Está en la página 1de 21

BOLILLA VII

LA TEORIA DEL FEDERALISMO Y LOS FEDERALISMOS

Estados Unidos y Suiza dieron origen al FEDERALISMO como NUEVA FORMA DE


GOBIERNO Y ESTADO.
La palabra con que se lo designa surgió en la CONVENCION DE FILADELIFA de
1787, donde se sancionará la constitución estadounidense.
Esta, fue la primera en establecer este sistema en una LEY FUNDAMENTAL. La
constitución aquí sancionada agrego otra nota: haber sido la primera de carácter
nacional, escrita y republicana, que diera origen al constitucionalismo en su etapa
clásica o liberal.
Para la entrada en vigencia de esta constitución, se requería la aprobación por parte de
nueve de los trece estados que conformaban la Confederación, por lo que se le dio
difusión a la misma a través de un diario del estado de Nueva York, llamado “The
Federalist Papers”, los cuales constituyeron la primera exposición del federalismo como
nueva forma de gobierno y Estado, con una concepción liberal de limitación y división
de los poderes y de afirmación de los derechos de los ciudadanos.

Alexander Hamilton definió al federalismo como la asociación de uno o más Estados


en un único estado, la autoridad de la Unión se extiende a todos los ciudadanos.
Groppi: Esta palabra tuvo en el lenguaje político y jurídico un enorme éxito con una
cierta ambigüedad. El ejemplo estadounidense se extendió en el siglo XIX al 40 % de la
población mundial y a 58 países regidos por este tipo de principios y acuerdos federales.
El termino tiene diversos significados:
• Caso norteamericano: Unión, contraposición a la CONFEDERACION.
• Francia: Autonomía y autogobierno local por oposición al Estado Unitario.
Esta es la razón por la cual es más correcto referirnos a federalismos, pues es muy
difícil definirlo de una manera general puesto que cada federalismo tiene sus
particularidades.

FEDERALISMO COMO FORMA DE ESTADO

Cabe distinguir entre formas de gobierno, a las cuales se les asigna la clasificación
únicamente de la organización del poder (republicano-monárquico, presidencialista-
parlamentario, democrático-autocrático) de las formas de estado, este es la clasificación
de los estados en base a la relación entre todos sus elementos: territorio, población y
poder.
Al haberse originado como una división en relación al TERRITORIO, el federalismo
ha sido considerado como forma de Estado. En particular, contrapuesto a la forma
unitaria ya que el primero presenta un pluralismo territorial y las actividades estatales
están distribuidas entre el estado central y el estado miembro.

CONCEPTOS Y CARACTERISTICAS DE LOS ETSADOS FEDERALES.

• Alexander Hamilton: Asociación de uno o más estados en un único estado, en el cual


la autoridad de la Unión se extiende a todos los ciudadanos.
• Karl Loewenstein: En oposición al Estado Unitario, el estado federal presenta un
pluralismo territorial.
• Daniel Elazar: Es un sistema de propio gobierno y a la vez gobierno compartido
voluntariamente.
• John Kincaid: Estructura y proceso de gobernabilidad que establece unidad sobre la
base del consenso, conserva la diversidad a través de comunidades políticas separadas,
unidas constitucionalmente en una limitada organización institucional.
• Ronald Watts: Las federaciones están compuestas de 2 o más órdenes de gobierno
operando dentro de un marco constitucional, con un orden de gobierno compartido a
través de instituciones comunes para ciertos propósitos específicos y con otro orden de
gobierno regional o local de las unidades constituyentes para ciertos propósitos
específicos.
• Linares Quintana: Las atribuciones políticas esenciales están distribuidas en dos
órdenes gubernativos: el gobierno central y los gobiernos locales.

CARACTERÍSTICAS:
➢ División del poder en el territorio en 2 o más órdenes de gobierno.
➢ CN en cuya reforma participan los entes territoriales constitutivos.
➢ Reconocimiento de autonomía genuina de los distintos órdenes de gobierno.
➢ Participación de los Estados miembro a través de una segunda cámara. (Senado)
➢ Procesos e instituciones que facilitan la colaboración intergubernamental.
➢ Existencia de un órgano para dirimir conflictos entre los integrantes y asegurar la
supremacía de la constitución.

CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS POLITICOS FEDERALES


Categorías conceptos
1. Integrativos Resultado de la agregación de estados previamente independientes
que dan origen al nuevo estado, delegándole competencias.
2. Devolutivos Consecuencia de la descentralización del poder operada en estados
previamente unitarios. Es el caso de los estados regionales o federo-regionales
en las formas federativas.

Nuestro FEDERALISMO se considera; de agregación; doblemente simétrico (en lo


político y constitucional); de coordinación; centralizado; de gobierno
presidencialista, fuertemente ejecutivo; con propósitos de división del poder.

FEDERALISMO ARGENTINO.CAUSAS ORIGINARIAS DEL FEDERALISMO


COMO FORMA DE ESTADO:

ALBERDI:
Causa mediata: Régimen municipal español a través de los cabildos.
Causa Inmediata: Ausencia de soberanía nacional que originara las soberanías locales.
RAMOS MEJIA:
Heredado de los españoles y conformado con características propias.
M. BAS:
Destacó la importancia de los antecedentes coloniales.
JUAN P. RAMOS:
Busca las raíces del federalismo en “la ceguera e ineptitud de los hombres que
gobernaron el país desde Bs.As. Después de 1810.
ALBERTO DEMICHELI:
Resalta la influencia de José Gervasio de Artigas. Surgen las primeras iniciativas
constitucionales. En ellas radica el cuasi derecho inicial, desdoblando en una tendencia
unitaria, de origen porteño, y otra federal de origen artiguista, que trasciende y encarna
en las provincias argentinas.
Respecto a la Asamblea del Año XIII: se originaron los lineamientos posteriores de
nuestro derecho, se presentaron 3 proyectos constitucionales unitarios y 2 de carácter
federal, que influirían en las constituciones sancionadas por las provincias a partir de
1820 así como en los pactos interprovinciales.
Dichas iniciativas unitarias y federales se inspiraron respectivamente en la ideología de
las dos corrientes revolucionarias del siglo XVIII: la francesa, de soberanía nacional
indivisible con Rousseau; y la norteamericana, de soberanía estatal dispersa, con
descentralización del poder de Montesquieu.
La tendencia federalista se manifestó en casi un centenar de pactos interprovinciales, en
20 cartas locales anteriores a la sanción de la CN de 1853 y en 4 grandes acuerdos
generales: por adhesión, PACTO FEDERAL 1831; por convención ACUERDO DE
SAN NICOLAS 1852; por transacción PACTO DE SAN JOSE DE FLORES 1859 y de
PARANA 1860; que culminaría en la sanción de la Ley Suprema de 1853.
Según Demicheli, la formación nacional argentina se cumplió en un proceso de 50 años
en 3 etapas:
1. Cuasi derecho federal (1813-1820): las provincias litorales afirmaron su
autonomía e iniciaron un federalismo particular.
2. Derecho público sinalagmático (1820-1831): resultado de los pactos
interprovinciales, procuraron una organización general mediante esta forma de
derecho público.
 Simétricos y Asimétricos
 Políticos: referidos al distinto peso de las entidades federadas o regionales. Ej.;
en nuestro país existen amplias asimetrías políticas entre CABA y prov. de Bs.
As.
 Constitucionales: Diversos status que la Ley Suprema reconoce a los miembros.
En nuestro país, hasta antes de la reforma del 94 no existía diferencia entre las
provincias. Luego de esta reforma, con el status especial reconocido a la CABA
nuestro sistema presenta dicha asimetría.
 Duales Ej.; el norteamericano.
 De Coordinación E x periencias concretas inter jurisdiccionales. Accionar
conjunto y compartido del gobierno federal y los estados. En este último sentido,
Jane Perry Clark habla de un Federalismo de cooperación. Este, en nuestro país,
es la 3ª fase del federalismo normativo, que comienza a plasmarse con tratados
inter jurisdiccionales, encontrando concreción en la cuarta fase por la reforma
del 94.
 Centralizados y descentralizados Según las fuerzas centrípetas (Las partes de
un sistema buscan acercarse a su eje) o centrifugas (las partes buscan alejarse de
su eje). Debe analizarse primero desde el punto de vista normativo, con énfasis
en la distribución de competencias, luego desde uno dinámico y realista, ya que
puede existir un incumplimiento de las N.
 Con Gob. Presidencialistas. Se trata de federalismos Ejecutivos, con muy
distantes matices.
 Con Gob. Parlamentarios. Son ejemplos de estos federalismos Canadá,
Alemania, Sudáfrica, India, etc.
 Distributivos Vinculados con la división del poder entre diferentes niveles de
gobierno.
 Relacionados a la IDENTIDAD Buscan preservar una autonomía para grupos
étnicos, religiosos o lingüísticos.
3. Pre constitucionalismo (1831-1853): Fruto de la adhesión de las provincias al
PACTO FEDERAL que confluyo en la CN de 1853.

