Está en la página 1de 65

Abg. Lourdes Lárez G.

Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
larezlourdes@gmail.com
TEMA 1
DERECHO
Concepto de Derecho:
Derecho: Conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren
facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos
los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y
justicia” (Pereznieto y Castro Leonel, Ledesma Mondragón Abel, Introducción al Estudio
de Derecho, segunda edición, editorial Harla, p.9.)
Derecho: Derecho es la recta ordenación de las relaciones sociales, mediante un
sistema racional de normas de conducta declaradas obligatorias por la autoridad
competente, por considerarlas soluciones justas a los problemas surgidos de la realidad
histórica (Padre Olaso).

Etimología de la Palabra Derecho y del Vocablo Ius:


La palabra Derecho proviene del vocablo latino directum, que significa no apartarse del
buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que les dirige o es bien dirigido.
Vocablo Ius: En el derecho romano, palabra que definía el derecho que era IUS o JUS.
Esta palabra posiblemente proviene ya sea de la palabra iubeo, que significa mandar o
iustum, que significa lo que es justo o recto en relación a otros.

Principales acepciones de la Palabra Derecho:

1. Derecho Objetivo: Es el conjunto de normas de conductas de ciertas clases, el cual


debe ser cumplido con carácter obligatorio por todos los ciudadanos (derecho como
norma).

Es el conjunto de normas de un pueblo, es la maquinaria jurídica que se compone de


normas que confieren derechos e imponen obligaciones. Puede ser desde una sola
norma hasta un cuerpo normativo completo. Decimos verbigracia que el código civil y la
constitución política forman parte del derecho objetivo de nuestro país.

2. Derecho Subjetivo: Se le define como el poder o facultad concedida a un sujeto


individual, colectivo u otros, en cumplimiento de un deber o el reconocimiento o
aceptación de un derecho (derecho como facultad).

1
Abg. Lourdes Lárez G.
Es la prerrogativa, el poder o la facultad con que cuenta una persona para reclamar el
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
cumplimiento de las normas jurídicas y que considera le favorecen y tutelan.
larezlourdes@gmail.com

3. Derecho como Ciencia: Es la disciplina científica que tiene por objeto el estudio, la
interpretación, integración y sistematización de un ordenamiento jurídico para su justa
aplicación.
Es el que estudia el orden jurídico en su integridad, pero con un espíritu más próximo o
inmediato a los hechos, por ello se ocupa únicamente del derecho positivo, o sea las
normas que han estado en vigencia en los diferentes países para extraer nociones
generales que nos permitan elaborar teorías, conceptos y construcciones jurídicas.
4. Derecho como Filosofía: Es la disciplina que indaga el principio espiritual y ético en
que se constituye la experiencia jurídica: el derecho como experiencia.
La filosofía es un saber de mucha utilidad para el derecho, porque permite acicatear,
cuestionar verdades jurídicas allí donde estas se dan por supuestas

Clasificación del Derecho Objetivo:


- Derecho Natural: Conjunto de principios normativos esenciales al orden social que se
fundamenta en la naturaleza humana, se conocen por la luz de la razón natural y se
imponen a los hombres por la misma fuerza de la naturaleza.
- Derecho Positivo: Es el conjunto de preceptos creados por el hombre que en un
momento y lugar determinado rigen con carácter de obligatoriedad la conducta de los
integrantes del grupo social.

Características del Derecho Objetivo:


- Bilateralidad: Relación jurídica entre dos o más personas conformada por un sujeto
activo y un sujeto pasivo. Derechos y obligaciones.
- Heteronomía: Son creadas por el hombre y vienen impuestas de afuera. El legislador
y destinatario son personas distintas frente al autor de la ley.
- Autarquía: Autosuficiente, dominio de sí mismo, política de un Estado que genera sus
propios recursos. Independencia del Estado para crear sus propias leyes a través del
órgano competente
- Coercibilidad: Es la exigencia de amparar el derecho en la fuerza para obtener la
ejecución de la conducta prescrita, constituyendo la característica propia del derecho. El
Estado tiene la posibilidad de aplicar por medio de la fuerza física una sanción. Es el
anuncio que trae la norma en caso de incumplimiento.
- Obligatoriedad: Es de cumplimiento obligatorio.

2
Abg. Lourdes Lárez G.
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
TEMA 2
larezlourdes@gmail.com
DERECHO POSITIVO
Clasificación del Derecho Positivo:
- Derecho Público: Conjunto de normas que regulan la relación del Estado con los
particulares denominado Estado poder.
- Derecho Privado: Regula la relaciones entre las diferentes personas privadas y sus
relaciones. Entre particulares.
Se dice que las normas de Derecho privado tienden a favorecer los intereses
particulares de los individuos, mientras que en las normas de Derecho Público estarían
presididas por la consecución de algún interés público.

Subdivisiones del Derecho Positivo:


1. Derecho Sustantivo y Derecho Adjetivo:
* Derecho Sustantivo: Es el Derecho de fondo. Conjunto de normas jurídicas que tiene
como finalidad establecer los derechos y obligaciones de las personas.
* Derecho Adjetivo: Es el Derecho de forma. Es aquella parte de la disciplina jurídica
que sirve de garantía para que los deberes y derechos establecidos en el Derecho
Sustantivo puedan hacerse valer.
2. Derecho Legislativo y Derecho Consuetudinario:
* Derecho Legislativo: Es el derecho escrito, establecido por una autoridad del Estado
revestido de ese poder para establecer las relaciones entre los ciudadanos.
* Derecho Consuetudinario: Es aquel conjunto de normas jurídicas cuya fuente
principal es la costumbre.
3. Derecho Vigente y Derecho Derogado:
* Derecho Vigente: Conjunto de normas jurídicas que en un lugar y en un tiempo
determinado el Estado las considera obligatorias.
* Derecho Derogado: Norma o precepto jurídico que han sido sustituidas por otras y en
razón de ello pasan a formar parte del Derecho Histórico.
4. Derecho Internacional Público y Derecho Internacional Privado
* Derecho Internacional Público: Conjunto de normas jurídicas que regula las
relaciones entre Estados (países).

3
Abg. Lourdes Lárez G.
* Derecho Internacional Privado: Rama del Derecho que tiene como finalidad dirimir
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
conflictos de jurisdicción internacionales, regulan las relaciones entre Estados y
larezlourdes@gmail.com

particulares o entre particulares.

La Norma Jurídica. Concepto: Es un juicio lógico valorativo de carácter general y


coercible que establece una regla de conducta o un deber ser a la cual se le agrega una
sanción por su inobservancia que implica la posibilidad de la coacción para garantizar
su cumplimiento.

La Norma Jurídica es un precepto, un abstracto donde se establecen supuestos de


hecho hipotéticos que al cumplirse lo que está en la norma escrita acarrea una sanción.
Toda norma jurídica tiene un supuesto de hecho y una sanción o consecuencia jurídica.

Elementos de la Norma Jurídica:


- Supuestos de Hecho y Consecuencias Jurídicas
* Supuestos de Hecho: Es una hipótesis que de producirse o de consumarse
provocara una consecuencia. Es la forma de conducta o comportamiento que de forma
imperativa ordena cumplir.
* Consecuencias Jurídicas: Efectos que se hacen depender de esos supuestos de
derecho.

La Sanción: Consecuencia desfavorable que se deriva del incumplimiento.

Definición de otras ramas del Derecho:


- Derecho Diplomático: Conjunto de normas jurídicas destinadas a regular las
relaciones que se crean entre los diferentes órganos de los sujetos de derecho
internacional encargados de manera permanente o temporal de las relaciones
exteriores de tales sujetos.
- Derecho Consular: Conjunto de principios, doctrinas, normas legales, usos y
costumbres internacionales que regulan la institución consular en general y la actividad
del cónsul en particular, las cuales son de beneficio para el Estado receptor.
- Derechos Humanos: Son derechos y libertades fundamentales que tienen todas las
personas por el solo hecho de existir, en condiciones de plena dignidad, y se definen
como intrínsecos a toda persona por el mero hecho de pertenecer al género humano.

4
Abg. Lourdes Lárez G.
Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
garantizados por el Estado.
larezlourdes@gmail.com

- Derecho Humanitario: Es la rama del derecho internacional destinado a limitar y


evitar el sufrimiento humano en tiempo de conflicto armado.
- Derecho Penal Internacional: Es la rama del ordenamiento internacional cuya misión
es proteger los bienes jurídicos más importantes del orden social internacional frente a
las formas de agresión más graves mediante normas dirigidas a los individuos cuya
infracción genera la responsabilidad penal individual de los mismos en Derecho
internacional.
- Derecho Económico Internacional: Ordenamiento cuyo denominador común es la
regulación, junto de las relaciones económicas de los Estados y de las organizaciones
internacionales, de los intercambios de bienes, servicios y factores de producción que
realizan los particulares.

5
Abg. Lourdes Lárez G.
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
TEMA 3
larezlourdes@gmail.com
CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS

Clasificación de las Normas Jurídicas:


1. Por el margen que dejan al juez en su aplicación: Rígidas y Flexibles
* Rígidas: Aquellas que no dejan al interprete margen de apreciación alguna para
aplicar a un caso concreto. En ellas el legislador ha determinado con precisión todos los
elementos necesarios para su aplicación.
* Flexibles: Son normas jurídicas que se generalizan tan elásticamente (flexible) que se
pueden adaptar a las circunstancias del caso concreto. Son aquellas normas que el
legislador da conceptos genéricos y que no interpreta directamente, permitiendo al
intérprete, quien acaba determinando el contenido y alcance de la norma.
2. Por la importancia que le reconoce a los particulares: Imperativas y Supletorias
* Imperativas: Las que ordenan o mandan expresamente alguna cosa o imponen la
observancia de ciertos requisitos para realizar el acto o definen ciertas materias.
* Supletorias: Son las que pueden renunciarse por los particulares y solamente rigen
siempre y cuando los sujetos a los cuales van dirigidas no hayan previsto una forma
distinta a lo establecido en la norma.
3. Por el ámbito territorial: Locales, Extranjeras y Uniformes.
* Locales: Son las que imperan sólo en una parte determinada del territorio nacional-.
Ordenanzas y Leyes Estadales.
* Extranjeras: Las que forman parte del ordenamiento jurídico de otro país
* Uniformes: Las que representan el firme compromiso moral y político de los
gobiernos respecto de la adopción de medidas encaminadas a lograr la igualdad de
oportunidades para las personas.
4. Por su vigencia en el tiempo: Permanentes y Temporales.
* Permanentes: Las que no tienen predeterminada su vigencia, porque se establecen
para llenar necesidades permanentes y, por ende, rigen hasta que otra norma posterior
no las prive de vigencia mediante la derogación.
* Temporales:  Son las que tienen duración puramente temporal, ya sea para satisfacer
una necesidad circunstancial o para facilitar el paso de la antigua legislación a la nueva.
(Ley Habilitante).
5. Por su fuente: Legisladas, Jurisprudenciales, Consuetudinarias y Particulares.
* Legisladas: Normas que han sido creada por un legislativo u otro órgano de gobierno.

6
Abg. Lourdes Lárez G.
* Jurisprudenciales: Normas jurídicas establecidas a través de repeticiones en el
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
tiempo. Está considerada una fuente indirecta del derecho que complementa a la ley, la
larezlourdes@gmail.com

costumbre.
* Consuetudinarias: Son aquellas que se producen a través de la evolución de
costumbres, las cuales llegan en un momento determinado hacerse sentir de tal manera
entre los miembros de una sociedad que estos consideran comportarse en la forma
establecida por la regla consuetudinaria.

*Particulares: Son aquellas normas que obligan sólo a determinadas personas, puesto
que derivan de la voluntad de los propios individuos (ej. partes vinculadas en un
contrato, testamento). Hay quien las denominan normas individuales de carácter
privado.
6. Por su jerarquía: Constitucionales, Orgánicas, Especiales, Ordinarias, Decretos,
Leyes, Reglamentos y Particulares.
* Constitucionales: Son las que están presentes en las Constitución Nacional.
* Orgánicas: Es aquella ley que se necesita constitucionalmente para poder regular
determinadas cuestiones inherentes a la vida de la comunidad en la que se sancionan.
En un orden jerárquico, las leyes orgánicas están por debajo de la Constitución y sobre
las leyes ordinarias.
* Especiales: Es la concerniente a una materia concreta o determinadas instituciones o
relaciones jurídicas en particular.
* Ordinarias: Son las plantean situaciones genéricas, casos generales y van a
desarrollar el contenido de las normas Constitucionales (Códigos).
* Decretos: Es la decisión de una autoridad sobre la materia en que tiene competencia.
Suele tratarse de un acto administrativo llevado a cabo por el Poder Ejecutivo, con
contenido normativo reglamentario y jerarquía inferior a las leyes.
* Leyes: Normas, disposición, determinada normalmente por un órgano legislativo o
autoridad competente en tal cuestión y que tiene la misión de regular, hacer cumplir, o
prohibir alguna materia o situación.
* Decretos Leyes: Tienen su origen en el poder Ejecutivo Nacional y tienen por función
solucionar problemas de emergencia nacional Artículo 236 ordinal 8 CRBV.
* Reglamentos: Son las que están en el ámbito sublegal, Los reglamentos de las leyes.
Tienen su origen en el Poder Ejecutivo Nacional, es la facultad o poder que le otorga la
propia Constitución al Presidente de la República para reglamentar otras leyes sin
alterar su espíritu propio y razón. Artículo 236 orinal 10 CRBV.
* Particulares: Son las que nacen de los particulares para regular sus relaciones
(Contratos).

7
Abg. Lourdes Lárez G.
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
larezlourdes@gmail.com
Normas Supra Constitucionales: Normas que están por encima de la constitución de
un país. (Ejemplo: Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos).

8
Abg. Lourdes Lárez G.
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
TEMA 4
larezlourdes@gmail.com
FUENTES DEL DERECHO
Fuentes del Derecho: Toda tipo de norma, escrita o no, que determina la
vinculatoriedad del comportamiento de los ciudadanos y de los poderes de un Estado o
comunidad, estableciendo reglas para la organización social y particular y las
prescripciones para la resolución de conflictos.

Fuentes Formales del Derecho: Se definen por ser "aquellos hechos o actos a los
cuales se les atribuye una específica aptitud para crear normas jurídicas. Se considera
que las fuentes formales son las mismas directas. Las fuentes formales son la ley y la
costumbre solamente.
* La Legislación: Conjunto de leyes por las cuales se regula un Estado o una actividad
determinada. La fuente formal del Derecho es la Ley.

