Está en la página 1de 96

SALUD PÚBLICA Y

EPIDEMIOLOGIA

i
INDICE A
UNIDAD 1 SALUD PÚBLICA Y EPIDEMIOLOGÍA.....................................................................1
1.1- Concepto.........................................................................................................................1
1.2- Objetivos..........................................................................................................................3
1.3- Funciones........................................................................................................................4
1.4- Campos de acción.........................................................................................................4
1.5- Relación con otras ciencias........................................................................................6
UNIDAD 2 SISTEMA NACIONAL DE SALUD.............................................................................7
2.1- Organización.......................................................................................................................8
2.2- Objetivos..........................................................................................................................9
2.3- Funciones........................................................................................................................9
2.4- Actividades...................................................................................................................10
UNIDAD 3 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.......................................................11
3.1- Concepto.............................................................................................................................11
3.2- Proceso salud-enfermedad..........................................................................................11
3.3- Periodo pre-patogénico.................................................................................................14
Ocurre antes de las manifestaciones clínicas y depende de las condiciones del medio
ambiente, el agente y el huésped. Representan para el huésped los factores de riesgo,
que pueden ser de dos clases: endógenos (condiciones genéticas, inmunitarias,
anímicas, etc.) y exógenos (el medio ecológico, que depende del agente). Este período
ocurre antes de la enfermedad, lo que nos permite saber cuándo aparecerá para poder
contrarrestarla............................................................................................................................14
3.4- Periodo patogénico.........................................................................................................14
3.5 – Niveles de prevención y medidas de control....................................................15
3.6 Concepto de Causa y factores de riesgo...............................................................18
3.7 Asociación no causal.................................................................................................22
3.8 Asociación causal...............................................................................................................22
3.9 Teoría de Multicausalidad..................................................................................................27
UNIDAD IV INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA.................................................................28
4.1 Vigilancia Epidemiológica..............................................................................................28
4.2 Panorama Epidemiológico.............................................................................................35
4.3 Epidemiología descriptiva, tiempo, lugar y persona................................................38
4.4 Estudios de prevalencia (Observacional, Descriptivo corte transversal
Ambigüedad temporal)..........................................................................................................40
4.5 Casos y controles.............................................................................................................42
4.6 Cohorte................................................................................................................................43
4.7 Ensayo clínico controlado (Experimental).................................................................44
4.8 Métodos de recolección y elaboración de datos......................................................46
4.9 Análisis y Presentación de datos.................................................................................48
UNIDAD V ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES............................................................51
5.1 Panorama epidemiológico..............................................................................................51
5.2 Historia natural.................................................................................................................52
5.3 Factores de riesgo............................................................................................................54
5.4 Medidas de control...........................................................................................................54
UNIDAD VI SANEAMIENTO AMBIENTAL..............................................................................57
6.1 Estructura demográfica de la población y principales indicadores.....................57
6.2 Conceptualizacion y antecedentes históricos...........................................................58
6.3 Agua.....................................................................................................................................63
6.4 Alimentos............................................................................................................................66
6.5 Excretas..............................................................................................................................68
6.6 Basura.................................................................................................................................75
6.8 Fauna nociva......................................................................................................................84
6.9 Actividades de saneamiento ambiental, urbano, industrial y en unidades de
salud...........................................................................................................................................86
UNIDAD 1 SALUD PÚBLICA Y EPIDEMIOLOGÍA

1.1- Concepto

Definición de salud pública: la salud pública es la disciplina encargada de la


protección de la salud a nivel poblacional; busca mejorar las condiciones de salud
de las comunidades mediante la promoción de estilos de vida saludables.

La salud pública también debe gestionar los recursos para asegurar que sus
servicios llegaran a la mayor cantidad de gente posible.

La salud pública se define como la ciencia y arte de prevenir las enfermedades,


prolongar la vida y fomentar la salud de la sociedad. La salud pública organiza los
servicios para diagnóstico y tratamiento de las enfermedades para su
rehabilitación.

La epidemiología es la disciplina científica que estudia la distribución, frecuencia,


determinantes, relaciones, predicciones y control de los factores relacionados con
la salud y enfermedad en poblaciones humanas.

La epidemiología se considera una ciencia básica de la medicina preventiva y una


fuente de información para la de salud pública. La epidemiología estudia, sobre
todo, la relación causa-efecto entre exposición y enfermedad. Las enfermedades
no se producen de forma aleatoria; tienen causas, muchas de ellas sociales, que
pueden evitarse. Por tanto, muchas enfermedades podrían prevenirse si se
conocieran sus causas.

Contexto Histórico, Los inicios.

La relación entre la medicina y la salud pública es tan estrecha que la revisión


histórica del desarrollo de esta disciplina se mezcla inevitablemente con el de la
medicina.
En la medicina China (2697 ac), ya existe evidencia de un enfoque preventivo (en
2650 ac se publica el Nei-Ching en el que figuran la viruela y métodos para su
prevención). Igualmente la civilización egipcia incorpora aspectos relacionados
con el saneamiento; los hebreos incluyen, en la ley mosaica, el Levítico, primer
código de higiene, escrito el año 1500 ac.

Período primitivo o sacerdotal

En Grecia, la patrona de la salud pública fue Hygieia o diosa de la salud (siglo IV


ac). En la civilización helénica, el cultivo del cuerpo era el principal objetivo de la
prevención y uno de los sacerdotes de aquel dios, Hipócrates, fue el que dio base

1
científica a la Higiene, según se estudia en su famoso tratado "De los aires, las
aguas y los Lugares En la civilización Romana el saneamiento del medio ambiente
junto con el cuidado del cuerpo era la mayor preocupación sanitaria

Período de las grandes epidemias

En el período medieval con la emergencia de las grandes epidemias, relacionadas


al incremento en las comunicaciones, en el comercio, conflictos bélicos y cruzadas
se desarrolla el concepto de la caridad asistencial. Abundaron las calamidades
dando lugar a que en el siglo XVIII se crearan organismos y métodos de
prevención Introductorios

La edad media tuvo afecciones epidémicas diversas. Entre ellas el Fuego de San
Antonio, el Sudor Inglés y la Peste Bubónica.

La primera de ellas consistía en una gangrena de brazos y piernas que obligaba a


la amputación de los miembros afectados. Esta peste apareció en el año 945 en
Francia y se mantuvo hasta1495.

El Sudor Inglés, cuya etiología nunca se conoció, apareció en el año 1845 en


Gales y Londres.
Provocaba una brusca muerte en medio de fiebre alta, calofríos, vértigos y dolor
de cuello. Tal enfermedad desapareció con la misma velocidad con la que surgió
en esta zona.

La Peste Bubónica o Peste Negra, vino desde el Asia en 1347 dejando millones de
víctimas en Mongolia y China. Afectó luego a la India, Constantinopla y Grecia,
para entrar de lleno a Europa, extendiéndose a Italia, España, Suiza y numerosos
países de este Continente.

Dos siglos después Lancisi establece la "teoría miasmática" ,cuyo planteamiento


supone que la causa de la enfermedad infecciosa es debida a los "miasmas o
emanaciones producidas por las letrinas, alcantarillados y acequias. Se supone
que el riesgo de contraer enfermedades infecciosas está relacionado con la
exposición a "ambientes miasmáticos" cargados con material mórbido. A las
enfermedades infecciosas que poseían este mecanismo de transmisión se les
llamó genéricamente "pestes".
La cuarentena se comenzó a aplicar en 1348, cuando la peste negra asoló
Europa, y fue producto de la observación de que dicha enfermedad llegaba por vía
marítima a las grandes ciudades por Hipócrates.

Período científico

Sin duda, una de las grandes contribuciones al desarrollo del llamado "método
epidemiológico" es aportado por John Snow, anestesista inglés, cuyo brillante
pensamiento logra determinar las posibles causas de la aparición del cólera en
Londres, precisando incluso el posible mecanismo de transmisión e intuyendo las
2
características que a su juicio "la sustancia mórbida" debía tener para explicar la
diseminación de la enfermedad. Snow va más allá, y propone sensatas medidas
de control de orden ambiental que tienen vigencia aún en nuestros días

Período social

Se comienzan a establecer los criterios esenciales para la aplicación de elementos


de prevención primaria, secundaria y terciaria, incorporando el concepto de
participación de otros sectores ajenos históricamente al quehacer de salud.
(Leavell y Clark 1957 La disciplina comienza a sentir la presión de problemas
emergentes, vinculados con el desarrollo industrial, tales como enfermedades
crónicas y degenerativas.

Período contemporáneo

Se caracteriza por una orientación importante hacia la organización y


estructuración de sistemas de atención de salud, los que tienden a organizarse
con un carácter integral. En ellos debiera ser posible materializar una concepción
multidisciplinaria en el control de las enfermedades. Se introducen conceptos
complementarios a los históricamente desarrollados. Emerge el concepto de
enfermedades crónicas (su presencia es ya insoslayable en la sociedad), en las
cuales las disciplinas constituyentes de la salud pública requieren de un enfoque
diferente.

1.2- Objetivos

Sus objetivos se basan más que nada en:

 Prevenir enfermedades: Evitar que en la comunidad surjan enfermedades


que después puedan ser el origen de una pandemia.
 Educar a la comunidad: Hay que enseñarle a la comunidad a tomar las
medidas necesarias de salud como la higiene, tipo de alimentación
saludable y con esto tratar de prevenir las enfermedades.
 Una atención especializada a cada paciente: Puede ser porque ya está
enfermo y debe tener un cuidado para evitar el deceso de la persona
enferma y así también evitar que la enfermedad pueda contagiar.
 Mantener la salud: mantener la salud es muy importante, esto podría ser
implementando vacunas que prevengan enfermedades; y si las
enfermedades ya están en el paciente tratar de controlarlas o erradicarlas.
 Incrementar acciones preventivas: Estas serian las vacunas para evitar
enfermedades o por ejemplo con lo del dengue las acciones preventivas de
sector podría ser que el sector salud hace una campaña para limpiar los
patios de las casas y así eliminar donde se acumule el agua de la lluvia,
fumigar, etc.

3
1.3- Funciones

Las funciones esenciales de la salud pública son el conjunto de acciones que


deben ser realizadas con fines concretos, para mejorar la salud de las
poblaciones.

Las funciones esenciales de la salud pública son:

1. Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud.


2. Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y daños en
la población.
3. Promoción de la salud.
4. Participación de los ciudadanos en la salud.
5. Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación, y gestión
en materia de salud pública.
6. Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización en
materia de salud pública.
7. Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud
necesarios.
8. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública.
9. Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individual y
colectiva.
10. Investigación en salud pública.
11. Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud.

1.4- Campos de acción

La medicina preventiva y la salud pública han sido definidas por la Asociación


Internacional de Epidemiologia en 1988 como: “campo especializado de la práctica
médica, compuesto por diferentes disciplinas, que emplean técnicas dirigidas a
promover y mantener la salud y bienestar, así como impedir la enfermedad, la
incapacidad y la muerte prematura”.

Es una combinación de ciencias, habilidades y creencias, dirigidas al


mantenimiento y mejora de la salud de todas las personas, a través de acciones
colectivas y sociales. Se desarrollan entre otras, las siguientes funciones:

 Administración y gestión de servicios sanitarios


 Vigilancia epidemiológica
 Estudios y análisis epidemiológicos
 Planificación, programación y evaluación
 Investigación y docencia
 Información sanitaria e información tecnológica

4
La epidemiología es, en la acepción más común, el "estudio de las epidemias" es
decir, de las "enfermedades que afectan transitoriamente a muchas personas en
un sitio determinado" Su significado deriva del griego Epi (sobre) Demos (ciencia)

Aplicaciones y Usos de la epidemiología


El desarrollo permanente del método epidemiológico y su cuerpo de
conocimientos ha permitido diversificar sus usos y aplicaciones, algunos de los
cuales se detallan a continuación:

1. Medición del nivel de salud de poblaciones

 Determinar la carga de enfermedad para planificar los requerimientos de


servicios y la prioridad para la asignación de recursos.
 Detección de tendencias en la incidencia o prevalencia de enfermedades.
 Identificación de cambios en los patrones de una enfermedad y sus
consecuencias.
 Identificación de grupos de riesgo en la población.
 Determinación del estado de salud, la magnitud de capacidad o de la
discapacidad.

2. Descripción de la historia natural de la enfermedad

 Definición de rangos de normalidad y/o valores esperados.


 Completar el cuadro clínico de una enfermedad e identificar condiciones
predisponentes. Identificar extensión de periodos de etapa pre-sintomática.
 Ayudar en la predicción (pronóstico) en la mejoría clínica con y sin
intervenciones.

3. Identificación de los determinantes de las enfermedades


Este objetivo de investigación busca establecer la relación entre determinantes y
condiciones relacionadas con la salud. Esto debiera permitir distinguir entre:

 Asociaciones de dependencia estadística - entre dos o más eventos,


características o variables. Estas asociaciones pueden o no estar en
relación causal y,
 Determinantes, vale decir, factores que pueden producir cambios en las
condiciones de salud. Estos son factores que tienen una relación causal
directa con problemas de salud.

4. Control y prevención de la enfermedad

 Removiendo o eliminando agentes primarios, dependiendo del reservorio


natural, modo de diseminación y sitio de acción

5
 Protección del ser humano mejorando las condiciones del medio (higiene) "
Incrementando la resistencia del huésped (inmunización, incremento de la
resistencia biológica)
 Modificación del comportamiento humano para impedir riesgos o promover
acciones saludables.

5. En la selección de métodos de control y prevención:

 Identificando (estudios descriptivos), grupos de mayor riesgo.


 Identificando factores cuantitativamente importantes (epidemiología
analítica)
 Métodos efectivos para el control y prevención (estudios experimentales).

6. Planificación y evaluación de servicios de salud


En el pasado los servicios eran planificados y los recursos asignados sobre la
base de la utilización histórica. La planificación lógica y la efectiva administración
de los servicios de salud dependen de la estimación de las necesidades y de las
demandas estimadas. Para esto se requiere información referente a :

 Identificación de los principales riesgos para la salud de la comunidad


 Conocimiento de la eficacia de las intervenciones
 Evaluación de la eficacia y efectividad de las intervenciones propuestas

7. Otros campos

 Lectura crítica de información científica


 Predicción de escenarios sanitarios
 Estudio de la forma en que se distribuyen los recursos de acuerdo con las
necesidades de la población
 Aplicación de sus métodos al escenario clínico.

1.5- Relación con otras ciencias

La salud pública y la Epidemiología son disciplinas encargadas de proteger y


mejorar las condiciones de salud en la población, mediante la promoción de la
salud, haciendo campañas, investigaciones, (Farmacología) etc., para que esto se
lleve a cabo es necesaria la cooperación de especialistas de variadas ramas de la
medicina y otras disciplinas como: biología, farmacología, química, ciencias
sociales sociología, economía, antropología, psicología, administración, entre
otras.

Se requiere saber cómo se distribuye la enfermedad en función del tiempo, del


lugar y de las personas. Trata de determinar a lo largo de los años, si la
enfermedad ha aumentado o disminuido (Bioestadística); si su frecuencia en un
área geográfica es mayor que en otra (Demografía), y si las personas que tienen

6
una determinada enfermedad muestran características diferentes a los que no la
tienen (Sociología, Economía, Antropología, Psicología).

UNIDAD 2 SISTEMA NACIONAL DE SALUD MEXICANO (EJP)

El Sistema Nacional de Salud es definido como un conjunto de entidades públicas,


del sector social y del privado que prestan servicios de salud a la población que
reside en el territorio. Fue establecido después de la reforma a la Ley General de
Salud febrero de 1984.

El surgimiento del Sistema Nacional de Salud está relacionado con la reforma


sanitaria que se ha implementado gradualmente en el país a partir de la década de
1980, después de la crisis financiera que llevó al borde de la quiebra al estado.
Para poder enfrentar esta situación de enfermedades en el gobierno suscribió una
serie de compromisos con organismos financieros multilaterales como el Banco
Mundial y el Fondo Monetario Internacional, entre los que se encontraba
precisamente el desmantelamiento de los servicios estatales de salud y la
implementación de un sistema de orientación liberal que permitiera la participación
de actores privados en el campo de la salud.

Uno de los objetivos centrales del Sistema Nacional de Salud es integrar los
diversos servicios de salud existentes en el territorio mexicano bajo la
coordinación de la Secretaría de Salud. Esto se podrá alcanzar mediante la
desconcentración de las funciones de prestación de servicios de salud, que son
traspasados a los organismos de salud estatales y a los servicios privados
mediante subrogación. De esta manera la Secretaría de Salud federal jugaría el
papel de entidad financiera y administradora del Sistema Nacional de Salud. En
las primeras décadas del siglo XXI, este proceso continúa, aunque la Secretaría
de Salud solo presta servicios sanitarios en los hospitales nacionales de
referencia.

El Modelo de Atención Integral de Salud, bajo las directrices que establece


el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018 y el Programa
Sectorial de Salud (PROSESA), incorpora los avances y lecciones aprendidas
de modelos desarrollados con anterioridad (de 1985 a 2014), a nivel
federal y estatal, por las instituciones públicas que integran el Sistema
Nacional de Salud.

La equidad busca restablecer la justicia en condiciones de desigualdad y de


vulnerabilidad. La equidad se refiere a que: el acceso a la atención de salud, a los
ambientes saludables y el trato en el sistema de salud tienen que ser de acuerdo a
las condiciones y necesidades particulares de cada persona o grupo.
La equidad en salud, implica que, idealmente, todos deben tener una oportunidad
justa para lograr plenamente su potencial en salud y, de modo más pragmático,
que nadie debe estar desfavorecido para lograrlo en la medida que ello pueda
evitarse.
7
Se reconoce cada vez más que hay disparidades sistemáticas entre la salud
de las mujeres y la de los hombres que no son consecuencia de las características
biológicas de cada sexo, sino del lugar diferente que ocupan las mujeres y los
hombres en la sociedad. Esta ubicación desigual se refleja en patrones distintos, y
a menudo inequitativos, relacionados con los riesgos para la salud, con el acceso
a los recursos y servicios sanitarios y el control sobre los mismos.

La creación del Seguro Popular, materializa la separación de funciones, evitando


la dispersión del financiamiento que debe ser ordenado, consistente, coherente
y complementario al resto de las funciones del Sistema Nacional de Salud.
La utilización de recursos debe evitar la duplicidad del gasto, y al mismo
tiempo cubrir las necesidades que se establezcan no por programa, sino por
unidad de salud, que al integrarlos en una visión conjunta permitirá el
cumplimiento de las metas de los programas de salud que participan en el
financiamiento.

2.1- Organización

El sistema nacional de salud está constituido por las instituciones de seguridad


social (IMSS, ISSSTE, y otros), que prestan servicios a sus derechohabiente.
El sistema nacional de salud se organiza en dos niveles asistenciales: atención
primaria y atención especializada en los que el acceso espontaneo de los
ciudadanos y la complejidad tecnológica se encuentra en relación inversa.

 Atención primaria. Pone a disposición una serie de servicios básicos de 15


min. Desde cualquier lugar de procedencia.
 Atención especializada. Se presenta en centros de especialidades y
hospitales de manera ambulatoria o en un régimen de ingreso tras el
proceso asistencial, del paciente y la información clínica.

Primer Nivel de Atención. Lo constituyen las Unidades de Medicina Familiar


(IMSS), Centros de Salud (CSa) y Clínicas Familiares (ISSSTE), en donde se
proporcionan los servicios de salud básicos.
Son el principal escenario de la salud preventiva y es el nivel en donde se atiende
y resuelve 80% de los padecimientos.
En estos centros de atención se implementan las medidas preventivas de salud
pública, y se detectan las enfermedades que son frecuentes y extendidas como
los cánceres de mama y cérvico uterino o de próstata, así como las enfermedades
que se manifiestan en amplios grupos humanos, como diabetes, obesidad e
hipertensión.
El primer nivel es la puerta de entrada al Sistema Nacional de Salud. Desde el
primer nivel se remite, a quien así lo requiera, al segundo o tercer nivel de
atención.
Segundo Nivel de Atención. Corresponde a los Hospitales Generales, Regionales,
Integrales, Comunitarios; también a los Hospitales Pediátricos, de Gineco-
Obstetricia o Materno-Infantiles, así como los Hospitales Federales de Referencia
8
que se localizan en la Ciudad de México y que operan como concentradores para
todo el territorio nacional. Se atiende a los pacientes remitidos por los servicios del
primer nivel de atención que requieren de procedimientos diagnósticos,
terapéuticos y de rehabilitación. Exámenes clínicos, estudios radiográficos,
análisis de laboratorio, interconsultas con especialistas como cardiólogos,
neurólogos, nefrólogos, gastroenterólogos, etcétera, de acuerdo con la necesidad
de los pacientes.
Cuando la enfermedad presenta manifestaciones físicas y se hacen evidentes los
signos y síntomas se debe realizar el tratamiento oportuno para limitar el daño y
recuperar la salud. Para ello se recurre, de ser necesario, a la internación, al
tratamiento quirúrgico o clínico específico.

Tercer Nivel de Atención. Es la red de hospitales de alta especialidad con


avanzada tecnología. Aquí es donde se tratan enfermedades de baja prevalencia,
de alto riesgo y las enfermedades más complejas. En ellos se atiende a los
pacientes que remiten los hospitales de segundo nivel. Son los Centros Médicos
Nacionales (CMN), Unidades Médicas de Alta Especialidad (Umaes), los Institutos
Nacionales de Salud, que se concentran en su mayoría en la Ciudad de México, y
los Hospitales Regionales de Alta Especialidad, de los cuales existen actualmente
seis en distintas regiones del país.