RICARDO ZORRAQUIN BECU: Descreyó las tesis monocauseles e incluyo las


ideas de Deán Funes o la influencia de Artigas.
BIDART CAMPOS: Atribuyo al origen de nuestro proceso constitucional a: la
interfluencia del medio, del hombre y de la ideología.
• EL MEDIO: Ciudades, provincias y Bs. As. Las primeras dieron origen a las segundas,
y estas al sistema federal. Bs. As.
Actuó como polo centralizador.
• HOMBRE: la influencia del medio se intercala con este, quien brindara estilo
sociológico y cultural propio, razón de ser
de las autonomías provinciales.
• IDEOLOGIA: Surge del hombre situado en el medio. Ideología de emancipación, de
democracia, de gobierno republicano,
de federalismo y que germinara en la CN de 1853.

CONCLUSION: Existieron una pluralidad de razones conforme los últimos autores.


Fue la forma de estado elegida para resolver
los conflictos. Así como en 1820 se definió que seriamos republicanos y no
monárquicos en la forma de gobierno, en 1853 se
consagro el federalismo como forma de estado.
La fuerza instrumentadora del federalismo fueron los pactos interprovinciales: Pacto del
Pilar (1820, Bs. As., Santa Fe y Entre
Ríos); Tratado del Cuadrilátero (1822, Bs. As., Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes);
Pacto Federal (1831, Bs. As., Santa Fe y Entre
Ríos). Como precedente inmediato, el Acuerdo de San Nicolás (1852) que ratificara las
bases de la organización sentadas en el
Pacto Federal. Por ello el preámbulo hace referencia al cumplimiento de pactos
prexistentes.
Sin embargo, en nuestro país hemos sufrido vicisitudes que han producido una distancia
palmaria entre la constitución formal y la material. A los problemas de la ANOMIA, se
suma una falta de resolución en la relación más dramática de la historia, la de bs as y el
país.

FEDERALISMO EN EL PENSAMIENTO DE ALBERDI

El prócer tucumano se formó en el conocimiento de autores de la filosofía, la política,


del derecho constitucional y de la literatura.
Creía que “la cultura era francesa, y la libertad inglesa”. Su modelo de derecho público
y organización constitucional fue la república federal norteamericana. Su pensamiento
figura expuesto en su obra “BASES”, en los caps. XVII a XXIV:
• Cap. XVII: Antecedentes unitarios del gobierno colonial y de la revolución luego de
los antecedentes federativos tanto coloniales como patrios. Para superar las luchas del
pasado hay que llegar a un sistema mixto mediante la combinación de los dos grandes
términos del problema argentino: La Nación y la Provincia.
• Cap. XVIII: No hay cuestión sobre la forma de gobierno (republicana). La federación
o unidad, es decir, la mayor o menor descentralización de gobierno general, son un
accidente accesorio subalterno de la forma de gobierno. A la luz de los actuales
conceptos del derecho público, que distinguen las formas de gobierno de las de estado,
es incorrecto hablar de federalismo de la forma de gobierno republicana. Federación
significa “liga, unión, vinculo” hay diferentes grados,
¿Cuál será el más conveniente para la República Argentina? Lo dirán sus antecedentes.
Estando a ellos, Argentina será y
no podrá ser menos que un Estado Federativo, republica nacional compuesta de
varias provincias independientes y
subordinadas al gobierno general creado por ellas, la idea de una unidad pura debe
ser abandonada de buena fe, por
convencimiento. Esto advierte claramente su preferencia por una forma unitaria.
• Cap. XX: La descentralización política reconoce dos orígenes: Uno mediato, el
antiguo régimen municipal español de los
cabildos: y otro inmediato, Basado en los mismos que en la península, la soberanía local
tomo el lugar de la soberanía general acéfala.
• Cap. XX1: La federación pura es irrealizable. Una SIMPLE FEDERACION es una
alianza eventual de poderes. Toda alianza es revocable por una de las partes
contratantes. Para justificar su idea de sistema mixto de federación recurre al ejemplo
norteamericano, el cual no es una simple federación sino una FEDERACION
COMPUESTA, unitaria y
centralista. Esto denota que Alberdi confundía la idea de federación pura/simple con la
de confederación. Hoy no es así puesto que esta última se caracteriza por la posibilidad
de ejercicio de los derechos de “nulificaron y secesión” no reconocidos como facultad
en los estados de una federación, pues esta es la unión indestructible de estados
indestructibles.
• Cap. XXII: Se propone seguir los ej. Indicados (el norteamericano) destacando la idea
de dos cámaras y su distinto origen
y lograr el sistema mixto, con preeminencia del gobierno general.
• Cap. XIII: Luego de señalar el principio de la distribución de facultades entre lo
ordenes gubernamentales se advierte su
preferencia por el unitarismo y por el mayor poder del gobierno general. Expresaba “La
federación, lo mismo que la
unidad supone el abandono del poder local, que se delegara al poder federal o central.
Pero no será gobierno general el
que no ejerza su autoridad
▪ La controversia entre los intereses portuarios y los del interior, donde imaginaba estos
últimos defendidos por el
gobierno central.
▪ Su concepto sobre el progreso que le hacía privilegiar el gobierno central.
▪ Su temor a la desunión por un federalismo mal entendido.
▪ Su idea de fortalecer el poder en dos aspectos; el ejecutivo sobre los otros dos, y al
gobierno general sobre los
provinciales
▪ Su visión acerca del federalismo como una transición hacia un gobierno unitario.
• Cap. XIV: Insiste sobre el alcance de estas facultades y reitera su idea de un
“federalismo mixto”, ya que en su visión no podían darse los tipos puros y debía
seguirse el modelo norteamericano. Indica que para nuestro caso debía centralizarse aún
más el sistema a adoptar.
La obra “Bases” de Alberdi, provino de los ideales que preconizara como miembro
conspicuo de la Generación del 37.
Su pensamiento fue acuñado junto a Echeverría y Juan María Gutiérrez en el Salón
Literario de Marcos Sastre, continuo en Asociación de Mayo, donde Echeverría leyera
su credo, sus palabras simbólicas. En enero de 1839 ALBERDI Publica dichas palabras
en el Dogma Socialista, se destaca la numero 13 por el redactada, contiene su
pensamiento sobre nuestra forma de Estado: desvinculación de las grandes facciones del
pasado.
En ella, esa concretado el propósito de superación de los conflictos unitarios y federales,
además del análisis sobre la forma de Estado.
REFLEXIONES: Se aprecia el realismo que lo caracteriza que lo llevo a diseñar un
federalismo originario, sobre la base de la CN norteamericana, con potenciación de las
atribuciones del gobierno federal, ya que él estaba más cerca de las ideas unitarizantes.