Proceso Formativo de la Ley: El proceso consta de: Iniciativa, discusión, sanción,


promulgación y publicación.
1. Iniciativa: Comprende la elaboración del "proyecto de la ley" que tendrá que
presentarse a la Asamblea Nacional por aquellos que tienen la facultad de iniciarla. En
nuestro país, según lo dispuesto en el artículo 204 y 281 numeral 17 de la CRBV.
2. Discusión: Una vez presentado el proyecto de ley se discute dos veces en la
Asamblea (Art. 207 CRBV). Aprobado el proyecto se declara sancionada la ley.
3. Sanción: Acto por medio del cual la Asamblea Nacional aprueba el proyecto de ley.
4. Promulgación: Es la orden de publicación y cumplimiento de una ley sancionada por
el poder legislativo la cual emana del poder ejecutivo.
5. Publicación: Acto de llevar al conocimiento de los ciudadanos las leyes mediante la
inserción en Gaceta Oficial.

Tratado Internacional: Es una norma jurídica de naturaleza internacional, vinculante y


obligatoria para los Estados que lo suscriben, normalmente escrita por sujetos de
derecho internacional y que se encuentra regido por este, que puede constar de uno o
varios instrumentos jurídicos y siendo indiferente su denominación. Como acuerdo
implica siempre la concurrencia mínima de dos personas jurídicas.
Lo más común es que tales acuerdos se realicen entre Estados, aunque pueden
celebrarse entre Estados y organizaciones internacionales. Los primeros están
regulados por la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969; los

9
Abg. Lourdes Lárez G.
segundos, por la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados celebrados
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
entre Estados y Organizaciones Internacionales de 1986.
larezlourdes@gmail.com

Un Tratado en particular puede denominarse: Acuerdo, Convención, Convenio, Carta


(normalmente se usa para designar a los tratados constitutivos de organizaciones
internacionales), Estatuto, Compromiso, Concordato (el que regula las relaciones del
Estado y la Iglesia), Protocolo (complementario de un tratado anterior), etc.

Proceso Formativo de los Tratados Internacionales:


1. Negociación: Para ponerse de acuerdo en el texto a tratar un requisito indispensable
es la negociación. Se considera que son Estados negociadores aquellos que participan
en la elaboración y adopción del texto.
2. Adopción del texto: Adoptar significa consentir que todos los participantes se
pongan de acuerdo en su redacción definitiva. Anteriormente era necesario el voto
favorable de todos los Estados negociadores. Esto sigue vigente en los Tratados
bilaterales. Con la proliferación de los Tratados internacionales multilaterales se pasó al
sistema de mayorías (art. 9 de la Convención de Viena de 1969).
3. Autenticación: Este acuerdo queda fijado de manera solemne como el contenido
definitivo auténtico e inalterable del tratado. Según el artículo 10 de la Convención de
Viena de 1969 la autenticación se hará de modo previsto por la Convención o por otro
acuerdo de los Estados. En general se utiliza la firma ad referéndum, la firma o la
rúbrica. Esto no obliga a cumplir con el Tratado. En países como España la
autenticación se produce por la firma del Rey.
Artículo 10. Autenticación del texto. El texto de un tratado quedara establecido como
auténtico y definitivo:
a. Mediante el procedimiento que se prescriba en él o que convengan los Estados que
hayan participado en su elaboración; o
b. A falta de tal procedimiento, mediante la firma, la firma "ad referéndum" o la rúbrica
puesta por los representantes de esos Estados en el texto del tratado o en el acta final
de la conferencia en la que figure el texto."
4. Prestación del consentimiento: Los Estados participantes deciden en esta fase si
quieren ser parte o no del Tratado. Si aceptan se someten al Tratado. Los que no
aceptan no quedan obligados.

En la práctica esta prestación del consentimiento se realiza bien de forma solemne,


bien de forma simplificada:

10
Abg. Lourdes Lárez G.
* De forma solemne o formal: Esta vía se utiliza en los casos en los que debido a la
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
importancia de la materia se exige solemnidad en la forma de prestación del
larezlourdes@gmail.com

consentimiento. Esta solemnidad se exige a través de la ratificación.


* De forma simplificada: Los acuerdos en forma simplificada -agreements o notas
reversales son acuerdos internacionales cuyo proceso de conclusión incluye solamente
una etapa de negociación y la firma, materializándose comúnmente en varios
instrumentos.
5. Entrada en vigor y aplicación provisional de los Tratados: La entrada en vigor se
da desde la fecha en que se disponga o que acuerden los Estados y las organizaciones
negociadores, de no estipularse, tan pronto como haya constancia del consentimiento
de todos los negociadores o en una fecha posterior para un Estado determinado
cuando así se estipule en el mismo Tratado; a su vez la aplicación provisional antes de
su entrada en vigor se dará si así se dispuso en el propio tratado o si los negociadores
han convenido en ello.
6. Observancia, aplicación e interpretación de los Tratados: La observancia y
aplicación se dan desde el principio “Pacta sunt servanda”, que quiere decir que todo
tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe, y a su
vez debe ser interpretado de buena fe conforme al sentido corriente que haya de
atribuirse a los términos del tratado en el contexto de éstos y teniendo en cuenta su
objeto y fin, para dicha interpretación además del texto se deben tener en cuenta el
preámbulo y sus anexos.

Sistemas de entrada en vigencia de la Ley: Es "el momento en que la ley comienza a


regir". Se tiene el sistema inmediato y el vacatio legis.
- Sistema Inmediato: Cuando la ley entra en vigencia inmediatamente después de su
publicación en la Gaceta Oficial en la Republica. Si la ley es obligatoria desde el
momento de su publicación. Así ocurre en Venezuela a menos que la misma ley indique
una fecha posterior para entrar en vigor (Art. 1º C.C.).
- Vacatio Legis: Que equivale a la "vacación de la ley", tiempo que media desde su
publicación en la Gaceta Oficial hasta la fecha, la cual ella misma indica, que entrara en
vigencia. Este sistema no instantáneo todavía, puede ser: "simultaneo", cuando entra
en vigor la ley en un mismo día en todo el territorio del Estado; y "sucesivo", cuando la
vacatio legis es más o menos largo según la región o Estado de que se trate, porque
entra en vigor en distintos plazos. 

11
Abg. Lourdes Lárez G.
La Costumbre Jurídica: La forma de actuar uniforme y sin interrupciones que, por un
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
largo período de tiempo, adoptan los miembros de una comunidad, con la creencia de
larezlourdes@gmail.com

que dicha forma de actuar responde a una necesidad jurídica, y es obligatoria.

Elementos de la Costumbre Jurídica: La existencia de la costumbre depende de la


presencia de dos elementos:
1º Elemento objetivo (o material): Para que se de este elemento, la costumbre debe
reunir los siguientes caracteres:
a) Ser uniforme: que el hecho o comportamiento tenga siempre las mismas
características;
b) Ser constante: que se lleve a cabo sin interrupciones;
c) Largo uso: que se practique por un período de tiempo más o menos
prolongado.
d) Generalidad: que el hecho sea practicado por toda la comunidad o por la
mayoría de ella;
e) Publicidad: que el hecho sea conocido por todos.
2º Elemento subjetivo (o psicológico o espiritual): Se da cuando existe la firme
creencia por parte de la comunidad de que el hecho practicado es una necesidad
jurídica, y que, por tanto, es obligatorio.

Jurisprudencia: Son las decisiones o sentencias definitivamente firmes que hacen


cosa juzgada y que han sido pronunciadas o dictadas por los órganos jurisprudenciales.
(Aquellas capaces de producir o sentar jurisprudencia). No solo las sentencias del TSJ
pueden ser jurisprudencia, también aquellas emanadas de cualquier tribunal de la
república.

Importancia de la Jurisprudencia en Venezuela y en el Derecho Internacional:


Jurisprudencia en Venezuela: Posee un valor relativo, siendo una fuente indirecta o
subsidiaria del derecho, no es vinculante, es decir los jueces pueden separarse de las
decisiones anteriores.
La Jurisprudencia en el Derecho Internacional: Ofrece la posibilidad de poner de
manifiesto cuál es la práctica generalmente seguida por los Estados, como prueba de
una norma general de Derecho Internacional. La jurisprudencia como un medio auxiliar
para la determinación de las reglas de Derecho a aplicar en la solución de controversias
internacionales.

12
Abg. Lourdes Lárez G.
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
larezlourdes@gmail.com
La Doctrina y los Principios Generales del Derecho en el ámbito del Derecho
Internacional: Son de suma importancia tanto la doctrina como los principios
generales del derecho en el ámbito del derecho internacional ya que como un conjunto
de reglas comunes, tanto de procedimiento como de fondo, presentes en los principales
sistemas jurídicos del mundo van a brindar un fundamento al intérprete del derecho y
principalmente, entre todos ellos, el árbitro o el juez, para aplicarlo de modo abstracto
en los laudos o decisiones que solucionen una controversia jurídica. Sin duda, estamos
en presencia de principios como la libertad, igualdad, certeza, seguridad jurídica,
equidad y la relación como recurso para interpretar los textos y encontrar su verdadero
sentido.

Responsabilidad Internacional del Estado: Es una institución fundamental dentro del


Derecho Internacional, ya que de no admitirse una responsabilidad consiguiente a un
acto ilícito internacional se suprimiría el deber de los Estados de comportarse de
acuerdo al derecho Internacional. La responsabilidad está presente en toda
controversia internacional para lograr que todos los conflictos se resuelvan por vía
jurídica y no en base a los factores de poder con que cuentan los Estados.

13
Abg. Lourdes Lárez G.
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
TEMA 5
larezlourdes@gmail.com
LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY

La Interpretación de la Ley. Concepto: Es la indagación del sentido de la misma; la


determinación de su contenido y alcance efectivo para medir su precisa extensión y la
posibilidad de su aplicación al caso concreto que por ella ha de regirse. Es una
actividad humana, ésta proviene de la persona, el sujeto o autor que la realiza; es decir,
el intérprete.

Para Guillermo Cabanellas de Torres La Interpretación de la ley “es la que pretende


descubrir para sí mismo (comprender) o para los demás (revelar) el verdadero
pensamiento del legislador o explicar el sentido de una disposición."

Para Ludwig Enneccerus Interpretar una norma jurídica es esclarecer su sentido y


precisamente aquel sentido que es decisivo para la vida jurídica y, por tanto, también
para la resolución judicial”.

Clases de Interpretación de la Ley:


1. Por los sujetos que la realizan: Pueden ser puede ser doctrinal o científica, judicial
o jurisprudencial y auténtica o legislativa.
1.1 Doctrinal o Científica: Es, como su nombre claramente lo indica, la interpretación
practicada por los doctrinarios, por los teóricos, por los juristas o jurisconsultos, por los
tratadistas, por los estudiosos del derecho, y en general por quienes se dedican a la
ciencia del derecho de forma privada o por cuenta propia; de ahí que también se le
conozca a esta Interpretación como "científica".
La Interpretación doctrinal si bien se caracteriza por no ser obligatoria, sin embargo, por
su carácter científico y por la autoridad de quienes la practican, es la que termina
siendo predilecta.
Ludwig Enneccerus, refiriéndose a la Interpretación doctrinal o científica, afirma que
ésta con frecuencia se divide en gramatical y lógica, "según que derive sus argumentos
del lenguaje (es decir, de las leyes de la gramática (gramatical) y del uso del lenguaje o
de su relación con otras leyes, del mayor valor de uno u otro resultado (lógica)."
1.2 Judicial o Jurisprudencial: Es la practicada por los jueces y tribunales para emitir
sus decisiones (sentencias y demás resoluciones motivadas jurídicamente) en las
cuales esta interpretación queda plasmada. En la medida que provenga de instancias

14
Abg. Lourdes Lárez G.
más elevadas la interpretación judicial, sentada en los precedentes, tenderá a
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
influenciar con mayor autoridad y frecuencia.
larezlourdes@gmail.com

En nuestro país en donde existe el Recurso de Casación la interpretación judicial


resulta en algunas casos obligatoria para los órganos jurisdiccionales de instancias
inferiores si se emite en los términos y condiciones legalmente exigidos, en otros casos
es sólo rectora.
1.3 Auténtica o Legislativa: Es la realizada por el propio autor de la norma (el
Legislador); se dice también que es la efectuada por el legislador o, mejor dicho, por el
poder legislativo, en el entendimiento de que éste es el autor de la norma y de allí que a
esta interpretación se le denomine también "interpretación legislativa", esto es posible a
través de la exposición de motivos o incluso interpretación directa que hace el legislador
en la propia norma. Pero lo importante para saber que estamos ante una interpretación
auténtica es comprender que tal interpretación ha sido hecha por el propio autor de la
norma; igualmente se ha considerado interpretación auténtica a la que realizan las
partes contratantes respecto del contrato que celebraron, a la efectuada por el
funcionario público respecto del acto administrativo o norma que emitió, entre otros.

2. Por sus métodos:


2.1 Método Gramatical: Consiste en deducir de las palabras mismas, de su lugar en la
frase y de la sintaxis, de la misma puntuación, el sentido exacto del artículo de que se
trata.
2.2. Método Lógico: Es aquél que utiliza los razonamientos de la lógica para alcanzar
el verdadero significado de la norma.
2.3 Método Sistemático: Introduce la idea de que una norma no es un mandato
aislado, sino que responde al sistema jurídico normativo orientado hacia un
determinado rumbo en el que, conjuntamente con otras normas, se encuentra vigente;
que, por tanto, siendo parte de este sistema, y no pudiendo desafinar ni rehuir del
mismo, el significado y sentido de la norma jurídica podrá ser obtenido de los principios
que inspiran ese sistema, principios y consiguiente significado y sentido que incluso
pueden ser advertidos con mayor nitidez del contenido de otras normas del sistema.
2.4 Método Histórico: Donde se pretende interpretar la norma recurriendo a sus
antecedentes, como las ideas de sus autores al concebir o elaborar los proyectos, los
motivos que propiciaron la redacción y emisión de la ley, informes, debates, etc..
2.5 Método Teleológico: Este método en su denominación tiene el prefijo "tele" que
significa fin. El Método Teleológico es, entonces, el que pretende llegar a la
interpretación de la norma a través del fin de la misma, buscando en su espíritu, que es
la finalidad por la cual la norma fue incorporada al ordenamiento jurídico.

