Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. LA BILATERALIDAD:
2. LA IMPERATIVIDAD:
Es una consecuencia del objetivo del Derecho de imponer una determinada idea,
histórica y cultural, de lo justo en las relaciones sociales efectivas de una sociedad dada.
Para ello necesita ser eficaz y, por ende, obligatorio. Por consiguiente, toda norma
jurídica contiene un mandato que impone a los sometidos a ella una determinada
conducta, bajo la amenaza de una sanción impuesta por el aparato estatal;
3. LA AUTARQUÍA:
Está dado por su carácter obligatorio por lo cual la norma jurídica rige con
independencia de la voluntad de los sometidos a ella. La norma una vez promulgada,
sus destinatarios, cualesquiera que éstos sean, quedan sometidos a ella como a un
imperativo exterior a ellos mismos y a su propia voluntad personal;
5. LA GENERALIDAD O UNIVERSALIDAD:
Una norma, que no regula una relación por vía general y abstracta, difícilmente puede
considerarse como norma jurídica. Lo que no excluye la existencia de Derechos de
aplicación particular a determinados grupos humanos
JUSTICIA :Una de las cuatro virtudes cardinales, que inclina a dar a cada uno lo
que le corresponde o pertenece. Derecho, razón, equidad. Aquello que debe
hacerse según derecho o razón. Ordinariamente se entiende por la divina
disposición con que castiga o premia, según merece cada uno La justicia es el
objetivo final del Derecho Ej: se castiga con cárcel quien mata
3.DEFINA CON SUS PALABRAS QUÉ ES LEY Y DEFINA SU CARÁCTER GENERAL MEDIANTE
EJEMPLOS
Ejemplos : Por ejemplo, el Código dice: "Por el contrato de compra y venta uno
de los contratantes se obliga a entregar una cosa determinada y el otro a pagar
por ella un precio cierto". Este artículo tiene en primer lugar el sentido de un
imperativo; es decir, manda al vendedor entregar la cosa y al comprador pagar el
precio, y a la otra parte se atribuye el derecho correspondiente. Convertido en
una norma del Derecho Justicial Material dice el mismo artículo; En el caso de que
el vendedor no entregue la cosa, el Estado le forzará a hacerlo y a este fin el
derecho del comprador se convierte en una acción. Correspondientemente para
el comprador
. El Código Penal al contrario dice: El que comete tal o cual acción, será castigado.
De esta sanción se deduce el imperativo que prohíbe la acción.
4. EXPLIQUE BREVEMENTE LAS TEORÍAS QUE HABLAN SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO.
R: / TEORIA TEOLOGICA – SANTO TOMAS DE AQUINO
Las ideas morales constituyen el alma del derecho, las cuales han sido
trasmitidas por la fuerza sicológica, por hábito, imitación o temor religioso.
1) Teoría tradicional: decía que el derecho es un aparte de la moral y que todas las
normas jurídicas eran normas morales.
Teoría separatista: Es la que habla sobre una independencia absoluta entre moral
y derecho.
R: / Tesis iusnaturalista, tesis positivista, teoría pura del derecho, tesis sociológica, tesis
marxista, concepto de Ronald Dworkin.
Tesis iusnaturalista: El derecho siempre debe ser valorado sobre la idea de la JUSTICIA y
resalta sobre todos los valores y el verdadero respeto a los derechos fundamentales.
7. MANIFIESTE SU OPINIÓN, SI DESDE LAS TEORÍAS QUE HABLAN SOBRE EL OBJETO DEL
DERECHO, EL IUS NATIRALISMO Y EL IUS POSITIVISMO SE OPONEN O SE COMPLEMENTAN. EXPLIQUE
SU RESPUESTA.
R: / Las teorías claramente se oponen, por un lado, la tesis del iusnaturalismo valora el derecho bajo una
idea subjetiva de justicia, resalta los valores y respeto de los derechos fundamentales, algo que no
concibe la escuela positivista, que basa el objeto del derecho en el estudio de las normas, sin
consideraciones éticas o indagar si la norma es buena o mala.
8. EN QUÉ CONSISTE LA TEORÍA PURA DEL DERECHO EXPUESTA POR KELSEN PARA EXPLICAR EL
OBJETO DEL DERECHO
R: / Para Kelsen el objeto del derecho son las normas, estas deben darse a conocer como enunciados
que conecten los hechos a las consecuencias determinadas, no hay lugar para las valoraciones morales
o sociológicas, aunque en el estudio del derecho el contexto de la realidad social no debe desconocerse
por el ser el derecho un fenómeno social
R: / Dworkin piensa que los argumentos jurídicos son argumentos evaluativos de moralidad
política y por lo tanto su teoría del derecho depende de la idea de que existan únicas
respuestas correctas a la mayoría de preguntas evaluativas. El hecho de que la verdad objetiva -
o falibilidad - esté inmersa en el discurso evaluativo moral resulta obvio de su propia lógica. No
podemos negar de que no existe ninguna verdad moral debido a que no existe nada "externo"
o "demostrable" que determina dicha verdad; esta negación afirma, a su vez, una
permisibilidad moral (al decir, por ejemplo, que no es falso que el aborto sea malo). Sin
embargo, nuestro discurso puede estar en un error y puede ser que el mejor argumento para la
tesis de la única respuesta correcta sea moralmente evaluativo y no descriptivo- analítico