DEL ANALISIS DE SUS N SE OBSERVA:


• Su modelo esencial fue la CN norteamericana de 1787, de donde emergen los
principios en cuanto a distribución de
competencias entre el gobierno federal y las provincias en cuanto al senado.
• Se apartó de este, para consagrar una federación más centralizada como surge de: la
revisión de las constituciones
provinciales por parte del congreso; la facultad de sancionar los Códigos de Fondo por
parte del congreso; La competencia
de los Tribunales Federales para resolver los conflictos entre una provincia y sus
vecinos; La N que establecía que los
Gobernadores eran los agentes naturales del Gobierno Federal.

FEDERALISMO EN LA CN DE 1853
Los convencionales del 53 sancionaron nuestra Ley Suprema teniendo como precedente
el dictamen de la Comisión Redactora, basado en el modelo norteamericano de 1787.
Además de las Bases, también fundado en dicho modelo. Fue determinante en el diseño
del federalismo la influencia de Alberdi.

CONSAGRACIÓN DEL FEDERALISMO COMO FORMA DE ESTADO:


Nuestro estado comporto la coexistencia de distintos órdenes estatales/gubernamentales,
el federal y los provinciales, con
distribución de competencias que otorga al federal facultades delegadas en forma
expresa o implícita. A las provincias
corresponden las facultades residuales, además de su autonomía institucional, política,
financiera y administrativa.
➢ PREAMBULO: Se hizo referencia a la Confederación argentina y a la reunión de su
Congreso General Constituyente.
➢ Art. 1ro: Adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y federal.
➢ Art. 3ro: Las autoridades residen en la ciudad de Bs. As., capital de la
Confederación.
➢ Art. 5to: Cada provincia confederada dictará para si una constitución bajo el sistema
representativo republicano, Las
constituciones provinciales serán revisadas por el congreso antes de su promulgación.
➢ Art. 6to: El gobierno federal interviene en el territorio de cualquiera de las provincias
para restablecer el orden público
perturbado.
➢ Art. 41: Facultades de la Cámara de Diputados en el juicio político: “solo ella ejerce
el derecho de acusar ante el senado
al Presidente y Vicepresidente de la confederación y a sus ministros, a los miembros de
ambas cámaras, a los de la CSJN y a los gobernadores de provincias”.
➢ Art. 42: “el Senado se compondrá de dos senadores de cada provincia elegidos en la
forma descripta para la elección del Presidente de la Confederación”
➢ Art. 64: Atribuciones del Congreso: inc. 11: Dictar códigos civil, comercial, penal y
de minería y leyes para la confederación de ciudadanía y naturalización”. Inc. 28:
“examinar las constituciones provinciales y reprobarlas de no
estar conforme a la CN”.
➢ Art. 83: Atribuciones del PE, Inc. 3ro: “jefe inmediato y local de la capital de la
Confederación”
➢ Art. 97: Atribuciones del PJ: “Corresponde a la CSJN y a los tribunales inferiores
de la Confederación el conocimiento y decisión de todas las causas que versan sobre
puntos regidos por la CN y por las leyes de la Confederación.
➢ Art. 101: N básica en la distribución de competencias: “Las provincias conservan
todo el poder NO DELEGADO y el que expresamente se hayan reservado por
pactos especiales en su incorporación”
➢ Art. 102: “se dan sus propias instituciones locales. Eligen sus gobernadores, sus
legisladores y demás funcionarios provinciales sin intervención del GOBIERNO
FEDERAL”.
➢ Art. 103: “Cada provincia dicta su propia constitución, antes de ponerla en ejercicio
la remite al Gobierno para su examen”
➢ Facultades concurrentes para la Federación y las Provincias y las prohibidas para las
Provincias, como conflictos
interprovinciales y que los gobernadores provinciales son agentes naturales del
Gobierno Federal para cumplir la CN y
las leyes de la Nación.
➢ Se aseguró la libertad de comercio y se prohibieron las aduanas interiores, se
posibilito la formación de nuevas provincias.
➢ Se organizaron un tesoro federal y los respectivos de cada gobierno provincial.
Esta versión normativa del federalismo consagro un modelo más centralizado que el
norteamericano, con influencia del
pensamiento de Alberdi.
Diferencias entre el proyecto de las bases y el texto constitucional:
✓ Competencia del congreso para juzgar a los gobernadores de provincia por juicio
político.
✓ Competencia de la CSJN para juzgar originariamente los conflictos entre los poderes
públicos de una misma provincia.

FEDERALISMO EN LA REFORMA DE 1860 FEDERALISMO EN LA


REFORMA DEL ’94
Una de las ideas fuerza fue la acentuación de la descentralización del poder. Se
observa la distancia entre la CN y la realidad constitucional. Se fue produciendo un
proceso de centralización en el área metropolitana de Buenos Aires, que impidió la
vigencia efectiva de los principios federales de la Ley Suprema de 1853/1860.

Aspectos Institucionales y Políticos Del Federalismo.


Órdenes de gobierno:
❖ GOBIERNO FEDERAL (2da parte, Tít. 1ro., Arts. 44 a 120)
❖ GOBIERNOS PROVINCIALES (2da parte, Tít. 2do, Arts. 121 a 128)
❖ GOBIERNO AUTONOMO DE LA CIUDAD DE BS AS (2da parte, Tít. 2do, Art.
129, naturaleza ciudad-estado)
❖ GOBIERNOS MUNICIPALES AUTONOMOS (Arts. 5 y 123)
La consagración de las autonomías de la CABA y de los municipios significan la
afirmación del federalismo. Ahora la sociedad
federal argentina está formada por: el gobierno federal; 23 provincias; y la ciudad.
Estado de Bs. As.
Distribución de competencias (Art. 121)
No se modificó el antiguo art. 104. Tienen plena vigencia los conceptos de Alberdi y
Gorostiaga de que las PROVINCIAS tienen poderes conservados e ilimitados y el
GOBIERNO FEDERAL ejercita los delegados en forma expresa e implícita, son
poderes limitados.
Las clasificaciones doctrinales sobre la ESTRUCTURA FEDERAL mantienen
vigencia. Eran las relaciones de subordinación,
arts. 5 y 31, supremacía constitucional, de participación de las provincias y CABA en
el Gobierno Federal a través del Senado y coordinación, la delimitación de
competencias de los gobiernos federal, provinciales y CABA.
Son actuales las CLASIFICACIONES DE COMPETENCIAS entre el gobierno
federal y las provincias. Conservadas (por provincias) Delegadas (al gobierno federal)
expresas e implícitas. Concurrentes (entre los órdenes gubernamentales) Compartidas
(requieren la concurrencia de voluntad de los órdenes gubernamentales, por ej. La Ley
Convenio de coparticipación)
Excepcionales (por ej. Para el gobierno federal en impuestos directos, y para las
provincias dictar los códigos de fondo hasta tanto el congreso lo hiciera).
Existen además competencias
PROHIBIDAS para: Provincias (las delegadas a GOBIERNO FEDERAL)
Gobierno federal (las CONSERVADAS por las provincias) Todo orden gubernamental
(concesión de facultades extraordinarias, de la suma del poder público o sumisiones o
supremacía a gobierno o a persona alguna).