15
Abg. Lourdes Lárez G.
2.6 Método Empírico: Este es el Método atribuido a la Escuela de la Exégesis en sus
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
inicios, el cual consistía en investigar empíricamente la voluntad del legislador; es decir
larezlourdes@gmail.com

las palabras de la ley y la intención del legislador como hechos; el recurso a obtener
todo lo concerniente a la ley como dato empírico.
3. Por sus resultados:
3.1 Interpretación estricta: Es aquella que conduce a la conclusión de que el texto
legal debe ser interpretado únicamente a los casos que él expresamente menciona, sin
extenderse a más casos de los que este contempla ni restringirse a menos de los
señalados por el legislador.
3.2 Interpretación extensiva: Es la que como resultado de la misma se concluye que
la ley debe aplicarse a más casos o situaciones de los que está expresamente
menciona.
3.3 Interpretación restrictiva: Es aquella en cuya virtud se desprende que la ley objeto
de interpretación debe aplicarse a menos situaciones de las que ella menciona
expresamente.

Importancia de la Interpretación de la Ley según el Artículo 335 de la CRBV y el


Artículo 4 del Código Civil:
Artículo 335: “El Tribunal Supremo de Justicia garantizará la supremacía y efectividad
de las normas y principios constitucionales; será el máximo y último intérprete de la
Constitución y velará por su uniforme interpretación y aplicación”.
Del Texto Constitucional, se prevé la posibilidad de que la Sala Constitucional del TSJ
establezca interpretaciones sobre el contenido o alcance de las normas y principios
constitucionales, con efectos vinculantes para las otras Salas del TSJ y demás
tribunales de la República, pero, no por ello, puede erigirse como legislador positivo,
invadiendo o usurpando la esfera de competencia que es propia del poder legislativo,
bien sea nacional, estadal o municipal y, mucho menos, en materias que forman parte
de la reserva legal, como en efecto lo son las normas de contenido procedimental,
pues, en estos casos, lo único que puede hacer el TSJ es tener la iniciativa sobre leyes
relativas a la organización y procedimientos judiciales.

El Artículo 4 del Código Civil reza: ““...Cuando no hubiere disposición precisa de la


Ley, se tendrán en consideración las disposiciones que regulan casos semejantes o
materias análogas; y, si hubiere todavía dudas, se aplicarán los principios generales del
derecho”.

16
Abg. Lourdes Lárez G.
Pretende el artículo 4 del Código Civil Venezolano, orientar la forma en que se deben
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
interpretar las normas jurídicas, entendidas estas como cualquier norma de derecho,
larezlourdes@gmail.com

cualquier ley en sentido lato, en sentido general y en sentido material. Así, el intérprete
debe ajustarse al significado de las palabras y su conexión entre ellas, es decir, el
adecuado uso de la gramática como parte de la lingüística que gobierna al lenguaje.
Y como se trata de normas jurídicas, normas de derecho que rigen la conducta de los
seres humanos en la sociedad, normas que regulan las distintas actividades que
desarrollamos, es evidente que se presenten conflictos, controversias y desacuerdos
que requieren y es necesario que sean resueltos para conservar la paz ciudadana y
darle a cada quien lo que merece, fin último de la justicia por medio del derecho.
En ese sentido, la norma en comento obliga a resolver en primer lugar aplicando el
texto de la propia norma que esté llamada a solucionar el conflicto, aquella que se
encuentre frente al supuesto de hecho, la que identifica la conducta o acción realizada y
a la que pretende darle solución.
No obstante, se presentan situaciones que han escapado a la tipificación legal,
conductas, acciones o circunstancias del quehacer humano que no han podido ser
recopiladas en una norma, ello por razones obvias, las conductas humanas son
infinitas, cambiantes y muchas veces inimaginables, una sociedad en constante
renovación, en avanzada, por tanto siempre existirán “vacíos jurídicos”, pero que el
aparato de justicia no puede dejar de darle solución, pues de hacerlo incurriría en el
ilícito de denegación de justicia, por eso jamás un Juez podrá invocar la ausencia de
norma para solucionar una controversia.
En consecuencia, el sabio legislador ha previsto que si no llegaré a existir una
“disposición precisa de la ley”, el juzgador o interprete debe apoyarse en otras fuentes
válidas para solucionar el conflicto o darle la respuesta más ajustada a derecho,
haciendo una especie de prelación en su aplicación, así, en primer orden es indiscutible
la aplicación de la norma jurídica material o ley material, en ausencia de ella, serían
aplicables otras normas también materiales pero que han dado respuesta o solución a
casos semejantes.

La Interpretación de la Ley: Tiene un fin (mediato): que es, a través de los tribunales,
aplicar correctamente el Derecho a los hechos. Aunque los científicos del derecho
interpreten no con la finalidad de aplicar el derecho a un caso concreto, su labor a la
larga tiende a cumplir esta finalidad, pues, como bien dice Karl Larenz, éstos facilitan,
en cierto modo, el trabajo a la jurisprudencia de los tribunales, al mostrar los problemas
de la interpretación y las vías para su solución; pero aquélla somete a prueba los
resultados en la confrontación con la problemática del caso particular y, por tanto,
necesita constantemente de la Ciencia del Derecho para la verificación.

17
Abg. Lourdes Lárez G.
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
TEMA 6
larezlourdes@gmail.com
LOS SUJETOS DEL DERECHO

Personas: se entiende el ser humano o el ente al que el ordenamiento jurídico


reconoce la capacidad para ser titular de derechos y obligaciones. Se divide en
naturales y jurídicas.
- Personas Naturales: Todos los individuos de la especie humana. La personalidad la
adquiere al nacer automáticamente.
- Personas Jurídicas: Ente capaz de poseer obligaciones y derechos. La personalidad
la adquiere a través de la protocolización y registro).

La Relación Jurídica: Vínculo surgido de la realización de un supuesto normativo,


entre dos o más sujetos, uno de los cuales se denomina “sujeto activo” frente al otro,
llamado “sujeto pasivo”, quien debe realizar una prestación determinada.
También podemos definirla como: Aquella relación humana, o de vida que al ser
reconocida por el derecho e integrada en el supuesto de hecho de una o varias normas,
produce consecuencias jurídicas.

Elemento personal de la Relación Jurídica:


- Sujeto Activo: Son los titulares de derechos exigibles ante terceros. Es decir, pueden
reclamar a otro un comportamiento o conducta determinada. Un ejemplo de sujeto
activo es el acreedor.
- Sujeto Pasivo: Son los titulares de las obligaciones. Es decir, aquellos que tienen el
deber de tener un comportamiento, bien sea voluntario o forzadamente. Ejemplo de
sujeto pasivo es el deudor.

Derecho Subjetivo y Deber Jurídico:


- Derecho Subjetivo: Es la facultad, poder, pretensión o autorización que tienen los
sujetos, para que en base a lo preceptuado por las normas jurídicas objetivas, puedan
hacer valer su propio derecho o limitar a los ajenos.
- Deber Jurídico: Es una obligación implantada por una norma jurídica que tiene que
ser respetada por los individuos. Por lo tanto, este deber restringe la libertad de las
personas e implica la existencia de un derecho jurídico en contrapartida. Existirá deber
jurídico siempre que el incumplimiento de la norma correspondiente implique algún tipo
de sanción o castigo.
18
Abg. Lourdes Lárez G.
El deber jurídico está formado por tres elementos: sujeto, objeto y vínculo jurídico. Por
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
ejemplo, en un contrato de compraventa los elementos serían los siguientes:
larezlourdes@gmail.com

Sujetos: el sujeto activo corresponde con el acreedor y el sujeto pasivo corresponde


con el deudor (persona que tiene que cumplir el deber jurídico correspondiente).
El objeto o prestación de la obligación consiste en pagar la cantidad establecida en
el contrato.
Vínculo jurídico o causa es el contrato, que es el motivo que ha generado la
obligación.

El Hecho Jurídico: Es cualquier acontecimiento dentro de la realidad existente, y de


alguna manera, la modifica, es decir, produce consecuencias y efectos jurídicos, como
la adquisición, pérdida o modificación de un derecho.
El comprar un bien inmueble, produce consecuencias de los hechos que se producen,
algunos tienen relevancia y otros no. Estos derechos son llamados hechos irrelevantes,
los que sí tienen relevancia o valor para el derecho son llamados hechos jurídicos
relevantes o significativos.

19
Abg. Lourdes Lárez G.
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
TEMA 7
larezlourdes@gmail.com
APLICACIÓN DEL DERECHO EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO
El derecho solo puede ser aplicado en el lugar y en el tiempo donde se ejerce el mismo,
es decir dentro de su marco jurídico, por ello no puedes aplicar leyes del estado
venezolano en otro país a eso se refiere en el justo momento de la aplicación del
mismo, es decir, no puedes aplicar el derecho a un suceso que no ha pasado.

Principios que rigen la aplicación del derecho en el tiempo:


- Principio de Irretroactividad de la Ley: La irretroactividad es el fenómeno
que produce que las normas no tengan efectos hacia atrás en el tiempo. De esta
manera se asegura que dichos efectos comiencen en el momento de su entrada en
vigor, con la finalidad de dotar al ordenamiento jurídico de seguridad.
- Principio de Retroactividad de la Ley: Existen excepciones a este principio de
irretroactividad, como puede ser la posibilidad de aplicar la retroactividad en los casos
en los que la nueva norma sea más favorable para el interesado, ya que normalmente
solo se garantiza la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o
restrictivas de derechos individuales.

Principios que rigen la aplicación de la Ley en el espacio:


- Principios de Territorialidad de la Ley: Este principio hace referencia al criterio de
conexión de una norma con un territorio. En virtud de este criterio de aplicación de las
normas, se entiende que una norma aprobada en un territorio tiene eficacia en el
mismo.
El hecho de determinar la territorialidad de una norma supone que cada sistema
jurídico, nacional o internacional, establece autónomamente el sistema jurídico de
aplicación. Es un principio que deriva por tanto, como señala Reus Martínez de la
estimación del territorio como espacio en que la ley (...) haya su ámbito de aplicación,
por tanto, se fundamenta en la soberanía territorial de cada Estado, o grupo de
Estados, para determinar las leyes de aplicación.

- Principio de Personalidad de la Ley: Sistema jurídico según el cual muchas leyes


son susceptibles de ser aplicadas en un mismo territorio, a causa de la coexistencia de
grupos étnicos diferentes: la pertenencia de la persona al grupo étnico determina la
aplicación al individuo de las leyes que rigen a ese grupo.
El principio de personalidad, en el derecho, expresa tanto el ámbito de aplicación de las
normas y las relaciones jurídicas según un criterio que no es territorial, como los modos

20
Abg. Lourdes Lárez G.
de organizarse los individuos y comunidades atendiendo a unas características
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
específicas comunes, distintas del mero lugar o territorio en el que se encuentran; son
larezlourdes@gmail.com

modos de organizarse que facilitan el ejercicio de los derechos de los fieles.


Este principio ha estado presente en la historia, pues siempre ha habido necesidad de
garantizar la libertad y autonomía de grupos y minorías, junto a las razones de orden
público que dan valor al principio territorial.

Ley de Derecho Internacional Privado: Ley que se encarga de resolver los conflictos
legales entre individuos de distintos Estados o entre un Estado y los individuos de otro.
Estos conflictos se suscitan por la incompatibilidad de las leyes aplicables en los
diferentes Estados.

Arbitraje Internacional: Es un mecanismo utilizado para la resolución de disputas o


controversias mercantiles, alternativo al proceso judicial y elegido por voluntad de las
partes (empresas que mantienen una relación contractual y entre las que surge el
conflicto comercial). Por tanto, el sometimiento al arbitraje es siempre voluntario y
responde a un acuerdo entre las partes, quienes elegirán el / los árbitros, el idioma, el
lugar y la ley. Es el árbitro (pueden ser varios) el encargado de buscar solución al
conflicto.
Hablamos de arbitraje internacional cuando las partes tienen su domicilio o residencia
en diferentes estados, o tienen nexos significativos con un ordenamiento jurídico
extranjero. El arbitraje internacional está regulado por convenios y tratados
internacionales, tanto bilaterales como multilaterales.
Existen diferentes organismos que llevan a cabo los procesos arbitrales, entre ellos se
encuentran: la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional, la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial, la Cámara de
Comercio Internacional (CCI), el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas
a Inversiones (ICSID/CIADI) y la London Court of International Arbitration (LCIA).

Asilo Diplomático: Es aquella prerrogativa que tienen las misiones diplomáticas de


albergar y proteger a cualquier persona perseguida por razones gubernamentales; y se
lo concede dentro de un territorio ficticio, vale decir, embajadas, buques de guerra,
campamentos y aviones militares.
El asilo diplomático se encuentra regulado en la Convención sobre Asilo Diplomático,
suscrita en la X Conferencia Interamericana, firmado en la ciudad de Caracas el 28 de
marzo de 1954, la cual fue aprobada en nuestro país mediante Resolución Legislativa
N° 13705 de 11 de setiembre de 1961.

21
Abg. Lourdes Lárez G.
El Art. III de dicha Convención establece que "no es lícito conceder asilo a personas
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
que al tiempo de solicitarlo se encuentren inculpadas o procesadas en forma ante
larezlourdes@gmail.com

tribunales ordinarios competentes y por delitos comunes, o estén condenadas por tales


delitos y por dichos tribunales, sin haber cumplido las penas respectivas, ni a los
desertores de fuerzas de tierra, mar y aire".

Asilo Territorial: El asilo territorial es aquel que se concede dentro de las fronteras de
un Estado a un extranjero perseguido por sus creencias, opiniones o filiación política o
por actos que pueden ser considerados como delitos políticos. Está regulado por
la Convención sobre Asilo Territorial, suscrita en la X Conferencia de Caracas del 28 de
marzo de 1954.
 
El Art. I de la referida Convención establece que "Todo Estado tiene derecho, en
ejercicio de su soberanía, a admitir dentro de su territorio a las personas que juzgue
conveniente, sin que por el ejercicio de este derecho ningún otro Estado pueda hacer
reclamo alguno".
 
Igualmente, los arts. III y IV señalan que "Ningún Estado está obligado a entregar a otro
Estado o a expulsar de su territorio a personas perseguidas por motivos a delitos
políticos",  y que "la extradición no es procedente cuando se trate de personas que, con
arreglo a la calificación del Estado requerido, sean perseguidas por delitos políticos o
por delitos comunes cometidos con fines políticos, ni cuando la extradición se solicita
obedeciendo a móviles predominantemente políticos".

