Está en la página 1de 4

ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA

EVOLUCIÓN DE LA PERSONA EN EL
CICLO VITAL.

1. NACIMIENTO E INFANCIA.
La infancia es la segunda de las etapas dentro del desarrollo del ser humano, es posterior
a la etapa o fase prenatal y precede a la etapa de la niñez. Es la etapa comprendida entre
el nacimiento y los 6 años. (El psicólogo Suizo Jean Piaget denomina a los primeros meses
de la vida como Periodo Sensorio-Motriz o sensorio motriz).

La infancia (también llamada niñez) es el término que utilizamos para designar la etapa


vital que transcurre entre el nacimiento y la adolescencia.

La infancia es una etapa sumamente decisiva a la hora de desarrollarnos como personas a


todos los niveles. Por supuesto, entre estos aspectos están el biológico y el psicosocial. En
el período de la infancia es cuando ocurre el mayor crecimiento físico que
experimentamos en la vida, con una rápida progresión de las estructuras esqueléticas y
musculares, gracias a una adecuada nutrición. Por otra parte, y esta es la que más nos
interesa, es durante la infancia donde construimos las relaciones con otros seres
humanos, generando vínculos y afectos.

Entre los diferentes modelos que pretenden explicar la construcción de la personalidad


durante la niñez, se suele remarcar la relevancia que tiene el potencial genético, las
experiencias, la afectividad (durante los primeros meses) y las relaciones sociales (a partir
de los dos o tres años). La importancia de estos elementos es tal que las alteraciones de
estos aspectos pueden redundar en problemas psíquicos que podrían causar, años
después, el caldo de cultivo de ciertos trastornos mentales.

Es por esta razón que la infancia debe ser una etapa vital que merezca toda nuestra
protección y atención, tanto en el ámbito familiar, donde se educará al niño y se le dotará
de un marco afectivo y de la estabilidad necesaria para su correcto desarrollo cognitivo y
emocional, pasando por el ámbito educativo institucional, donde se le enseñará a
enfrentarse a la vida, a tejer conceptos de una complejidad creciente y a relacionarse con
sus pares. Y, por último, no es menor la relevancia de la sociedad hacia el desarrollo
cognitivo y emocional de los niños.

2. Adolescencia.
La adolescencia es la etapa intermedia de crecimiento entre la infancia y la edad adulta.
Representa el periodo de tiempo durante el cual una persona experimenta cambios a nivel
físico, además de afrontar distintos cambios emocionales.
La adolescencia es una etapa que se caracteriza especialmente por períodos de
inestabilidad (aquí es donde la función del terapeuta cumple una función primordial para
acompañar al adolescente en el tránsito de estos cambios).

Los problemas psicológicos de los adolescentes pueden incluir la madurez de su cuerpo, lo


que conduce a una curiosidad acerca de las actividades sexuales, esto también, en algunos
casos lleva a los embarazos de adolescentes. Además, se manifiestan comportamientos
con el objetivo de experimentar ciertas situaciones (beber alcohol, probar drogas)

En algunos casos muy aislados, también pueden surgir problemas como la esquizofrenia,
trastornos de la alimentación, y la depresión durante la adolescencia.

Es una etapa en la que también se sufre de inseguridad emocional, y la búsqueda de una


identidad distintiva, son problemas característicos que enfrentan los adolescentes.

Cambios emocionales.

 Búsqueda y consolidación de la propia identidad.


 Fluctuaciones emocionales y desarrollo de competencias referentes a la regulación
de las emociones.
 Desarrollo de nuevas habilidades cognitivas como el pensamiento abstracto y el
razonamiento.
 Mayor capacidad de reflexión.
 Desarrollo de las competencias referentes a la regulación de afectos.
 Desarrollo y consolidación de la identidad sexual.
 Necesidad de experimentar.
 Búsqueda de autonomía.
 Incremento de la asunción de responsabilidad.

Cambios sociales

 Desarrollo de la competencia social.