Se agregaron las siguientes competencias al GOBIERNO FEDERAL:


➢ Establecer y modificar asignaciones específicas de recursos coparticipables.
➢ Proveer al crecimiento armónico de la nación y al poblamiento de su territorio.
➢ Sancionar leyes de organización y base de la educación que consoliden la unidad
nacional respetando las particularidades provinciales y locales.
➢ Aprobar o desechar los nuevos tratados incorporados por la reforma.
➢ Legislar medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades
y de trato, pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por la CN y los tratados
internacionales vigentes sobre derechos humanos.
➢ Dictar un régimen de seguridad social especial e integral en protección del niño en
situación de desamparo y la madre durante el embarazo y periodo de lactancia.
➢ Disponer o decretar la intervención federal.
➢ Ejercer la función gubernativa cuya jefatura se reconoce en el presidente de la
Nación
➢ Ejercer la administración general del país, por parte del jefe de gabinete, siendo su
responsable político el presidente y su órgano de control, la Auditoria General de la
Nación.
➢ Dictar decretos de necesidad y urgencia, quedando excluidos lo referido en materia
penal, tributaria, electoral y de partidos
políticos.
➢ Hacer recaudar la renta de la Nación y ejecutar la Ley de Presupuesto Nacional
➢ Organización y administración de justicia. La selección de magistrados se realiza por
un órgano especial (Consejo de la Magistratura) que no cuenta con representación
provincial. La designación siempre la realiza el presidente con acuerdo
del Senado.
Se aumentaron las competencias exclusivas de las PROVINCIAS:
➢ Dictar constituciones provinciales, asegurando la autonomía municipal. Se perfila el
tercer nivel de descentralización
política.
➢ Crear regiones para el desarrollo económico y social.
➢ Celebrar convenios internacionales bajo ciertas condiciones.
➢ Ejercer potestades implicadas en el concepto de dominio originario provincial, de los
recursos existentes en su territorio.
➢ Ejerce poderes de policía e imposición sobre los establecimientos de utilidad
nacional en el territorio de la Republica.
Facultades CONCURRENTES:
➢ Impuestos indirectos internos.
➢ Atribuciones vinculadas con los pueblos originarios y cláusula del
progreso/desarrollo humano.
➢ Art. 75 inc., 19 primer párrafo. Se interpreta que requiere la gestión concurrente de
las provincias.
➢ Art. 41, reconoce la facultad de la Nación para dictar normas que contengan
presupuestos mínimos sobre ambiente y art.
75 inc., 19 las leyes de organización y de base sobre educación.
➢ Ar 125, ratificación de conceptos determinados en el art. 14 bis, defensa especial de
las facultades provinciales y CABA.
➢ Art. 42, Tarquini: una facultad en principio nacional se puede volver de ejercicio
concurrente por voluntad de las
provincias interesadas en participar. Otro rastro de profundización del federalismo, las
provincias pueden participar en
organismos nacionales.
Nuevas competencias COMPARTIDAS:
➢ Régimen de coparticipación de contribuciones, el cual se realizará por ley-convenio
sobre la base de acuerdos entre Nación
y provincias.
➢ Cuando establece que no habrá transferencia de competencias, servicios o funciones
sin la reasignación de recursos,
aprobada por ley del Congreso cuando correspondiere y por la provincia interesada o
CABA, la transferencia operará toda
vez que exista acuerdo de voluntades entre los diferentes órdenes de poder político.
➢ El control de fiscalización de la coparticipación y de la posible transferencia de
servicios, estará a cargo de un organismo
fiscal federal, con representación de todas las provincias y CABA. Se ejercerá en forma
compartida.
ROL FEDERAL DEL SENADO. Es el órgano federal por antonomasia, por la
representación paritaria de las provincias. La
reforma constitucional de Santa Fe y Paraná han introducido modificaciones, para que
el SENADO desarrolle eficazmente su rol
institucional correspondiente mediante:
o Incorporación del TERCER SENADOR: El convencional García Lema lo ubica en la
idea fuerza “consolidación y
perfeccionamiento del sistema democrático”. Paixao agrego que se equilibraba la
representación en el SENADO, sin
variar la igualdad de representación de las provincias. En contra, se argumentó una
lesión al federalismo por favorecer la
partidocracia y asimilarlo a la cámara de Diputados. Sin embargo, no se altera la esencia
del sistema el cual es la
representación igualitaria de las provincias. Tendrá representación en esta cámara, la
CABA en función de su nuevo status.
o ELECCION DIRECTA y REDUCCION DEL MADNATO: Art. 54, establece la
elección directa en lugar de la indirecta
por las legislaturas provinciales y por el Colegio Electoral de la Capital Federal, ya que
no podía mantenerse este sistema
propio del siglo pasado de orden conservador, Se consagra la elección directa también
para presidente y vicepresidente
en orden de asegurar la soberanía popular y la mayor legitimidad democrática, Art 56,
reduce el mandato de nueve a seis
años. Se unifican los inicios de mandato, ya que senadores tienen 6 años, presidente y
diputados cuatro y las elecciones
son cada dos años. Antes, se obligaba a elecciones casi todos los años.
o Acentuación de su ROL FEDERAL (Art. 75 Inc. 2 y 19): Sucedió así al instituir la
reforma a este órgano como cámara
originaria en dos temas fundamentales. Es importante la cámara de origen pues su
voluntad puede imponerse a la de la
revisoría. El constituyente, advertido de los problemas de funcionamiento del senado en
el periodo pasado, decidió
fortalecerlo en su rol, como órgano de representación de las autonomías provinciales y
CABA, al que se le han reconocido
especiales atribuciones sobre las cuestiones del federalismo.
INTERVENCIÓN FEDERAL (ART. 6, Art. 75 inc. 31 y 99 inc. 20)
(COMPLEMETNAR CON MATERIAL ENVIADO
POR PROF DE BIDART CAMPOS)
No pudo ser reglamentada por el Congreso, revela la debilidad en el comportamiento
federal. La CSJN en el caso “Orfila” había
determinado la atribución congresional para la intervención, pero en el orden factico
continuó ejercitándose por el PE en la mayoría
de los casos. Se ha ampliado el periodo de sesiones ordinarias del Congreso, lo cual
evita los desbordes institucionales del pasado.
PARTIDOS POLÍTICOS Y FEDERALISMO. Los partidos políticos se
constitucionalizaron. “Respeto a esta constitución”
importa la obligación para los partidos políticos de aceptar en sus bases programáticas
los principios y valores de nuestra carta
magna. El federalismo comporta espacios que se pueden asociar a la democracia tanto
en la organización como en el
funcionamiento de los partidos políticos.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
_ FILADD.COM
DERECHO CONSTITUCIONAL
CATEDRA A
BOLILLA 7 LA DESCENTRALIZACIÓN DEL PODER EN EL ESTADO
ARGENTINO (1)
P á g i n a 7 | 11
Aspectos Financieros Del Federalismo.
COPARTICIPACIÓN IMPOSITIVA (masa de recursos que Nación manda a
Provincias)
DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS EN MATERIA IMPOSITIVA EN LA CN
GOBIERNO FEDERAL
➢ Impuestos indirectos externos, de forma excluyente y permanente.
➢ Impuestos indirectos internos, de forma permanente y concurrente con provincias.