22
Abg. Lourdes Lárez G.
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
TEMA 8
larezlourdes@gmail.com
PRINCIPIOS DE DERECHO CONSTITUCIONAL

Noción e Importancia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(CRBV):
La Constitución. Concepto: Es el acta fundamental de un Estado donde están
consagrados los deberes, derechos y garantías como miembro político de un Estado y
la organización, estructuración y funcionamiento de los poderes u órganos superiores
del Estado.
Es el documento vigente que contiene la Ley fundamental del país, dentro de cuyo
marco deben ceñirse todos los actos legales. En ella se generan las instituciones,
derechos y deberes fundamentales.
La Constitución declara los principios básicos de la organización del Estado, señala los
derechos y garantías que se consideran esenciales para todas las personas e indica las
normativas mínimas de la organización del Gobierno y demás instituciones públicas.
Estructura: Se trata de un documento en idioma español. Se compone de un
preámbulo, 350 artículos (ordenados en Títulos y Capítulos), y Disposiciones
transitorias (para su implementación).
La Constitución está compuesta por 3 partes:
- Preámbulo: Inspiración filosófica que toma el constituyente.
- Dogmática: Deberes, derechos y garantías de los ciudadanos
- Órganos superiores del estado
Fue redactado por la Asamblea Constituyente de Venezuela, constituida por 128
constituyentes, elegidos por votación popular con ese objetivo fundamental.
Se sometió a consulta popular su aprobación, por primera vez en toda la historia de
Venezuela, el 15 de diciembre de 1999, recibiendo la aprobación con el 71,21% de los
votos (2.820.556), el rechazo del 28,79% (1.141.792), y con la abstención del 54,06%
(4.876.782).
La CRBV ha recogido principios universales que incluyen modelos tomados de la
costumbre  social típica de los pueblos, que tuvo sus mejores momentos inclusive en la
primera constitución promulgada por el libertador Simón Bolívar en Bolivia, que incluyó
el poder moral como parte de una de las tres Cámaras en que dividió al poder
legislativo; y que sirvió probablemente de inspiración para crear la Cuarta Rama del
Poder Político Nacional, que recoge la Constitución de 1999, en su artículo 136, que

23
Abg. Lourdes Lárez G.
habla del Poder Ciudadano y en el artículo 273  que señala, que el Poder Ciudadano se
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
ejerce por el Consejo Moral Republicano.
larezlourdes@gmail.com

Se puede resumir que la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


tomó para sí muchos principios contenidos en los conceptos descritos, tratando de
adaptarse a la idiosincrasia Venezolana, haciendo énfasis en los valores sociales y
democráticos, en los derechos humanos y buscando siempre la máxima del bien
común, en donde el Estado tiene la finalidad de buscar y garantizar la felicidad de su
pueblo.

Importancia de la CRBV: La importancia radica en que todo hombre tiene el derecho


de gozar de un bienestar material (tener asegurada la comida, un techo, salud y
educación), de ser reconocidos y respetados como personas y como comunidad, y de
vivir tranquilos y protegidos de la violencia y la discriminación y para lograr eso,
necesitamos de normas básicas que nos permitan coordinarnos entre nosotros y
promover el respeto entre cada uno de los miembros de la sociedad y sentirnos parte
de ésta. De esta manera, definimos nuestros derechos, la forma en que actuaremos
colectivamente y quién actuará en nuestro nombre por medio de la Constitución.

Preámbulo: Se denomina preámbulo a la parte dispositiva que antecede a la normativa


de una Constitución, donde se exponen las ideas principales que tomó en cuenta el
legislador para realizarla.
En el texto del Preámbulo, que define los principios de la organización de Venezuela
como una República democrática, participativa y protagónica, multiétnica, pluricultural;
con un Estado de justicia, federal y descentralizado.
El Preámbulo comienza reconociendo los poderes creadores del pueblo de Venezuela y
reconoce la fe del pueblo venezolano y la libertad de cultos (Art. 59) cuando invoca la
protección de Dios.
Así mismo invoca el ejemplo histórico del Libertador Simón Bolívar, como fundamento
del patrimonio moral y los valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional.
El Preámbulo también hace referencia al heroísmo y sacrificio de los antepasados
aborígenes y de los precursores y forjadores de la patria libre y soberana.
Otro de los aspectos tratados es el referente a la refundación de la República, de allí
que se comenzó por cambiar el nombre de República de Venezuela pasó a
denominarse República Bolivariana de Venezuela. Refundar significa volver a construir,
echar de nuevo las bases de la forma republicana. Se trata de establecer una sociedad
democrática, participativa, protagónica, multiétnica y pluricultural. De crear un Estado
de justicia, federal y descentralizado. De consolidar, para ésta y las futuras

24
Abg. Lourdes Lárez G.
generaciones, los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley.
larezlourdes@gmail.com

El Preámbulo de la Constitución de 1999 tiene tres enunciados principales:


En el primer enunciado el sujeto que se expresa como el autor de la
Constitución es el pueblo de Venezuela, cuya potestad deriva del “ejercicio de sus
poderes creadores”. A los fines de materializar tal ejercicio, se evocan la protección de
Dios, “el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar”, y el heroísmo y
sacrificio de los antepasados aborígenes y de quienes forjaron “una patria libre y
soberana”. Es decir va dirigido a un pueblo creyente que sigue los principios que se
conformaron a través de su historia, representados por la epopeya de los aborígenes, la
de Simón Bolívar y la de otros precursores y forjadores de la República.
El segundo párrafo va dirigido a las metas perseguidas, que es el objeto de la
Constitución que se presenta, estimándose al efecto, que hay un fin supremo que es el
de “refundar la República”, para establecer una nueva sociedad. Es importante el uso
del verbo refundar, por cuanto el mismo revela el espíritu de los constituyentes.
En el tercer párrafo se hace referencia  a la vía mediante la cual se logró la
formulación de un nuevo texto constitucional, indicándose que deriva del poder
originario del pueblo, representado por la Asamblea Nacional Constituyente que se
constituyó, mediante “el voto libre, en un referendo democrático”

Principios Fundamentales: Por principio fundamentales entendemos de acuerdo con


el diccionario de la Real Academia Española, una “norma o idea fundamental que rige
el pensamiento o la conducta.” tal como aparece reflejado en el Preámbulo de la
Constitución”.
Podemos considerar los principios fundamentales como la base de cualquier carta
magna, pues el fin por el que se debe crear una constitución es velar por el bienestar de
los individuos que habitan en determinado territorio.
En Venezuela los principios fundamentales están establecidos en el título I, desde el
artículo 1º al 9º de la CRBV. Y pueden interpretarse de esta manera:
• Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la
soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional.
• Venezuela se constituye en un estado democrático y social de Derecho y de justicia
• El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el
respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la
construcción de una sociedad justa y amante de la paz.

25
Abg. Lourdes Lárez G.
• El Estado debe garantizar el cumplimiento de los principios, derechos y
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
deberes consagrados en esta constitución.
larezlourdes@gmail.com

• La República Bolivariana de Venezuela es un Estado federal descentralizado.


• La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo.
• El gobierno de la República de Venezuela y de las entidades políticas que la
componen es y será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado,
alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables.
• La Constitución es la norma suprema Podemos considerar los principios
fundamentales como la base de cualquier carta magna, pues el fin por el que se debe
crear una constitución es velar por el bienestar de los individuos que habitan en
determinado territorio.
En Venezuela los principios fundamentales están establecidos en el título I, desde el
artículo 1º al 9º de la CRBV. Y pueden interpretarse de esta manera:
• Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la
soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional.
• Venezuela se constituye en un estado democrático y social de Derecho y de justicia
• El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el
respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la
construcción de una sociedad justa y amante de la paz.
• El Estado debe garantizar el cumplimiento de los principios, derechos y
deberes consagrados en esta constitución.
• La República Bolivariana de Venezuela es un Estado federal descentralizado.
• La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo.
• El gobierno de la República de Venezuela y de las entidades políticas que la
componen es y será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado,
alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables.
• La Constitución es la norma suprema Podemos considerar los principios
fundamentales como la base de cualquier carta magna, pues el fin por el que se debe
crear una constitución es velar por el bienestar de los individuos que habitan en
determinado territorio.

De los Derechos Humanos:


Para Fernández Fedezma H. los derechos humanos son “las prerrogativas, que,
conforme al Derecho Internacional, tiene todo individuo frente a los órganos del poder
para reservar su dignidad como ser humano, y cuya función es excluir la interferencia
26
Abg. Lourdes Lárez G.
del Estado en áreas específicas, o asegurar la prestación de determinados servicios por
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
parte del Estado, para satisfacer sus necesidades básicas, y que reflejan las exigencias
larezlourdes@gmail.com

fundamentales que cada ser humano puede formular a la sociedad de que forma parte”.

Es del Derecho Internacional que la constitución ha tomado gran parte de los


contenidos de los derechos humanos.
 Los principios fundamentales de toda constitución están influenciados por los Derechos
humanos y el Derecho natura. “Los Derechos humanos son todos aquellos derechos
inherentes al ser humano sin importar raza, sexo, color de piel, religión, nacionalidad
etc. En estos podemos incluir el derecho a la vida, la libertad, a la educación,
entre otros”. Los Derechos humanos ofrecen las condiciones necesarias para el
buen desarrollo del individuo en la sociedad.
Por otro lado el Derecho natural es aquel que tiene origen en la conciencia y razón del
ser humano, este es más bien un código ético y moral, en ocasiones es también
considerado como una corriente filosófica, debido a la inexistencia de una estructura
legal. Son Derechos naturales el nacer, crecer, reproducirse y morir
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, desde el preámbulo,
queda establecida la importancia fundamental de los derechos humanos en el nuevo
orden jurídico, así como los valores asociados de la libertad, la paz, la solidaridad, el
bien común, la convivencia y el imperio de la ley. Se destaca la importancia del derecho
a la vida, al trabajo, a la cultura y a la educación, que luego serán desarrollados
sustancialmente en el articulado; identifica la justicia social como uno de los fines
supremos de la nueva República, concepto que apunta a la distribución de la riqueza y
al desarrollo de políticas que garanticen a todas y todos, las condiciones sociales y
económicas para una vida digna; y consagra el principio de igualdad sin discriminación
ni subordinación alguna. Así mismo, se destaca la universalidad y el carácter indivisible
del conjunto de derechos humanos, aspecto que es de fundamental importancia para el
logro de las condiciones de dignidad inherentes a la persona humana.
En este orden de ideas, Hosein (2011), refiere que con la entrada en vigencia, el 30 de
diciembre del año 1999, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se
generó la incorporación de una manera más amplia, el desarrollo, la protección y
defensa de los Derechos Humanos. Así, la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela comienza a reseñar los Derechos Humanos en la Exposición de Motivos al
referirse a la fuentes de protección de los Derechos Humanos (la Constitución Nacional,
los Tratados Internacionales suscritos y ratificados por la República en esta materia, y a
las leyes que los desarrollen), igualmente hace referencia al proceso de investigación y
sanción en los supuestos de inobservancia de tales derechos, así como, la respectiva
indemnización para las víctimas de dichos delitos, todo lo cual se encuentra detallado

27
Abg. Lourdes Lárez G.
entre los artículos 19 al 31, ambos inclusive, de la Constitución de la República
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
Bolivariana de Venezuela.
larezlourdes@gmail.com

Libertad de Expresión y Derecho a la Información:


Libertad de Expresión:
Reconocida en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
igualmente en el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y
detallada en la Observación General Nº 34 del Comité de Derechos Humanos, donde la
definen como:
“Es el derecho de toda persona, grupos y organizaciones a no ser molestadas por
causa de sus opiniones y a expresarse en todas sus formas y medios de difusión, así
como a la más amplia y plural existencia de medios de comunicación, independientes,
libres y exentos de censura, limitaciones o trabas, incluyendo los electrónicos, y a
comunicar información e ideas libremente, sin limitación de fronteras, con acceso a
todos los medios y la posibilidad de solicitar o recibir de ellos los resultados de su
actividad”.
El derecho a la libertad de expresión se considera un requisito indispensable para la
existencia de sociedades democráticas.
Protege el derecho de todas las personas a expresarse libremente sobre sí mismas,
sobre sus asuntos u otros de su interés, sean privados o públicos, así como el derecho
a comunicarse y emitir opiniones por cualquier medio de comunicación,  sin
discriminación alguna. Este derecho protege:
1. Toda opinión de índole política, científica, histórica, moral o religiosa.
2. Toda forma de expresión por la palabra oral y escrita, lenguaje de signos,
imágenes y objetos artísticos.
3. Todo medio de difusión (libros, periódicos, folletos, carteles, pancartas, prendas
de vestir, alegatos judiciales, audiovisuales, electrónicos o Internet, en todas sus
formas).
4. Toda idea u opinión de interés para las personas, relativas al pensamiento
político, asuntos propios y públicos, derechos humanos, periodismo, expresión
cultural y artística, enseñanza y pensamiento religioso, incluyendo publicidad
comercial y expresiones que puedan considerarse profundamente ofensivas.
Debe estar prohibido por ley, la censura previa, la interferencia o la presión directa o
indirecta sobre cualquier expresión, opinión o información difundida a través de
cualquier medio de comunicación.

28
Abg. Lourdes Lárez G.
Las leyes que penalizan la expresión ofensiva dirigida a funcionarios atentan contra la
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
libertad de expresión y el derecho a la información, dado que los funcionarios están
larezlourdes@gmail.com

sujetos a un mayor escrutinio por parte de la sociedad.

Libertad de Expresión en la CRBV:


Artículo 58: La comunicación es libre y plural. Toda persona tiene derecho a la
información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo a los principios de
la Constitución, así como a la réplica y rectificación cuando se vea afectada por
informaciones inexactas.
Artículo 60: “La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la
intimidad personal y familiar de los ciudadanos y ciudadanas y el pleno ejercicio de sus
derechos”.
Artículo 101: El Estado garantizará la emisión, recepción y circulación de la información
cultural. Los medios de comunicación tienen el deber de coadyuvar a la difusión de los
valores de la tradición popular y la obra de los artistas, escritores, escritoras,
compositores, compositoras, cineastas, científicos, científicas”.
Artículo 108: Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir
a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y
redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la
información”.

Derecho a la Información: Es el derecho de toda persona a solicitar gratuitamente


la información generada, administrada o en posesión de las autoridades públicas,
quienes tienen la obligación de entregarla sin que la persona necesite acreditar interés
alguno ni justificar su uso.
El derecho a la información es clave en la conformación de una cultura de transparencia
de acceso a la información y participación ciudadana, es el derecho de conocer activa o
pasivamente las ideas, opiniones, hechos o datos que se producen en la sociedad y
que permiten formarse una opinión, lo cual está sujeto a diversos principios: Principio
pro persona, de universalidad, de interdependencia e indivisibilidad, de progresividad,
de interpretación conforme, de máxima publicidad, de no discriminación, de
accesibilidad y el principio de rendición de cuentas, transparencia e imperio de la ley.