 Crecimiento y consolidación de la autoestima.
 Alta necesidad de sentirse vinculado en un grupo de iguales que promueve necesidad de
aprobación por parte de los demás.
 Aumenta sus figuras de referencia.
 Búsqueda de un proyecto de ocupación en la edad adulta.
 Inicio de las relaciones sexuales.
 Búsqueda de simetría con los adultos.

3. La etapa adulta.
Una vez que culmina la etapa de la adolescencia, sigue la Adultez, es la etapa que dura
más, y en la que supuestamente ya las personas están maduras. Cuando ya entran a esta
etapa, su vida “ya es en serio”, es cuando las personas se dedicaban a formar familia y
seguir su vida profesional. Pero, al pasar de los años, se van modificando los patrones de
conducta y se ven variantes de tal manera que es muy difícil establecer una línea clara
entre etapa y etapa.

La adultez se divide según el texto de Desarrollo Humana por Papalia y otros, en tres
etapas:

 Adultez emergente y temprana. (En la adultez temprana es cuando el individuo se


enfrenta a la sexta etapa de desarrollo psicosocial de Erikson, en la cual los jóvenes
adultos hacen compromisos con otros y enfrentan un posible sentido de aislamiento
y ensimismamiento.)

 Adultez media. (El desarrollo de la edad media (40 a 65 años) es la etapa donde se
consolida la construcción de la identidad y la época donde el ser humano puede
desarrollar por completo su potencial y alcanzar su mayor realización como
individuo.)

 Adultez tardía. (Para Erikson, el logro mayor de la adultez tardía es el sentido de


integridad del yo, o integridad del sí mismo, un logro basado en la reflexión sobre la
propia vida. La virtud que puede desarrollarse durante esta etapa es la sabiduría, un
“interés informado y desapegado por la vida cuando se encara la propia muerte”.)

4. Vejez.
Las personas mayores son un grupo heterogéneo; no existe una causa única
que explique por qué se envejece, sino un conjunto de factores
interrelacionados.
Más allá de las pérdidas biológicas, la vejez con frecuencia conlleva otros
cambios psicosociales importantes: la modificación de roles y posiciones
sociales, la pérdida de relaciones estrechas, la práctica y el uso de nuevas
tecnologías y una manera diferente de realizar las tareas que puede compensar
la pérdida de algunas habilidades. (Robert Atchley considera que, “la capacidad
de respuesta, la adaptación a nuevos procesos, así como el estilo de vida en
esta etapa de envejecimiento están determinados por los hábitos, estilos de
vida y la manera de ser y comportarse que ha seguido...”)

Las metas, las motivaciones principales y las preferencias también parecen


cambiar; hay quienes plantean que la vejez incluso puede estimular el cambio
de perspectivas materiales por otras más trascendentes.
Otros cambios que se viven a nivel social son la falta de convivencia
intergeneracional, la apertura sexual, la libertad de creencias, la crisis y
madurez filial, la pérdida de seres queridos o el síndrome del nido vacío.
Links de consulta.
https://www.etapasdesarrollohumano.com/etapas/infancia/#:~:text=La
%20infancia%20es%20la%20segunda,los%206%20a%C3%B1os%20de
%20edad.&text=En%20el%20momento%20del%20nacimiento,recibe%20el
%20nombre%20de%20Neonato.
https://psicologiaymente.com/tags/infancia
https://www.areahumana.es/adolescencia-psicologia-para-
padres/https://www.psicoactiva.com/blog/psicologia-del-adolescente/ - :~:text=La
%20adolescencia%20es%20la%20etapa,de%20afrontar%20distintos%20cambios
%20emocionales.
https://www.gob.mx/inapam/es/articulos/cambios-psicosociales-del-
envejecimiento?idiom=es#:~:text=M%C3%A1s%20all%C3%A1%20de%20las
%20p%C3%A9rdidas,puede%20compensar%20la%20p%C3%A9rdida%20de

También podría gustarte