➢ Impuestos directos, de forma excepcional
PROVINCIAS
➢ Impuestos indirectos internos, de forma permanente y concurrente con el Gobierno
Federal.
➢ Impuestos directos, de forma excluyente y permanente.
La reforma no modificó esta distribución, primero por no estar permitida la reforma de
los primeros 35 artículos donde subsistía
la distinción entre impuestos directos e indirectos, segundo porque se utilizó un criterio
de “realismo institucional”, que impedía
realizar modificaciones.
COPARTICIPACIÓN IMPOSITIVA ANTES DE LA REFORMA DEL ‘94
En una primera etapa, la distribución de competencias estableció una separación de
fuentes tributarias entre el Gobierno Federal
y Provincias, con tesoros distintos. Fue así entre 1853/1860 hasta 1890, en que se
origina una segunda etapa caracterizada por
la concurrencia de fuentes tributarias originadas en las necesidades del tesoro federal
quien no podía afrontar los gastos con el
producido de los derechos de importación y exportación. Esto, produjo en 1935 la
tercera etapa de coparticipación impositiva
entre Nación y Provincias. La Nación legisla, recauda y reparte en virtud de un
convenio con las Provincias, quienes
redistribuyen a sus municipios. Se cobran tributos DIRECTOS (gravan lo que una
persona tiene o le ingresa), que pertenecen
a las provincias, pero la Nación los establece, e INDIRECTOS (gravan el consumo,
ej.; el IVA), concurrentes entre Nación y
Provincias.
La constitucionalidad de dicho sistema origino dudas, pues la coparticipación no se
basa en la delegación de recaudar de las
Provincias en Nación, sino, en la facultad de legislar en materia impositiva.
Leyes importantes que se fueron dictando:
✓ Ley 12956: de distribución de impuestos nacionales de 1947. disponía distribución
primaria del 79% para Nación y 21%
para Provincias y CABA. La distribución secundaria correspondía un 19% según estos
índices: 30% por población, 30%
gastos presupuestarios y 30% recursos percibidos el año anterior, 10% recaudación
dentro de la jurisdicción de cada
provincia de dichos tributos y 2% restante en relación inversamente proporcional a la
población.
✓ Ley 14390: régimen de unificación de impuestos internos de 1954.
✓ Ley 14788: coparticipación federal del producido de impuestos de 1959, estableció
distribución primaria que aumentaba
la participación provincial anualmente dos puntos. En distribución secundaria, un 75%
sobre tercera parte por cada uno
de estos indicadores: población provincial, recursos percibidos y monto de gatos
realizados. El 25% restante en partes
iguales para todas las provincias. Este precedente legislativo importo un gran avance de
la participación de las
provincias en la distribución primaria, lo cual, fue una decisión de tipo federal.
✓ Ley de facto 20221: coparticipación de impuestos nacionales de 1973. En
distribución primaria, un 48,5% a Nación y el
mismo porcentaje a las Provincias que adhirieran, el 3% restante, a un Fondo de
Desarrollo Regional. En distribución
secundaria, directamente proporcional a la población un 65%, inversamente
proporcional a la brecha de desarrollo entre
cada Provincia y el área más desarrollada del país un 25%, inversamente proporcional a
la densidad de población entre
las provincias que no alcance el promedio del conjunto de provincias, un 10% de cada
provincia. Esta ley, creo la
Comisión Federal de Impuestos, con atribuciones sobre interpretación y aplicación de la
ley, y con participación de
personas especializadas en materia impositiva. Instituyo el Fondo de Desarrollo
Regional, cuyo objetivo era financiar
inversiones en trabajos públicos de interés provincial o regional.
Entre el ’85 y el ’87, al no ratificarse la normativa anterior, rigieron decretos y un
convenio financiero transitorio, hasta que el
Congreso sanciono democráticamente durante la presidencia de Raúl Alfonsín, la
última LEY DE COPARTICIPACIÓN 23548
de 1988, que significo un evidente avance del federalismo. Esta, amplio la masa
coparticipable al incluir todos los impuestos
nacionales existentes o a crearse. Mejoro la coparticipación provincial en la
distribución primaria, dispuso el 42,34% a la Nación,
el 54,66% al conjunto de Provincias adheridas, el 2% al recupero del nivel relativo de
las provincias de Bs. As., Chubut, Neuquén
y Santa Cruz, y finalmente el 1% al Fondo de Aportes del tesoro nacional a las
provincias. Ratificó la vigencia de la Comisión
Federal de Impuestos. Esta ley alcanzo la más alta participación de las provincias en
la distribución primaria.
Durante la PRESIDENCIA DE MENEM, sufrió una serie de modificaciones que
alteraron la situación en perjuicio de conjunto
de provincias.
▪ Se fue aumentando progresivamente la parte correspondiente al gobierno federal,
a través del expediente de
“asignaciones específicas” por el cual se detrajo fondos de coparticipación impositiva
federal.
▪ Transferencia de servicios, especialmente en salud y educación.
▪ Pactos fiscales. En el primero, las provincias debieron ceder el 15% de la
coparticipación para el pago de las obligaciones
previsionales nacionales, asegurándose un piso mínimo de 725.000.000 de pesos
mensuales. El segundo, obligaba a las
provincias a derogar y a modificar distintos impuestos y a transferir las cajas de
jubilaciones al Sistema Nacional de
Previsión Social. El gobierno garantizaba un piso mínimo de 740.000.000 de pesos
mensuales.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
_ FILADD.COM
DERECHO CONSTITUCIONAL
CATEDRA A
BOLILLA 7 LA DESCENTRALIZACIÓN DEL PODER EN EL ESTADO
ARGENTINO (1)
P á g i n a 8 | 11
Estos pactos, fueron inconstitucionales, porque avasallaron las autonomías
provinciales y violaron el art 104 de distribución
de competencias. Para comprender el impacto negativo de las modificaciones sobre
esta ley (23548), basta mostrar que las
provincias dejaron de percibir, entre el ’92 y ’95, 13.800.000.000 de pesos, que les
hubieren correspondido por la aplicación
de la ley.
COPARTICIPACIÓN IMPOSITIVA EN LA REFORMA CONSTITUCIONAL (Art.
75 inc. 2do)
Fortaleció el federalismo al constitucionalizar la coparticipación impositiva. Define con
claridad la distribución de competencias
entre el Gobierno Federal y las Provincias. Los tributos indirectos externos, son
nacionales, los indirectos internos son
concurrentes y los directos en forma excepcional al Gobierno Federal.
El ART. 75 EN SU INC. 2DO prescribe coparticipables a los tributos indirectos
internos y a los directos que en forma excepcional
recaude el Gobierno Federal, salvo la parte o el total que tengan asignación específica.
Esta, solía ser utilizada para detraer fondos
de la masa coparticipable perjudicando a las provincias, por ello, se fijaron especiales
condiciones en el inc. 3ro. Tampoco integran
la masa coparticipable los tributos que corresponden a las provincias que poseen
recursos naturales.
La LEY-CONVENIO que menciona este inciso segundo, debe reunir las siguientes
condiciones:
➢ SENADO como cámara de origen.
➢ Mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada cámara para su sanción.
➢ No puede ser modificada unilateralmente.
➢ No puede ser reglamentada.
➢ Debe ser aprobada por las provincias.
➢ La distribución entre Nación, Provincias y CABA, se efectuará en relación directa a