29
Abg. Lourdes Lárez G.
Derecho a la Información según la CRBV:
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
larezlourdes@gmail.com

Artículo 57: «Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus
ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión,
y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda
establecerse censura. Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad
por todo lo expresado.
Artículo 48: Se garantiza el secreto e inviolabilidad de las comunicaciones privadas en
todas sus formas. No podrán ser interferidas sino por orden de un tribunal competente,
con el cumplimiento de las disposiciones legales y preservándose el secreto de lo
privado que no guarde relación con el correspondiente proceso”.
Artículo 59: «Toda persona tiene derecho a profesar su fe religiosa y cultos y a
manifestar sus creencias en privado o en público, mediante la enseñanza u otras
prácticas, siempre que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres y al orden
público”.
Artículo 61: «Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y a manifestarla,
salvo que su práctica afecte la personalidad o constituya delito”.

El derecho a la libertad de expresión es esencial para el desarrollo y fortalecimiento de


la democracia y para el ejercicio pleno de los derechos humanos.
El pleno reconocimiento de la libertad de expresión es una garantía fundamental para
asegurar el Estado de derecho y las instituciones democráticas.

La CRBV y las relaciones Internacionales:


Concepto: Las relaciones internacionales son un campo de estudio de carácter social,
económico, jurídico y político basado en el conocimiento y el análisis de la convivencia
entre los distintos países y sus acciones en un marco global.
La manera en la que los diferentes protagonistas internacionales conviven y desarrollan
sus actividades a nivel mundial, y cada vez en un entorno más globalizado, es el objeto
de estudio de las relaciones internacionales.
Otro concepto: Las relaciones internacionales: son el conjunto de vínculos
relacionados estrechamente con la política, pero también con cuestiones culturales,
económicas y geográficas, entre dos o más países. Una de las razones más comunes
para establecer esta clase de relaciones es la economía, ya que a través de alianzas,
busca la obtención de productos que sean difíciles de conseguir.

30
Abg. Lourdes Lárez G.
Estos vínculos se mantienen entre potencias mundiales y otros países
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
subdesarrollados, los cuales están regidos por normas establecidas. Por otra parte, los
larezlourdes@gmail.com

profesionales en relaciones internacionales están relacionados a lidiar con conflictos


entre dos regiones, esto es importante pues las guerras han existido desde hace mucho
tiempo y necesitan de intermediarios para lidiar con esta clase de conflictos.

Las Relaciones Internacionales de Venezuela están regidas por los fundamentos de la


Constitución que establece los principios de independencia, igualdad entre los
Estados, libre determinación y no intervención, solución pacífica de los conflictos,
cooperación, respeto a los DDHH, solidaridad entre los pueblos y la democratización en
la toma de decisiones en los organismos internacionales..

Tratados de Interés Público:


El tratado internacional, como lo explican Trejo, Arámbula y Álvarez (2006), es un
acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el Derecho
Internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos
y cualquiera que sea su denominación particular (artículo 2, primer párrafo de la
Convención de Viena).
Se utilizan muchos nombres para designar a los tratados, aunque esto no es relevante
desde el punto de vista jurídico, pues esta multiplicidad de nombres se debe a que los
tratados internacionales presentan entre sí características muy diversas según la
materia a que se refieren, las partes que intervienen en la celebración, la formalidad o
solemnidad con que se concluyen, entre otros. La Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados respeta expresamente los usos de los Estados partes en lo
que se refiere a la terminología acerca de los tratados al expresar: “Las disposiciones
del párrafo i sobre los términos empleados en la presente Convención se entenderán
sin perjuicio del empleo de esos términos o del sentido que se les pueda dar en el
derecho interno de cualquier Estado” (artículo 2, segundo párrafo).
En este orden de ideas, De los Santos (2009: s/p), expone que los Estados al ratificar
tratados en materia de derechos humanos adquieren obligaciones, regidas por el
derecho internacional, diferentes a las que adquirirían con la firma de tratados
tradicionales, es decir, no relacionados con la protección de los derechos humanos. El
mencionado autor comenta:
“La Corte Interamericana, inspirada en la Opinión Consultiva de la Corte Internacional
de Justicia sobre las reservas a la Convención sobre Genocidio, afirmó: ‘Al aprobar
estos tratados sobre derechos humanos, los Estados se someten a un orden legal
dentro del cual ellos, por el bien común, asumen varias obligaciones no en relación con
otros Estados, sino hacia los individuos bajo su jurisdicción’”.
31
Abg. Lourdes Lárez G.
Se debe destacar, que los tratados se rigen por normas internacionales que regulan el
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
procedimiento y fin de los mismos. La Convención de Viena sobre el Derecho de los
larezlourdes@gmail.com

Tratados, establece disposiciones aplicables cuando los Estados asumen obligaciones


internacionales vía tratados u otros instrumentos internacionales, es por ello que,
algunas disposiciones de la Convención de Viena, como la establecida en el artículo 26,
imponen cumplir de buena fe los tratados, y la dispuesta en el artículo 27 establece la
imposibilidad de invocar el derecho interno como justificación ante el incumplimiento de
las disposiciones del tratado.
De acuerdo con la jurisprudencia constante de la Corte Interamericana, como lo refiere
De los Santos (2009), el cumplimiento por parte del Estado con relación a las
obligaciones derivadas de la Convención, no implica tan sólo el abstenerse de violar los
derechos humanos, impone también la realización de acciones positivas (una conducta
gubernamental) tendientes a la creación del ambiente propicio para el pleno goce y
ejercicio de los derechos establecidos en la Convención.
“Por ello, una de las obligaciones principales de los Estados es la de asegurar que las
normas internacionales operen dentro de su jurisdicción, incorporando dichas normas o
promulgando normas internas que las reproduzcan, creando recursos adecuados y
eficaces para la protección de los derechos protegidos por normas internacionales, y
revisando las leyes internas para adecuarlas a las normas internacionales” (De los
Santos, 2009: s/p).
Igualmente, De los Santos (2009) agrega que la obligación de garantía en relación con
los derechos humanos, implica impulsar medidas eficaces tendientes a prevenir la
eventual violación de los derechos humanos, instrumentando medidas de carácter
jurídico, político, administrativo y cultural para salvaguardarlos. Entre las medidas de
carácter jurídico, deben, necesariamente, impulsarse aquellas que aseguren que las
eventuales violaciones a los derechos humanos encontrarán su correspondiente
calificación como hechos ilícitos susceptibles de sanción y objeto de reparación.
Destaca, además, que la obligación de garantizar el libre y pleno ejercicio de los
derechos establecidos en la Convención, según la Corte interamericana, se
compromete si el Estado no desarrolla investigaciones eficaces tendientes a averiguar
debidamente las situaciones en que los derechos de la Convención Americana se han
vulnerado. Se incumple con la obligación mencionada si la violación queda impune o se
tolera que particulares o grupos de ellos actúen impunemente y no se restablece, en la
medida de lo posible, a la víctima en la plenitud de sus derechos, pues la adhesión a un
instrumento internacional en materia de derechos humanos conlleva obligaciones que
requieren acciones en el ámbito interno para cumplir con las disposiciones del mismo.
El principal compromiso radica en hacer que tales disposiciones se incorporen en el
espacio doméstico y se integren al marco jurídico nacional.

32
Abg. Lourdes Lárez G.
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
larezlourdes@gmail.com
Suscripción y ratificación de Tratados Internacionales en la Constitución:
Tratado Internacional. Concepto: Para Antonio Linares, un tratado internacional «es
un instrumento donde se consignan disposiciones libremente pactadas entre dos o más
sujetos de Derecho Internacional con el fin de crear, modificar o extinguir obligaciones y
derechos» (Linares, 1992, p. 61)
Otra definición citada es la expuesta por Charles Rousseau, quien señala que un
tratado internacional «es un acuerdo entre sujetos del Derecho de Gentes destinado a
producir determinados efectos jurídicos» (Rousseau, 1966, p. 23).
El artículo 2 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados expresa: Para
los efectos de la presente Convención: a) Se entiende por «Tratado» un acuerdo
internacional celebrado por escrito entre Estados y regidos por el derecho internacional,
ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera
que sea su denominación particular.
Todos los tratados suscritos deben ser aprobados por la Asamblea Nacional antes de
ser ratificados por el presidente de ese país. El poder legislativo es el único que puede
autorizar el nombramiento de los jefes de misiones diplomáticas permanentes y el envío
de misiones militares fuera de sus fronteras.
Los tratados internacionales hoy día representen la fuente primordial de esta rama del
derecho, puesto que de ellos emergen la gran mayoría de las normas jurídicas
internacionales que integran su contenido; cuyo objetivo esencial es regular las
relaciones entre los distintos sujetos destinatarios de estas normas, tales como los
estados y las organizaciones internacionales, en aras de cumplir con la loable misión de
mantener y garantizar la paz y la armonía tan anhelada en la sociedad internacional.
Estos instrumentos internacionales constituyen en la era actual, sin lugar a dudas, la
«base de la diplomacia mundial», puesto que permiten que una sociedad globalizada en
la que se encuentran marcados intereses contrapuestos en el ámbito económico,
político, religioso, militar, cultural, etc., pueda convivir conforme a un orden internacional
establecido, donde han sido los tratados, concebidos como la base, el soporte, piedra
angular de las relaciones internacionales y expresión material de la voluntad de los
sujetos de derecho internacional, los que han hecho posible que se pueda convivir en
un mundo, que aunque con numerosos problemas de naturaleza internacional, donde
se lucha constantemente por el mantenimiento de la paz, el orden público y la
resolución de conflictos internacionales.

33
Abg. Lourdes Lárez G.
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
TEMA 9
larezlourdes@gmail.com
TRATADOS Y ORGANISMOS INTERNACIONALES

Tratados Internacionales suscritos por Venezuela en diversos ámbitos


La convención de Viena define el TRATADO como "un acuerdo internacional celebrado
por escrito entre Estados y regido por el Derecho Internacional como ya conste en un
instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera de su
denominación particular. Esta definición excluye en consecuencia, a los tratados orales.
La seguridad del orden jurídico internacional, no acepta actualmente los tratados
verbales, sino escritos, solemnes, regidos por el Derecho Internacional y por el derecho
interno de cada Estado.
No pueden ser considerados como tratados los modus vivendi ni los concordatos. Los
primeros podrán ser acuerdos temporales de carácter religioso, aunque han sido
utilizados en cuestiones limítrofes y los concordatos, que eran tratados cuando existía
en Estado pontificio, no tienen ni pueden tener actualmente el carácter de Tratado
Internacional, pues el Vaticano no es un Estado y las materias reguladas por
un concordato se refieren a asuntos de religión interna y restricción de las libertades y
pensamientos, conciencia y religión.
Los elementos de un Tratado son:
- Capacidad, esto es, que solo los Estados pueden celebrar Tratados per se;
- Consentimiento, el cual tiene que ser expreso y manifestado por conducto del jefe de
Estado o del órgano de negoción internacional del Estado o por intermedio de sus
plenipotenciarios;
- Objeto, que tiene que ser lícito, es decir, no violatorio el Derecho Internacional; 
Posible, es decir que no sea sobre algo inexistente;
- Causa se entiende aquello que justifica la obligación.

Categoría
Los tratados internacionales se clasifican, atendiendo exclusivamente a la materia que
regulan, así:
- Tratados Políticos: Son aquéllos que establecen relaciones diplomáticas o
reglamentan cuestiones generales de la política internacional.
- Tratados Jurídicos: Son aquéllos que establecen reglamentaciones
sobre normas gene erales de derecho internacional.

34
Abg. Lourdes Lárez G.
- Tratados de Alianza (Casus foederis): Son tratados de unión entre dos o más
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
estados con el propósito de defenderse mutuamente contra un ataque armado, en
larezlourdes@gmail.com

ejercicio del derecho inmanente de legítima defensa individual y colectiva, garantizado


por el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas.
- Tratados de Garantía y Protección: Son aquellos en virtud de los cuales uno o más
estados se compromete a hacer respetar las obligaciones entre dos estados que han
concertado un tratado. También puede consistir en una garantía mutua de los estados
partes a fin de defender su status quo territorial.
- Tratados de Neutralidad: Son aquellos en virtud de los cuales un estado adquiere el
status de neutralidad permanente y los demás estados el compromiso de respetarlos.
- Tratados Económicos: Son aquellos relativos al comercio en general o a la
navegación marítima o aérea entre estados.
- Tratados Culturales: Son aquellos por los cuales dos o más estados someten a
reciprocidad cuestiones relacionadas con la cultura, tales como intercambio educativo,
reconocimiento de títulos, facilidades artísticas, entre otros.
- Tratados Militares: Son aquellos por medio de los cuales dos o más estados
conciertan intercambios sobre cuestiones militares de interés reciproco.
- Tratados de Tratados de Integración Económica: Son aquellos que tienen por
objeto establecer un proceso de integración económica entre una determinada
comunidad de estados. Sin embargo los tratados de integración económica constituyen,
por sus características, un nuevo tipo de relación jurídica que estudia bajo el rubro de
"derecho de la integración".
- Tratados de Límites: Son aquellos mediante los cuales los estados fijan o demarcan
su frontera común, ponen fin a una controversia territorial o, también sin son estados
litorales, delimitan sus aéreas marinas y submarinas.

Objeto de los Tratados Internacionales


Los tratados tienen como objeto una o más obligaciones que afectan a los estados
contratantes. El objeto de un tratado puede ser una regulación sobre cualquier asunto
de interés para los estados.
El derecho Internacional prohíbe la celebración de tratados que tengan como finalidad
un objeto ilícito (contra bonos mores); el objeto tiene que ser también posible, ya que la
imposibilidad natural ( la inexistencia de un rio fronterizo) conduce la imposibilidad
jurídica. Tampoco es licito un tratado que pretende imponer obligaciones a un tercer
estado, conforme al principio de pacta tertiis nec nocent nec prosunt.

35
Abg. Lourdes Lárez G.
Celebración y entrada en vigor de los Tratados Internacionales
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
larezlourdes@gmail.com
Solo los estados soberanos están facultados para celebrar tratados internacionales. Las
organizaciones internacionales carecen de facultad para celebrar tratados per se y solo
pueden hacerlo con autorización o consentimiento de los estados miembros.
Únicamente los jefes de estado o sus representantes, debidamente autorizados y con
plenos poderes, tienen la capacidad de tratar tratados (treaty making power) y de
comprender internacionalmente al Estado.
Solo el jefe del estado o el órgano constitucional competente tiene la facultad de
celebrar tratados y tal facultad solo puede ser delegada mediante plenos poderes,
definidos como "un documento que emana de la autoridad competente de un estado y
por el que se designa a una o varias personas para representar al estado en la
negociación, la adopción o la autenticación del texto de un tratado para expresar el
consentimiento del estado en obligarse por un tratado, o para ejecutar cualquier acto
con respecto a un tratado".
Un tratado entra en vigor: a) en la fecha convenida; b) a falta de fecha acordada, tan
pronto como haya constancia del consentimiento de todos los estados negociadores en
obligarse por el tratado; c) en la fecha indicada por un estado con posterioridad a la de
entrada en vigor del tratado.