2.2- Objetivos

El sistema nacional de salud es un instrumento para hacer crecientemente efectivo


el derecho a la protección de la salud. Sus objetivos están contenidos en la ley
general de salud (art.6) y son:

 Proporcionar servicios de salud a toda la población y mejorar la calidad de


los mismos
 Contribuir al desarrollo demográfico armónico del país
 Colaborar al bienestar social de la población mediante servicios de
asistencia social, principalmente a menores en estado de abandono,
ancianos desamparados y minusválidos
 Dar impulso al desarrollo de la familia y de la comunidad, así como a la
integridad social y al crecimiento físico y mental de la niñez
 Apoyar al mejoramiento de las condiciones sanitarias del medio ambiente
 Impulsar un sistema racional de administración y desarrollo de los recursos
humanos para mejorar la salud

2.3- Funciones

Las principales funciones del sistema nacional de salud son:


 Establecer y conducir la política nacional en materia de asistencia social,
servicios médicos y salubridad general, y coordinar los programas de
servicios a la salud de la administración pública federal

9
 Crear y administrar establecimientos de salubridad, de asistencia pública y
de terapia social en cualquier lugar del territorio nacional
 Aplicar a la asistencia pública los fondos que le proporcionen la lotería
nacional y los pronósticos
 Organizar y vigilar las instituciones de beneficencia privada
 Planear, normar, coordinar y evaluar el sistema nacional de salud y proveer
a la adecuada participación de las dependencias y entidades públicas que
prestan servicios de salud
 A sí mismo, propiciara y coordinara la participación de los sectores social y
privado en dicho sistema nacional de salud
 Dictara normas técnicas que quedaran sujetas a la presentación de
servicios de salud en las materias de salubridad general
 Ejecutar el control sobre preparación, posesión, uso, suministro,
importación, exportación y distribución de drogas y productos medicinales
 Poner en práctica las medidas tendientes a conservar la salud y la vida de
los trabajadores del campo y de la ciudad y la higiene industrial

2.4- Actividades

Principales actividades del sistema nacional de salud que se encargan de


fomentar la salud entre la población con:

 Campañas de vacunación
 La prevención de enfermedades de transmisión sexual
 La promoción de anticonceptivos
 El fomento a la familia
 Programa para el anciano adulto
 Pláticas sobre la obesidad

10
UNIDAD 3 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

3.1- Concepto

La historia natural de una enfermedad es la secuencia o curso de


acontecimientos que ocurren en el organismo humano entre la acción
secuencial de las causas componentes (etiología) hasta que se desarrolla la
enfermedad y ocurre el desenlace (curación, paso a cronicidad o muerte).

La historia natural de una enfermedad es la evolución de una enfermedad sin


intervención médica , al contrario que el curso clínico el cual describe la
evolución de la enfermedad que se encuentra bajo atención médica.

Gracias al conocimiento de la historia natural de una enfermedad, es posible


conocer la causa o etiología de ésta, así como los medios de prevención,
diagnóstico, tratamiento y pronóstico de ella.

Los datos objetivos y subjetivos concernientes a la historia natural de una


enfermedad están reflejados en la historia clínica del paciente o enfermo.

La mayoría de las enfermedades tienen una fase pre patológica o pre clínica,
donde el individuo está asintomático, pero es viable detectar la enfermedad, y una
fase patológica o clínica donde sí es posible diagnosticar la enfermedad.

También la historia natural permite conocer la prevención primaria,


secundaria y terciaria.

3.2- Proceso salud-enfermedad

Se encuentran vinculadas con el Estilo de Vida que se define como "el


conjunto de pautas de conducta y hábitos cotidianos de una persona", viene
a ser una forma de vivir, se relaciona con los aspectos de la salud.

La influencia cultural que las personas o grupos recibimos es algo muy importante
en este estilo de vida. La cultura con sus valores y costumbres determinan de
forma explícita o implícitamente valores para determinar aspectos de salud y
enfermedad, lo que en un primer momento puede parecer una enfermedad, luego
puede implicar aspectos de salud.

El culto a la imagen y belleza en la actualidad, hacen que aparezcan


enfermedades como la Anorexia. En el estilo de vida de las personas, se pueden
adoptar diferentes tipos de conductas para proteger o promover y mantener la
salud, son las conductas denominadas Conductas Preventivas.

11
Conductas Preventivas: se basan en el cuidado del cuerpo, hacer deporte,
buena alimentación, higiene personal... Estas conductas se adquieren por:

a. Aprendizaje por Experiencia Directa


b. Aprendizaje Vicario o Moldeamiento. Aprende observando a otro
hacer.

Van a ser importantes en el proceso de salud y de enfermedad. En


determinados momentos las personas con estas conductas de salud
pueden convertirlas en Hábitos de Salud.

Hábitos de salud: son conductas relacionadas con la propia salud


que se encuentran firmemente establecidas y arraigadas en el
repertorio comportamental del individuo.

Se ponen en funcionamiento de una forma automática y sin tener


una clara conciencia de ello (como por ejemplo la higiene personal).
Al ser conductas aprendidas se adquieren, se mantienen y se
extinguen siguiendo las Leyes del Aprendizaje.

Característica de la Conducta de la Salud:

1. Son inestables, por la falta de conocimiento o el poco interés por la salud,


teniendo la idea de que es responsabilidad de las clínicas y hospitales.

2. Son autónomas con escasa o nula relación entre las diferentes conductas de
una misma persona (por ejemplo: una persona que lleva una alimentación y vida
muy sanas y en un determinado momento abusa del tabaco)

Una persona, para poner en marcha una Conducta de Salud, debe percibir una
amenaza porque siempre implica un esfuerzo la conducta de salud, en esa
amenaza está la susceptibilidad y gravedad percibida.

La amenaza puede relacionarse con variables demográficas psicosociales y


beneficios de poner la conducta en funcionamiento y el coste. En la amenaza se
basan las campañas de medios de comunicación, enfermedades cercanas al
individuo, e información de masas.

Los costes y los beneficios se relacionan con esas variables demográficas y


psicosociales. Ej.: en el medio rural se da desplazamiento para vacunar, esto es
beneficioso sin tener en cuenta el coste. Se previenen riesgos mayores, variables
psicosociales contribuyen al beneficio y al coste.

12
Las Reacciones Psicológicas ante la enfermedad son muy importantes para
nosotros, porque la enfermedad va a ser una vivencia para nosotros y queda
consciente o inconscientemente en el individuo, dejando huella.

Esta vivencia se adscribe dentro de los fenómenos psíquicos o interiorización del


individuo. Es una reacción psicológica suscitada por una experiencia intensamente
vivida.

La vivencia de la enfermedad va a estar cargada de grandes elementos, la


persona lo va a vivir como una situación de imposibilidad de realizar sus
necesidades. Corresponde con una conducta frustrante que genera
displacer psíquico.

Se dan los siguientes elementos en el ser humano:

1. Invalidez, porque bloquea al individuo.


2. Molestias; dolor físico y psíquico.
3. Amenaza... Aislamiento; la enfermedad solamente la vive el enfermo que la
padece.
4. Anomalía; porque no soy igual que los demás y no puedo realizar lo que los
demás.
5. Temor al dolor, es uno de los aspectos más importantes del ser humano.
6. Ruptura del proyecto existencial.

La enfermedad se va a involucrar en función del tipo de enfermedad, según sea


Aguda o Crónica, variará el pronóstico y la evolución, también la edad va a influir
ya sea en edad infantil, adulta o vejez, porque la enfermedad se vivirá de distinta
forma.

El Género también influye, ya sea masculino o femenino se vivirá y se generará


una situación diferente a su alrededor.

La cultura familiar/social es igual en toda la enfermedad, se va a generar una crisis


familiar, la enfermedad de un miembro de la familia genera una modificación del
sistema familiar, toda la familia se ve afectada. La respuesta de la familia a esta
situación puede dar lugar a reacciones de disfunción, dándose vulnerabilidad
familiar.

Se dan reacciones de impacto. Cuando hablamos de enfermedades crónicas, el


proceso de adaptación va a tener una serie de implicaciones por la pérdida de la
productividad y el requerimiento de cuidado de otros familiares.

13
Factores de vulnerabilidad Familiar.

1. Tipo de enfermedad de que se trate.

2. Estructura y dinámica familiar:

a. Grado de permeabilidad de los límites (hace referencia a la realidad de


los límites, tanto en el sistema familiar como en el social. La
responsabilidad no está delimitada y se pasa a otro miembro).

3. Factores de tensión existentes en la vida familiar. (Momento en el cual se


presenta la enfermedad, pueden ser factores de tensión internos o externos).

4. Capacidad de la familia para hacer frente a la situación. (Depende la


estructura de la dinámica familiar, de reorganización en momentos similares de
crisis, capacidad de familia para expresar sentimientos, pensamientos,

5. Redes sociales, muy importante la adhesión a grupos de ayuda mutua entre


pacientes con el mismo padecimiento para intercambiar experiencias y darse
apoyo mutuo.

3.3- Periodo pre-patogénico

Ocurre antes de las manifestaciones clínicas y depende de las condiciones del


medio ambiente, el agente y el huésped. Representan para el huésped los
factores de riesgo, que pueden ser de dos clases: endógenos (condiciones
genéticas, inmunitarias, anímicas, etc.) y exógenos (el medio ecológico, que
depende del agente). Este período ocurre antes de la enfermedad, lo que nos
permite saber cuándo aparecerá para poder contrarrestarla.

3.4- Periodo patogénico

El periodo patogénico es en el que se rompe el equilibrio huésped-agente-


ambiente y este se divide en patogénesis temprana (esto es cuando comienzan
los síntomas), temprana discernible (esto es el temprano diagnóstico, es decir que
sabes que ya tienes la enfermedad en específico y es el temprano tratamiento),
enfermedad avanzada da en caso de que no se trate la enfermedad y esta
avanza) y convalecencia (recuperación). También se puede dividir en dos etapas,
subclínico y clínico.

Etapa subclínica.

En esta etapa, no se da de manifiesto la enfermedad, solo ocurren cambios debido


a la multiplicación del agente, pero aún no se manifiesta ningún signo o síntoma.

Contacto, entrada, desarrollo y multiplicación del agente.

14
CONTACTO. La persona tiene contacto con el agente al convivir con una persona
enferma o usando las cosas de ésta, no siempre se infecta, pero si está en
contacto.

ENTRADA. En esta etapa la persona tiene contacto con el virus y éste logra entrar
al cuerpo y entonces es cuando la persona comienza a sentirse mal.

DESARROLLO. En esta etapa el virus ya está dentro del cuerpo y le provoca a la


persona síntomas que varían de acuerdo a la enfermedad, y ésta necesita
combatirlos con medicamento.

MULTIPLICACIÓN. En esta etapa sucede el Ciclo del Virus en el cual el virus


entra a una célula y allí se multiplica y cuando la célula muere salen los virus que
estaban dentro y se van a otras células.

Cambios Anatomofisiologicos y Bioquímicos.

Son aquellos cambios que se producen durante la etapa subclínica y que aún no
se pueden percibir por el organismo huésped, estos cambios afectan la estructura
y funciones de algunos de nuestros órganos o sistemas.

Se dividen en dos niveles: CAMBIOS LOCALES: Son cambios que se presentan


en un órgano específico, por ejemplo, en el caso de la Diabetes Mellitus, se
producen lesiones en el páncreas CAMBIOS SISTEMATICOS: Son aquellos que
afectan a más de un órgano o en un sistema entero.

Etapa clínica

Es en la que los signos y síntomas sobrepasan el umbral de detección y la


enfermedad se hace aparente. Los signos y síntomas de la enfermedad se
vuelven específicos y permiten identificarla plenamente.

Finalmente, la historia concluye, bien con la curación, -la clínica desciende por
debajo del horizonte clínico-, bien con la cronificación, o bien con el
fallecimiento del paciente.

3.5 – Niveles de prevención y medidas de control

Para interrumpir el curso de las enfermedades necesario conocer todos los


factores que la causan y mantienen. Estas pueden prevenirse en cualquiera de
sus tres fases:

 Prevención primaria: corresponde al periodo pre patogénico, se puede


prevenir mediante la promoción de salud y la protección especifica

15
 Prevención secundaria: limitación del daño. Se refiere a la acción
durante las primeras fases del periodo patogénico, y se logra mediante
el diagnóstico y tratamiento temprano

 Prevención terciaria: incluye mecanismos destinados a reducir la


deficiencia física, psicológica y social que inhabilita al ser humano para
el desempeño de sus actividades ordinarias y de trabajo

Cadena epidemiológica

Es la secuencia de elementos que se articulan en la transmisión de gérmenes


desde una fuente de infección en un huésped susceptible.

COMPONENTES
1-agente
2-fuente de infección
3-puerta de salida
4-mecanismo de transmisión
5-puerta de entrada
6-huesped

Características del agente;


1-intersecas
2-comportamiento en el huésped
16
3-comportamiento frente al medio

Características de fuente de infección

1-reservorio humano
2-reservorio animal

*Características de los mecanismos de transmisión

Es el mecanismo por el cual el agente se transmite desde la puerta de salida del


reservorio (o fuente); a la puerta de entrada de huésped.

Dentro de la Epidemiología es muy importante determinar las diferencias


entre dos métodos científicos de estudio, el Clínico o individualista y el
Epidemiológico o poblacional

¿Qué es el método clínico?

El método clínico es el proceso o secuencia ordenada de acciones que los


médicos han desarrollado para generar su conocimiento desde el comienzo de la
era científica. Es el método científico aplicado a la práctica clínica; es el orden
recorrido para estudiar y comprender el proceso de salud y de enfermedad de un
sujeto en toda su integridad social, biológica y psicológica.

Al aplicar el método clínico se está elaborando y construyendo el conocimiento


médico. Conocimiento que tiene una connotación histórico-social, dado que el
"proceso de conocer" depende del tiempo y el espacio de una sociedad. De esta
manera, en el interior de cada sociedad se van desarrollando diversos saberes
acerca de todos los aspectos que preocupan al hombre.

17
El método clínico es una orden de trabajo elaborado por el médico dentro de la
instancia de la consulta médica, a través del desarrollo de una relación médico-
paciente, con una herramienta de registro, la historia clínica, con el objetivo de
llegar a un diagnóstico integral del proceso de salud-enfermedad de un individuo.

¿Qué es el método epidemiológico?

La epidemiología cuenta con un método específico para lograr sus propósitos,


constituido por el denominado método epidemiológico, el que corresponde a una
secuencia circular de etapas.
Con fines didácticos podemos interrumpir este círculo para señalar cada una de
ellas:

 En un primer momento la epidemiología observa rigurosamente la


realidad sin intentar modificarla (Nivel descriptivo)

 En una segunda etapa, se elaboran hipótesis explicatorias sobre la base


de los paradigmas imperantes (nivel analítico)

 En un siguiente paso la epidemiología intenta verificar la validez de su(s)


hipótesis(s) sometiéndola a la verificación de acuerdo con la estrategia
escogida para el caso particular.

18
PARALELISMO ENTRE EL METODO CLINICO Y EPIDEMIOLOGICO

Clínico Epidemiológico
Substrato Individuo enfermo o sano Comunidad enferma o sana
Colección de Anamnesis personal, familiar,
Antecedentes del área a partir de varias fuentes
antecedentes remota y actual
Examen físico general y Inspección del área en general y particular a determinados
Examen personal
especial servicios
Hipótesis Diagnóstico clínico Hipótesis epidemiológica
Medidas transitorias Tratamiento inicial Recomendaciones generales
Laboratorio Exámenes (sangre, orina, etc.) Exámenes de agua, alimentos; otras muestras
Conclusión diagnóstica Diagnóstico definitivo Diagnóstico epidemiológico
Medidas definitivas Tratamiento definitivo Medidas de control
Alta Clínica por mejoría del enfermo Epidemiológica por remoción de la causa
Registro de la acción
Historia clínica. Epicrisis Ficha epidemiológica Informe
efectuada
Compensación Honorarios cobrados al
Sueldo cobrado a la comunidad
económica paciente

3.6 Concepto de Causa y factores de riesgo


Intentar una definición de causa ha sido la tarea que se han impuesto
muchos científicos a través del tiempo. Aristóteles fue el primero en concebir la
noción de causa como el hecho que produce otro hecho o como el agente del
cual resulta inmediatamente el objeto.

En el siglo XVll Descartes declara que “nada sale de nada” mientras que
Leibniz decía que todo lo que acontece es por alguna razón siendo lo
acontecido la consecuencia de un estado anterior.
Más tarde en el siglo XVlll Hume somete a critica la noción de causa y la
reduce a la sucesión de hechos `por consiguiente define la causa como un
hecho seguido por otros.

A partir de la crítica de Hume, el concepto de causa es visto como una relación


funcional o principio de causalidad:” todo efecto tiene una causa y las mismas
causas producen los mismos efectos”.

CAUSAS.

Para Aristóteles, conocer significa conocer las causas que confluyen en todos
los cambios de los seres y explican su porque.

 CAUSA MATERIAL: explica la substancia a partir de aquello de lo que


se hace o produce. La causa material consiste en aquello de lo que algo
está hecho.
 CAUSA FORMAL: describe cual es la esencia de la cosa aquello por lo
que es lo que es.
 CAUSA EFICIENTE: se refiere al agente que causa o produce el
19
cambio, dando cuenta de cómo se realizó el cambio o movimiento por
parte del agente del mismo.
 CAUSA FINAL: indica la finalidad que persigue el cambio. Si no hay una
finalidad. No es posible ningún proceso de cambio. Para Aristóteles toda
acción, todo ser, todo arte y toda ciencia tienden a un fin.

Factor de riesgo
Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un
individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Entre
los factores de riesgo más importantes cabe citar la insuficiencia ponderal, las
prácticas sexuales de riesgo, la hipertensión, el consumo de tabaco y alcohol,
el agua insalubre, las deficiencias del saneamiento y la falta de higiene.

Riesgo relativo. En epidemiología se denomina riesgo a la probabilidad de


ocurrencia de un evento, típicamente enfermar, aunque también morir, curar,
etc. (en la terminología anglosajona se usan los términos risk y hazard, este
último especialmente si el evento es morir).

Evaluación de riesgo es uno de los pasos que se utiliza en un proceso de


gestión de riesgos. El riesgo R se evalúa mediante la medición de los dos
parámetros que lo determinan, la magnitud de la pérdida o daño posible L, y la
probabilidad p que dicha pérdida o daño llegue a ocurrir.

El riesgo relativo es una medida relativa del efecto porque indica cuánto más
veces tiende a desarrollar el evento en el grupo de sujetos expuestos al factor
de exposición o factor de riesgo en relación con el grupo no expuesto. El riesgo
relativo (RR) no tiene dimensiones. El riesgo relativo es una razón.

La razón de momios (RM), razón de oportunidades o razón de probabilidades


—en inglés, odds ratio (OR)— es una medida estadística utilizada en estudios
epidemiológicos transversales y de casos y controles, así como en los
metaanálisis.

20
Uno de los principios fundamentales de la epidemia consiste en reconocer que
las enfermedades no tienen una causa única, sino causas múltiples, por lo
que al analizar la producción de todo caso nuevo de cualquier enfermedad,
siempre se asiste a un encadenamiento caprichoso de factores que dependen
de la triada epidemiológica.

El espíritu humano, con su tendencia natural a buscar la verdad, siempre ha


interrogado e interroga al mundo que lo rodea, tratando de descubrir las leyes
que lo rigen. Esto ha llevado al hombre al concepto de ``causa´´, es decir, de
condición necesaria y suficiente para la presencia de un hecho.

La investigación epidemiológica procura como se ha dicho profundizar en el


conocimiento de las causas de enfermedad. Existiendo hasta ahora tres
modelos causales que han enmarcado los estudios epidemiológicos, el de 21
causa simple/efecto simple, causa múltiple/efecto simple y el modelo de causa
múltiple/efecto múltiple.
 El primero de ellos, causa simple/efecto simple, fue utilizado para
revelar la relación que prevalecía en enfermedades infecciosas, donde
un microorganismo (bacteria o virus) era preciso para inducir una
enfermedad.
 El segundo, que refiere a causa múltiple/efecto simple, es un modelo
que se vincula a enfermedades crónicas que presentan variadas causas
para desencadenar un padecimiento.
 El tercero y último, causa múltiple/efecto múltiple, abarca conceptos
relacionados con la salud ambiental, al contemplar más claramente el
fenómeno de multicausalidad y de generación de efectos variados.

A mediados del siglo XIX L. Pasteur concibió la causa específica de la


enfermedad atribuyéndolas a agentes vivos: bacterias (causas) – bases para la
teoría unicausal.
R. Koch reforzó con sus postulados deterministas (inevitabilidad): siempre
que esté presente el factor (bacteria) (causa) obligatoriamente aparece la
enfermedad.
Cada disciplina científica a medida que perfecciona sus respectivos marcos
teóricos ha redimensionado el concepto de causa de conformidad a sus
respectivos objetos de estudio y estrategia de abordaje, sean estas, la filosofía,
biología, clínica, epidemiologia, etc.