las competencias, servicios y
funciones de cada una de ellas, contemplando criterios objetivos de reparto como la
equidad, solidaridad, prioridad para
lograr un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades
en todo el territorio nacional.
La incorporación de esta LEY-CONVENIO es una reforma destinada a afianzar el
federalismo de concertación.
La Ley Fundamental obliga a la concertación:
✓ En primer lugar, del Presidente y de los Gobernadores y el Jefe de Gobierno de
CABA.
✓ En segundo lugar, el proyecto de LEY-CONVENIO debe recibir aprobación por
mayoría calificada, obliga esto a un
alto grado de consenso entre los representantes del pueblo y de las provincias.
✓ En tercer lugar, debe logarse la aprobación por parte de cada una de las legislaturas
provinciales.
La CN ha admitido la posibilidad de detracción de una parte o de la totalidad de
impuestos -indirectos internos y directos que
corresponden excepcionalmente a Nación-, mediante asignaciones específicas. Pero
como esta vía se utilizó para afectar al
federalismo, el INC. 3RO ha establecido requisitos especiales para ellas. Así, se ordena
que las leyes que establezcan o modifiquen
asignaciones específicas de recursos coparticipables tengan tiempo determinado y que
sean sancionadas por un quorum especial
de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada cámara, requisito
importante como garantía para las provincias.
CRITERIOS DE REPARTO
Distribución primaria (entre Nación por un lado y Provincias y CABA por otro): cabe
señalar las asignaciones específicas y la
relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas
contemplando criterios objetivos de reparto. No
habrá transferencia de competencias, servicios o funciones sin la respectiva
reasignación de recursos, aprobados por ley del
congreso y por la provincia interesada o CABA. Hay que destacar que no se cumplió la
disposición transitoria sexta, que indico
como plazo para la sanción de la LEY-CONVNIO “antes de la finalización del año
1996”. Esta, también establecía que la
distribución de competencias, servicios y funciones, no podrá modificarse sin la
aprobación de la provincia interesada. Tampoco
podrá modificarse en desmedro de las provincias la distribución de recursos vigentes a
la sanción de la reforma, en ambos casos
hasta el dictado del régimen de coparticipación.
Distribución secundaria (entre Provincias y CABA): los criterios de reparto deben ser:
✓ Objetivos: determinados, razonables y exentos de parcialidad.
✓ Equitativos: con justica en el caso concreto.
✓ Solidarios: ayuda mutua entre provincias.
✓ Prioritarios: para el logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e
igualdad de oportunidades.
Estos propósitos, obligan a un gran esfuerzo para corregir los desequilibrios,
desigualdades e injusticas.
Aquí, los criterios del constituyente han sido acertados. Sin embargo, en estos últimos
años algunas propuestas no solo
desconocían el espíritu de la ley suprema en esta materia, sino que pretendían volver al
sistema anterior de completa separación
de fuentes, con el propósito de centralizar aún más el país. La LEY-CONVENIO de
coparticipación impositiva no fue sancionada
en los plazos fijados.
ORGANISMO FISCAL FEDERAL
Art. 75 inc. 2do, “un organismo fiscal federal tendrá a su cargo el control y fiscalización
de la ejecución de lo establecido en este
inciso”. Esta decisión, elevo a la máxima jerarquía normativa, un organismo con las
funciones que actualmente desempeña la
Comisión Federal de Impuestos. Sus funciones serán de interpretación de la ley de
coparticipación; ejecución de la misma;
asesoramiento de los fiscos adheridos y del tribunal administrativos para decidir si los
gravámenes locales se oponen al régimen
de coparticipación. Sus resoluciones podrán ser recurridas ante la CSJN. Tampoco se
cumplió el plazo fijado para la
reglamentación de este órgano.
PAUTAS FEDERALES DEL PRSUPUESTO NACIONAL
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
_ FILADD.COM
DERECHO CONSTITUCIONAL
CATEDRA A
BOLILLA 7 LA DESCENTRALIZACIÓN DEL PODER EN EL ESTADO
ARGENTINO (1)
P á g i n a 9 | 11
Aquí también la reforma introduce lineamientos de federalismo financiero. Inc. 8vo del
art. 75: dicho instrumento debe ser fijado
por el congreso, “conforme las pautas establecidas en el tercer párrafo del inc. 2do”.
Tanto para el gasto público como para el cálculo de recursos previstos por el
presupuesto, debe existir como bases un programa
de gobierno y de inversiones públicas que respete pautas constitucionales: objetivas,
equitativas, solidarias y prioritarias.
Este inciso vincula al presupuesto con temas esenciales del proyecto federal:
regionalización, integración, descentralización y
fortalecimiento de las autonomías provinciales, de CABA y municipios.
Tanto la ley convenio como el presupuesto, deberán establecer criterios precisos para
las transferencias de competencias,
servicios y funciones de la Nación a las provincias en un proceso que requerirá
reasignaciones de recursos y concertación
con los respectivos ordenes gubernamentales.
Aspectos Económicos Y Sociales Del Federalismo
BANCO FEDERAL INC. 6TO AT. 75. Según el convencional Juan Carlos Maqueda,
el sentido de la reforma era adecuar el
actual Banco Central, en su denominación y concepción, al Estado Federal. Quiroga
Lavie: “el carácter federal del banco
encargado de la emisión de la moneda, define la política constitucional en el sentido de
que las provincias deberán intervenir en
el gobierno de dicha institución. Será el congreso, quien defina dicha intervención”.
Dicho banco tiene por misión principal emitir
moneda, con dos consecuencias: el carácter monopólico de dicha atribución y la
competencia de fijar la política monetaria en todo
el país.
Tampoco se ha consagrado por parte del congreso, la pertinente legislación
reglamentaria, que se vincula con los aspectos
económicos del federalismo.
REGIONES PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL ART 124,
primera parte.
Antecedentes vinculados a la Asamblea Constituyente: según los fundamentos, la
regionalización es un instrumento apto para el
desarrollo económico y social de importantes sectores de nuestro territorio. El proyecto
prevé la posibilidad de crear regiones en
un marco de coordinación y consenso.
Concepto de REGION: Provienen de la ECONOMÍA y la sociología. Según la primera,
es importante la distinción efectuada por
Francois Perroux, continuada por Jacques Boudeville.
➢ Región homogénea: similitud de características económicas-sociales en determinada
extensión geográfica.
➢ Región polarizada: también denominada funcional o nodal. Interdependencia entre
núcleos centrales (polos) y la
periférica correspondiente a aras satélite, siendo heterogéneo el espacio resultante y
complementarias sus partes
integrantes.
➢ Región plan: fines perseguidos por las planificaciones o programaciones.
La región homogénea es de inspiración agrícola, la polarizada de inspiración industrial
y comercial y la región plan de inspiración
prospectiva. Las dos primeras son instrumentos de análisis a disposición de la tercera.
Desde la SOCIOLOGÍA, según Alfredo Poviña es un “agrupamiento sociológico,
geográfico polarizado en el que el predominio