Formas y Partes
El derecho internacional no contiene formulas especiales para la celebración de los
estados. Las cláusulas o artículos en los tratados multilaterales son producto de
negociación. Se consideran estipulaos desde el momento en que los estados
manifiestan su consentimiento expreso. Los tratados tal como se han indicado
anteriormente, son los actos más solemnes de los estados en la vida de relación
internacional y deben estar suscritos por los jefes de estado o sus plenipotenciarios.
El tratado debe contener el propósito de los estados contratantes de crear entre
ellos derechos y obligaciones.
La forma de los tratados consiste: En la primera parte aparecen, por lo general los
nombres, de los plenipotenciarios y el preámbulo; en la segunda parte figuran las
disposiciones generales (propósitos, principios, etc.), la última parte está consagrada a
las clausulas formales (ratificación, vigencia, canje de ratificaciones, accesión,
adhesión, denuncia, etc.). Aunque el preámbulo forma parte del tratado multilateral no
tiene el valor de la disposición legal prevista en un artículo o clausula, pero sirve para la
interpretación de sus propósitos.
La firma de los tratados tanto bilaterales como multilaterales es un acto solemne y
protocolario de la mayor importancia.

36
Abg. Lourdes Lárez G.
Ratificación
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
larezlourdes@gmail.com
La ratificación es la confirmación definitiva (ratificare), por los estados, del tratado
internacional bilateral o multilateral, suscrito entre ellos. La razón de ser de la
ratificación estriba, por una parte, en la necesidad que experimentan los Estados de
tener la oportunidad de reexaminar los efectos generales del tratado sobre los intereses
nacionales a fin de evitar el absolutismo, y por otra parte, de permitir a los órganos del
estado el cumplimiento de aprobación de los tratados.
Todo sistema constitucional, independiente de la forma política del estado exige la
confirmación por parte del órgano legislativo correspondiente o del órgano de poder que
tenga esa atribución, de todo tratado internacional que haya sido suscrito por el jefe de
estado o por su plenipotenciario. Sin esa aprobación no es posible que un tratado tenga
validez, salvo los acuerdos administrativos (executive agreemnts) para cuya suscripción
el jefe de estado ha recibido una autorización especial previa del órgano legislativo.
La ratificación se entiende en virtud de una regla consuetudinaria, de derecho
internacional como conditio sine qua non de validez y vigencia de los tratados, aunque
generalmente los textos contienen la cláusula de la ratificación.
Una vez hecho la ratificación de un estado, se entiende que ella es total en el sentido
de confirmar el texto, salvo aquellas reservas hechas.

Tratados Ratificados por Venezuela

Tratado Descripción Miembro desde


Protocolo de Nagoya, Sobre El Protocolo de Nagoya, en vigor desde 10/10/2018
Acceso a los Recursos octubre 2014, es un acuerdo complementario
Genéticos y Participación Justa y al Convenio sobre la Diversidad Biológica
Equitativa en los Beneficios Que (CDB) que tiene como objetivo la
Se Deriven de Su Utilización participación justa y equitativa de los
beneficios derivados de la utilización de los
recursos genéticos. El protocolo proporciona
una base sólida para una mayor certeza y
transparencia jurídicas tanto para los
proveedores como para los usuarios de
recursos genéticos.
Protocolo de Nagoya, Kuala Suplementario al Protocolo de Cartagena 10/10/2018
Lumpur, sobre Responsabilidad Sobre Seguridad de la Biotecnología fue
y Compensación Suplementario adoptado en Nagoya, Japón en Octubre
Al Protocolo de Cartagena Sobre 2010. El Protocolo suplementario proporciona
Seguridad de la Biotecnología normas y procedimientos internacionales en
la esfera de la responsabilidad y
compensación en relación con el daño para la
diversidad biológica resultante de los
organismos vivos modificados (OVM) cuyo
origen provenga de movimientos
transfronterizos.

37
Abg. Lourdes Lárez G.
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
Tratado Descripción Miembro desde
Acuerdo de París, De
larezlourdes@gmail.com la La 21ª Conferencia de las Partes de la 21/07/2017
Convención Marco sobre el Convención Marco de las Naciones Unidas
Cambio Climático sobre el Cambio Climático (COP 21)
celebrada en París en 2015, concluyó con la
adopción de la Decisión y del Acuerdo de
Paris. Dicho Acuerdo regirá a partir de 2020 y
pretenderá mantener el aumento de la
temperatura global muy por debajo de los
2ºC, aumentando la capacidad de adaptación
a los efectos adversos del cambio climático y
promoviendo la resiliencia al clima y un
desarrollo con bajas emisiones de carbono.
Para lograr las metas acordadas, el Acuerdo
de Paris establece un marco de transparencia
reforzado que tiene como fin el fomentar la
confianza mutua y promover la aplicación
efectiva del Acuerdo, aumentando la claridad
y facilitando el seguimiento de los progresos
realizados.
Tratado sobre los Recursos La 21ª Conferencia de las Partes de la 17/05/2005
Fitogénicos para la Alimentación Convención Marco de las Naciones Unidas
y la Agricultura sobre el Cambio Climático (COP 21)
celebrada en París en 2015, concluyó con la
adopción de la Decisión y del Acuerdo de
Paris. Dicho Acuerdo regirá a partir de 2020 y
pretenderá mantener el aumento de la
temperatura global muy por debajo de los
2ºC, aumentando la capacidad de adaptación
a los efectos adversos del cambio climático y
promoviendo la resiliencia al clima y un
desarrollo con bajas emisiones de carbono.
Para lograr las metas acordadas, el Acuerdo
de Paris establece un marco de transparencia
reforzado que tiene como fin el fomentar la
confianza mutua y promover la aplicación
efectiva del Acuerdo, aumentando la claridad
y facilitando el seguimiento de los progresos
realizados.
Convenio de Rotterdam para la El Convenio de Rotterdam, en vigor desde 19/04/2005
Aplicación del Procedimiento de 2004, tiene por objetivo promover la
Consentimiento Fundamentado responsabilidad compartida y los esfuerzos
Previo a Ciertos Plaguicidas y conjuntos de las Partes en la esfera del
Productos Químicos Peligrosos comercio internacional de ciertos productos
Objeto de Comercio químicos peligrosos a fin de proteger la salud
Internacional humana y el medio ambiente frente a
posibles daños. El convenio establece un
procedimiento de consentimiento previo
informado (CPI) para la importación de
productos químicos peligrosos.

38
Abg. Lourdes Lárez G.
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
Tratado Descripción Miembro desde
Conveniode Estocolmo sobre
larezlourdes@gmail.com El convenio de Estocolmo sobre 19/04/2005
Contaminantes Orgánicos Contaminantes Orgánicos Persistentes, que
Persistentes entró en vigor en el 2004, tiene como objetivo
proteger la salud humana y el medio
ambiente de Contaminantes Orgánicos
Persistentes (COPs).  El convenio requiere
que las Partes tomen medidas para eliminar o
reducir la producción, utilización, importación,
exportación y emisión al medio ambiente de
COPs e incluye disposiciones en cuanto al
acceso a la información, la sensibilización y
formación del público y la participación en el
desarrollo de planes de aplicación.
Protocolo de Kyoto [De la Ratificado por los 33 países de América 18/02/2005
Convención Marco sobre el Latina y el Caribe, el Protocolo de Kyoto de la
Cambio Climático] Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático entró en vigor en
el 2005. El Protocolo establece metas
vinculantes de reducción de las emisiones de
gases de efecto invernadero para los países
industrializados, reconociendo que son los
principales responsables de los elevados
niveles de emisiones que hay actualmente en
la atmósfera y bajo el principio de las
responsabilidades comunes pero
diferenciadas.
Protocolo de Cartagena sobre El Protocolo de Cartagena fue adoptado 13/05/2002
Seguridad de la Biotecnología como un acuerdo complementario al
del Convenio sobre Diversidad Convenio sobre la Diversidad Biológica y
Biológica entró en vigor en septiembre de 2003. El
Protocolo busca proteger la diversidad
biológica atreves de la administración de los
movimientos entre países de organismos
vivos modificados (OVM) que resulten de la
aplicación de la tecnología moderna y
establece un procedimiento de acuerdo
fundamentado previo para garantizar que los
países cuenten con la información necesaria
para tomar decisiones acerca de la
importación de organismos vivos modificados
a su territorio.
UNCCD: Convención Ratificada por los 33 países de América 29/06/1998
Internacional de Lucha Contra la Latina y el Caribe,  la Convención de las
Desertificación en Los Países Naciones Unidas de  Lucha Contra de la
Afectados por Sequía Grave o Desertificación entró en vigor en 1996 y  es el
Desertificación en Particular en único acuerdo internacional vinculante que
África relaciona el medio ambiente y el desarrollo
con el manejo sostenible de los suelos. La
convención se enfoca específicamente en
zonas áridas, semiáridas y sub-húmedas y
secas, donde se encuentran algunos de los
ecosistemas más vulnerables.

39
Abg. Lourdes Lárez G.
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
larezlourdes@gmail.com
Tratado Descripción Miembro desde
CDB: Convenio sobre la Ratificado por los 33 países de América 13/09/1994
Diversidad Biológica Latina y el Caribe, el Convenio sobre la
Diversidad Biológica (CDB) fue adoptado en
la Cumbre para la Tierra en 1992. La meta
del CDB es lograr la conservación de la
diversidad biológica mediante el uso
sostenible de sus componentes y la
participación justa y equitativa en los
beneficios derivados de la utilización  de la
utilización de los recursos genéticos. En el
Convenio se reconoce la función decisiva que
desempeña la mujer en la conservación y la
utilización sostenible de la diversidad
biológica y se afirma la necesidad de la plena
participación de la mujer en todos los niveles
de la formulación y ejecución de políticas
encaminadas a la conservación de la
diversidad biológica.
Protocolo de Montreal Relativo a El Protocolo de Montreal relativo a las 06/02/1989
Las Sustancias Que Agotan La Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono
Capa De Ozono del Convenio de Viena ha sido ratificado por
los 33 países de América Latina y el Caribe.
Desde su entrada en vigor en 1989 y en
respuesta a los avances tecnológicos, el
Protocolo ha sido ajustado en seis ocasiones
y modificado en cuatro. Tanto la Convención
como el Protocolo (incluidas cuatro
enmiendas) cuentan con participación
universal. Su objetivo es aplicar límites a la
producción y el consumo de los principales
productos químicos que destruyen la capa de
ozono que protege a la Tierra. El Protocolo
contribuye también a los esfuerzos mundiales
contra el cambio climático, dado que la
mayoría de las sustancias que agotan el
ozono eliminadas en el Protocolo son
también potentes gases de efecto
invernadero.
Convenio de Viena para la El Convenio de Viena para la Protección de la 01/09/1988
Protección de la Capa de Ozono Capa de Ozono, ratificado por los 33 países
de América Latina y el Caribe, entró en vigor
en septiembre del 1988. El Convenio tiene
por objetivo alentar a las Partes a promover
la cooperación a través de observaciones
sistemáticas, investigaciones e intercambio
de información sobre el impacto de las
actividades humanas en la capa de ozono y
para adoptar medidas legislativas o
administrativas en contra de actividades que
puedan producir efectos adversos en la capa
de ozono.

40
Abg. Lourdes Lárez G.
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
Tratado Descripción Miembro desde
CITES: Convención sobre el
larezlourdes@gmail.com La convención sobre el Comercio 24/10/1977
Comercio Internacional de Internacional de Especies Amenazadas de
Especies Amenazadas de Fauna Fauna y Flora Silvestres (CITES), en vigor
y Flora Silvestres desde el 1975, tiene por objetivo velar por
que el comercio internacional de
especímenes de animales y plantas silvestres
no constituya una amenaza para su
supervivencia. Cerca de 5.000 especies de
animales y 30.000 especies de plantas están
incluidas en los tres apéndices de la
Convención, y por ende, amparadas por ella.
Entre otros.

41
Abg. Lourdes Lárez G.
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
Organismos Internacionales
larezlourdes@gmail.com

Organización de las Naciones Unidas (ONU): Las Naciones Unidas es una


organización internacional fundada en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial por 51
países que se comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacional, fomentar
entre las naciones relaciones de amistad y promover el progreso social, la mejora del
nivel de vida y los Derechos Humanos. Hoy cuenta con 193 países miembros.
Los objetivos centrales de la Organización son principalmente mantener la paz y la
seguridad internacional, centralizar y armonizar los esfuerzos de las naciones para
alcanzar sus intereses comunes y fomentar las relaciones pacíficas entre los Estados.
Debido a las competencias que le asigna la Carta fundacional, la Organización puede
adoptar decisiones sobre un amplio espectro de temas y ser el escenario de
negociación de sus 193 Estados Miembros, a través de la Asamblea General, el
Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, entre otros órganos y
comisiones.
Colombia es miembro fundador de las Naciones Unidas, al haber ratificado el 5 de
noviembre de 1945, la Carta Constitutiva de San Francisco. Colombia se ha
caracterizado por su activa participación en esta Organización y en sus diferentes
escenarios. En 1946, nuestro país fue elegido por primera vez como miembro no
permanente del Consejo de Seguridad y desde entonces ha ocupado en siete
ocasiones dicho cargo: 1947-1948; 1953-1954; 1957-1958; 1969-1970; 1989-1990;
2001-2002; 2011-2012.
Desde los inicios de su ingreso a la Organización, Colombia ha participado activamente
en los diferentes temas y escenarios de las Naciones Unidas, contando con Misiones
Permanentes en Nueva York, en Ginebra, en Paris y en Viena.

Organización de Estados Americanos (OEA): La Organización de los Estados


Americanos es el organismo regional más antiguo del mundo, cuyo origen se remonta a
la Primera Conferencia Internacional Americana, celebrada en Washington, D.C., de
octubre de 1889 a abril de 1890.  En esta reunión, se acordó crear la Unión
Internacional de Repúblicas Americanas y se empezó a tejer una red de disposiciones e
instituciones que llegaría a conocerse como “sistema interamericano”, el más antiguo
sistema institucional internacional.
La OEA fue creada en 1948 cuando se subscribió, en Bogotá, Colombia, la Carta de la
OEA que entró en vigencia en diciembre de 1951.  Posteriormente, la Carta fue
enmendada por el Protocolo de Buenos Aires, suscrito en 1967, que entró en vigencia
en febrero de 1970; por el Protocolo de Cartagena de Indias, suscrito en 1985, que

42
Abg. Lourdes Lárez G.
entró en vigencia en noviembre de 1988; por el Protocolo de Managuas, suscrito en
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
1993, que entró en vigencia en enero de 1996, y por el Protocolo de Washington,
larezlourdes@gmail.com

suscrito en 1992, que entró en vigor en septiembre de 1997.


