Ha sido parte del proceso político e histórico interno de los países soberanos
decidir entre un Estado unitario y un Estado federal. En el caso mexicano, por una
decisión histórica –accidentada y convulsionada durante el siglo XIX- es que se ha
optado, hasta el momento, por el modelo federal.
La semilla del concepto federación puede ser más antigua que la habida a partir
de la fundación de los Estados-nación. Etimológicamente, el vocablo federal
proviene del latín foedus–oris: pacto, alianza, haciendo referencia a la distribución
funcional y territorial del poder. Bajo esta óptica, podríamos señalar que la idea del
federalismo viene desde la época de los griegos y espartanos, con las alianzas
entre las distintas polis. En el mundo latino, las ligas entre las ciudades en los
1
Cárdenas Gracia, Jaime. “México a la luz de los modelos federales”, Boletín Mexicano de Derecho
Comparado, nueva serie, año XXXVII, núm. 110, mayo-agosto de 2004, p. 481
Incluso hacia la Edad Media, en 1291 encontramos otro referente en los orígenes
de la Confederación Helvética con la unión de tres cantones (Uri, Schwyz y
Unterwald) con propósitos de paz y defensa en contra de los Habsburgo. 3
Una vez terminada la Edad media y con un nuevo enfoque hacia el humanismo, es
que empiezan a darse visiones menos pragmáticas respecto de estas alianzas
como preludio al federalismo como o entendemos hoy en día, siendo Juan
Altusio4, quien intenta hacer una explicación teórica global a la forma de
organización federal. Se empezó a esbozar el concepto de soberanía, poder que
reposaba sobre la autonomía de las comunidades y su asociación en un conjunto
extendido de familias, corporaciones, oficios, villas, provincias y Estados, para
formar un Estado. Él concibe a la política como pacto expreso o tácito para la vida
social. Es aquí en que se concibe al contrato social, así como de las ciudades,
como base del Estado, anunciando así el federalismo moderno.
2
SOTO Reyes Garmendia, op. cit., p. 38
3
http://www.swissworld.org/es/historia/
4
ALTUSIO, Juan. Política: metódicamente concebida e ilustrada con ejemplos sacros y profanos, Madrid.
Centro de Estudios Constitucionales, 1990.
A lo largo del siglo XIX se fue extendiendo el federalismo entre Estados que
deseaban unirse para alcanzar mayor potencia sin perder sus formas específicas
de gobierno. “De esta manera, Suiza superó las guerras entre cantones con la
Constitución de 1848, perfeccionada en 1874, y Alemania alcanzó en 1871 la
unidad a la que aspiraban los diferentes Estados desde principios de siglo. Pero
después, el federalismo demostró su utilidad en situaciones distintas, como la
formación de Canadá (1867), a partir de dos ex colonias ya federadas, la de
Australia (1900), cuyo conjunto de Estados dependía también de Inglaterra. La
utilidad del sistema federal para descentralizar un Estado anteriormente unitario se
demostró con el nacimiento de Austria (1920), tras el hundimiento del imperio
austro–húngaro, y en México durante el siglo XIX”.5
5
SOTO Reyes Garmendia, op. cit., p. 39
Por ello, las competencias del gobierno federal y las estatales están expresa y
claramente definidas en la constitución, para evitar interpretaciones que puedan
violar su supremacía y jurisdicción. Por lo tanto, el gobierno central es un gobierno
de poderes perfectamente enlistados y especificados; hay una limitación
constitucional en las acciones que el gobierno central pueda promover; los
órdenes federal y estatales son igualmente soberanos en sus respectivos ámbitos;
derivado de lo anterior, la relación entre estadios y federación es más de tensión
que de colaboración. 7
El modelo dual faculta a los estados a declarar nula leyes centrales si los
gobiernos locales consideran que hay una violación constitucional de
competencias. Asimismo el modelo permite la posible separación de un estado, en
el caso que los poderes locales llegaran a considerar que se ha dado una
violación constitucional de competencias entre ambas jurisdicciones.
6
Ibídem, p.p. 482-489.
7
Corwin, Edward S. “The passing of Dual Federalism”, en McCloskey, Robert G. (ed), Essays in Constitucional
Law, Nueva York, Alfred A. Knopf, 1957. Citado por Cárdenas Gracia, op. cit., p. 483
8
Grodzins, Morton, The American System. A New View of Government in the United States, Chicago, Rand
MacNally, 1966. Citado por Cárdenas Gracia, op. cit., p. 484
De este análisis de los modelos, queda en claro que las decisiones para adoptarse
en uno u otro país, así como en el momento histórico que se vive, depende de la
autodefinición y percepción como nación, basándose en la existencia o no de la
igualdad, homogeneidad, uniformidad, tanto de las esferas y ámbitos de gobierno,
como de los ciudadanos en sí mismos.
9
Dye, R. Thomas, American Federalism. Competition Among Governments, Lexington MA y Toronto,
Lexington Books, 1990. Citado por Cárdenas Gracia, op. cit., p. 487
10
Requejo Ferrán, “Diferencias regionales y federalismo asimétrico”, Revista Claves de Razón Práctica,
Madrid, núm. 59, enero-febrero de 1996. Citado por Cárdenas Gracia, op. cit., p. 488
11
Musgrave, R.A.. Hacienda Pública. Teórica y Aplicada. Ed. McGraw-Hill, 5ª. Eición, p, 7
12
Los autores más relevantes de esta corriente son los economistas Ch. M. Tiebout, W. E. Oates y R.A.
Musgrave. Citados en: Díaz Flores, Manuel. “Federalismo fiscal y asignación de competencias: una
perspectiva teórica”, en Economía, Sociedad y Territorio, Universidad Veracruzana, vol. III, núm. 11, 2002,
387-407.
13
Curiosamente, en contraste a las múltiples reformas que ha habido a lo largo del siglo XX a los artículos
constitucionales que regulan las atribuciones entre Federación y los estados, este artículo no ha tenido
variación alguna desde la promulgación de la Constitución el 5 de febrero de 1917.
14
Este método no es aplicable para el caso del régimen del Distrito Federal, ya que en la reforma del artículo
122 no aplica lo establecido en el artículo 124, sino que en aquél se detalla con precisión las atribuciones
que sí le están conferidas, así como las limitaciones y las subordinaciones que operan con respecto a los
poderes federales para su organización y funcionamiento interior.