Los pueblos primitivos atribuían las enfermedades o castigo de los dioses


(causas) o de las fuerzas de la naturaleza (causas). Un eclipse (causa) se creía
que era causa de epidemias, por la cercanía al acontecimiento. En un segundo
momento por la poca comprensión que se tenía del origen de las
enfermedades infecciosas, la enfermedad se atribuyó al medio ambiente
(causa).
Este concepto unicausal por mucho tiempo retraso el abordaje multicausal de
las enfermedades. El concepto actual de causa ha permitido superar al
determinismo de los postulados de Koch.

El abordaje multicausal vino a facilitar el estudio de patologías de naturaleza


desconocida y multicausales. Ciertos eventos tienden a presentarse juntos
estadísticamente aparentan no ser independientes
Ej.: Anemia Células Falciformes en población negra
Dedos índices y medio amarillentos y cáncer del pulmón.

En epidemiologia todo efecto tiene una asociación con uno o más eventos
(causa o causas), siempre que reúnan ciertos criterios. Los estudios
epidemiológicos auxiliados por la estadística permiten poner en evidencia la
asociación entre un efecto (enfermedad) y unos ciertos eventos (causa). El
concepto actual de causa ha permitido superar al determinismo de los 22
postulados de Koch.
3.7 Asociación no causal

La relación significativa existe entre dos variables, Pero no hay relación


causal.
Por ejemplo, si en una población hay alta incidencia de accidentes
automovilísticos y se investiga que la mayoría al momento del accidente
usaban pantalón de mezclilla, o camiseta blanca, u otra ropa que no aparente
una relación directa, ser de una religión, pertenecer a un partido.

3.8 Asociación causal


Una asociación causal es aquella en la cual un cambio en la frecuencia o
calidad de una exposición o característica resulta en un cambio
correspondiente en la frecuencia de la enfermedad o evento de interés.

Causa: Evento, condición o característica previa que fue necesaria para la


ocurrencia de la enfermedad en el momento que ocurrió, dado que otras
condiciones no han cambiado.

Asociación: Conceptualmente se pueden seguir dos pasos para la inferencia


etiológica:

– 1. Determinar si existe asociación entre exposición y enfermedad.


• Estudios de grupos o ecológicos
• Casos y controles y cohortes.

– 2. Determinar si la relación es causal. Medidas de asociación.

• Diferencia de riesgos (o diferencia de incidencias)


(Riesgo en expuestos) – (Riesgo en no expuestos)
• Riesgo relativo, Razón de riesgos (o razón de incidencias).

Riesgo relativo = Riesgo en expuestos


Riesgo en no expuestos

Es la probabilidad de que ocurra un evento (desarrollar enfermedad) en


personas expuestas comparada con la probabilidad de que ocurra el evento en
personas no expuestas.

RR=1 El riesgo en los expuestos es igual al riesgo en los no expuestos


RR>1 El riesgo en los expuestos es mayor que el riesgo en los no expuestos
(asociación positiva, posiblemente causal)
RR<1 El riesgo en los expuestos es menor que el riesgo en los no expuestos
(asociación negativa, posiblemente protectora).
23
La búsqueda de la causa, tiene al menos dos justificaciones:
1. Si entendemos la causa podemos generar cambios. Podríamos definir la
relación causal entre la exposición y el efecto en términos del cambio que sufre
el último cuando se modifica el primero.
Una intervención intencional que altere la exposición puede ser exitosa en
modificar el efecto, sólo si la exposición es causa real del desenlace. La
exposición puede ser un excelente marcador o predictor del efecto, sin ser
necesariamente su verdadera causa. Esta es otra forma de decir que la
asociación no siempre es prueba de causalidad.

2. Estudiar la causa es aprender sobre los mecanismos. El conocimiento de los


mecanismos causales sirve como base para generar nuevas hipótesis y para
planear intervenciones que modifiquen los efectos.

Existen modelos para representar la relación entre una presunta causa y un


efecto.

• El modelo de Koch-Henle
• El modelo de Bradford-Hill
• Los postulados de Evans

EL MODELO DE KOCH-HENLE

El modelo de Koch-Henle (1887): propuesto para el estudio de enfermedades


infecto-contagiosas. Se basa en la influencia de un microorganismo, que debe:

a) encontrarse siempre en los casos de enfermedad.


b) poder ser aislado en cultivo, demostrando ser una estructura viva y distinta
de otras que pueden encontrarse en otras enfermedades.
c) distribuirse de acuerdo con las lesiones y ellas deben explicar las
manifestaciones de la enfermedad.
d) ser capaz de producir la enfermedad en el animal de experimentación al ser
cultivado (algunas generaciones).
Este modelo resultó útil para enfermedades infecciosas, no así para las
enfermedades no infecciosas.

EL MODELO DE BRADFORD-HILL

El modelo de Bradford-Hill (1965), propone los siguientes criterios de


causalidad, en la búsqueda de relaciones causales para enfermedades no
infecciosas:

• Fuerza de Asociación. determinada por la estrecha relación entre la causa y


el efecto adverso a la salud. La fuerza de asociación depende de la frecuencia
relativa de otras causas. La asociación causal es intensa cuando el factor de
riesgo está asociado a un alto riesgo relativo (RR). Los RR que pasan de un
valor de 2 se considera que expresan una fuerte asociación.

• Consistencia. la asociación causa-efecto ha sido demostrada por diferentes


24
estudios de investigación, en poblaciones diferentes y bajo circunstancias
distintas. Sin embargo, la falta de consistencia no excluye la asociación causal,
ya que distintos niveles de exposición y demás condiciones pueden disminuir el
efecto del factor causal en determinados estudios.

• Especificidad. una causa origina un efecto en particular. Este criterio, no se


puede utilizar para rechazar una hipótesis causal, porque muchos síntomas y
signos obedecen a una causa, y una enfermedad a veces es el resultado de
múltiples causas.

• Temporalidad. Obviamente una causa debe preceder a su efecto; no


obstante, a veces es difícil definir con qué grado de certeza ocurre esto. En
general, el comienzo de las enfermedades ocupacionales comprende un largo
período de latencia entre la exposición y la ocurrencia del efecto a la salud.
Asimismo, otro aspecto que influye en la temporalidad es la susceptibilidad de
la persona expuesta, y la utilización y eficacia de las medidas de prevención y
control de riesgos.

• Gradiente biológico (Relación dosis-respuesta). La frecuencia de la


enfermedad aumenta con la dosis o el nivel de exposición. La demostración de
la relación dosis-respuesta tiene implicaciones importantes:

a) Es una buena evidencia de una verdadera relación causal entre la


exposición a agente particular y un efecto en la salud.

b) Puede permitir demostrar que un factor de riesgo en particular se


relacione a un efecto adverso a la salud, y determinar que en niveles de
exposición a ese agente causal por debajo del valor que lo produce, es
más improbable o incluso imposible que ocurra el efecto en la salud.

c) La relación dosis efecto puede verse modificada o ausente por el efecto


del umbral del compuesto o un efecto de saturación; o deberse
completamente a una distorsión graduada o a un sesgo; lo cual puede
dificultar la interpretación de este criterio.

• Plausibilidad biológica. El contexto biológico existente debe explicar


lógicamente la etiología por la cual una causa produce un efecto a la salud. Sin
embargo, la plausibilidad biológica no puede extraerse de una hipótesis, ya que
el estado actual del conocimiento puede ser inadecuado para explicar nuestras
observaciones o no existir.

• Coherencia. Implica el entendimiento entre los hallazgos de la asociación


causal con los de la historia natural de la enfermedad y otros aspectos
relacionados con la ocurrencia de la misma, como por ejemplo las tendencias
seculares. Este criterio combina aspectos de consistencia y plausibilidad
biológica.

• Evidencia Experimental. es un criterio deseable de alta validez, pero rara


vez se encuentra disponible en poblaciones humanas.
25
• Analogía. se fundamenta en relaciones de causa-efecto establecidas, con
base a las cuales, si un factor de riesgo produce un efecto a la salud, otro con
características similares pudiera producir el mismo impacto a la salud.

• Otros criterios adicionales. Debe considerarse:


- Similar tamaño y distribución de la población o muestra.
- Variación notoria del efecto en las poblaciones.
- Reversibilidad. Si se retira la causa, cabe esperar que desaparezca o al
menos disminuya el efecto a la salud.
- Juicio crítico sobre las evidencias, con base estricta en el conocimiento
científico.

LOS POSTULADOS DE EVANS


En 1976, Evans propuso los siguientes postulados:

1. La proporción de individuos enfermos debería ser significativamente mayor


entre aquellos expuestos a la supuesta causa, en comparación con aquellos
que no lo están.
2. La exposición a la supuesta causa debería ser más frecuente entre aquellos
individuos que padecen la enfermedad que en aquellos que no la padecen.
3. El número de casos nuevos de la enfermedad debería ser significativamente
mayor en los individuos expuestos a la supuesta causa en comparación con los
no expuestos, como se puede comprobar en los estudios prospectivos.
4. De forma transitoria, la enfermedad debería mostrar tras la exposición a la
supuesta causa, una distribución de los períodos de incubación representada
por una curva en forma de campana.
5. Tras la exposición a la supuesta causa debería aparecer un amplio abanico
de respuestas por parte del hospedador, desde leves hasta graves, a lo largo
de un gradiente biológico lógico.
6. Previniendo o modificando la respuesta del huésped, debe disminuir o
eliminarse la presentación de la enfermedad (por ej.: vacunando o tratando con
antibióticos a una población expuesta o enferma).
7. La reproducción experimental de la enfermedad debería tener lugar con
mayor frecuencia en animales u hombres expuestos adecuadamente a la
supuesta causa, en comparación con aquellos no expuestos; esta exposición
puede ser deliberada en voluntarios, inducida de forma experimental en el
laboratorio o demostrada mediante la modificación controlada de la exposición
natural.
8. La eliminación (por ejemplo la anulación de un agente infeccioso específico)
o la modificación (por ejemplo la alteración de una dieta deficiente) de la
supuesta causa debería producir la reducción de la frecuencia de presentación
de la enfermedad.
9. La prevención o la modificación de la respuesta del hospedador (por
ejemplo, mediante inmunización) debería reducir o eliminar la enfermedad que
normalmente se produce tras la exposición a la causa supuesta.
10. Todas las relaciones y asociaciones deberían de ser biológica y
epidemiológicamente verosímiles. 26
TIPOS DE CAUSAS

Causa suficiente: Si el factor (causa) está presente, el efecto (enfermedad)


siempre ocurre.
Causa necesaria: Si el factor (causa) está ausente, el efecto (enfermedad no
puede ocurrir.
Factor de riesgo: Si el factor está presente y activo, aumenta la probabilidad
que el efecto (enfermedad) ocurra.

La existencia de una asociación epidemiológica significativa (riesgo relativo


superior a dos) es uno de los criterios para proponer una relación causa -
efecto; hay que tener en cuenta, que no es el único.

TIPOS DE RELACIÓN O ASOCIACIÓN CAUSA - EFECTO

Las relaciones causa - efecto pueden ser:

Relación o asociación causal directa: El factor ejerce su efecto en ausencia


de otros factores o variables intermediarias. En este caso se habla de una
relación necesaria y suficiente.

Ejemplo: muy rara en procesos biológicos o médicos

Relación o asociación causal indirecta: El factor ejerce su efecto vía factores


o variables intermediarias.

Asociación

• Posibilidades de Asociación Causal:

Necesaria y suficiente

Necesaria y no suficiente: Cada factor es necesario, pero no es suficiente


para producir la enfermedad.

Ejemplo: virus del papiloma humano y cáncer del cuello uterino, bacilo de Koch
y tuberculosis.

No necesaria y suficiente: El factor puede producir la enfermedad, pero


también otros factores que actúan solos.

Ejemplo: leucemia puede ser producida por exposición a la radiación y por


exposición al benceno

No necesaria y no suficiente: Ningún factor por sí solo es necesario ni


suficiente.
27
Ejemplo: la mayoría de enfermedades crónicas como diabetes mellitus,
hipertensión arterial.
Relación o asociación no causal: La relación entre dos variables es
estadísticamente significativa, pero no existe relación causal, sea porque la
relación temporal es incorrecta (la presunta causa aparece después y no antes
del presunto efecto) o porque otro factor es responsable de la presunta causa y
del presunto efecto (confusión).

3.9 Teoría de Multicausalidad


Esta teoría concibe la salud - enfermedad de las personas como el resultado
de múltiples factores interactuantes que inciden significativamente en el
proceso que se da entre la vida y la muerte de cada individuo en una sociedad
determinada así:

A. EL HOMBRE Y SU HACER (TRABAJO)


El hombre a través del tiempo ha tenido que adaptarse a su ambiente.
Comenzó por observar los fenómenos de la naturaleza y con su capacidad de
razón fue descubriendo las leyes que lo regían. Progresivamente con su
capacidad de análisis y comprobación fue organizando sistemáticamente los
conocimientos adquiridos, configurando así la ciencia.

Con el transcurrir del tiempo, el hombre aplicó la tecnología y poco a poco fue
creando los modos y medios que le permitirían facilitar la tarea de
transformación y adecuación del entorno para su bienestar.
El trabajo ha sido siempre la base de los cambios de la humanidad; éste es una
virtud del hombre, pero su organización y administración algunas veces
agreden a quien lo realiza, enfermándole sino es adecuado, gratificante ni
dignificante.

B. INFLUENCIA ECONÓMICA - POLÍTICA – RELIGIOSA


El hombre siempre ha buscado con insistencia el poder económico, el cual está
representado por las posesiones materiales (medios de producción). Quien
tiene el poder, pone las condiciones y contrata para su servicio las fuerzas de
trabajo, así como la tecnología necesaria para alcanzar su propósito.

La voluntad política de los hombres es la que determina cuál será el grado de


importancia que la salud tendrá en el conjunto de metas trazadas para el
desarrollo de los pueblos. Por ejemplo, fundar o no fundar hospitales, construir
alcantarillados, es voluntad política del gobernante.
Mientras tanto se ha podido observar que la religión ha tenido un papel
preponderante en el destino de la humanidad; en la actualidad reclama los
derechos y el respeto para los trabajadores por parte de los patrones. Estas
consideraciones se ven expresadas, en la carta Encíclica Papal de Juan Pablo
II "Centesimus Annus".

La salud entonces, es el resultado de las MÚLTIPLES CAUSAS naturales y


artificiales que interactúan simultáneamente con los individuos y comunidades 28

en un contexto determinado. La Teoría de la Multicausalidad define la salud


como:
"El resultado observable EN LOS INDIVIDUOS de la comunidad, producto de la
relación existente entre los MEDIOSDISPONIBLES y los FACTORES DE
RIESGO que la amenazan en un momento histórico determinado".

29
UNIDAD IV INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
4.1 Vigilancia Epidemiológica
La Vigilancia Epidemiológica es el conjunto de actividades que permiten reunir
la información indispensable para conocer en todo momento la conducta o
historia natural de la enfermedad (o los problemas o eventos de salud),
detectar o prever cualquier cambio que pueda ocurrir, con el fin de recomendar
oportunamente las medidas indicadas que lleven a la prevención y el control de
la enfermedad (o los problemas o eventos de salud).
Vigilancia es la recopilación, análisis, interpretación y difusión, en forma
sistemática y constante, de datos específicos sobre eventos de salud-
enfermedad en una población para utilizarlos en la planificación,
ejecución y evaluación de la salud pública.
La vigilancia es información analizada para la acción y su objetivo es obtener
información actualizada y oportuna para ofrecer orientación técnica a quienes
tienen responsabilidad de decidir acciones de prevención y control.
La vigilancia epidemiológica es una de las principales herramientas que se
dispone en Salud Pública para establecer la ocurrencia, distribución y factores
condicionantes en los procesos de salud-enfermedad-atención. Además,
abarca el desarrollo de intervenciones que modifiquen la problemática
observada.

OBJETIVOS GENERALES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.


 Detectar nuevas enfermedades o enfermedades exóticas.
 Determinar la importancia real de una enfermedad y su evolución.
 Evaluar los resultados de un plan de lucha.
 Establecer una jerarquía de la importancia de las diversas
enfermedades.

FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA


La vigilancia epidemiológica, es un pre-requisito para los programas de
prevención y control, y abarca por lo tanto todas las actividades necesarias
para adquirir el conocimiento que debe fundamentar las actividades de 30

controles eficientes y eficaces. Por ello solo es útil si puede proporcionar la


información recurrida en el momento y lugar en que se necesiten. Así mismo su
utilidad dependerá de la capacidad de los servicios de salud para tomar las
medidas recomendadas. La vigilancia epidemiológica constituye el sub sistema
de información del sistema de información-decisión-control de las
enfermedades específicas, que sirve de base para hacer recomendaciones,
para evaluar las medidas de control y para realizar la planificación.
Las funciones de la vigilancia epidemiológica son:
1. RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN ACTUALIZADA.
Esta información deberá ser precisa, completa oportuna y recibirse con la
regularidad y continuidad deseable, por lo tanto, la vigilancia epidemiológica
deberá:
a) Seleccionar los datos necesarios para cada una de las enfermedades
consideradas.
b) Establecer las normas de periodicidad con la cual debe informarse y los
canales a utilizarse.
c) Identificar las fuentes de información: servicios de atención médica y de
salud pública, laboratorios, y otros organismos que por sus funciones
constituyen fuentes valiosas de datos sobre el saneamiento ambiental, las
características demográficas, las condiciones socioeconómicas, etc.
d) Recibir las notificaciones e informes que llenen las condiciones señaladas
en a), b), y c).
e) Realizar investigaciones especiales, complementarias que contribuyan a
configurar y precisar el cuadro en estudio.
f) Reunir y compaginar toda la información que permita el análisis del
problema y su interpretación.
g) Reunir los datos necesarios para coordinar y controlar el funcionamiento
del sistema de información.
2. PROCESAMIENTO ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
En ella se incluyen las actividades siguientes:
a) Elaborar tablas y gráficos.
b) Calcular tasas específicas y establecer razones y proporciones.
c) Fijar patrones de comparación.
31
d) Analizar la información y compararla con los patrones establecidos para
su debida interpretación.
e) Redactar y presentar a los organismos competentes interesados,
informes que reúnan todos los elementos de juicio de la situación en estudio,
los problemas identificados y la interpretación que se le dé.
3. RECOMENDACIONES E INFORMES DE LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA.
a) La unidad de vigilancia epidemiológica informará al organismo o entidad
de decisión superior oportunamente: haciendo una descripción detallada de la
situación confrontada e indicando las medidas de control que propone y
recomienda. Una vez tomada la decisión y ejecutadas las medidas de control, o
en vías de ejecución, la unidad de vigilancia seguirá informando al nivel
superior, los resultados obtenidos y la evolución del problema.
b) La unidad de vigilancia se encargará de publicar un boletín semanal,
con el fin de informar a todos los servicios de salud y otros interesados,
incluyendo organismos internacionales, sobre la situación epidemiológica del
país, estado o área sometida a vigilancia. Ese boletín, además de incluir
descripciones del problema con cuadros, tasas, gráficos, etc. Comenzará la
información presentada, analizándola e interpretándola. También señalará las
medidas de control aplicadas y los resultados obtenidos. El contenido del
boletín podrá ampliarse con datos e información de situaciones que afecten a
otros países o regiones, por ser de interés y por qué aportan conocimientos y
experiencia.
c) La unidad de vigilancia tiene la responsabilidad de establecer y
actualizar normas. Pautas, y procedimientos referentes al sistema de vigilancia,
a las medidas de control y a la evaluación de esas medidas.