La Organización fue fundada con el objetivo de lograr en sus Estados Miembros, como
lo estipula el Artículo 1 de la Carta, "un orden de paz y de justicia, fomentar su
solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial
y su independencia".
Hoy en día, la OEA reúne a los 35 Estados Independientes de las Américas y constituye
el principal foro gubernamental político, jurídico y social del Hemisferio. Además, ha
otorgado el estatus de Observador Permanente a 69 Estados, así como a la Unión
Europea (UE).
Para lograr sus más importantes propósitos, la OEA se basa en sus principales pilares
que son la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo.

Unión Europea (UE): La Unión Europea es un grupo de 27 países de Europa. Estos


países se unieron para hacer las cosas mejores, más fáciles y más seguras para las
personas. Decidieron trabajar juntos y ayudarse los unos a los otros.

La idea de crear la Unión Europea vino después de dos grandes guerras que hubo en
Europa. Los países europeos vieron que era mejor trabajar juntos
que luchar entre ellos. Al principio solo 6 países de Europa empezaron a trabajar juntos:
Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos.

Pronto se unieron más países de Europa y se creó la Unión Europea. Hoy en la Unión
Europea hay 27 países. Estos países son: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria,
Chequia, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia,
Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta,
Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía y Suecia.

En junio de 2016 el Reino Unido decidió salir de la Unión Europea. Por eso, desde el 31
de enero de 2020 el Reino Unido ya no forma parte de la Unión Europea.

Comunidad Andina: El 22 de abril de 2006, Venezuela denunció el Acuerdo de


Cartagena, principal tratado de la Comunidad Andina, suscrito en mayo de 1969 por sus
miembros fundadores (Chile, Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia), de la cual formaba
parte el Estado venezolano desde el año 1973, tratado éste que establece una
estructura orgánica bastante similar a la de la Unión Europea, en donde coexisten

43
Abg. Lourdes Lárez G.
órganos de clara naturaleza intergubernamental con varios de tipo supranacional, que
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
disfrutan de atribución de competencias de los Estados miembros.
larezlourdes@gmail.com

Esta estructura orgánica e institucional está conformada por un Tribunal de Justicia, con
sede en Quito, Ecuador; una Secretaría General, con sede en Lima, Perú, con
importantes competencias ejecutivas y administrativas, además de normativas y de
vigilancia del cumplimiento del ordenamiento jurídico andino; una Comisión, de
naturaleza intergubernamental, principal órgano normativo, al igual que el Consejo
Presidencial Andino y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, que
junto con el Parlamento Andino y otras instituciones financieras, laborales y culturales
llevan adelante la llamada integración andina.

Ahora bien, de acuerdo con el artículo 135 del Acuerdo de Cartagena, los derechos y
obligaciones en materia comercial, adquiridos por Venezuela durante su condición de
miembro pleno de la CAN, estarán en vigencia por un plazo de cinco (5) años, contados
a partir de la denuncia (22-04-2006), no así sus derechos y obligaciones jurídicos
derivados de la atribución de competencias a esta organización hecha por el Estado
venezolano cuando se incorporó a ella, que ya cesaron por decisión expresa del
Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, motivo por el cual ya no son aplicables a
Venezuela los principios rectores del Derecho Comunitario andino que rigen su
ordenamiento jurídico, como son los de aplicación y efecto directo de aquél, la primacía
del derecho andino sobre los derechos nacionales, el de seguridad jurídica y el
de responsabilidad patrimonial de los Estados miembros, ni asiste con derecho a voz ni
a voto a las reuniones de los órganos andinos, de los cuales ya no forma parte, como lo
dijo el mencionado tribunal. Sus obligaciones y derechos, con vigencia todavía hasta el
22 de abril de 2011, solamente se limitan a los que tienen que ver con el programa de
liberalización comercial.

MERCOSUR: Mercado Común del Sur: Sede: Montevideo, Uruguay. Fue creado el 26
de Marzo de 1991, con la suscripción del Tratado de Asunción por parte de La
República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la
República Oriental del Uruguay. Sin embargo, es en Diciembre de 1994 con la firma del
Protocolo de Ouro Preto cuando se le otorga al MERCOSUR personalidad jurídica
internacional y se establece su estructura institucional.

Con el Protocolo de Ouro Preto se adoptaron los instrumentos fundamentales de


política comercial común que rigen la zona de libre comercio, estableciendo un arancel
externo común y una zona de libre de aranceles para sus integrantes a partir de 1999,
con la sola excepción del azúcar y el sector automotriz. El propósito del MERCOSUR es
promover el libre intercambio y movimiento de bienes, personas y capital entre los

44
Abg. Lourdes Lárez G.
países del bloque, y avanzar a una mayor integración política y cultural entre sus países
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
miembros y asociados.
larezlourdes@gmail.com

Venezuela entre los años 2004 y 2006 era estado asociado del Mercosur, no obstante
el 4 de Julio de 2006 suscribe el protocolo de adhesión al MERCOSUR y finalmente se
incorpora como miembro pleno de este esquema el 31 de Julio de 2012.

Corte Interamericana de los Derechos Humanos: Sede: San José de Costa Rica. Es
uno de los tres tribunales regionales de protección de los derechos humanos,
conjuntamente con la Corte Europea de Derechos Humanos y la Corte Africana de
Derechos Humanos y de los Pueblos. Es una institución judicial autónoma cuyo objetivo
es aplicar e interpretar la Convención Americana. La Corte Interamericana ejerce una
función contenciosa, dentro de la que se encuentra la resolución de casos contenciosos
y el mecanismo de supervisión de sentencias; una función consultiva; y la función de
dictar medidas provisionales.

La organización, procedimiento y función de la Corte se encuentran regulados en la


Convención Americana. Además el Tribunal cuenta con un Estatuto aprobado por los
Estados mediante Asamblea General de la OEA y un Reglamento expedido por la
propia Corte. 

Países miembros: Argentina, Barbados, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica. Ecuador,
El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
Surinam, Uruguay.

Países que han renunciado: Trinidad y Tobago, Venezuela, República Dominicana.

La Corte está integrada por siete Jueces y Juezas, nacionales de los Estados miembros
de la OEA. La composición actual de la Corte es la siguiente, en orden de precedencia:
Elizabeth Odio Benito (Costa Rica), Presidenta; Patricio Pazmiño Freire (Ecuador),
Vicepresidente; Eduardo Vio Grossi (Chile); Humberto Antonio Sierra Porto (Colombia);
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot (México); Eugenio Raúl Zaffaroni (Argentina); y
Ricardo Pérez Manrique (Uruguay).

De acuerdo con la Convención Americana, la Corte ejerce principalmente tres


funciones: (I) contenciosa, (II) la facultad de dictar medidas provisionales, y (III) la
consultiva.

- Función Contenciosa: Dentro de esta función, la Corte determina si un Estado ha


incurrido en responsabilidad internacional por la violación de alguno de los derechos
consagrados en la Convención Americana o en otros tratados de derechos humanos

45
Abg. Lourdes Lárez G.
aplicables al Sistema Interamericano. Asimismo, a través de esta vía, la Corte realiza la
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
supervisión de cumplimiento de sentencias.
larezlourdes@gmail.com

- Facultad de dictar medidas provisionales: Son medidas que dicta la Corte en casos
de extrema gravedad y urgencia, y cuando se haga necesario evitar daños irreparables
a las personas. Estos tres requisitos tienen que comprobarse, prima facie, para que se
otorguen estas medidas.

- Función Consultiva: Por este medio la Corte responde consultas que formulan los
Estados miembros de la OEA o los órganos de la misma acerca de: a) la compatibilidad
de las normas internas con la Convención; y b) la interpretación de la Convención o de
otros tratados concernientes a la protección de los derechos humanos en los Estados
Americanos.

Cómo se presenta un caso ante la Corte: De acuerdo con la Convención Americana,


solo los Estados Partes y la Comisión tienen derecho a someter un caso a la decisión
de la Corte. En consecuencia, el Tribunal no puede atender peticiones formuladas por
individuos u organizaciones. De esta manera, los individuos u organizaciones que
consideren que existe una situación violatoria de las disposiciones de la Convención y
deseen acudir al Sistema Interamericano, deben dirigir sus denuncias a la Comisión
Interamericana, la cual es competente para conocer peticiones que le presente
cualquier persona o grupo de personas, o entidad no gubernamental legalmente
reconocida que contengan denuncias o quejas de violación de la Convención por un
Estado Parte.

CEPAL: Sede: Chile. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas. Se fundó en 1948
para contribuir al desarrollo económico y social sustentable de los países de la región.
La Sede de la CEPAL está ubicada en Santiago de Chile. Contribuir al desarrollo
económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y
reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del
mundo. Posterior a su creación, se amplió su labor a los países del Caribe y se
incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.

Su objetivo es promover el desarrollo económico, social y ambientalmente sostenible de


América Latina y el Caribe a través de la cooperación internacional permanente,
mediante la investigación y el análisis integral de los procesos de desarrollo y la
prestación de servicios normativos, operativos y técnicos de cooperación dirigidos a
apoyar las iniciativas regionales de desarrollo.

46
Abg. Lourdes Lárez G.
La CEPAL tiene actualmente cuarenta y un estados miembros y seis asociados. La
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
CEPAL analiza e investiga temas de interés económico, publica los resultados de esos
larezlourdes@gmail.com

estudios, presta asistencia técnica, participa en seminarios y conferencias e imparte


cursos de formación. Gran parte de su prestigio lo debe a Raúl Prebish, el economista
que dirigió la CEPAL durante sus primeros años y que enfocó el análisis del desarrollo
económico de la región desde un punto de vista riguroso pero original, apartado de las
corrientes económicas dominantes y muy enfocado a los problemas específicos de la
región.

OMC: La Organización Mundial del Comercio (OMC): Sede: En Ginebra, Suiza. Es la


única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio
entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que
han sido negociados y firmados por la mayoría de los países que participan en el
comercio mundial y ratificados por sus respectivos Parlamentos. El objetivo es
garantizar que los intercambios comerciales se realicen de la forma más fluida,
previsible y libre posible.

Su base radica en el Acuerdo de General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio –


GATT, que junto con los Acuerdos Conexos tiene el objeto de desarrollar las relaciones
comerciales entre los países miembros, asumiendo la administración y aplicación de los
Acuerdos multilaterales y plurilaterales.

Venezuela es miembro de la OMC, desde el año 1994.

FMI: El Fondo Monetario Internacional (FMI) es un organismo especializado del


Sistema de las Naciones Unidas establecido en 1945 para contribuir al estímulo del
buen funcionamiento de la economía mundial. Con sede en Washington, el FMI cuenta
con 183 Estados Miembros, casi la totalidad del mundo.

El FMI es la institución central del sistema monetario internacional, es decir, el sistema


de pagos internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales que permite la
actividad económica entre los países.

Su fin es evitar crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar medidas de


política económica bien fundadas. Como su nombre indica, la institución es también un
fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden
recurrir para superar los problemas de la balanza de pagos.

El FMI deberá fomentar la expansión y el crecimiento del comercio mundial, la


estabilidad de los tipos de cambio y evitar las devaluaciones cambiarias competitivas.

47
Abg. Lourdes Lárez G.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) promueve la estabilidad financiera y la
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
cooperación monetaria internacional. Asimismo, facilita el comercio internacional,
larezlourdes@gmail.com

promueve el empleo y un crecimiento económico sostenible y contribuye a reducir la


pobreza en el mundo entero.

E l Fondo Monetario Internacional fue creado mediante un tratado internacional en 1945


para contribuir al estímulo del buen funcionamiento de la economía mundial. Con sede
en Washington, el gobierno del FMI son los 184 países miembros, casi la totalidad del
mundo. El FMI es la institución central del sistema monetario internacional, es decir, el
sistema de pagos internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales que
permite la actividad económica entre los países. Sus fines son evitar las crisis en el
sistema, alentando a los países a adoptar medidas de política económica bien
fundadas; como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países
miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los
problemas de balanza de pagos.

Amnistía Internacional: Movimiento global de más de 10 millones de socios, socias,


activistas y simpatizantes que luchan por una humanidad justa y libre en la que todas
las personas vivamos con dignidad. Creemos en el poder de la gente y en la fuerza de
la unión para conseguir que los derechos humanos se respeten en todo el mundo.

Son independientes de todo gobierno, ideología política, interés económico o credo


religioso, y nuestro trabajo se basa en la investigación y el activismo. Nuestros
activistas se organizan principalmente en Grupos Locales que actúan en su ámbito
territorial. En el ámbito nacional, las Secciones se ocupan de desarrollar el trabajo en
cada país, mantener relaciones con las autoridades, apoyar y coordinar el trabajo de
sus activistas, y atender a sus socios y socias.

Nuestro Secretariado Internacional, con una oficina central en Londres y oficinas


regionales en distintas ciudades de África, América Latina, Asia, Europa y Oriente
Medio, coordina gran parte del trabajo de investigación que realizamos sacando a la luz
abusos a los derechos humanos en diferentes países, y diseña las campañas y las
acciones prioritarias globales. Su máximo responsable es el Secretario General.

La Asamblea Global es el máximo órgano internacional de decisión de Amnistía


Internacional. Está formado por representantes permanentes de todas las Secciones y
celebra anualmente una reunión. La Asamblea Global aprueba la estrategia global de
trabajo de la organización y elige a la Junta Directiva Internacional, que es el máximo
órgano de gobierno entre Asambleas.

Sus objetivos:

48
Abg. Lourdes Lárez G.
- Luchar por el derecho a la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas de
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
abusos graves, como los juicios injustos, las desapariciones forzadas, las detenciones
larezlourdes@gmail.com

arbitrarias, las ejecuciones extrajudiciales o la violencia de género.

- Defender a las personas migrantes, solicitantes de asilo, refugiadas, desplazadas o


víctimas de trata. También a la población civil en los conflictos armados.

- Defender a las víctimas de la violencia a manos de los Estados (policías, ejércitos,


etc.) y de otros actores (empresas, grupos armados, etc.)

- Hacer campaña por el derecho a la salud y por los derechos sexuales y reproductivos.