de los indicadores unificantes produce una conciencia de unidad regional, que sirve
como instrumento natural para la integración
de la comunidad. Se pueden clasificar en:
➢ Supranacionales: comprenden más de un país (Mercosur, Nafta, Unión Europea)
➢ Endonacionales: comprenden partes de un país. Puede ingresar en los límites de una
provincia, con la división en “zonas”.
DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL.
ART. 124: “las regiones se podrán crear para el desarrollo económico y social”. Esto,
significa, en primer lugar, que la finalidad
de la región debe ser la promoción del desarrollo económico y social. En segundo
lugar, no puede constituir un nuevo nivel de
gobierno político. En Argentina solo existen cuatro órdenes gubernamentales y puede
constituirse un nivel adjetivo. En tercer
lugar, tiene personalidad jurídica pública estatal; limitada a la promoción del desarrollo
económico y social y cuya creación
depende de la voluntad de las provincias. En cuarto lugar, es una alternativa del
federalismo argentino.
Las regiones solo deben existir para fortalecer nuestra forma de estado. No podría
utilizarse para centralizar el país. El desarrollo
es el nuevo nombre de la paz, por eso la reforma incorporo una nueva cláusula del
progreso o desarrollo, en el inc. 19 del art. 75.
Deben correlacionarse los términos del desarrollo económico-social y desarrollo
humano. Se observa un ensanchamiento de
nuestras creencias constitucionales, que reafirma los fines y valores de nuestro
Preámbulo, en la búsqueda de asegurar la libertad
y dignidad del hombre.
Es importante advertir la vinculación entre los procesos de globalización, integración
y regionalización. Si la primera obliga
a la integración, esta no puede concebirse sin la regionalización.
CREACION DE REGIONES
El Art. 124 es categórico al decir “las provincias podrán crear regiones”, solo ellas y en
forma potestativa están autorizadas para
instituir regiones. Decisión dirigida a impedir en el futuro la conformación de regiones
con criterio centralista y a ratificar que la
regionalización solo puede concebirse como una alternativa para la profundización del
federalismo. Al no poder distinguirse
donde la ley no distingue, el gobierno federal no está facultado para crear regiones
mediante una ley nacional. Esto no
implica que deje de participar en el proceso de regionalización. Se debe poner énfasis en
la coordinación interjurisdiccional y en
el ejercicio de las facultades concurrentes y compartidas. TARQUINI: “Se trata de crear
unidades funcionales que den respuesta a
emprendimientos que por su complejidad exceden las posibilidades de las provincias y
que no son atendidos debidamente por la
Nación”. Conclusiones:
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
_ FILADD.COM
DERECHO CONSTITUCIONAL
CATEDRA A
BOLILLA 7 LA DESCENTRALIZACIÓN DEL PODER EN EL ESTADO
ARGENTINO (1)
P á g i n a 10 | 11
❖ Además de las provincias, pueden intervenir otros ordenes gubernamentales. Incluso
pueden integrarse otros entes
nacionales o extranjeros.
❖ Una provincia puede formar parte de más de una región, si así lo requiere su
desarrollo.
❖ No debe existir un solo mapa regional en la Argentina.
❖ La descentralización no debe unirse de forma imprescindible con la regionalización
de las provincias.
❖ La conformación de regiones responde a diversos aspectos y estudios
interdisciplinarios.
❖ La regionalización del país supone una interrelación con la integración supranacional
y la provincial, exigirá la promoción
de las relaciones intermunicipales.
❖ La regionalización requerirá de una importante concertación interjurisdiccional con
eficaz gestión técnica y alta calidad
en la dirección política.
❖ Este proceso importara una profunda reforma y modernización de los distintos
órdenes estatales.
❖ Se impone una planificación estratégica, flexible, moderna, democrática y con la
participación de las fuerzas del mercado.
ORGANOS REGIONALES
La finalidad de los órganos no debe incursionar en cuestiones de índole política. La
naturaleza sectorial, instrumental y adjetiva
de la región aconseja órganos flexibles, no burocráticos e integrados por las autoridades
de las respectivas provincias u órdenes
gubernamentales que forman parte. Tendrían doble competencia: la que las provincias
irán determinando por si mismas sobre
problemas que requieren la esfera regional y administración regional de las
competencias transferida por el Gobierno Nacional.
Pedro J. Frías: propuso la “asamblea de gobernadores como instancia máxima, Comité
ejecutivos y secretaria técnica de
parlamento.
CONOCIMIENTO DEL CONGRESO
El art. 124 exige que tanto la creación de regiones como la celebración de convenios
internacionales, sean efectuados “con
conocimiento del congreso”. El objetivo ha sido favorecer más la autonomía de las
provincias, el consentimiento o la aprobación
hubiesen implicado una dependencia del Congreso.
Daniel Piombo: el congreso podría desaprobar el acuerdo regional, aunque no sea
necesaria su aprobación expresa.
Se cree que en la instancia hipotética de que el congreso considere que el acuerdo
interprovincial vulnera los principios
constitucionales, habría dos posibilidades:
• Una JURÍDICA, con eventual participación de la CSJN
• Otra POLÍTICA, la intervención federal.
Un pronunciamiento negativo del congreso no dejaría sin efecto el acuerdo
regional.
PROVINCIAS Y CONVENIOS INTERNACIONALES Esto se relaciona a las
facultades que no se pueden desconocer
a las provincias como estados de la federación. Las provincias, en virtud de sus
autonomías, resguardando las atribuciones
delegadas al Gobierno Nacional, sin afectar la política exterior de la Nación, podrán
llevar adelante estas materias.
La reforma ha consignado la potestad de las provincias de celebrar “convenios
internacionales”, utilizando un término distinto
del existente antes en la constitución, al referirse a los acuerdos expresaba “tratados”
cuando se realizaba con potencias extranjeras
u organizaciones internacionales por parte del gobierno federal y “tratados parciales”
cuando se trataba de pactos interprovinciales.
También amplio las potestades provinciales sobre la gestión internacional con
conciencia del rumbo autonomista que debe
firmarse en pos del fortalecimiento del federalismo en un mundo integrado y
competitivo, con la prudencia que indica la pertenecía
a una federación, donde las facultades en política exterior corresponden al Gobierno
Nacional.
Limites:
➢ En primer lugar, en virtud de la prohibición del art. 126 de celebrar tratados
parciales de carácter político, las provincias
tampoco pueden realizar convenios internacionales de esa naturaleza. Se afectaría el
ejercicio de la política exterior
delegada al Gobierno Nacional.
➢ En segundo lugar, según el art. 124 los convenios no deben ser incompatibles con la
política exterior de la Nación, ni
afectar las facultades delegadas. Respecto a la incompatibilidad, estos convenios
internacionales celebrados por las
provincias no deben “oponerse a los lineamientos de política exterior establecidos por el
Gobierno Federal”. Respecto a
no afectar las facultades delegadas, es porque en nuestra Federación la política exterior
corresponde al Gobierno
Nacional.