ACCIONES DE CONTROL.
Dependiendo de las condiciones de estructuración y desarrollo de los servicios
de salud, el organismo de vigilancia podrá tener la responsabilidad de participar
en, o de realizar las actividades de control:
a) Proteger los susceptibles (quimioprofilaxis, prevención inmunológica y
otras medidas apropiadas).
b) Interferir u brote (vacunación en masa en tiempo corto, tratamientos
32
preventivos, y otras medidas de control).
c) Orientar o bien realizar el tratamiento y aislamiento de los casos.
d) Vigilar el cumplimiento de las normas, sobre todo de aquellas acciones
(como de saneamiento ambiental, por ejemplo) que no dependen directamente
del organismo de vigilancia

Glosario
Definiciones y herramientas que frecuentemente se aplican en el contexto de la
vigilancia, investigación y control de las enfermedades transmisibles y no
transmisibles en nuestro país.
Brote. - Es la ocurrencia de dos o más casos similares, los cuales están
epidemiológicamente relacionados.
Caso. - Se le denomina así a aquella persona o animal enfermo o
infectado con características clínicas, de laboratorio y epidemiológicas
específicas.
Daño a la salud. - Se entiende como a todos los posibles cambios en el
estado de salud que son consecuencia de la exposición a factores de riesgo o
de la manera en que es abordado un problema de salud. (los más estudiados
son la enfermedad y muerte).
Defunción. - Es la desaparición permanente de todo signo de vida en un
momento cualquiera posterior al nacimiento vivo (cesación de las funciones
vitales con posterioridad al nacimiento sin posibilidad de resucitar).
Endemia. - Es la presencia constante o la prevalencia habitual de casos de
una enfermedad o agente infeccioso en poblaciones humanas dentro de un
área geográfica determinada.
Enfermedad. - Es una alteración del estado de salud normal asociado
caracterización secuencial de signos y síntomas ocasionados por un agente
etiológico específico.
Enfermedad transmisible. - Se incluye a las enfermedades infecciosas y
parasitarias, complicaciones del embarazo, del parto y del puerperio y ciertas
afecciones originadas en el período perinatal.
Enfermedad no transmisible. Se incluye al resto de capítulos de enfermedades
crónicas como el cáncer en todos sus tipos, a las lesiones y accidentes.
Epidemia. - Es el aumento de la incidencia de casos similares en poblaciones
33
humanas en un área geográfica determinada.
Epidemiología.- Se define como el estudio de la distribución, frecuencia y
determinantes del proceso salud-enfermedad en poblaciones humanas.
Estadísticas demográficas.- Son aquellas que se dedican al estudio de las
poblaciones que habitan en una superficie geográfica determinada en un
tiempo definido
Estadísticas vitales.- Son aquellas que se refieren al estudio de los
hechos relacionados con el comienzo, presente y fin de la vida y los cambios
de estado que acaecen en un lugar geográfico en un período determinado.
Estudio analítico.- Estudio diseñado para examinar asociaciones,
comúnmente relaciones causales supuestas o hipotéticas...suele ir dirigido a
identificar o medir los efectos sobre la salud de exposiciones específicas.
Estudios descriptivos.- Estudio diseñado única y exclusivamente para
describir la distribución existente de las variables, sin ocuparse de su causa, ni
de otras hipótesis.
Factor de riesgo.- Es toda característica o circunstancia de una persona o
grupo de personas que se sabe está asociada con un incremento en la
probabilidad de padecer, desarrollar o estar en especial vulnerabilidad a un
proceso mórbido.
Frecuencia.- En epidemiología se refiere a la aparición de una enfermedad o
de otro atributo o hecho en una población, sin hacer distinción entre incidencia
y prevalencia.
Histograma.- Es una gráfica de distribución de frecuencias.
Incidencia.- Se le define como el número de casos de enfermedad que
comienzan o de personas que se enferman durante un período dado en una
población determinada. Número de nuevos casos de una enfermedad.
Información epidemiológica.- La epidemiología depende de la información que
se recolecta en el sistema de salud; por ello, es importante conocer los
principales mecanismos y procedimientos que establecen las autoridades
sanitarias nacionales e internacionales para obtener conocimientos oportunos,
uniformes, completos y confiables, referentes al estado y evolución del proceso
salud-enfermedad en la comunidad, para apoyar la vigilancia epidemiológica.
Investigación.- Es un estudio conducido para identificar la fuente de los
34
casos individuales y el modo de transmisión del agente.
Lesiones.- Se refiere a la clasificación suplementaria de causas externas de
traumatismos y envenenamientos.
Media o promedio.- Es la medida de tendencia central que es calculada
sumando todos los valores individuales y dividiendo esta suma por el número
de individuos.
Mediana.- Término que utiliza la estadística y la epidemiología el cual se
define como la división más simple de una serie de medidas en dos partes, una
superior y otra inferior. El punto que divide el grupo de esta manera se
denomina mediana.
Medicina preventiva.- Es el cuerpo de conocimientos y prácticas que
contribuyen al mantenimiento de la salud y a la prevención de la enfermedad,
ya sea en el individuo o en la colectividad.
Método epidemiológico.- Es primariamente estudio comparativo, estudio de
daños a la salud y se realiza comparando su frecuencia y distribución en
diferentes grupos poblacionales, tiempos y lugares.
Morbilidad.- Se le denomina a cualquier separación, subjetiva u objetiva, del
estado de bienestar fisiológico o psicológico. En este contexto, los términos
enfermedad, trastorno y estado mórbido se consideran sinónimos.Se traduce
estadísticamente como el número de enfermos de "X" diagnóstico entre la
población total del país en un determinado periodo de tiempo multiplicado por
una constante (100 000, 10 000 ó 1000 habs).
Pandemia.- Enfermedad epidémica que afecta poblaciones en varios países o
continentes
Prevalencia.- Es el número de casos existentes, en una población en un
momento determinado, sin distinguir si son casos nuevos o antiguos.
Rango.- Es una de las medidas de variación más sencillas y se determina
como el valor de la diferencia existente entre la observación más pequeña y la
observación más grande.
Riesgo atribuible.- Es la tasa de enfermedad o de otro tipo de resultado, en los
individuos expuestos, que pueda atribuirse a dicha exposición. Esta medida es
la diferencia entre la tasa de que se trate (habitualmente incidencia o
mortalidad) entre los individuos expuestos y la misma tasa entre los no
35
expuestos.
Riesgo relativo.- Es la razón de las probabilidades de experimentar un daño
a la salud, que tienen aquellos individuos y grupos humanos con un
determinado factor de riesgo, en comparación con los que no lo tienen.
Salud pública.- Es la ciencia y el arte de prevenir la enfermedad, prolongar
la vida y promover la salud y la eficiencia, tanto física como mental, mediante
los esfuerzos sociales organizados para el saneamiento del ambiente, el
control de las infecciones en la comunidad, la educación de los individuos
acerca de la higiene personal, la organización de los servicios médicos y de
enfermería para el diagnóstico temprano y el tratamiento preventivo de la
enfermedad y el desarrollo de un mecanismo social que permita asegurar a los
individuos el disfrutar de un buen estado de salud.
SUIVE.- Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica
del Sector Salud.
SUAVE.- Sistemas Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica.
Tasa.- Es una medida estadística usada comúnmente en epidemiología y
se refiere a la probabilidad de ocurrencia en una población de algún evento
particular tal como casos o muertes y los tres tipos de tasas usados son la tasa
de morbilidad, mortalidad y natalidad.
Tasa de incidencia.- Es una medida de la frecuencia de ocurrencia de
casos nuevos de una enfermedad dentro de una población definida durante un
período específico de tiempo.
Tendencia.- Es una gráfica lineal la cual permite visualizar y representar el
comportamiento de la enfermedad en un determinado periodo de tiempo (años,
meses o décadas).
Unidad médica.- Es el sitio establecido física y geográficamente en un lugar,
el cual proporciona atención médica y/o quirúrgica al usuario, estos centros de
salud pueden ser de primer, segundo y tercer nivel de atención.
Vigilancia epidemiológica.- Se define como la utilización de los
conceptos, fundamentos, categorías y comportamiento del proceso salud-
enfermedad en la sociedad, a través de una estructura incluida en el sistema
nacional de salud, la cual permite, mediante el conjunto de actividades que le
son propias, obtener la información pertinente, explicar en todo momento el
36
perfil de salud de la población, y detectar y prever los cambios que puedan
ocurrir para recomendar oportunamente sobre bases objetivas y racionales los
mecanismos de vigilancia epidemiológica como un instrumento de apoyo a los
servicios de atención a la salud. Es una alternativa para definir con mayor
oportunidad, las medidas de prevención y control de los principales problemas
de salud-enfermedad que afectan a la sociedad, incluidos los factores que los
condicionan.
4.2 Panorama Epidemiológico
Desde principios del siglo XX, en México se han manifestado cambios
trascendentes en el comportamiento epidemiológico de las enfermedades, esto
aunado a los cambios ambientales, demográficos, económicos, sociales,
culturales y los avances en el campo de la atención a la salud que han ido
transformando las características del país y han influenciado el perfil
epidemiológico, así como las características relacionadas con la presencia de
enfermedad o muerte en la población mexicana.

Durante estos años se ha observado un fenómeno que se puede denominar


Transición Epidemiológica , ya que en el transcurso la primera mitad del siglo
XX, la población estaba expuesta a los riesgos propios de un país con
desarrollo social e infraestructura incipientes, caracterizado por higiene
deficiente, mala disposición de excretas, agua para consumo humano de baja
calidad, hacinamiento, convivencia con animales en el hogar, esquemas de
vacunación incompletos, cobertura insuficiente y subutilización de servicios de
salud, entre otros, que cambiaron con el desarrollo y la urbanización.
La disminución de la mortalidad infantil es uno de los primeros logros que los
países han alcanzado. Ésta y el consecuente incremento en la esperanza de
vida, se pueden relacionar con mejores condiciones socioeconómicas. La tasa
de mortalidad infantil en México descendió de 220 en 1922 a 12 por cada 1000
nacidos vivos en 2015.
La estructura de la población también ha presentado cambios importantes,
entre ellos destaca la disminución de los menores de 15 años, que en 1970
comprendían el 46% de la población y que para 2016 se calcula corresponden
al 27.3% de ésta. Mientras que los mayores de 65 años, que en 1970
correspondían al 3.7%, se incrementaron a 7.0% en 2016.
37
Por otra parte, en las últimas décadas, la población se ha concentrado más en
zonas urbanas: pasó de 46.6% a mediados del siglo pasado, a 78.8% del total
de la población en la última década. Esto evidentemente ha impactado en la
transición de riesgos para enfermar y para morir. Este movimiento de la
población de zonas rurales a zonas urbanas contribuye a la modificación del
perfil de salud de la población; la urbanización genera una expansión en el
centro del país y la concentración de la población alrededor de unas cuantas
ciudades. Este proceso genera en el corto plazo un desequilibrio entre las
necesidades de la población, los servicios públicos y la disponibilidad de
viviendas, que se manifiesta en el surgimiento de asentamientos humanos
irregulares en donde la falta de higiene y la promiscuidad son una constante
con claros efectos sobre la salud de los individuos.
La tasa de mortalidad general disminuyó de 31.0 en 1922, hasta 4.9 por mil
habitantes entre 1997 y 2000, no obstante, y en gran parte debido al
envejecimiento de la población, desde el año 2000 la tasa ha mostrado un
ligero, pero constante incremento. La mortalidad general en México descendió
casi diez veces entre 1900 y 1997, pasando de 35 a 4.9 defunciones por cada
mil habitantes.
Simultáneamente con los cambios demográficos, sociales y económicos, las
causas de muerte se han modificado y actualmente las enfermedades crónicas
ocupan los primeros lugares.
Estos cambios en los patrones de mortalidad coinciden además, con el período
de crecimiento económico del país, en 1922 las primeras causas de mortalidad
correspondían a enfermedades infecciosas o transmisibles y este patrón se
conservó hasta los años cincuenta, es a partir de esta fecha que se comenzó a
observar una transición en las causas de muerte, ya que las enfermedades
crónicas o no transmisibles comenzaron a posicionarse en los primeros
lugares.
Morbilidad Hasta el año 2014, las principales causas de morbilidad han sido las
enfermedades infecciosas, los tres primeros lugares como causa de morbilidad
los han ocupado las “infecciones respiratorias agudas”, las “infecciones
intestinales por otros organismos y las mal definidas” y la “infección de vías
38
urinarias”. Durante el periodo comprendido entre 1984 y 2014, la tasa de
morbilidad por infecciones respiratorias se incrementó de forma notable,
específicamente entre 1994 y 1998.
Así, mientras las principales enfermedades infecciosas no han mostrado un
incremento sustancial, en el caso de las enfermedades crónicas que más
afectan el país como son la diabetes y la hipertensión arterial, durante el mismo
periodo señalado, han mostrado un incremento progresivo en la tasa de
morbilidad, principalmente en la tasa de morbilidad por diabetes. La
hipertensión arterial mantuvo un incremento constante hasta 2004, con
altibajos entre 2004 y 2008; y a partir de 2009, la tasa muestra una tendencia al
descenso, aunque continúa con una tasa más elevada que la observada en
1985. Lo señalado representa un reto importante para las autoridades de salud
del país, ya que, por una parte, no se observa una disminución significativa de
las principales enfermedades transmisibles que afectan a la población y, por
otra parte, las enfermedades crónico degenerativas se incrementan
rápidamente. Cabe mencionar que, a pesar de su ingreso relativamente nuevo
al registro de morbilidad, la obesidad, que anteriormente no se registraba, para
2014 ya aparece en el 10.º lugar.
Otro grupo que llama la atención es el de 20 a 24 años, en el que la tasa de
morbilidad es alta en comparación con grupos de edad cercanos,
específicamente el de 25 a 44 años. En el grupo de 15 a 24 años, se ha
observado que las principales causas de muerte prematura en ambos sexo son
la violencia personal y los accidentes de tráfico, aunque en los hombres estas
dos causas contribuyen con 43.2% del total de muertes prematuras en este
grupo de edad, mientras que en las mujeres corresponden al 27.1% y se
agrega una más en tercer lugar que se denomina “causas maternas” causando
el 9.9% del total de muertes. Esto, sin duda, requiere del diseño de políticas
públicas y programas específicos que contribuyan a abatir las muertes por
estas causas.
De acuerdo con los datos presentados, es importante mencionar que, en los
próximos 30 años, en México se observará cada vez mayor envejecimiento de
la población y si las condiciones sociales, económicas y sanitarias no cambian,
muchos de los 16 millones de adultos mayores que vivirán en México en el año
39
2030, serán pobres y enfermos, lo cual representa un reto importante que, por
una parte, se deban atender prioritariamente las enfermedades infecciosas o
transmisibles para abatir la tasa de morbilidad, además de las enfermedades
emergentes y por otra, se dirijan acciones encaminadas a disminuir las tasas
de mortalidad por enfermedades no transmisibles. México muestra una gran
disparidad en los indicadores, ya que mientras tiene una esperanza de vida
superior a otros países latinoamericanos, se encuentra por debajo del resto de
la región en indicadores de mortalidad materna e infantil. El riesgo de presentar
una muerte prematura por enfermedades transmisibles, de la nutrición y de la
reproducción, es 36% más elevada en la zona sur que en el norte del país. En
contraste, el riesgo de que se pierda una vida prematuramente por las lesiones
intencionales y accidentales es 92% (casi el doble) más alto en las personas
que viven en el norte con respecto a los que viven en el sur. Mientras que en el
norte aparecen los homicidios dentro de las diez primeras causas de muerte en
los menores de cinco años, este lugar lo ocupa la leucemia en el Sur y en todo
el país, aunque con baja participación, la desnutrición proteínico-calórica, siguió
ubicándose, en 2010, dentro de las 10 primeras causas de mortalidad
prematura en las tres regiones. Un sistema de salud universal y público sería
una solución para reducir las grandes diferencias y desigualdades territoriales
del desarrollo que aquejan a la población. En México, ahora y por lo pronto,
para seguir avanzando en cuestiones de salud, es fundamental aumentar la
capacidad real de atención, incluyendo infraestructura, medicamentos y
personal. Es de suma importancia que el personal involucrado tanto en la
formación de recursos humanos como en la atención de la salud considere
tanto los cambios como la situación actual de las principales causas
responsables de enfermedad y muerte en México. Esto sin duda contribuirá a
concientizar a los personajes clave involucrados en la atención de la población,
mejorando así la toma de decisiones en salud.
(Panorama epidemiológico de México, principales causas de morbilidad y
mortalidad Guadalupe Soto-Estrada, Laura Moreno-Altamirano, Daniel Pahua
Díaz)

4.3 Epidemiología descriptiva, tiempo, lugar y persona


TIEMPO. ¿Cuándo ocurrió el problema?
40
 Temporada
 Año
 Tiempo
• Horas
• Días
• Meses
• Estaciones, ciclos
• Años
Puede indicar presencia, ausencia o cambios en la intensidad de determinados
factores causales

Fases:
• Seculares: grandes periodos de tiempo ej: prevenibles por vacuna,
crónicas
• Estacionales: verano-invierno, ej: diarrea, respiratorias
• Cíclicas: ej: accidentes automóvil en fin de semana, violencia post
partido fútbol, en relación con el fenómeno El Niño
• Inesperadas: enfermedades reemergentes

Relación lugar - tiempo:


• Endemia: nivel normal y continuo de una enfermedad
• Epidemia: aumento inesperado de casos
• Pandemia: afecta a más de un lugar

LUGAR. ¿Dónde se presentó el problema?


 Ciudad
 Población
 zona
• División geográfica: país, provincia, localidad,
• Lugar de residencia: urbano, rural, urbano marginal
• Lugar: vivienda, hospital, albergue, vía pública, centro penal, comedor,
campamento
• Clima: cálido, lluvioso,
41
• Suelo: volcánico,
• Fuente de agua: potable, río, manantial
• Servicios: salud, vías de comunicación
• Identifica la distribución geográfica del evento.
Las categorías de lugar:
 "urbano" o "rural”
 “nacional" o “local”
 "institucional" o "no institucional"
Cuando se realiza un análisis por lugar, es posible identificar mejor:
 dónde vive, se multiplica y se transmite el agente causal de un evento.
 se puede inferir que los factores de riesgo están presentes en las
personas (factores del huésped), en el ambiente o en ambos

PERSONA ¿quién(es) presentaron el problema?


 Niños
 Tercera edad

Familia
 Edad, raza, sexo
 Ocupación
 Actividad física
 Nivel socioeconómico
 Estado civil
 Tamaño familiar
 Estilo de vida: hábitos y costumbres

4.4 Estudios de prevalencia (Observacional, Descriptivo corte


transversal Ambigüedad temporal)

Los estudios observacionales dejan que la naturaleza siga su curso: el


investigador mide pero no interviene.
Estos estudios pueden ser de dos tipos descriptivos y analíticos. Un estudio
descriptivo se limita a una descripción frecuencia de una enfermedad en una
población y a menudo es la primera etapa de una investigación epidemiológica.
Un estudio analítico va más allá y analiza las relaciones entre el estado de
salud y otras variables. Salvo en los estudios descriptivos más sencillos, los 42

estudios epidemiológicos son de carácter analítico.


Los estudios experimentales o de intervención implican un intento activo de
cambiar un determinante de la enfermedad, como una exposición o una
conducta, o el progreso de la enfermedad, mediante su tratamiento, y son
similares en cuanto a diseño a los experimentos realizados en otros campos de
la ciencia.

Sin embargo, están sujetos a limitaciones adicionales, ya que la salud de las


personas del grupo de estudio puede correr peligro. El principal diseño, de
estudio experimental es el ensayo controlado aleatorizado, en el que se utilizan
pacientes como sujetos del estudio. Los ensayos de campo y los ensayos
comunitarios son también diseños experimentales en los que los participantes
son respectivamente, personas y comunidades sanas.

Estudios de prevalencia o transversales

Los estudios transversales miden la prevalencia de una enfermedad y con


frecuencia reciben el nombre de estudios de prevalencia. En un estudio
transversal las mediciones de la exposición y de su efecto corresponden al
mismo momento. No resulta difícil valorar las razones que justifican las
asociaciones demostradas en los estudios transversales. La cuestión clave es
si la exposición precede o sigue al efecto. Si se sabe que los datos de
exposición representan una exposición anterior a la aparición de cualquier
efecto, el análisis de los datos puede ser similar al de los estudios de cohortes.

Los estudios transversales son relativamente fáciles y económicos y resultan


útiles para investigar exposiciones que constituyen características fijas de los
individuos, como el grupo étnico, el nivel socioeconómico o el grupo sanguíneo.
En los brotes repentinos de una enfermedad, los estudios transversales que
implican la medición de varias exposiciones constituyen a menudo el primer
paso correcto para la investigación de la causa.

Diversos países Ilevan a cabo en muestras representativas de sus poblaciones


estudios transversales periódicos, de características personales o
demográficas y hábitos relacionados con la salud y la enfermedad. Se estudia
de esta manera la frecuencia de enfermedad en distintos sexos, edades y
grupos étnicos. Los datos obtenidos en los estudios transversales ayudan a
valorar las necesidades de asistencia sanitaria de esas poblaciones.

Las encuestas transversales de morbilidad y de utilización de servicios de salud


suelen dar resultados muy distintos en países diferentes, lo que en general
refleja variaciones metodológicas en la realización de las encuestas, además
de diferencias reales entre unas poblaciones y otras. La falta de
estandarización de los métodos de encuesta puede impedir las comparaciones
entre tasas de morbilidad o de utilización. Se han hecho recomendaciones
sobre la forma de mejorar la metodología de las encuestas sanitarias mediante
entrevistas en los países en desarrollo (Ross y Vaughan, 1986). No debe
perderse de vista el objetivo fundamental de la encuesta; los cuestionarios
43
deben estar bien diseñados y la muestra elegida debe ser adecuada.
4.5 Casos y controles
Estudio Observacional, analítico al que compara un grupo de enfermos con uno
o más grupos controles o testigos, longitudinal, generalmente retrospectivo)

Casos: todos los que tienen la enfermedad


Controles: todos los que están sanos.

Los estudios de casos y controles (o de casos y testigos*) son relativamente


sencillos económicos y cada vez se usan más para investigar las causas de
enfermedad, en especial enfermedades raras. En este tipo de investigación se
estudian un grupo de personas con la enfermedad u otro resultado final un
grupo de “controles “o “testigos” adecuados (como control, testigo, de
comparación o referencia) que no tienen la enfermedad o el resultado final que
se quiere estudiar. Se compara la frecuencia con la que una posible causa se
dio entre los casos por una parte y entre los controles por otra. Los datos que
se utilizan corresponden a varios puntos temporales. Los estudios de casos y
controles son longitudinales, no transversales. Se han llamado también
estudios retrospectivos, ya que el investigador busca “hacia atrás”, a partir de
una posible enfermedad, la posible causa de la misma. Esta denominación
puede inducir a confusión, ya que los términos retrospectivo se utilizan cada
vez más para describir el período de la recogida de los datos respecto a la
fecha actual. En este sentido, un estudio de casos y controles puede ser tanto
retrospectivo, cuando todos los datos se toman del pasado, como perspectivo,
cuando la recogida de los datos continúa a medida que el tiempo va pasando.

