecuarios que producen.
2. Centro de acopio. El centro de acopio es el eje fundamental de la asociatividad ya que
éste se encarga de ejercer las actividades asociativas entre los miembros de la
asociación, planear los procesos de producción con los asociados, realizar el acopio de
la producción, vender los productos y realizar las propuestas de inversión para los
beneficios que se obtengan en el marco del negocio asociativo.
3. Consumidor final. Como en todo modelo de negocios, éste es el eslabón más importante
y hacia donde se dirigen los esfuerzos comerciales. El cliente financia con sus
necesidades la economía de la organización asociativa y la empresa debe orientar hacia
ellos una oferta de productos agrícolas a precios competitivos para garantizar su
sostenibilidad.
4. Proveedores de insumos agrícolas. Los proveedores de insumos agrícolas hacen parte
importante de los negocios de los productores agrícolas, debido a que proveen de los
rubros que más impactan los costos de producción agrícola. La organización debe
orientar hacia este grupo estrategias que permitan obtener insumos agrícolas para los
asociados a los mejores precios del mercado y de esta forma mejorar el acceso a este
tipo de rubro.
5. Estado. El estado compone parte de la vida de cada uno de los demás actores de este
modelo. El centro de acopio se encargará de que la participación del estado en este
modelo aporte todos los beneficios que de él se puede obtener para el funcionamiento y
el crecimiento de la organización.
6. Comunidad general. Este actor es básicamente la comunidad de la Vereda de San
Antonio que se vería beneficiada directa o indirectamente de las actividades y proyectos
que se desarrollen en la organización asociativa, ya que de ellos forman parte los
asociados que integrarían la asociación de campesinos.
Recursos básicos disponibles:

 Tierra útil para agricultura


 Recursos en herramientas
 Fuentes de agua para sistemas de riego
 Medios de movilidad
 Mano de obra
 Conocimientos y habilidades

También podría gustarte