➢ En tercer lugar, que los convenios no afecten “el crédito publico de la Nación”. La
CN ha querido limitar su capacidad
de endeudamiento para evitar que las reservas del país, o su crédito, sean susceptibles de
alterarse por los compromisos
provinciales, las provincias pueden asumir compromisos crediticios internacionales. No
necesitan autorización del
Gobierno Federal. Su obligación se limita a ponerlo en conocimiento del Congreso.
➢ En cuarto lugar, el requisito de conocimiento del Congreso Nacional. Este, al
efectuar el control de constitucionalidad,
tiene atribuciones como para recurrir ante el PJ o disponer la intervención federal, si se
violenta los principios de la Ley
Suprema.
LAS PROVINCIAS Y EL DOMINIO ORIGINARIO DE LOS RECURSOS
NATURALES El art. 124 también
reconoció a las provincias el dominio originario de los recursos naturales. Estas, tienen
el dominio de todo su territorio (suelo,
subsuelo, espacio aéreo y el litoral marítimo). El dominio se hace extensivo a todos los
recursos, renovables o no. Respecto al
mar, una cosa es el dominio y que deben existir formas de jurisdicción concurrentes
para una explotación racional de los recursos
entre el Gobierno Federal y Provincias, a través de empresas federales.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
_ FILADD.COM
DERECHO CONSTITUCIONAL
CATEDRA A
BOLILLA 7 LA DESCENTRALIZACIÓN DEL PODER EN EL ESTADO
ARGENTINO (1)
P á g i n a 11 | 11
La centralización que sufrió el país, tuvo como aspectos más negativos, el avance del
Gobierno Nacional sobre el dominio de los
recursos naturales de las provincias. Se fue afirmando leyes del Congreso en la
jurisprudencia de la Corte Suprema. Incluso
llegamos al reconocimiento del dominio nacional que constitucionalizaba el despojo. Es
por ello, que esta asignación a las
provincias debe observarse como una contundente expresión del fortalecimiento del
federalismo.
Aunque el dominio sea provincial, la jurisdicción será federal, pues afecta al comercio o
la navegación interprovincial e
internacional. Respecto al dominio hídrico, el Gobierno Federal tiene poder concurrente
con las provincias para el desarrollo de
los recursos; la legislación vigente autoriza al gobierno federal a establecer su
jurisdicción sobre las grandes obras hidroeléctricas.
Luego de la reforma, se han operado cambios sustanciales respecto a los puntos antes
controvertidos como el mar, hidrocarburos,
minerales, los recursos hídricos y la energía, y que no solo alcanzan al dominio, sino
también a la jurisdicción.
Para hacer realidad esta norma, serán necesarias modificaciones sustanciales en la
legislación vigente todavía y en la futura por
sancionarse, en materias como hidrocarburos, pesca, minerales, bosques, flora y fauna.
ORGANISMOS DE SEGURIDAD SOCIAL Y OTRAS FACULTADES
CONCURRENTES
ART. 125 SEGUNDO PÁRRAFO. Este art. Reserva para las provincias la posibilidad
de mantener la autonomía del
funcionamiento previsional de sus propios empleados. Están los sistemas jubilatorios y
asistenciales, de organizaciones
profesionales como entidades públicas no estatales que no pueden ser incorporadas
compulsivamente a un sistema nacional. Esta
facultad, además de preservar derechos adquiridos y el carácter administrativo de la
materia y respetar la voluntad de las
provincias, es de competencia exclusiva y excluyente.
Esto se inscribe en el fortalecimiento de otro aspecto del federalismo: el
específicamente social. Son materias comprendidas:
promoción del progreso económico, desarrollo humano, generación de empleo, ciencia,
educación, conocimiento y cultura. Estos
integran el ASPECTO SOCIAL del federalismo. Específicamente, integran los
ASPECTOS ECONOMICOS la promoción del
progreso económico y la generación de empleo.
PRINCIPIOS FEDERALES EN EDUCACION, CIENCIA Y CULTURA.
ART. 75, INC. 19 PARR. 3ro y 4to, la reforma, al referirse a las facultades
congresionales en educación y cultura, ha impartido
directivas de naturaleza federal. El Congreso, al dictar leyes reglamentarias, deberá
cumplir escrupulosamente con estos principios
federales en la educación y la cultura. Las provincias y los municipios están obligados a
poner especial énfasis en el ejercicio de
estas facultades concurrentes para impedir que una deshumanización a través de medios
masivos de comunicación, termine con
nuestros valores y tradiciones. La integración, la competitividad y las reglas del orden
económico mundial requerirán que el
conocimiento, la ciencia y la tecnología sean cada vez mayores incluso en la órbita
local.
REALIDAD DE NUESTRO FEDERALISMO, CUMPLIMIENTO DEL
PROYECTO
FEDERAL DE LA CN.
El federalismo argentino, en su faz normativa se ha desarrollado en tres etapas, 1853;
1860 y 1994. Ya no es acertado seguir
calificándolo como “mixto”, ya que luego de la reforma de 1994, se ha avanzado
hacia un federalismo más descentralizado.
A partir de la década del ’50 se produjo el transito del federalismo dual o
competitivo al “cooperativo” que Frías ha llamado
“de CONCERTACION”. Comenzaron nuevamente a ejercitarse las atribuciones del
art 107 (hoy 125) del texto de 1853/1860.
Los pactos interprovinciales comienzan a aparecer a partir de 1948, para afirmarse a
fines de la década de los ’50 y continuar
hasta la actualidad, con distintos objetivos y denominaciones.
El federalismo se “descentralizo” en la reforma de 1860 al modificarse la influencia
alberdiana y en 1994, se avanzó en la
descentralización del poder, que abarca también el reconocimiento de la autonomía
municipal y la institucionalización de la
CABA. Pero a lo largo de la historia sufrimos un profundo proceso de centralización,
que ha producido discordancia entre la
constitución formal y la realidad vigente. La consideración del federalismo en su faz
sociológica o realista apunta a la
observación de la real vigencia de la faz normativa. Al incumplimiento del proyecto
federal han concurrido multiplicidad de
razones, enumeradas por Frías;
❖ Avance del Gobierno Federal sin adecuada resistencia de las provincias.
❖ Desarrollo de las virtualidades centralizadoras de la Constitución.
❖ Infraestructura de concertación socioeconómica en el área metropolitana de Bs, As.
En desmedro del interior y del
equilibrio del país.
Numerosos informes y estudios a fines del 2002, han coincidido sobre los problemas de
desigualdad, injusticia, inequidad y
desintegración, ocasionados por la extrema centralización del país. El proceso de
centralización del país en torno a su área
metropolitana de Buenos Aires se complementa con la circunstancia de que el 80% de
la producción argentina se origina en un
radio que apenas excede 500 km a partir de dicha área. Este proceso negativo ni siquiera
pudo ser impedido por la reforma del
’94. Cabe vincular este proceso a la anomia que padecemos los argentinos, como bien
señala Nino. Por ello, se incumplió el
proyecto federal y se consolido el proyecto centralista y unitarizante, que ha fracasado a
juzgar por sus resultados disvaliosos.
Esto es lo que hay que corregir, abandonando el centralismo, en lugar de modificar
el federalismo. El cambio debe apuntar
a una elevación de la cultura política y jurídica que respete y asegure la fuerza
normativa de la ley suprema y de su proyecto
federal.

También podría gustarte