Los estudios de los casos y controles comienzan con la selección de los casos,
que deben de ser representativos de todos los casos de una población
determinada. Lo más difícil es seleccionar los controles de una manera que en
cuanto a prevalencia de exposición sean una muestra de la población que
generó los casos. Además, en la elección de los controles y de los casos no
debe influir que hayan estado o no expuestos al factor en estudio. El estado de
exposición o no exposición debe determinarse de igual forma para los sujetos
de ambos grupos. No es necesario que los casos y los controles sean una
muestra del conjunto de la población; de hecho, pueden limitarse a un
subgrupo predeterminado, como ancianos, varones o mujeres.

Los controles deben ser personas que podrían haber sido designadas casos
del estudio si hubieran desarrollado la enfermedad. Lo ideal es que en los
estudios de casos y controles se utilicen casos nuevos (casos "incidentes")
para evitar la dificultad que supone discernir entre factores relacionados con la
causalidad y factores relacionados con la supervivencia. De todas formas, se
han realizado muchos estudios de casos y controles con datos de prevalencia.

Un aspecto importante de los estudios de casos y controles es la determinación


del comienzo y de la duración de la exposición, tanto en los casos como en los
controles. Por el diseño de estos estudios, el estado de exposición de los casos 44
suele determinarse después de que la enfermedad se ha desarrollado (datos
retrospectivos), en general, mediante entrevista directa a la persona en
cuestión o a un familiar o conocido. En las respuestas del informante puede
influir su conocimiento de la hipótesis que se investiga o la propia experiencia
de la enfermedad. A veces la exposición se determina mediante pruebas bio-
químicas (por ejemplo, plomo en sangre o cadmio en orina) que pueden modifi-
carse por efecto de la enfermedad. Este problema puede evitarse si se dispone
de datos de exposición exactos procedentes de un sistema habitual de registro
(por ejemplo, registros de ocupación en la industria) o si el estudio de casos y
controles se Ileva a cabo de manera prospectiva, recogiendo los datos de ex-
posición antes de que aparezca la enfermedad. Un diseño de este tipo
constituye el estudio de casos y controles anidado

Busca mediante la observación o la experimentación, establecer posibles


relaciones causales entre factores a los que se exponen factores personas y
poblaciones y a las enfermedades que presentan las medidas empleadas en el
estudio de esta rama de la epidemiología son factores de riesgo.

RIESGO ABSOLUTO: probabilidad de una enfermedad (baja, moderada y alta).


RIESGO RELATIVO: cuando se comparar dos riesgos absolutos entre sí (más
alta o más baja que el otro).

4.6 Cohorte
Estudios de cohorte (Observacional, Analítico, Longitudinal, generalmente
prospectivo)

Los estudios de cohorte, también Ilamados estudios de seguimiento o de


incidencia, se inician con un grupo de personas (una cohorte) sanas, que se
clasifican en subgrupos según la exposición a una causa potencial de
enfermedad u otro, resultado final. Se especifican y se miden las variables de
interés y se sigue la evolución de la totalidad de la cohorte para ver cómo la
aparición posterior de nuevos casos de enfermedad (o el resultado estudiado)
difiere entre los grupos con y sin exposición. Como los datos recogidos hacen
referencia a distintos puntos temporales, los estudios de cohortes, al igual que
los de casos y controles, son longitudinales.

Los estudios de cohorte también se llaman a veces estudios prospectivos,


pero, esta terminología resulta confusa y debe evitarse, el término
"prospectivo” hace referencia al momento de la recogida de datos, no a la
relación entre la exposición y el efecto. Por tanto, los estudios de cohortes
pueden ser tanto prospectivos como retrospectivos.

Los estudios de cohorte proporcionan la mejor información sobre la


causación de la enfermedad y la medida más directa del riesgo de desarrollo
de la misma. Conceptualmente son sencillos, pero en la práctica representan
una tarea enorme y a menudo precisan largos períodos de seguimiento, ya
que la enfermedad puede aparecer mucho tiempo después de la exposición.

En situaciones de exposiciones agudas y bruscas, la relación causa-efecto


para los resultados agudos puede resultar evidente, pero los estudios de 45

cohorte también se utilizan para investigar efectos crónicos o tardíos.


Como los estudios de cohorte comienzan con personas expuestas y no
expuestas, es importante establecer en qué medida es difícil medir la
exposición o conseguir datos existentes de exposición individual para
determinar si será fácil o difícil Ilevar a cabo el estudio. Si la enfermedad es
rara tanto en el grupo expuesto como en el no expuesto, puede resultar
también difícil conseguir un grupo de estudio de tamaño suficiente.

4.7 Ensayo clínico controlado (Experimental)


Es la base científica más sólida y confiable para la evaluación de diferentes
46
alternativas de acción o maniobras terapéuticas es el Ensayos Clínico
Controlado (ECC)
OBJETIVO
 Dar respuestas concretas a preguntas de investigación clínica relacionadas
con la evaluación de las intervenciones terapéuticas.
 Tanto para conocer sus beneficios potenciales como sus efectos negativos.
 Para llevar a cabo análisis de costos.

Los resultados que se pretenden obtener deber ser: Trascendentes Que


garanticen un avance terapéutico, Factibles Que se cuente con el suficiente
número de pacientes, recursos materiales, financieros y de tiempo y Éticos

Puede ser Estudio prospectivo, comparativo, longitudinal, experimental


aleatorio ciego y en ocasiones experimental, aleatorio, ciego y en ocasiones
estratificado.  Tiene la finalidad de comparar el efecto y el valor de una
intervención en contra de un grupo control o testigo

Prospectividad. Garantiza que la respuesta sea observada sólo después de la


intervención.

Comparatividad. Permite que grupos semejantes “iguales”, que difieren en la


condición de intervención y no intervención, sean comparados con el fin de
relacionar causalmente la respuesta de la intervención

Experimental. Se refiere la existencia de una intervención controlada por parte


del investigador, es decir, interfiere en el fenómeno estudiado.

Longitudinal. Hace referencia al seguimiento de la población, es decir, a la


medición de la o las variables estudiadas en más de dos ocasiones.

Solidez de los ECC se obtiene con 3 principios básicos:


 Aleatorización, Es la mejor manera de garantizar que todos los factores
positivos, negativos, conocidos o desconocidos, sean distribuidos de manera
homogénea entre los grupos a comparar homogénea entre los grupos a
comparar. Permite eliminar sesgos en la aplicación de la intervención. Tiene
dos finalidades básicas.
Que las características inherentes a cada sujeto se distribuyen al azar sin que
intervenga el investigador para hacer la selección de los pacientes o
tratamientos. Elimina la posibilidad de predecir el resultado.
Métodos de sortero o Aleatorización. Tabla de números aleatorios Los cuáles
están distribuidos de manera que el investigador siga una dirección según sean
nones o pares y Programas estadísticos en computadora
Condición: Que los sujetos de los grupos por estudiar sean semejantes, es
decir, que sean comparables.

 Cegamiento: Desconocimiento por parte de los participantes en el estudio


sobre el tipo específico de intervención. Evita sesgos de evaluación. Distribuye
el efecto placebo entre los grupos en estudio. Pueden estar cegados:  47
Investigador/evaluador
Paciente
Analista
El cegamiento no se refiere únicamente al desconocimiento por parte del
paciente y médicos en cuanto a tipo de tratamiento. Es aplicable a quien realiza
la evaluación de los resultados, tanto clínicos como estadísticos, que bajo estas
circunstancias sólo se guiarán por los números de los casos.
Se realiza con la finalidad de distribuir de modo equitativo el efecto placebo que
todas las intervenciones pueden tener.
Efecto placebo: Se observa que tanto los clínicos como los pacientes cuando
saben que se está aplicando un tratamiento activo, el deseo de curación del
paciente y el de éxito del médico surten el efecto placebo.

 Estratificación: Control de factores que pueden afectar el resultado de la


intervención para Garantizar la homogeneidad en los grupos de intervención y
evitar sub o sobrevaloración de la maniobra en estudio. Es conveniente cuando
el tamaño de muestra es pequeño. Se estratifica con la finalidad de evitar
SESGO.
Se estratifica por edad, sexo, pronóstico de la enfermedad, estadio de la
enfermedad, etc aún a pesar de la aleatorización hay factores que contribuyen
a modificar el resultado.

Lo primero es... NO HACER DAÑO

El consentimiento bajo información se refiere a la autorización que un paciente


otorga a un médico para que éste lo someta a un procedimiento médico o
quirúrgico, de diagnóstico o de investigación

Se le explica al paciente que estará participando en un estudio experimental.


Que la asignación de tratamiento se realizara de manera aleatoria. Que ni el
paciente ni su médico saben cuál es el tratamiento que le corresponde. Cuál es
su enfermedad. Cuáles son los efectos secundarios potenciales y la toxicidad
de su tratamiento. Que el paciente puede optar por no participar en el estudio,
o bien abandonarlo en cualquiera de sus etapas, sin menoscabo de su
tratamiento.

Al demostrar la superioridad de un tratamiento, la mitad de los sujetos que


intervienen en estos estudios reciben un tratamiento inefectivo (inclusive un
placebo). Esta es una de las mayores críticas a estos estudios.

Usos: Investigación básica. Síntesis de medicamentos. Estudios preclínicos


Teratógeno, Reproducción, Dosis letal, Farmacología.

¿Cuándo realizar un ECC? En la fase III, cuando se han cumplido las etapas
preclínicas y clínicas de los estudios farmacológicos, Para contestar preguntas
clínicas sin respuesta, Cuando los estudios previos tienen fallas metodológicas

4.8 Métodos de recolección y elaboración de datos


48
Esta información deberá ser precisa, completa oportuna y recibirse con la
regularidad y continuidad deseable, por lo tanto, la vigilancia epidemiológica
deberá:

a. Seleccionar los datos necesarios para cada una de las enfermedades


consideradas.
b. Establecer las normas de periodicidad con la cual debe informarse y los
canales a utilizarse.
c. Identificar las fuentes de información: servicios de atención médica y de
salud pública, laboratorios, y otros organismos que por sus funciones
constituyen fuentes valiosas de datos sobre el saneamiento ambiental,
las características demográficas, las condiciones socioeconómicas, etc.
d. Recibir las notificaciones e informes que llenen las condiciones
señaladas en a), b), y c).
e. Realizar investigaciones especiales, complementarias que contribuyan a
configurar y precisar el cuadro en estudio.
f. Reunir y compaginar toda la información que permita el análisis del
problema y su interpretación.
g. Reunir los datos necesarios para coordinar y controlar el funcionamiento
del sistema de información.

La elección del método depende de la estrategia de recopilación de datos, el


tipo de variable, la precisión necesaria, el punto de recopilación y la formación
del encuestador.

Los vínculos entre una variable, su origen y los métodos prácticos para su
recopilación. Los principales métodos de recopilación de datos son:

Registros: los registros y licencias son particularmente valiosos para los censos
completos, pero se limitan a variables que cambian lentamente, como el
número de embarcaciones pesqueras y sus características.

Cuestionarios: formularios que los encuestados devuelven cumplimentados. Un


método poco costoso que resulta útil cuando los índices de alfabetización son
altos y los encuestados colaboran.

Entrevistas: formularios que se cumplimentan a lo largo de una entrevista con


el encuestado. Más caros que los cuestionarios, pero mejores para preguntas
más complejas, y cuando se dan unos índices de alfabetización bajos o se
encuentra menos colaboración.

Observaciones directas: la realización de mediciones directas es el método


más preciso para todas las variables, como las capturas, pero a menudo
resulta caro. Muchos métodos, como los programas de observación, se limitan
a la pesca industrial.

Presentación de informes: la principal alternativa a la realización de mediciones


49
directas consiste en pedir a los pescadores y a terceros que presenten
informes de sus actividades.
La preparación de informes presupone la alfabetización y requiere espíritu de
colaboración, pero ello puede reforzarse mediante una obligación legal y
mediciones directas.

4.9 Análisis y Presentación de datos


ANALISIS DE DATOS.

El análisis de datos es el final de la investigación, el momento en que vamos a


conocer de manera precisa qué ha ocurrido con la información, con los datos
obtenidos en nuestro estudio.

Esta etapa de análisis a su vez consta de varias fases, entre ellas la de decidir
el tipo de análisis que quiero realizar. Ya se indicó, en los capítulos dedicados
al diseño de los estudios epidemiológicos, que en el propio diseño de la
investigación se debía indicar el tipo de análisis que se va a realizar. También
se indicó que a pesar de la existencia de elementos comunes, cada tipo de
estudio por su parte requería un análisis concreto y que, siendo cierto que tanto
los estudios descriptivos como los analíticos requerían una descripción
detallada de las variables en estudio, los estudios de cohortes casos control y
experimentales, que pretenden encontrar asociación o causalidad entre
variables, precisan además un abordaje más complejo.

ETAPAS DEL ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO.

En cualquier estudio bien diseñado los datos obtenidos en el mismo contienen


la información necesaria para conseguir los objetivos planteados, datos que
deben ser sometidos a distintas etapas de análisis.

• COMPROBACIÓN: En primer lugar, debemos proceder a comprobar que


los datos son correctos, tenemos que analizar que no falten datos, que estén
completos, valoraremos su precisión o exactitud y su consistencia.

• PROCESAMIENTO DE DATOS, TAMBIÉN DENOMINADA


SUMARIZACIÓN: a presentación de los datos es un aspecto esencial del
proceso de análisis, no podemos dar los Datos tal y como los hemos obtenido,
estos datos se deben transformar en resultados reduciendo la Extensión de los
mismos. La sumarización de los datos facilitará el subsiguiente análisis.

La forma más simple de agrupar los datos es utilizar tablas de frecuencia,


proceso conocido como:
Tabulación. Dependiendo del tipo de análisis que deseamos realizar
deberemos utilizar tablas de
Distribución de frecuencias o tablas de contingencia, en las que se tabula la
distribución de las
Observaciones en función de las variables estudiadas.
50
AGRUPACIÓN DE DATOS, DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS.

Como ya indicamos anteriormente, los datos en bruto no nos informan de casi


nada, por el contrario, pueden resultarnos abrumadores. Para que nos resulten
útiles necesitamos ordenarlos, agruparlos, etc.
El conjunto de datos obtenidos en un estudio se puede describir en base a tres
elementos esenciales:
• La distribución de los valores obtenidos (talla, peso, frecuencia respiratoria
etc.)
• La tendencia y posición de los mismos en cuanto a un valor central
• La variabilidad que presentan

PRESENTACION DE DATOS

La presentación de datos estadísticos constituye en sus diferentes modalidades


uno de los aspectos de más uso en la estadística descriptiva. A partir podemos
visualizar a través de los diferentes medios escritos y televisivos de
comunicación masiva la presentación de los datos estadísticos sobre el
comportamiento de las principales variables económicas y sociales, nacionales
e internacionales.

1. Presentación escrita: Esta forma de presentación de informaciones se


usa cuando una serie de datos incluye pocos valores, por lo cual resulta más
apropiada la palabra escrita como forma de escribir el comportamiento de los
datos; mediante la forma escrita, se resalta la importancia de las informaciones
principales.

2. Presentación tabular: Cuando los datos estadísticos se presentan a


través de un conjunto de filas y de columnas que responden a un ordenamiento
lógico; es de gran eso e importancia para el uso e importancia para el usuario
ya que constituye la forma más exacta de presentar las informaciones. Una
tabla consta de varias partes, las principales son las siguientes:

• Título: Es la parte más importante del cuadro y sirve para describir todo
el contenido de este.
• Encabezados: Son los diferentes subtítulos que se colocan en la parte
superior de cada columna.
• Columna matriz: Es la columna principal del cuadro.
• Cuerpo: El cuerpo contiene todas las informaciones numéricas que
aparecen en la tabla.
• Fuente: La fuente de los datos contenidos en la tabla indica la
procedencia de estos.
• Notas al pie: Son usadas para hacer algunas aclaraciones sobre
aspectos que aparecen en la tabla o cuadro y que no han sido explicados en
otras partes.
51
3. Presentación gráfica: Proporciona al lector o usuario mayor rapidez en la
comprensión de los datos, una gráfica es una expresión artística usada para
representar un conjunto de datos.
De acuerdo al tipo de variable que vamos a representar, las principales graficas
son las siguientes:
• Histograma: Es un conjunto de barras o rectángulos unidos uno de otro,
en razón de que lo utilizamos para representar variables continuas.
• Polígono de frecuencias: Esta grafica se usa para representar los puntos
medios de clase en una distribución de frecuencias
• Gráfica de barras: Es un conjunto de rectángulos o barras separadas
una de la otra, en razón de que se usa para representar variables discretas; las
barras deben ser de igual base o ancho y separadas a igual distancia. Pueden
disponerse en forma vertical y horizontal.
• Gráfica lineal: Son usadas principalmente para representar datos
clasificados por cantidad o tiempo; o sea, se usan para representar series de
tiempo o cronológicas.
• Gráfica de barra 100% y gráfica circular: se usan especialmente para
representar las partes en que se divide una cantidad total.
• La ojiva: Esta grafica consiste en la representación de las frecuencias
acumuladas de una distribución de frecuencias. Puede construirse de dos
maneras diferentes; sobre la base "menor que" o sobre la base "o más". Puede
determinar el valor de la mediana de la distribución.
En estadística denominamos gráficos a aquellas imágenes que, combinando la
utilización De sombreado, colores, puntos, líneas, símbolos, números, texto y
un sistema De referencia (coordenadas), permiten presentar información
cuantitativa.
La utilidad De los gráficos es doble, ya que pueden servir no sólo como
sustituto a las tablas, sino que también constituyen por sí mismos una
poderosa herramienta para el análisis De los datos, siendo en ocasiones el
medio más efectivo no sólo para describir y resumir la información, sino
también para analizarla.

En ella se incluyen las actividades siguientes:

a. Elaborar tablas y gráficos.


b. Calcular
razones y proporciones.
c. Fijar patrones de comparación.
d. Analizar
los patrones establecidos para su debida
interpretación.
e. Redactar
competentes interesados, informes que
reúnan todos los elementos de juicio de la
situación en estudio, los problemas
identificados y la interpretación que se le
dé.
52
UNIDAD V ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
5.1 Panorama epidemiológico
Se han modificado las formas de vida y surgido riesgos de exposición al
sedentarismo, al estrés, al consumo de tabaco y de drogas, a la violencia, así
como a patrones alimentarios compuestos por alimentos de alta densidad
energética, el sobrepeso y la obesidad, el colesterol elevado y la hipertensión
arterial, factores responsables de gran parte de la carga global de la
enfermedad, ya que han dado como resultado problemas como la obesidad y
otras enfermedades crónico degenerativas a edades cada vez más tempranas .
Tomando en cuenta causas generales de muerte, las enfermedades del
corazón continúan en primer lugar y se les atribuye 18.6% de las muertes
registradas en 2014. Sin embargo, al desglosar en causas más específicas, la
diabetes mellitus ocupa este primer lugar ya que por sí sola fue responsable del
14.8% de las muertes registradas en 2014; en segundo lugar, se encontraron
las enfermedades isquémicas del corazón con 12.7%; y en tercer lugar, los
tumores malignos que comprenden 12.1% del total de muertes. Hasta el lugar
12 se ubica una enfermedad transmisible (influenza y neumonía), y se muestra
un paulatino pero progresivo ascenso en los accidentes, así como en las
muertes por agresiones.
Con los datos expuestos se puede observar que en México hay tres tipos de
enfermedades que concentran el 32% de las muertes; la diabetes mellitus tipo
2, las enfermedades isquémicas del corazón y las enfermedades cerebro-
vasculares. Estas enfermedades comparten algunos factores de riesgo que es
esencial atender, destacan dentro de ellos el sobrepeso y la obesidad que
afecta a por lo menos 70% de la población de 20 años o más. El tabaquismo, el
colesterol elevado y la hipertensión arterial también influyen en el desarrollo de
las enfermedades isquémicas del corazón y las enfermedades cerebro-
vasculares. La diabetes es una enfermedad de muy alta prevalencia en el país
y es, sin duda alguna, el mayor reto que enfrenta el Sistema Nacional de Salud. 53

Además de ser la primera causa de muerte en Mé- xico, es la principal causa


de demanda de atención médica en consulta externa, una de las principales
causas de hospitalización y la enfermedad que consume el mayor porcentaje
del gasto de nuestras instituciones públicas (entre 15% y 20%).
La esperanza de vida pasó de 36.9 en 1930, a 75.2 para 2016 , lo que significa
que las personas que nacen actualmente pueden vivir el doble de años que los
que nacieron en 1930, lo cual tiene implicaciones sustanciales ya que las
personas, al vivir más, tienen mayor riesgo de presentar enfermedades crónico
degenerativas y de morir por estas causas; de hecho, hasta 2014, las
principales causas de mortalidad corresponden a enfermedades no
transmisibles, lo cual implica que cada vez habrá mayor número de personas
de la tercera edad demandando atención y cuidados sanitarios. No obstante,
cabe mencionar que a pesar de que el promedio nacional de la esperanza de
vida es de 72.2 años para 2016, algunas de las entidades federativas se
encuentran por debajo de esa estimación, como son Chiapas, Guerrero y
Oaxaca, en donde la esperanza de vida en 2016 es de aproximadamente 73
años, dos años por debajo de la esperanza de vida estimada a nivel nacional.

5.2 Historia natural

Panorama general
Las ENT, también conocidas como enfermedades crónicas, tienden a ser de
larga duración y resultan de la combinación de factores genéticos, fisiológicos,
ambientales y conductuales.

Los principales tipos de ENT son las enfermedades cardiovasculares (como los
ataques cardiacos y los accidentes cerebrovasculares), el cáncer, las
enfermedades respiratorias crónicas (como la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica y el asma) y la diabetes.

Las ENT afectan desproporcionadamente a los países de ingresos bajos y


medios, donde se registran más del 75% (31 millones) de las muertes por ENT.

54
¿Quiénes corren el riesgo de padecerlas?
Las ENT afectan a todos los grupos de edad y a todas las regiones y países.
Estas enfermedades se suelen asociar a los grupos de edad más avanzada,
pero los datos muestran que 15 millones de todas las muertes atribuidas a las
ENT se producen entre los 30 y los 69 años de edad. Más del 80% de estas
muertes “prematuras” ocurren en países de ingresos bajos y medianos. Niños,
adultos y ancianos son todos ellos vulnerables a los factores de riesgo que
favorecen las ENT, como las dietas malsanas, la inactividad física, la
exposición al humo del tabaco o el uso nocivo del alcohol.

Estas enfermedades se ven favorecidas por factores tales como la


urbanización rápida y no planificada, la mundialización de modos de vida poco
saludables o el envejecimiento de la población. Las dietas malsanas y la
inactividad física pueden manifestarse en forma de tensión arterial elevada,
aumento de la glucosa y los lípidos en la sangre, y obesidad. Son los llamados
"factores de riesgo metabólicos”, que pueden dar lugar a enfermedades
cardiovasculares, la principal ENT por lo que respecta a las muertes
prematuras.

¿Qué impacto socioeconómico tienen las ENT?


Las ENT ponen en peligro el avance hacia la consecución de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), entre los que se encuentra la reducción de las
muertes prematuras por ENT en un 33% para 2030.
La pobreza está estrechamente relacionada con las ENT. Se prevé que el
rápido aumento de estas enfermedades sea un obstáculo a las iniciativas de
reducción de la pobreza en los países de ingresos bajos, en particular porque
dispararán los gastos familiares por atención sanitaria. Las personas
vulnerables y socialmente desfavorecidas enferman más y mueren antes que
de mayor posición social, sobre todo porque corren un mayor riesgo de
exposición a productos nocivos, como el tabaco, o a prácticas alimentarias
malsanas, y tienen un acceso limitado a los servicios de salud.

En los entornos con pocos recursos, los costos de la atención sanitaria para las
55
ENT pueden agotar rápidamente los recursos de las familias. Los costos
desorbitados de las ENT, en particular el a menudo prolongado y oneroso
tratamiento y la desaparición del sostén de familia, están empujando cada año
a millones de personas a la pobreza y sofocando el desarrollo.

5.3 Factores de riesgo


Factores de riesgo comportamentales modificables
Los comportamientos modificables como el consumo de tabaco, la inactividad
física, las dietas malsanas y el uso nocivo del alcohol aumentan el riesgo de
ENT.

El tabaco se cobra 7,2 millones de vidas al año (si se incluyen los efectos de la
exposición al humo ajeno), y se prevé que esa cifra aumente
considerablemente en los próximos años.1
Unos 4,1 millones de muertes anuales se atribuyen a una ingesta excesiva de
sal/sodio.1
Más de la mitad de los 3,3 millones de muertes anuales atribuibles al consumo
de alcohol se deben a ENT, entre ellas el cáncer.
Unos 1,6 millones de muertes anuales pueden atribuirse a una actividad física
insuficiente.1
Factores de riesgo metabólicos
Los factores de riesgo metabólicos contribuyen a cuatro cambios metabólicos
fundamentales que aumentan el riesgo de ENT:

el aumento de la tensión arterial;


el sobrepeso y la obesidad;
la hiperglucemia (concentraciones elevadas de glucosa en la sangre); y
la hiperlipidemia (concentraciones elevadas de grasas en la sangre).
En términos de muertes atribuibles, el principal factor de riesgo metabólico es
el aumento de la presión arterial (al que se atribuyen el 19% de las muertes a
nivel mundial),1 seguido por el sobrepeso y la obesidad y el aumento de la
glucosa sanguínea.

5.4 Medidas de control


56
Prevención y control de las ENT
Para controlar las ENT es importante centrarse en la reducción de los factores
de riesgo asociados a ellas. Los gobiernos y otras partes interesadas tienen a
su disposición soluciones de bajo costo para reducir los factores de riesgo
modificables comunes. Para orientar las políticas y las prioridades es
importante seguir los progresos realizados y la evolución de las ENT y sus
factores de riesgo.

A fin de reducir el impacto de las ENT en los individuos y la sociedad, hay que
aplicar un enfoque integral que haga que todos los sectores, incluidos entre
otros los de la salud, las finanzas, el transporte, la educación, la agricultura y la
planificación, colaboren para reducir los riesgos asociados a las ENT y
promover las intervenciones que permitan prevenirlas y controlarlas.

Es fundamental invertir en una mejor gestión de las ENT, que incluye su


detección, cribado y tratamiento, así como el acceso a los cuidados paliativos.
Las intervenciones esenciales de gran impacto contra las ENT pueden llevarse
a cabo en la atención primaria para reforzar su detección temprana y el
tratamiento a tiempo. Los datos demuestran que esas intervenciones son una
excelente inversión económica porque, si los pacientes las reciben
tempranamente, pueden reducir la necesidad de tratamientos más caros.

Los países de ingresos bajos suelen tener una baja capacidad de prevención y
control de las enfermedades no transmisibles.

Es poco probable que los países con cobertura insuficiente del seguro de
enfermedad puedan proporcionar un acceso universal a las intervenciones
esenciales contra las ENT. Las intervenciones de gestión de las ENT son
esenciales para alcanzar la meta mundial consistente en lograr una reducción
relativa del riesgo de mortalidad prematura por ENT del 25% para 2025, y la
meta de los ODS consistente en reducir las muertes prematuras por ENT en un
33% para 2030.

57
Respuesta de la OMS
Función de liderazgo y coordinación de la OMS
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible reconoce que las ENT son un
importante obstáculo al desarrollo sostenible. En el contexto de dicha Agenda,
los Jefes de Estado y de Gobierno se comprometieron a elaborar respuestas
nacionales ambiciosas que logren reducir las muertes prematuras por ENT en
un 33% para 2030 mediante la prevención y el tratamiento (meta 3.4 de los
ODS).

Esta meta se estableció en las Reuniones de Alto Nivel de la Asamblea


General de las Naciones Unidas sobre las ENT de 2011 y 2014, en las que se
reafirmó la función de liderazgo y coordinación de la OMS en la promoción y el
seguimiento de la acción mundial contra las ENT. En 2018 la Asamblea
General de las Naciones Unidas celebrará una tercera reunión de alto nivel
sobre las ENT para examinar los progresos realizados y establecer un
consenso sobre lo que queda por hacer entre 2018 y 2030.

A fin de prestar apoyo a los esfuerzos de los países, la OMS elaboró el Plan de
acción mundial para la prevención y control de las enfermedades no
transmisibles 2013-2020, que contiene las nueve metas mundiales que tendrán
el mayor impacto en la mortalidad mundial por ENT y que abordan la
prevención y la gestión de estas enfermedades.

58
UNIDAD VI SANEAMIENTO AMBIENTAL
6.1 Estructura demográfica de la población y principales
indicadores
DEMO: Población

GRAFIA: Descripción

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía): Censó, Población Y


Vivienda cada 10 años

CONTEXTO HISTORICO
Estudio de la población es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de
las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y
características generales, considerados desde un punto de vista cuantitativo.
Por tanto la demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de
la población y las leyes que rigen estos fenómenos. Se agrupa la información
mediante censos y es para saber cómo se encuentra geográficamente la
población. A partir de la definición de población puede deducirse una definición
de la demografía, la cual estudiaría aquellos procesos que determinan la
formación, la conservación y la desaparición de las poblaciones.

Tales procesos, en su forma más agregada, son los


de fecundidad, mortalidad y morbilidad. La variedad de combinaciones de estos
fenómenos, interdependientes entre sí, determina la velocidad de las
modificaciones de la población, tanto en sus dimensiones numéricas como en
su estructura.

Es la clasificación de la población en un grupo determinado y según ciertos


criterios permiten proceder los datos contenidos en los

CAMPOS DE ACCION

Análisis demográfico: controlar, identificar, estudiar

Análisis de población: economía, medicina, sociología

ESTRUCTURA DE LA POBLACION

Se denominan estructuras demográficas se trata de un concepto de la 59


demografía en un estudio que corresponde plenamente al campo de la
geografía de la población.
PIRAMIDE DE POBLACION: nos permite observar la estructura por edad sexo
de una población en un momento dado. Existen 3 tipos de pirámide:

PIRAMIDE ESTACIONARIA O ESTABLECE: presenta una natalidad


moderada débil y una mortalidad débil. Hay mayor igualdad entre la población
joven y adulta y el porcentaje de anciano es más alto.

PIRAMIDE REGRESIVA: posee tasas de natalidad muy bajas y de mortalidad


bajas. El grupo de población predomina entre la población joven. El porcentaje
de ancianos es importante.

PIRAMIDE DE POBLACION O PIRÁMIDE DEMOGRÁFICA: es un histograma


que está hecho a base de barras cuyas alturas es proporcional a la cantidad
que presenta la estructura de la población por sexo y edad que se llama
cohorte.

INDICADORES DEMOGRAFICOS

FERTILIDAD: En sociología, la tasa de fertilidad medida como el número de


hijos por mujer se ha
Usado como estimador fiable para el crecimiento vegetativo de la población.

LA TASA DE MORTALIDAD INFANTIL: Es un indicador demográfico que


señala el número de defunciones de niños en una población de cada mil
nacimientos vivos registrados durante el primer año de su vida.

LA MORTALIDAD MATERNA: Es un término estadístico que describe la


muerte de una mujer durante o poco después del embarazo.

6.2 Conceptualización y antecedentes históricos


CONCEPTO DEMOGRAFICO: se mide por el número medio de hijos por mujer
(tasa de fecundidad). No debe confundirse con la natalidad que es el total de
nacidos vivos en un año es según la edad y sexo (estaturas por edades)

El historiador, sociólogo, demógrafo y humanista Ibn Jaldún (1332-1406) es


reconocido como el padre de la demografía, ya que fue el primero en
considerar los datos estadísticos en sus estudios para representarlos y obtener
nuevos datos más representativos.

Se considera al inglés John Graunt (1620-1674) como uno de los primeros


60
demógrafos y fundador de la bioestadística y el precursor de la epidemiología
con la publicación, en 1662, de su obra Natural and Political Observations
Made upon the Bills of Mortality.

El alemán Johann Peter Süssmilch (1707-1767), estadístico y demógrafo,


elaboró tablas de vida, utilizadas en ciencias actuariales y seguros, fue citado
por Malthus.

En 1798 Thomas Robert Malthus, el padre de la demografía moderna junto a


Graunt, publicó su clásica obra, Ensayo sobre el principio de la población, en la
que, entre otras cosas, advertía de la tendencia constante del crecimiento de la
población humana superior al de la producción de alimentos, e informó de los
distintos factores que influían sobre este crecimiento: la guerra, el hambre, la
enfermedad y la anticoncepción. Sus predicciones alarmistas le dieron y dan
aún fama y reconocimiento.

No hay que olvidar que la posibilidad de estudiar la población nace con la


estadística y, también, con la elaboración de censos regulares y universales. El
intento de censar a la población para conocer su número, y recaudar
impuestos, es muy antiguo; desde los romanos hasta la Edad Moderna hay
noticias en este sentido. Pero las dificultades técnicas para un recuento rápido
no permitían la realización de tales estudios. A pesar de los avances del siglo
XX, la misma situación se presenta en muchos países subdesarrollados o con
conflictos políticos y militares.

El estudio de la población antigua se hace por medio de fuentes indirectas:


series, diezmos, recuentos de fuegos o una supuesta densidad demográfica
óptima, para poder vivir en un territorio, cuando las poblaciones estudiadas son
muy antiguas. Y en la Edad Antigua surgió, con el desarrollo del Imperio
romano, la magistratura del censor, encargado de hacer los inventarios de
población (censos) con fines tributarios en todo el territorio imperial.

Existen algunos datos desde la antigüedad que permiten observar una curva de
61
crecimiento, que en los últimos años sigue una proporción geométrica. Así, se
estima que hace unos 2000 años había una población total cercana a los 250
millones de personas. Para llegar a esa cifra se habían necesitado casi un
millón de años, si admitimos esa fecha como la de aparición de los primeros
representantes de nuestra especie.

Un milenio y medio después, hacia 1650, la población de la tierra era ya el


doble, y cuatro veces más, tres siglos después, en 1850. Desde esa fecha,
cuando se inicia a gran escala la revolución industrial, las cifras se han
disparado.

Nos encontramos entonces con que en el curso de solo cien años, en 1950, y
después de las grandes sangrías que supusieron las dos guerras mundiales,
las estimaciones dan un total de 2500 millones de habitantes, es decir, dos
veces y media más que en 1850. Para aumentar otros dos mil millones hacen
falta solo 25 años y para finales del siglo XX, veinticinco años más a contar
desde esa fecha nuestro planeta dispondrá de más de 6000 millones de
personas. A día de hoy ya se ha superado la barrera de los 7000 millones de
habitantes y sigue creciendo. Este aumento cuantitativo es a todas luces
desmesurado, teniendo en cuenta que los recursos disponibles no aumentan
en igual proporción.

El término densidad demográfica se refiere al número de individuos que habitan


en una unidad de superficie o territorio, donde "territorio" puede representar un
país, una provincia, un distrito.

SANEAMIENTO AMBIENTAL

El saneamiento ambiental básico es el conjunto de acciones técnicas y


socioeconómicas de salud pública que tienen por objetivo alcanzar niveles
crecientes de salubridad ambiental. Comprende el manejo sanitario del agua
potable, las aguas residuales y excretas, los residuos sólidos y el
comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la salud y previene la
contaminación. Tiene como finalidad la promoción y el mejoramiento de
62
condiciones de vida urbana y rural.
El termino saneamiento varía entre ingenieros sanitarios en diferentes países,
en México el uso técnico es el más restringido y es el limitado al tratamiento de
aguas negras sin incluir el alcantarillado sanitario. El manejo de residuos
sólidos y el comportamiento higiénico a veces son incluidos y a veces no lo
son, dependiendo del contexto.

*el saneamiento ambiental brinda la metodología para mejorar la calidad


del medio.

*objetivos: la relación, la confinación y eliminación de basura y aguas


residuales, el control de vectores de enfermedades o agentes infecciosos, así
como el mejoramiento de las viviendas.

*su propósito principal es el abatimiento de la contaminación general aire, suelo


y agua.

ANTECEDENTES HISTORICOS

La evidencia más temprana de saneamiento urbano se ha visto en charapa,


mohenjo y los recientemente descubiertos vestigios antiguos de Rakhigarhi,
parte de la cultura del valle del indio.
Dentro de esta ciudad, las cosas individuales o grupos de hogares contaban
con agua extraída de pozos. Desde una habitación que parece a ver sido
dejada de lado para el baño, las aguas residuales se dirigían a los desagües
cubiertos, que se alineaban en las calles principales.

Ciudades romanas y villas romanas tenían elementos de sistemas de


saneamiento, el suministro de agua en las calles de ciudades como Pompeya,
y desagües para la recogida y eliminación de aguas residuales de las zonas
pobladas.
63
Los antecedentes históricos nos hablan de cómo han ido evolucionando el
saneamiento ambiental atreves de los años.
Conceptualización

El saneamiento ambiental básico es el conjunto de acciones técnicas y


socioeconómicas de salud pública que tienen por objetivo alcanzar niveles
crecientes de salubridad ambiental. Comprende el manejo sanitario del agua
potable, las aguas residuales y excretas, los residuos sólidos y el
comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la salud y previene la
contaminación. Tiene por finalidad la promoción y el mejoramiento de
condiciones de vida urbana y rural
El saneamiento ambiental se define como el conjunto de intervenciones
dedicadas a mejorar el manejo de las excretas y desechos además del
abastecimiento de agua potable.

Como práctica, el saneamiento ambiental consiste en el mantenimiento de los


elementos del medio ambiente (tanto naturales como aportados por el hombre)
en condiciones aptas para el desarrollo del ser humano tanto en lo individual
como en lo colectivo. Estas prácticas son ejecutadas por los gobiernos e
instituciones a través de obras, servicios, técnicas, dispositivos como respuesta
a las necesidades sanitarias de las comunidades o pueblos.

Importancia del saneamiento ambiental


Se puede puntualizar en las siguientes razones:

* Calidad de vida: El hombre requiere del constante abastecimiento de agua


potable para vivir. Sin una fuente de agua potable se incrementan las
enfermedades infecciosas, se promueve el desaseo y se limitan todas las
funciones sociales.

* Espacio: El hombre necesita área suficiente para vivir y para la realización de


64
sus actividades; por ello, es negativo que haya un ambiente congestionado,
superpoblado, de hacinamiento.
* Salud: Para el mantenimiento de la salud es indispensable que el ambiente
tenga siempre suficiente aire puro, agua limpia no contaminada. Además se
debe contar con los sistemas adecuados para la eliminación de aguas negras,
excretas y desechos.

De acuerdo con el ordenamiento legal vigente en Venezuela, las obras de


saneamiento ambiental le competen al Ministerio de Sanidad y asistencia
social, el cual debe vigilar por el abastecimiento de agua potable, la eliminación
de excretas y el manejo de desechos.

6.3 Agua
En circunstancias habituales, el agua potabilizada en uso en establecimiento
para realizar la higiene básica es suficiente para evitar transmisión de
patógenos a los pacientes.
Por otra parte el agua y soluciones de uso intravascular que requieren ser
estériles, en la actualidad son provistas por la industria farmacéutica listas
para su uso con el control de calidad respectivo. Solo en algunos casos el
agua potable de los establecimientos debe ser tratada a nivel local, como es el
caso de las unidades de hemodiálisis e hidroterapia en quemados, la que debe
contener un bajo número de bacterias y estar libres de patógenos.
El agua corriente de los establecimientos eventualmente podría transformarse
en un potencial foco de infección, si esta se mezclara con la red de aguas
servidas o si los sistemas de desagües del hospital no proporcionan la
eliminación rápida y segura de las aguas.

Programas Federales de Agua Potable y Saneamiento


Los programas Federales tienen como objetivo contribuir a disminuir la falta de
los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento que son factores
relacionados con la pobreza, a través de fortalecer e incrementar la cobertura
de esos servicios.
Los Programas Federales de Agua Potable y Saneamiento apoyan el
65
fortalecimiento e incremento de la cobertura de los servicios de agua potable,
alcantarillado y saneamiento que prestan los organismos operadores, de los
municipios, a través de las entidades federativas, dónde se consideran los
siguientes programas:

Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (PROAGUA).


Tiene como propósito apoyar el fortalecimiento e incremento de la cobertura de
los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento que prestan los
organismos operadores, de los municipios, a través de las entidades
federativas. Cuenta con los apartados siguientes:

Apartado Urbano (APAUR) Tiene como propósito apoyar el fortalecimiento e


incremento de los sistemas de agua potable y alcantarillado en centros de
población mayores o iguales a 2,500 habitantes, mediante acciones de
construcción, ampliación, rehabilitación, el apoyo de la sostenibilidad operativa
y financiera de los organismos operadores, de los municipios de las entidades
federativas.

Apartado Rural (APARURAL) Tiene la finalidad de apoyar la creación de


infraestructura para abatir el rezago en la cobertura de los servicios de agua
potable, alcantarillado y saneamiento en localidades rurales de las entidades
federativas del país, mediante la construcción, mejoramiento y ampliación de
infraestructura en localidades menores a 2,500 habitantes, con la participación
comunitaria organizada.

Apartado Agua Limpia (AAL) Este apartado fomenta y apoya el desarrollo de


acciones para ampliar la cobertura de agua de calidad para el uso y consumo
humano, para la desinfección y tratamiento de contaminantes específicos, si es
el caso, en los sistemas de abastecimiento y distribución del agua en las
entidades federativas del país. Con la instalación, rehabilitación y reposición de
equipos o dispositivos; el suministro y distribución de desinfectantes, la
aplicación de tecnologías diversas de desinfección y la protección de fuentes
de abastecimiento, así como la capacitación de operadores en desinfección y 66

planes de seguridad del agua.


2.- Tratamiento de Aguas Residuales (PROSAN)

Este programa incrementa y fortalece la capacidad instalada e incentiva el


tratamiento de aguas residuales municipales en las entidades federativas del
país, con el propósito de apoyar en la prevención y/o control de la
contaminación de los cuerpos de aguas nacionales y apoyar en el cumplimiento
de la normatividad aplicable.

La desinfección del agua y más concretamente la cloración, está siendo objeto


de polémica en los últimos años, como consecuencia, principalmente, de los
subproductos de la desinfección, llegando a cuestionarse la necesidad de la
propia desinfección en muchos casos. Las reglamentaciones de los países
difieren bastante a este respecto, algunos incluso no requieren de forma
expresa el empleo de desinfectantes en el tratamiento del agua, si bien es
cierto que las calidades de las aguas en origen son muy distintas y más aún
entre los diferentes países.
En México se recomienda 0.2 a 0.5 ppm de cloro residual en la der de
abastecimiento y en contingencias de 0.5 a 1.5 ppm.
Métodos de desinfección del agua
Físicos.- Filtración, sedimentación, decantación, ebullición.
La acción del calor por un tiempo prolongado y a la temperatura de ebullición
causa la muerte de todo tipo de agentes microbianos, pero el alto costo
requerido para hacer hervir el agua es prohibitivo en la industria y en los
servicios, por lo que solo a nivel casero o doméstico es aceptable esta práctica
y de hecho se emplea en comunidades donde no se cuenta con infraestructura
para una desinfección convencional y es posible conseguir combustibles
baratos o sin costo (leña).
La pasteurización o desinfección por métodos térmicos de alimentos de
infantes, leche, cervezas, y otras bebidas se efectúa a nivel industrial pero solo
cuando el proceso o el alto valor en precio del producto lo 67

justifican.
Químicos.- La desinfección con cloro y agentes clorados es la forma mas
frecuente de desinfección de aguas por medios químicos. Los halógenos como
el yodo, el bromo y sus derivados también ocasionalmente se
emplean, pero la mayor efectividad del cloro respecto a estos como bactericida
y el menor costo del cloro y derivados, así como su disponibilidad lo hacen más
atractivo en su uso.
Otros agentes químicos como las sales de plata solo se emplean para
desinfección de frutas y verduras o para desinfección en casos de emergencia.
En la práctica el ozono que se genera, ya sea con lámpara UV o con efecto
corona, se debe hacer llegar al agua a desinfectar o tratar. La forma más
conveniente de ponerlo en
contacto es a través de inyección del gas por medio de difusores o por
inyección a través de un efecto venturi.
En ambos casos, lo que se pretende es lograr la máxima transferencia del gas
al líquido.

La desinfección por radiación UV, a diferencia de lo que ocurre con el cloro y el


ozono, no forma
subproductos de reacción del oxidante con el material oxidado como son los
trihalometanos formados en la
cloración ó los peróxidos y superóxidos producidos en la ozonización.
El proceso de desinfección es simple y no requiere de atención una vez
instalado, y el único mantenimiento que se debe dar al mismo es el cambio de
la lámpara con la frecuencia que se requiere.
La desventaja de la desinfección por radiación UV, es que es muy adecuada
para flujos y gastos pequeños, como los requeridos en una casa habitación, en
un hospital o en un restaurante, pero cuando se trata de desinfección de
grandes volúmenes de agua como los producidos en una gran industria o una
potabilizadora municipal, el equipo requerido es muy caro en inversión y en
costo de operación por lo que en esta
circunstancia es más práctico la desinfección por cloro o por ozono.

68
6.4 Alimentos
Los alimentos son el objetivo de diversas disciplinas científicas: la biología y
en especial la ciencia de la nutrición, estudia los mecanismos de digestión y
metabolización de los alimentos, así como la eliminación de los desechos por
parte de los organismos, la química de alimentos analiza la composición de
los alimentos y los cambios químicos que experimentan cuando se les
aplican procesos tecnológicos, y la tecnología de alimentos, que estudia la
elaboración, producción y manejo de los productos alimenticios destinados al
consumo humano. Las frutas y verduras y el agua se contaminan fácilmente
debido a la reacción de los microorganismos que se encuentran en la tierra, el
agua y el aire.
Actualmente existen diversos productos desinfectantes para eliminar bacterias,
sin embargo, solo algunos destruyen quistes y ninguno logra aniquilar los
huevecillos. Algunas de las bacterias pueden estar presentes en los alimentos
y en el agua son las coniformes (por ejemplo la listeria, cólera, salmo-nella) y
provocan padecimientos como tifoideos y cólera.
También podemos decir que los restos de alimentos los podemos eliminar
junto con la basura habitual o ser comercializado para la alimentación de los
animales.
Medidas de higiene en la preparación de alimentos
Realiza métodos caseros para garantizar su desinfección como hervirla por 5 a
10 minutos.
Es importante la sanidad en el manejo de los alimentos.
Son varias las enfermedades ocasionadas por consumir alimentos o bebidas
contaminadas de tal manera que, en México, se calcula que cada año se
presentan aproximadamente 200 millones de episodios de diarrea por esa
causa.
Por ello es importante la sanidad en el manejo de los alimentos, como lavarse
las manos: antes de preparar alimentos, después de ir al baño, cambiar
pañales, después de manejar alimentos que no estén cocidos --especialmente
carnes rojas, aves y pescado--, después de limpiarse la nariz, toser o
estornudar, antes y después de asistir a una persona enferma y después de
haber estado en contacto con basura.
69
• Para refrigerar los alimentos, separe los crudos (especialmente carnes y
pescados) de los cocinados y listos para comer
• Mantenga en refrigeración todos los productos lácteos como leche,
queso, yogurt, crema, etc.
• No deje los alimentos ya preparados a temperatura ambiente por más de
dos horas, consérvelos tapados y en refrigeración
• Hierva los alimentos que estuvieron en refrigeración antes de
consumirlos
• Consuma alimentos que estén cocidos y calientes al momento de
servirse
• Evite consumir pescados, mariscos y en general alimentos crudos o
preparados en la calle, ya que con el calor pueden descomponerse
rápidamente

Tu salud y la de tu familia son primero.

• Lava tus manos con agua y jabón antes de preparar y consumir


alimentos
• Lava con jabón y cloro todas las superficies y equipos usados en la
preparación de alimentos
• Bebe y usa agua desinfectada con cloro, plata coloidal o hervida
• Lava con agua y jabón las verduras y frutas, enjuágalas a chorro de
agua. Aquellas que no se puede lavar, desinféctalas con:
 Plata coloidal, siguiendo las instrucciones del envase
 Agua clorada, agrega 2 gotas de cloro (con hipoclorito de sodio al 6%)
por cada litro de agua, déjalas reposar 30 minutos y escurre sin enjuagar
• Lava carnes y vísceras antes de su preparación
• Mantén las uñas recortadas y limpias
• Coloca depósitos específicos para basura orgánica e inorgánica

6.5 Excretas
70
Es el lugar donde se arrojan las disposiciones humanas con el fin de
almacenarlas y aislarlas para así evitar que las bacterias patógenas que
contienen puedan causar enfermedades. Se recomienda su uso: para la
disposición de excretas de manera sencilla y económica, para viviendas y
escuelas ubicadas en zonas rurales o peri urbanas, sin abastecimiento de agua
intradomiciliario, en cualquier tipo de clima.

Se localizan en terrenos secos y en zonas libres de inundaciones.


En terrenos con pendiente, la letrina se localiza en partes bajas.
La distancia mínima horizontal entre la letrina y cualquier fuente de
abastecimiento de agua será de 15 metros.
La distancia mínima vertical entre el fondo del foso y el nivel máximo da
aguas subterráneas será de 1.5 metros
Se utilizan una gran variedad de ellas, con características muy propias de cada
país. Las letrinas más utilizadas son las de hoyo, de depósito, sépticas, retretes
químicos, etc., que difieren en cuanto al tratamiento que se da a las excretas.
Por lo general, permiten un largo período de almacenamiento durante el cual
ocurre la putrefacción y oxidación .

1.1.- Letrina de hoyo. La letrina de hoyo es la más utilizada los requisitos que
debe cumplir de acuerdo a las recomendaciones de las autoridades sanitarias
son las siguientes:
Ubicación de la letrina.
* A no menos de 15 metros de cualquier pozo que sirve de fuente de
abastecimiento de agua y en un plano más bajo al pozo más cercano.
* En lugar libre de inundaciones o deslizamiento de tierras.
* En las proximidades de la vivienda, pero no tan cerca que ocasione molestias.
* A no menos de 2 metros del lindero de la propiedad.
Hoyo de la letrina.
* Profundidad de 2 a 3 metros, y de 0.90 cm. de lado, protegido para evitar
derrumbes (ademar).
* El fondo del hoyo, en los suelos homogéneos debe estar a más de 1.5 metros
71
por encima de las aguas freáticas.
Piso de la letrina.
* El piso estará formado por una placa de concreto armado rodeada en un talud
de tierra apisonada para drenar el agua de lluvia y evitar que penetre en el
hoyo y lo destruya. El talud o terraplén de tierra debe medir por todos los lados
50 cm. más que la base.
Caseta de la letrina.
* Paredes de bloques de concreto, ladrillos, etc., el techo de aluminio o asbesto
acanalado, sobre listones de madera.
* La puerta con cierre o gancho, interior y exteriormente, y áreas de ventilación
de preferencia cubiertas con tela mosquitera, si es posible.
Mantenimiento de la letrina.
* Uso exclusivo para excretas, orina y papel higiénico.
* Al comenzar a usar la letrina se agrega cal viva o ceniza, para evitar los
olores.
* No deben disponerse en su interior los siguientes residuos como las aguas
del lavado, aguas de lluvia, residuos de comidas, basuras.
* Se deben mantener cerradas la tapa y la puerta, para impedir acceso a las
moscas, mosquitos, etc.

1.2.- Letrina de depósito o cubo movible. La letrina de depósito consiste en un


cubo colocado debajo de un asiento o de una losa o placa, en el que se
depositan las excretas y se retira a intervalos variables para vaciarlo y limpiarlo.
Su uso es muy limitado ya que en la práctica no es funcional, dado que atrae
moscas, la manipulación es desagradable y es inadecuada además de que
contamina el suelo al ser trasladado el contenido del cubo para su vaciamiento,
el olor es un inconveniente de importancia.

1.3.- Letrina séptica y letrina de pozo anegado. La letrina séptica y la de pozo


anegado son muy parecidas, y podemos afirmar que la segunda es una
variante de la primera. Consiste en un tanque de hormigón lleno de agua, del
que sale un tubo por el que fluye un líquido residual con materias fecales en
suspensión. Este tubo termina en un sumidero o una zanja de absorción, al
igual que en el tanque séptico.
72
1.4.- Retrete químico o letrina de acción química. El retrete químico consiste en
un tanque cilíndrico de unos 500 litros (de acero resistente a la corrosión), en
cuyo interior se vierte una solución de Soda cáustica (11 Kg. en 50 litros de
agua), que licua y esteriliza las excretas destruyendo los microorganismos
patógenos. Este retrete es caro, se puede instalar en el interior de la vivienda,
barcos, aviones, etc., es inodoro, requiere cuidados adecuados, su
mantenimiento es costoso, pero sanitariamente no tiene objeciones.
1.5.- Disposición última del contenido de las letrinas. El contenido de las
letrinas, cuando es extraído para su eliminación final, puede ser sometido a:
Enterramiento. Es un método sencillo y adecuado, cuando se practique
correctamente.
Incineración. Es el método más recomendable, pero es costoso.
Dilución en ríos o arroyos. Esta técnica debe evitarse en la medida de lo
posible, emplearse en último extremo, tomando en cuenta que el volumen de
agua del río o arroyo debe ser suficientemente grande.
Usarlo como fertilizantes. La utilización del contenido de las letrinas como
abono es un método condenable sanitariamente.

ELIMINACION DE EXCRETAS CON AYUDA DE AGUA.


En las zonas rurales y suburbanas que carecen de sistema de cloacas, pero
disponen de agua corriente, los métodos que se utilizan para la eliminación
73
adecuada de excretas con ayuda de agua son los pozos negros y el tanque
séptico, juntas o independientes de sumideros, zanjas de absorción y dilución.
1.1.- Fosa Séptica (Tanque séptico). El tanque o foso séptico con una o varias
cámaras es uno de los mejores métodos para la disposición de excretas y otros
líquidos procedentes de baños, cocinas de viviendas, que disponen de agua
corriente. Las recomendaciones a seguir son las siguientes:
Ubicación del tanque séptico.
* A no menos de 15 metros de cualquier pozo que sirva de fuente a
abastecimiento de agua.
*En lugar libre de inundaciones.
* A 2 metros de los linderos de la parcela, a 3 metros del sistema de
disposición, a 2 metros de las construcciones dentro de la parcela, a 5 metros
de las construcciones de las parcelas vecinas, a 10 metros mínimo de los
estanques de aguas subterráneas.
* Cuando el terreno donde se proyecta ubicar el tanque séptico tenga un
pronunciado desnivel o pendiente hacia un predio interior, la distancia entre el
tanque séptico y el lindero vecino se aumentará a juicio de la autoridad
sanitaria.
Construcción del tanque séptico.
* De material impermeable y resistente a cargas, generalmente de hormigón.
* Volumen mínimo del tanque 2 metros cuadrados.
* La profundidad útil del tanque varía entre 1.20 a 1.60 metros.
* Por encima del nivel de flotación, el tanque séptico debe tener una cámara
para almacenar gases.
* Boca de visita y limpieza, de hierro fundido.
* La entrada y salida de líquido cloacal, se hará por medio de tees sanitarias o
pantallas sumergidas en todo el ancho del tanque.
* El nivel de entrada del líquido cloacal, deberá quedar ligeramente más alto
que el nivel de salida del líquido.
* Los tanques sépticos mayores de 7 metros cúbicos deberán ser de doble
cámaras, la primera será un 2/3 del tamaño de la segunda y la comunicación
entre ambas será por un tubo a nivel de la flotación.

74
Drenaje y alcantarillado

Un sistema de alcantarillado sanitario está integrado por todos o


algunos de los siguientes elementos: atarjeas, colectores,
interceptores, emisores, plantas de tratamiento, estaciones de
bombeo, descarga final y obras accesorias. El destino final de las
aguas servidas podrá ser, previo tratamiento, desde un cuerpo
receptor hasta el reúso o la recarga de acuíferos, dependiendo del
tratamiento que se realice y de las condiciones particulares de la
zona de estudio. Los desechos líquidos de un núcleo urbano, están
constituidos, fundamentalmente, por las aguas de abastecimiento
después de haber pasado por las diversas actividades de una
población. Estos desechos líquidos, se componen esencialmente de
agua, más sólidos orgánicos e inorgánicos disueltos y en
suspensión mismos que deben cumplir con la norma oficial
mexicana NOM- 002-SEMARNAT vigente, que establece los límites
máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas
residuales provenientes de la industria, actividades agroindustriales,
de servicios y del tratamiento de aguas residuales a los sistemas de
drenaje y alcantarillado urbano o municipal. El encauzamiento de
aguas residuales evidencia la importancia de aplicar lineamientos
técnicos, que permitan elaborar proyectos de alcantarillado
sanitario, eficientes, seguros, económicos y durables, considerando 75

que deben ser auto limpiantes, auto ventilantes e hidráulicamente


herméticos a la ex filtración e infiltración. Los lineamientos que aquí
se presentan, son producto de la recopilación de publicaciones
técnicas elaboradas y aplicadas en el país, por las distintas
dependencias, organismos, asociaciones y cámaras relacionadas
con la normativa del sector.

Los sistemas convencionales de alcantarillado se clasifican en:


Alcantarillado separado: es aquel en el cual se independiza la
evacuación de aguas residuales y lluvia.
a) Alcantarillado sanitario: sistema diseñado para recolectar
exclusivamente las aguas residuales domésticas e industriales.
b) Alcantarillado pluvial: sistema de evacuación de la escorrentía
superficial producida por la precipitación.

La red de atarjeas tiene por objeto recolectar y transportar las


aportaciones de las descargas de aguas residuales domésticas,
comerciales e industriales, hacia los colectores e interceptores. La
red está constituida por un conjunto de tuberías por las que son
conducidas las aguas residuales captadas. El ingreso del agua a las
tuberías es paulatino a lo largo de la red, acumulándose los
caudales, lo que da lugar a ampliaciones sucesivas de la sección de
los conductos en la medida en que se incrementan los caudales. De
esta manera se obtienen en el diseño las mayores secciones en los
tramos finales de la red. No es admisible diseñar reducciones en los
diámetros en el sentido del flujo cuando se mantiene la pendiente
de la tubería siendo caso contrario cuando la pendiente se
incrementa podrá diseñarse un diámetro menor siempre cubriendo
el gasto de diseño y los límites de velocidad. La red se inicia con la 76

descarga domiciliaria o albañal, a partir del paramento exterior de


las edificaciones. El diámetro del albañal en la mayoría de los casos
es de 15 cm, siendo éste el mínimo recomendable, sin embargo,
esta dimensión puede variar en función de las disposiciones de las
autoridades locales. La conexión entre albañal y atarjea debe ser
hermética y la tubería de interconexión debe de tener una pendiente
mínima del 1%. En caso de que el diámetro del albañal sea de 10
cm, se debe considerar una pendiente de 2 %.

6.6 Basura
La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita
eliminarse. La basura es un producto de las actividades humanas al cual se
le considera de valor igual a cero por el desechado.

Las tres R (reducir, reutilizar, reciclar) clasifica la estrategia del tratamiento del
residuo acorde con su conveniencia. Esta jerarquía del residuo es conseguir
el máximo beneficio práctico de los productos y en generar la máxima
cantidad posible de residuos.

El manejo de residuos sólidos se basa en la normativa de cada país, siendo


responsabilidad de los municipios el operarlos.
Los residuos sólidos son aquellas sustancias, productos o subproductos en
estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a
disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los 77

riesgos que causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a través de


un sistema de manejo de residuos sólidos, los que provienen de las familias y
de las instituciones (administración pública, escuelas), mercados, pequeña
industria, otras existentes así como del barrido y limpieza de vías y áreas
públicas de un centro poblado.

Están compuestos por residuos orgánicos, como sobras de comida, hojas,


restos de papel, cartón, madera y otros materiales biodegradables; y por
residuos inorgánicos como el vidrio, plástico, metales, objetos de caucho,
material inerte y o inadecuado de los residuos sólidos tiene serias
consecuencias en el ambiente y en la salud de las personas, principalmente las
que están más en contacto con los residuos, como es el caso del personal
operativo que en su mayoría no cuenta con las medidas mínimas de
prevención y seguridad ocupacional. La situación es más crítica para los
individuos que viven de la recuperación de materiales y que realizan su trabajo
en condiciones antihigiénicas e infrahumanas y entre los que se destaca un
porcentaje significativo de mujeres y niños.

Aunque no se ha determinado la causalidad directa, varias enfermedades se


asocian con los residuos cuando se dan las condiciones propicias para el
desarrollo de agentes de enfermedad.
La generación de residuos aumenta cada año. Este incremento se debe
principalmente a un aumento del nivel de ingresos de la población y por ende
del consumo, lo que además provoca cambios en la composición de los
residuos. La tarea municipal es la Gestión Integral de estos residuos sólidos. El
servicio de limpieza tiene como principales objetivos el proteger la salud de la
población y mantener un ambiente agradable y sano.
El manejo de los residuos sólidos es una actividad local en que los gobiernos
nacionales y provinciales deben apoyar cada vez más a los municipios,
particularmente a los que tienen escasa capacidad gerencial y limitados
recursos y en los cuales la escasez de información acerca del tema es más
pronunciada. De otra parte debido a su liderazgo, los alcaldes y otras
autoridades locales participan cada vez más en la definición de políticas y en la
78
ejecución de programas que benefician a las comunidades bajo su jurisdicción.
Una de las formas más efectivas para mejorar la gestión municipal en el
manejo de residuos sólidos es a través de la Estrategia de Municipios
Saludables, promovida por la OPS/OMS, como parte de un proceso de
descentralización que apoya las iniciativas locales, bajo el marco de la gestión
local y la participación comunitaria.

El servicio de aseo o limpieza consta de las siguientes actividades:


separación, almacenamiento, presentación para su recolección, recolección,
barrido, transporte, tratamiento y disposición sanitaria final de los residuos
sólidos.
Con el aumento de las vías de transporte se incrementan los viajes y, en los
ámbitos rurales, aumentan también los residuos sólidos con materiales
provenientes de las ciudades.

En las poblaciones rurales, muchas veces se arroja la basura en cualquier


parte del campo, en el patio y otros sitios. Cuando la población no tiene
dispersas sus viviendas, tienden a arrojarla a determinadas zonas que se
convierten en basurales. Los basurales con residuos domésticos (plásticos,
vidrios, latas periódicos y materias orgánicas) son focos de infección y al ser
quemados, constituyen un problema ambiental.
El efecto ambiental más obvio del manejo inadecuado de los residuos sólidos
municipales lo constituye el deterioro del paisaje natural.
El efecto ambiental más serio pero menos reconocido es la contaminación de
las aguas, tanto superficiales como subterráneas. Esto se da por arrojar la
basura a ríos y arroyos, así como por el líquido percolado, producto de la
descomposición de los residuos sólidos en los botaderos a cielo abierto.
Otro problema es que se echa la basura al desagüe. Se genera así la
obstrucción de las redes de alcantarillado; la disminución de los cauces y, en
los periodos de lluvias, inundaciones que pueden ocasionar la pérdida de
cultivos, de bienes materiales y de vidas humanas.
La contaminación o el envenenamiento de los suelos es otro de los perjuicios
de dichos botaderos. El polvo que levanta el viento puede transportar a otros
lugares microorganismos nocivos que producen infecciones respiratorias e
79
irritaciones nasales y de los ojos, además de las molestias que dan los olores
pestilentes. Debe tenerse en cuenta, además que los residuos sólidos pueden
durar mucho tiempo para degradarse.

Duración de la basura

Pedazos de papel 2 - 4 semanas


1 mes
Tela de algodón 1 - 5 meses
6 meses Soga 3 - 14 meses
Media de lana 1 año
1 año
Pedazos de Bambú 1 - 3 años
10 años Pedazos de madera 13 años
100 años Lata de hojalata 100 años
500 años Plásticos 450 años
Botellas de cristal 500 años a +
Latas de aluminio 500 años

El problema de la disposición final de residuos adopta características


particulares en localidades pequeñas y en zonas rurales.
Esto se debe a varios factores:
la falta de recursos, por el subsidio casi generalizado del servicio de limpieza;
la ausencia de información sobre las consecuencias negativas de los
botaderos; el desconocimiento de soluciones conjuntas, que reducen los costos
de implementación y operación de los rellenos manuales gracias a la aplicación
de economías de escala; la falta de conocimiento de la tecnología apropiada
para disponer los residuos; y en general, a la ausencia de conocimiento acerca
de cómo enfrentar el problema de la disposición final inadecuada de residuos.

6.7 Vivienda
En sentido amplio la vivienda es un elemento natural o artificial, que sirve para
80
los seres animales hallen refugio y abrigo ante las inclemencias naturales.
Así, es vivienda desde la cueva de un oso o del hombre prehistórico, hasta los
grandes y suntuosos edificios humanos modernos.

La vivienda pueden ser casas o departamentos, también llamados


(apartamentos). Los departamentos son edificios que contienen dos o más
viviendas en donde viven varias familias. Las viviendas rurales, halladas en el
campo, tienen a su alrededor grandes espacios de tierra sin edificar que son
útiles para las tareas del campo, como la agricultura y la ganadería. Las
viviendas urbanas, ubicadas en las ciudades tienen menos contacto con la
naturaleza y menos espacios verdes a su vez contienen usualmente más
tecnología y se encuentran más cerca del comercio.

El acceso a una vivienda digna es un derecho inalienable, ya que un techo


inadecuado amenaza de forma directa contra la salud física y mental.

La relación entre las características de la vivienda y la salud humana se plasma


en seis principios fundamentales, algunos de los cuales incluyen varias
subdivisiones. Esos principios se refieren a:

1. Protección contra las enfermedades transmisibles.


2. Protección contra los traumatismos, las intoxicaciones y las enfermedades
crónicas.
3. Reducción al mínimo de los factores de estrés psicológicos y sociales.
4. Mejora del entorno habitacional.
5. Uso adecuado de la vivienda.
6. Protección de poblaciones especialmente expuestas.

La vivienda adecuada protege contra la exposición a los agentes y vectores de


enfermedades transmisibles, gracias a

• el abastecimiento de agua salubre,


• la eliminación higiénica de excretas,
81
• la eliminación de los desechos sólidos,
• el desagüe,
• la higiene personal y doméstica,
• la preparación higiénica de los alimentos, y
• salvaguardias estructurales contra la transmisión de enfermedades

La vivienda adecuada protege contra los traumatismos, las intoxicaciones y la


exposición al calor y otros factores que puedan contribuir a la aparición de
procesos malignos y enfermedades crónicas; debe prestarse especial atención
a

• las características estructurales y el ajuar doméstico,


• la contaminación del aire interior,
• la seguridad química y
• la utilización del hogar como lugar de trabajo.

El tipo de vivienda disponible depende de las condiciones climáticas y


económicas y de las preferencias culturales. Respetando las limitaciones de
ese tipo, los proyectos, los materiales y las técnicas de construcción deben
producir estructuras duraderas, que proporcionen un alojamiento seguro, seco
y confortable y protejan a los moradores contra sabandijas, temperaturas
extremas y riesgos naturales recurrentes (terremotos, huracanes, vientos). La
ubicación de las viviendas debe reducir al mínimo la exposición al ruido, la
contaminación industrial y los riesgos procedentes de vertederos de desechos
químicos o alimentarios así como los peligros directos e indirectos por
inundaciones y corrimientos de tierras.

Los extremos climáticos pueden incrementar la morbilidad y la mortalidad. Sus


efectos pueden aminorarse mediante estructuras robustas, aislamiento, una
buena calefacción y ventilación o aire acondicionado contra el calor. La
incidencia de las enfermedades transmisibles y las infecciones
gastrointestinales suele ser mayor cuando el tiempo es caluroso y húmedo.
Cuando hace frío, la hipotermia es una amenaza, en particular para los muy
jóvenes y los muy viejos, sobre todo si las temperaturas son tan bajas que los
82
tipos de edificios construidos no ofrecen protección adecuada. En el caso de
los pobres, puede ser necesario, además de buenas viviendas, enseñarles a
autoprotegerse y darles asistencia comunitaria en forma de combustible y
alojamiento provisional

Las viviendas bien diseñadas, construidas y ventiladas, libres de sustancias


tóxicas e irritantes, reducen los riesgos de cáncer y enfermedades respiratorias
crónicas.

Entre los contaminantes del aire que pueden estar presentes en el hogar
figuran el óxido de nitrógeno, el monóxido de carbono el radón, el
formaldehído, el dióxido de azufre, el dióxido de carbono, el ozono, las fibras
minerales, la creosota, ciertos compuestos orgánicos y el humo del tabaco.
Algunos de esos contaminantes proceden de los materiales de construcción y
aislamiento, y el riesgo que presentan aumenta al deteriorarse éstos con el
paso del tiempo

El uso cada vez mayor de sustancias químicas en todos los países y


comunidades constituye una grave amenaza para la seguridad y la salud. La
exposición a sustancias tóxicas y cáusticas produce envenenamientos,
quemaduras y efectos crónicos, algunos de ellos no conocidos. Los niños están
expuestos a productos peligrosos de uso doméstico para la limpieza y otros
propósitos y a la intoxicación con medicamentos. Los restos de plaguicidas en
los alimentos son un peligro para toda la familia y, en las explotaciones
agrícolas, la fumigación de sustancias químicas y sus residuos en la ropa y el
calzado representan un riesgo directo. La contaminación química de las aguas
superficiales y subterráneas por emisiones de materiales peligrosos y por la
mala eliminación de éstos plantea un creciente problema de salud pública.
Cuando el hogar se utiliza también cómo lugar de trabajo pueden concentrarse
en él sustancias químicas

En las zonas agrícolas, la vivienda está a menudo vinculada a la ocupación de


la familia, con los consiguientes riesgos de origen mecánico, químico o animal.
La protección contra las enfermedades, las intoxicaciones y los incendios
83
requiere que se separen adecuadamente los aposentos de los establos y
locales de trabajo y que se respeten las normas de higiene.
Tanto en las zonas urbanas como en las rurales, se emplean a veces las casas
para toda una serie de industrias de maquila o labores a destajo. Ello puede
implicar la utilización de sustancias volátiles o peligrosas, ser causa de niveles
de ruido, de emanaciones o humos perjudiciales o requerir el empleo de fuegos
o aparatos sin protección que puedan provocar incendios o explosiones. Los
riesgos aumentan cuando esas actividades se desarrollan en casas de
apartamentos. La protección de los trabajadores y de sus familias y vecinos
puede exigir la intervención de autoridades municipales o asociaciones de
vecinos bien informadas con objeto de reducir o eliminar los riesgos para la
seguridad y la salud e instruir a los trabajadores en las debidas precauciones.

Desde los tiempos más antiguos, el hogar ha sido para los seres humanos un
refugio, un amparo contra los riesgos físicos y los animales peligrosos, contra
los rigores del trabajo cotidiano y los factores de estrés resultante de la
interacción social, un lugar de privacidad e intimidad. La naturaleza de los
factores de estrés y sus repercusiones psicológicas se han modificado en
muchas culturas, pero persiste el concepto del hogar como refugio. En el curso
de la historia, los seres humanos han generado también pautas de interacción
personal y social facilitadas por el entorno de sus hogares y vecindades.

En particular en las ciudades, la situación habitacional puede ser desfavorable


a la buena salud mental, que está relacionada con el concepto del hogar como
refugio y con las funciones socioculturales del espacio. El hacinamiento en
viviendas y asentamientos, la incertidumbre de la tenencia, el ruido excesivo, la
lucha por la supervivencia, el temor a la delincuencia y a otras amenazas
contra la seguridad física, la sordidez, la incomodidad física y la fealdad del
entorno son con frecuencia fuentes de estrés psicológico.

Ese estrés es aún mayor para las personas millones en algunos países en
desarrollo que pasan de la vida rural a la urbana; en ellas, el "síndrome de
modernización" requiere la adaptación a un modo de vida, una dieta, una
84
ocupación, relaciones sociales (o su ausencia) y un status social radicalmente
diferentes, a lo que a menudo se suma la desorganización de las asociaciones
y los apoyos familiares; la gente es más vulnerable a la enfermedad cuando no
hay redes sociales que la respalden. Las características deprimentes y
defectuosas de la vivienda no sólo no proporcionan el refugio deseado, sino
que pueden incluso dificultar el ajuste. Como los ocupantes de esas viviendas,
generalmente urbanas, son arrendatarios en la mayoría de los casos, el temor
al desalojo arbitrario y a la explotación sin trabas por los caseros son fuentes
de estrés emocional.

Las viviendas existen en un entorno que presenta riesgos sociales para la


salud y ofrece medios de protegerla y promoverla. Esos riesgos y esos medios
suelen ser muy diferentes en las zonas urbanas y en las rurales. La población
urbana se enfrenta con los problemas del hacinamiento, el ruido, la
contaminación del aire, la delincuencia, la pobreza, la congestión y los peligros
del tránsito y el aislamiento social, si bien tiene por lo común mejor acceso a
servicios de todo tipo. En las zonas rurales, pueden agravar los riesgos para la
salud el aislamiento físico, la pobreza y la falta de servicios sanitarios y de
apoyo financieramente viables.

El entorno residencial no sólo debería contar con los servicios necesarios para
mantener la salud y las actividades socioeconómicas, por ejemplo de
abastecimiento de agua, eliminación higiénica de excretas, basuras y otros
desechos, desagüe y lucha contra la contaminación, sino también promover el
bienestar por sus características y comodidades. Es preciso un entorno
estéticamente agradable, que proporcione espacio e instalaciones para juegos
y actividades recreativas, acceso al trabajo y a establecimientos comerciales y
culturales, servicios de transporte asequibles y oportunidades de enseñanza y
capacitación.

Los aspectos de las viviendas relacionados con la salud y la seguridad


mejorarán también si los que las diseñan y construyen tienen en cuenta esos
aspectos en sus planes, las técnicas de construcción utilizadas y la selección
de materiales. En el caso de ciertas viviendas de las zonas urbanas y
85
suburbanas, para aplicar este método será necesario informar e influenciar a
los arquitectos y constructores; en el caso de otras viviendas urbanas y de
prácticamente todas las viviendas rurales, se trata de llegar a los propios
residentes. A la educación corresponde difundir conocimientos sobre las
normas de diseño y construcción.

Medidas para prevenir vectores de enfermedades:


• Lavar con jabón y cepillo cubetas, piletas, tinacos, cisternas, floreros,
bebederos de animales y cualquier recipiente que pueda servir para que se
acumule agua y el mosquito se reproduzca.
• Tapar todo recipiente en el que se almacene agua.
• Voltear cubetas, tambos, tinas, macetas o cualquier objeto en el que se
pueda acumular agua, ya que el mosquito busca estos lugares para
reproducirse.
• Tirar botellas, llantas, latas o trastes que ya no se utilizan y en los que se
puede acumular agua.

Así evitamos que la hembra deposite en recipientes con agua los huevecillos
que se convierten en mosquitos transmisores del dengue.
El que no haya criaderos, depende de ti. Tu colaboración es indispensable,
comparte estas medidas con tu comunidad, así todos podemos hacer algo para
evitar que haya criaderos del mosquito del dengue

6.8 Fauna nociva


La fauna nociva es todo tipo animal que produce algún tipo de daño para el
ser humano con ciertas condiciones ambientales incrementan su número y
se pueden llegar a convertir en plagas produciendo enfermedades infecto-
contagiosas para los seres humanos. También dentro de esta información se
encuentran las bacterias y microorganismos que producen infecciones y que
por lo general se desarrolla por la mala manipulación de alimentos en
cocinas que contienen normas de higiene precarias. Esta fauna nociva
puede invadir los hogares y pone en riesgo la salud.
Los moscos o mosquitos son insectos que se reproducen en diversos lugares y
que pueden transmitir enfermedades como el dengue, el paludismo y la fiebre
amarilla, se reproducen principalmente en: 86

*En agua acumulada en llantas o canaletas de los techos.


*Paredes deterioradas.
*Agujeros en los árboles.
*Floreros sucios.
*Establos sin limpieza, etc.

RATAS:

*Provocan enfermedades gastrointestinales como salmonela o amibas, también


transmiten la rabia.

CUCARACHAS:

*Infecciones intestinales
*Tifoidea.
*Fiebre
*Dermatitis
*Reacciones alérgicas (asma)

Insectos venenosos que pueden producir desde dolor, hinchazón, hasta


reacciones anafilácticas, incluso la muerte

Arácnidos, Viuda Negra o capulina, araña de los rincones, araña café o araña
violinista.
Serpientes, Coralillo, Cascabel, víboras, Cantiles
Alacranes
Chinches

MEDIDAS DE CONTROL
• Usa manga larga, pantalón y repelente.
• Lava los recipientes en los que guardas el agua y
• Tápalos.
• Voltea cubetas y botellas.
• Tirar lo que no te sirva y pueda acumular agua.
• Mantén puertas y ventanas cerradas, coloca mosquiteros y utiliza
pabellones para dormir.
• Aseo diario personal y de la vivienda
• Iluminación y ventilación suficiente
• Paredes y pisos lisos para evitar se aniden insectos
• Piso de cemento
• No permitir entrada de fauna de traspatio o mascotas 87
6.9 Actividades de saneamiento ambiental, urbano, industrial y
en unidades de salud

Ambiental; Es el conjunto de acciones técnicas y socioeconómicas de salud


pública que tiene por objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad
ambiental. Comprende el manejo sanitario de agua potable, las aguas
residuales y excretas, los residuos sólidos y el comportamiento higiénico que
reduce los riesgos para la salud y previene la contaminación. Tiene por
finalidad la promoción y el mejoramiento de condicione s de vida urbana y
rural.
Urbano; Es una forma de saneamiento que se centra en el mantenimiento de
las condicione sanitarias en los entornos urbanos. Muchas personas piensan
en concreto de la recogida, tratamiento y eliminación de residuos humanos
cuando escuchan las palabras limpieza urbana pero el saneamiento en el
entorno urbano es mucho más complejo. El objetivo del saneamiento urbano
es reducir los riesgos para la salud urbana mediante la gestión de los factores
en el entorno urbano que puede contribuir a problemas de salud. Uno de los
factores principales son los residuos humanos que se genera en grandes
cantidades en las zonas urbanas. Un servicio de buen prestigio se refiere a la
prevención de agua potable para los ciudadanos esto puede incluir el
aislamiento de pozos para evitar que sean contaminados.

INDUSTRIAL

Son técnicas que se utilizan para minimizar impactos ambientales y riesgos de


trabajo. Es importante el tema de minimizar dichos impactos principalmente
para la salud en de los trabajadores. Por ejemplo poner aislante de sonido,
usar filtros o mascarillas personales para prevenir algunas enfermedades usar
lentes protectores y cascos. Etc.….

Saneamiento industrial es una serie de prácticas que tienen por objeto proteger
88
la salud y la seguridad de los trabajadores en entornos industriales, además de
proteger el medio ambiente natural de los residuos industriales y la
contaminación. Saneamiento Básico es el mejoramiento y la preservación de
las condiciones sanitarias óptimas de:
Fuentes y sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo en la
industrial.
Disposición sanitaria de excretas y orina, ya sean en letrinas o sistemas con
arrastre hidráulico.
Manejo sanitario de los residuos sólidos, conocidos como basura.
Control de la fauna nociva, como ratas, cucarachas, pulgas, etc.
Mejoramiento de las condiciones sanitarias y limpieza en la instruía.
Atención en el saneamiento Básico implica trabajar en la conservación de la
salud de la población y juega un papel importante en la prevención de las
enfermedades diarreicas y dérmicas principalmente, cuyo origen está vinculado
con deficiencias en la limpieza de las comunidades.

Muchos países tienen códigos legales específicos que corresponden a


servicios de saneamiento industrial y se establecen normas para instalaciones
industriales, tales como las instalaciones de fabricación.

Estos códigos pueden ser aplicados por los representantes de seguridad de los
trabajadores y las agencias de salud ambiental que pueden inspeccionar las
instalaciones, la mención de edición si se identifican violaciones, y el cierre de
instalaciones de orden en el caso de violaciones bruto.

Se incluye la formación en práctica de seguridad y los programas que


incentivar la observación de los normas de saneamiento.

La industria tiene el control de los residuos en un emplazamiento.

La gestión de residuos incluye todo, desde asegurar los productos químicos


utilizados en la fabricación para garantizar que los contenedores de transporte
son reutilizados o desechados de manera adecuada.
89
SANEAMIENTO EN UNIDADES DE SALUD

De acuerdo con la NOM-087-ECOL-SSA1-2002 sobre el manejo de RPBI, para


que un residuo sea considerado RPBI debe de contener agentes biológico
infecciosos. La norma señala como agente biológico-infeccioso «cualquier
organismo que sea capaz de producir enfermedad. Para ello se requiere que el
microorganismo tenga capacidad de producir daño, esté en una concentración
suficiente, en un ambiente propicio, tenga una vía de entrada y estar en
contacto con una persona susceptible».

Se consideran residuos peligrosos biológico-infecciosos los siguientes:

•SANGRE
La sangre y los componentes de ésta, sólo en su forma líquida, así como los
derivados no comerciales, incluyendo las células progenitoras,
hematopoyéticas y las fracciones celulares o acelulares de la sangre resultante
(hemoderivados).

•CULTIVOSYCEPAS DE AGENTES BIOLÓGICO-INFE


C C I O S O S Cultivos generados en los procedimientos de diagnóstico e
investigación, así como los generados en la producción y control de agentes
biológico-infecciosos. Utensilios desechables usados para contener, transferir,
inocular y mezclar cultivos de agentes biológico-infecciosos.

•PATOLÓGICOS
Tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven durante las necropsias,
la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica, que no se encuentren en
formol. Así como también muestras biológicas para análisis químico,
microbiológico, citológico e histológico, excluyendo orina y excremento;
cadáveres y partes de animales que fueron inoculados con agentes
enteropatógenos en centros de investigación y bioterios.
90
•RESIDUOS NO ANATÓMICOS
Recipientes desechables que contengan sangre líquida; materiales de
curación, empapados, saturados, o goteando sangre o cualquiera de los
siguientes fluidos corporales: líquido sinovial, líquido pericárdico, líquido
pleural, líquido Céfalo-Raquídeo o líquido peritoneal.
Materiales desechables que contengan esputo, secreciones pulmonares y
cualquier material usado para contener éstos, de pacientes con sospecha o
diagnóstico de tuberculosis o de otra enfermedad infecciosa; así como
materiales desechables de pacientes con sospecha o diagnóstico de fiebres
hemorrágicas.

• OB J E T O S P U N Z O C O R T A N T E S
Que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras
biológicas durante el diagnóstico y tratamiento, únicamente: tubos capilares,
navajas, lancetas, agujas de jeringas desechables, agujas hipodérmicas, de
sutura, de acupuntura y para tatuaje, bisturís y estiletes de catéter, excepto
todo material de vidrio roto utilizado en el laboratorio, el cual se deberá
desinfectar o esterilizar antes de ser dispuesto como residuo municipal.

Para su correcta identificación y posterior envasado, la separación de los


residuos se debe de realizar de acuerdo a su estado físico (líquido o sólido).

Una vez identificados y separados de acuerdo al tipo y estado físico, los


residuos estos deberán ser envasados.

Para evitar que los RPBI se mezclen con la basura común, se debe de
preestablecer un sitio para el almacenamiento temporal de los RPBI que
deberán almacenarse en contenedores con tapa y permanecer cerrados todo el
tiempo.
No debe de haber residuos tirados en los alrededores de los contenedores. Es
importante que el área de almacenamiento esté claramente señalizada y los
91
contenedores claramente identificados según el tipo de residuo que contenga.
De acuerdo con la norma el tiempo máximo de almacenamiento en un hospital
con más de 60 camas es de 7 días.
El personal encargado de recolectar los residuos dentro del hospital tiene que
estar protegido con el equipo necesario, así como también capacitado en su
manejo y conocer los riesgos que implica su trabajo.

Debe respetarse la ruta preestablecida para el traslado de los residuos para


que este se lleve a cabo de forma segura y rápida hasta el área de
almacenamiento temporal, evitando pasar por la sala de espera o en horarios
de comida de pacientes.

Los carros manuales de transporte de residuos no deberán rebasar su


capacidad de carga para evitar que los residuos se caigan y se dispersen;
estos carros deben lavarse a diario con agua y jabón para garantizar sus
condiciones higiénicas.

Los Residuos Peligrosos Biológico - Infecciosos (RPBI) que hayan sido


tratados dentro del hospital (procedimientos de desinfección) podrán
disponerse en los camiones recolectores de basura común.

Mientras que los Residuos Peligrosos Biológico - Infecciosos (RPBI) sin


tratamiento deberán enviarse a empresas recolectoras autorizadas. Estos
deberán ser tratados por métodos físicos o químicos, que garanticen la
eliminación de microorganismos patógenos para su disposición final. Los
residuos patológicos deben ser incinerados o inhumados.

Es necesario aprender cómo se lleva a cabo el manejo adecuado de los


Residuos Peligrosos Biológico - Infecciosos ya que representan un riesgo de
salud para la población fuera y dentro de las instituciones. La capacitación y la
colaboración de cada una de las personas involucradas en el manejo de los
residuos peligrosos biológico-infecciosos dentro de nuestro lugar de trabajo
ayudará a una mejor utilización de los recursos para la salud, disminuirá los
92
riesgos para el personal involucrado y ayudará a tener un medio ambiente más
saludable y libre de riesgos para la población en general.
93

También podría gustarte