- Luchar contra la tortura y los malos tratos, por la abolición de la pena de muerte, y por
un control efectivo sobre el comercio de armas.

- Defender la dignidad de las personas pobres, denunciando los abusos que causan o
agravan la pobreza, y luchamos para que sus responsables rindan cuentas ante la
justicia, porque disfrutar de atención sanitaria sin discriminación, de una vivienda
adecuada, de agua limpia, de un medio ambiente sano... es un derecho humano.

- Proteger el derecho de todas las personas a expresarse libremente y a no sufrir


discriminación.

- Denunciar la tecnología que atenta contra los derechos de las personas, como su
derecho a la privacidad, a no sufrir interferencias indebidas en sus comunicaciones o a
recibir una información veraz.

- Exigir que los presos de conciencia sean liberados y que las personas que denuncian
abusos en cualquier país obtengan protección.

OIT: Organización Internacional del Trabajo: La Organización Internacional del


Trabajo (OIT) es la agencia especializada de la ONU que se encarga de las cuestiones
relacionadas con el trabajo en el mundo. Entre sus objetivos principales se encuentra
fomentar los derechos laborales, estimular oportunidades dignas de empleo, mejorar la
protección social, y reforzar el diálogo en cuestiones relacionadas con el trabajo.

La OIT es el organismo de las Naciones Unidas dedicado a promover la justicia social y


los derechos laborales. Se trata del único organismo de Naciones Unidas de naturaleza
tripartita: cuenta con representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores en su
estructura de gobernanza. Esta estructura tripartita hace de la OIT un foro único en el
que los gobiernos y los interlocutores sociales de sus 187 Estados Miembro pueden
debatir de forma libre y abierta para estimular el crecimiento del empleo decente a

49
Abg. Lourdes Lárez G.
través de empresas sostenibles. Asimismo, les permite promover los derechos en el
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
lugar de trabajo, mejorar la protección social y fortalecer el diálogo social.
larezlourdes@gmail.com

La Oficina Internacional del Trabajo es la secretaría permanente de la OIT. Es el punto


focal del conjunto de actividades de la OIT, que prepara bajo el escrutinio del Consejo
de Administración (CA). El CA es el órgano ejecutivo de la OIT y se reúne tres veces al
año (en marzo, junio y octubre/noviembre). Toma decisiones sobre las políticas de la
OIT, determina el orden del día de la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT),
aprueba el programa y el presupuesto provisionales de la organización para su
presentación a la CIT y elige al Director General. 

La única estructura tripartida de la OIT otorga los mismos derechos a trabajadores,


empleadores y gobiernos a la hora de garantizar que las opiniones de estos asociados
sociales se reflejen de manera fiel tanto en las normas de trabajo como en la
modificación de las políticas y los programas.

La OIT se encarga de desarrollar y supervisar el uso de las normas internacionales de


trabajo que se convierten en convenciones y recomendaciones. Estas normas cubren
todos los aspectos del mundo del trabajo, y establecen principios básicos y derechos
con el fin de garantizar un trabajo digno para todos los ciudadanos.

Los objetivos principales de la OIT son promover los derechos laborales, fomentar
oportunidades de trabajo decente, mejorar la protección social y fortalecer el diálogo al
abordar los temas relacionados con el trabajo.

OACI: Organización de Aviación Civil Internacional: organismo especializado de las


Naciones Unidas, se creó con la firma en Chicago, el 7 de diciembre de 1944,
del Convenio sobre Aviación Civil Internacional. La OACI es el órgano permanente
encargado de la administración de los principios establecidos en el Convenio.

Los 96 artículos del Convenio de Chicago establecen los privilegios y restricciones de


todos los Estaos Contratantes (191 en la actualidad). El Convenio reconoce el principio
de que todo Estado tiene soberanía plena y exclusiva en el espacio aéreo sobre su
territorio y establece que ningún servicio aéreo internacional no programado, puede
operar sobre o dentro de un territorio de un estado contratante sin su consentimiento
previo.

LA OACI como foro mundial para la cooperación entre sus Estados miembros y la
comunidad mundial de la aviación, establece normas y métodos recomendados para el
desarrollo seguro y ordenado de la aviación civil internacional. En su misión de
fomentar un sistema de aviación civil global que funcione de manera permanente y

50
Abg. Lourdes Lárez G.
uniforme con la máxima eficiencia y en condiciones óptimas de seguridad, protección y
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
sostenibilidad, la OACI establece objetivos estratégicos:
larezlourdes@gmail.com

 Mejorar la seguridad de la aviación civil mundial. Este Objetivo Estratégico se


centra principalmente en las capacidades de vigilancia de la reglamentación de
los Estados. Aumentar la capacidad y mejorar la eficiencia del sistema de la
aviación civil mundial, mejorando la navegación aérea, la infraestructura de los
aeródromos y el desarrollo de nuevos procedimientos para optimizar el
rendimiento del sistema de aviación. Mejorar la facilitación y la protección de los
usuarios de la aviación civil mundial.

 Fomentar el desarrollo de un sistema de aviación civil económicamente viable.

 Reducir al mínimo los efectos ambientales negativos de las actividades de


aviación civil.

Organización:

La OACI cuenta con un órgano soberano, la Asamblea, y un órgano rector, el Consejo.


La Asamblea se reúne al menos una vez cada tres años y es convocada por el
Consejo. Cada Estado contratante tiene derecho a un voto, y las decisiones de la
Asamblea se tomarán por mayoría de los votos emitidos.

El Consejo es un órgano permanente, responsable ante la Asamblea y está integrado


por representantes de 36 Estados contratantes para un mandato de tres años.

El Consejo y sus órganos subsidiarios fijan la dirección del trabajo de la Organización.


Una de sus principales funciones es adoptar normas internacionales y métodos
recomendados, e incorporarlos a los Anexos al Convenio sobre Aviación Civil
Internacional, que cubren todos los aspectos de la aviación civil internacional.

El Consejo de la OACI está apoyado por una Secretaria General con sede en Montreal.

La OACI tiene oficinas regionales con el fin de facilitar el planeamiento e


implementación de los servicios básicos para el transporte aéreo. Las distintas regiones
en las que OACI las tiene establecidas son las siguientes: África-Océano Indico (AFI),
Asia (ASIA), Caribe (CAR), Europa (EUR), Oriente Medio (MID), Norte América (NAM),
Atlántico Norte (NAT), Pacífico (PAC) y Sudamérica (SAM).

OMI: Organización Marítima Internacional: Es el organismo especializado de las


Naciones Unidas responsable de la seguridad y protección de la navegación y de
prevenir la contaminación del mar por los buques.

51
Abg. Lourdes Lárez G.
Como organismo especializado de las Naciones Unidas, la OMI es la autoridad mundial
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
encargada de establecer normas para la seguridad, la protección y el comportamiento
larezlourdes@gmail.com

ambiental que ha de observarse en el transporte marítimo internacional. Su función


principal es establecer un marco normativo para el sector del transporte marítimo que
sea justo y eficaz, y que se adopte y aplique en el plano internacional.

En otras palabras, su función consiste en crear un marco de igualdad de condiciones a


fin de que los armadores de buques dispongan de diversas maneras de solucionar sus
problemas financieros que no presupongan simplemente la aplicación de recortes
presupuestarios que comprometan la seguridad, la protección y el comportamiento
ambiental. Por otra parte, este enfoque promueve la innovación y la eficacia

El transporte marítimo es una industria verdaderamente internacional, y sólo puede


funcionar de manera eficaz si sus reglamentos y normas se acuerdan, adoptan y
aplican a nivel internacional, siendo la OMI la instancia en la cual se lleva a cabo este
proceso.

El transporte marítimo internacional representa aproximadamente el 80 % del transporte


mundial de mercancías entre los pueblos y comunidades de todo el mundo. El
transporte marítimo es el sistema de transporte internacional más eficiente y rentable
para la mayoría de las mercancías; constituye un medio de transporte internacional de
mercancías seguro y de bajo costo, que fomenta el comercio entre las naciones y los
pueblos, al tiempo que contribuye a su prosperidad.

El mundo depende de un sector naviero internacional seguro, protegido y eficiente, lo


cual se logra a través del marco normativo que se establece y se mantiene actualizado
en el seno de la OMI.

Las disposiciones que se adoptan en el seno de la OMI comprenden todos los ámbitos
del transporte marítimo internacional -incluidos el proyecto, la construcción, el
equipamiento, la dotación, el funcionamiento y el desguace de los buques– con el fin de
garantizar que este importante sector continúe siendo seguro, ecológico, eficiente en
términos energéticos y protegido.

El transporte marítimo constituye uno de los elementos esenciales de todo programa


que tenga por objeto un crecimiento económico sostenible. En el marco de la OMI, los
Estados miembros de la Organización, la sociedad civil y el sector del transporte
marítimo ya se encuentran trabajando de forma conjunta a fin de lograr un avance
constante y vigoroso en pos de una economía verde y de un crecimiento ecológico y
sostenible. El fomento del transporte y desarrollo marítimos sostenibles es una de las
principales prioridades de la OMI para los próximos años.

52
Abg. Lourdes Lárez G.
Organización Mundial de la Salud (OMS): La OMS es la autoridad directiva y
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas. Es la
larezlourdes@gmail.com

organización responsable de desempeñar una función de liderazgo en los asuntos


sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer
normas, articular opciones de política basadas en la evidencia, prestar apoyo técnico a
los países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales.

Es un organismo especializado de las Naciones Unidas fundado


en 1948, cuyo objetivo es alcanzar para todos los pueblos el máximo grado de salud,
definida en su Constitución como un estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades.

La OMS presta especial atención a la lucha contra los problemas sanitarios más
importantes, sobre todo en los países en desarrollo y en contextos de crisis.

Desde la Organización sus expertos elaboran directrices y normas sanitarias, ayudan a


los países a abordar cuestiones de salud pública y se fomenta la investigación sanitaria.
Por mediación de la OMS, los gobiernos pueden afrontar conjuntamente los problemas
sanitarios mundiales y mejorar el bienestar de las personas.

La OMS opera en un entorno cada vez más complejo y en rápida transformación. Los
límites de la acción de salud pública se han difuminado, extendiéndose ahora a otros
sectores que también influyen en las oportunidades de acción sanitaria y en sus
resultados. La OMS responde a esos retos con una agenda de seis puntos, que
abordan dos objetivos de salud, dos necesidades estratégicas y dos enfoques
operacionales. El desempeño global de la OMS se medirá por el impacto de su labor en
la salud de las mujeres y en la salud de la población africana.

La OMS cumple sus objetivos mediante las siguientes funciones básicas:

 ofrecer liderazgo en temas cruciales para la salud y participar en alianzas cuando


se requieran actuaciones conjuntas;

 determinar las líneas de investigación y estimular la producción, difusión y


aplicación de conocimientos valiosos;

 establecer normas y promover y seguir de cerca su aplicación en la práctica;

 formular opciones de política que aúnen principios éticos y de fundamento


científico;

 prestar apoyo técnico, catalizar el cambio y crear capacidad institucional


duradera;

53
Abg. Lourdes Lárez G.
 seguir
Asesoría Metodológica de cerca la situación en materia de salud y determinar las tendencias
Telf. 0414-103.30.51
larezlourdes@gmail.com sanitarias.

Convención sobre los Derechos del Mar: La Convención de las Naciones Unidas
sobre el Derecho del Mar fue adoptada en 1982. Establece un exhaustivo régimen de
ley y orden en los océanos y mares del mundo, emanando reglas que rigen todos los
usos posibles de los océanos y sus recursos. La Convención agrupa en un solo
instrumento las reglas tradicionales para los usos de los océanos y, al mismo tiempo,
introduce nuevos conceptos jurídicos y regímenes y aborda nuevos retos. El Convenio
también proporciona el marco para el desarrollo futuro de áreas específicas del derecho
del mar.

La División de asuntos oceánicos y del derecho del mar (DOALOS) de la Oficina de


asuntos jurídicos de las Naciones Unidas funciona como secretaría de la Convención
sobre el Derecho del Mar y proporciona información, consejo y asistencia a los Estados.
El objetivo es lograr una aceptación más amplia y un mejor entendimiento de la
Convención y los Acuerdos relacionados, y conseguir una aplicación consistente y
uniforme, y una implantación efectiva de los mismos. La División vigila todos los
desarrollos relacionados con la Convención, el derecho del mar y los asuntos oceánicos
e informa anualmente a la Asamblea General de las Naciones Unidas acerca de esos
desarrollos. También ayuda, en la revisión de tales desarrollos, al Proceso abierto de
consultas oficiosas de las Naciones Unidas sobre los océanos y el derecho del mar. 

Como organismo especializado de las Naciones Unidas, la OMI es la autoridad mundial


encargada de establecer normas para la seguridad, la protección y el comportamiento
ambiental que ha de observarse en el transporte marítimo internacional. Su función
principal es establecer un marco normativo para el sector del transporte marítimo que
sea justo y eficaz, y que se adopte y aplique en el plano internacional.

En otras palabras, su función consiste en crear un marco de igualdad de condiciones a


fin de que los armadores de buques dispongan de diversas maneras de solucionar sus
problemas financieros que no presupongan simplemente la aplicación de recortes
presupuestarios que comprometan la seguridad, la protección y el comportamiento
ambiental. Por otra parte, este enfoque promueve la innovación y la eficacia

El transporte marítimo es una industria verdaderamente internacional, y sólo puede


funcionar de manera eficaz si sus reglamentos y normas se acuerdan, adoptan y
aplican a nivel internacional, siendo la OMI la instancia en la cual se lleva a cabo este
proceso.

54
Abg. Lourdes Lárez G.
El transporte marítimo internacional representa aproximadamente el 80 % del transporte
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
mundial de mercancías entre los pueblos y comunidades de todo el mundo. El
larezlourdes@gmail.com

transporte marítimo es el sistema de transporte internacional más eficiente y rentable


para la mayoría de las mercancías; constituye un medio de transporte internacional de
mercancías seguro y de bajo costo, que fomenta el comercio entre las naciones y los
pueblos, al tiempo que contribuye a su prosperidad.

El mundo depende de un sector naviero internacional seguro, protegido y eficiente, lo


cual se logra a través del marco normativo que se establece y se mantiene actualizado
en el seno de la OMI.

Las disposiciones que se adoptan en el seno de la OMI comprenden todos los ámbitos
del transporte marítimo internacional -incluidos el proyecto, la construcción, el
equipamiento, la dotación, el funcionamiento y el desguace de los buques– con el fin de
garantizar que este importante sector continúe siendo seguro, ecológico, eficiente en
términos energéticos y protegido.

El transporte marítimo constituye uno de los elementos esenciales de todo programa


que tenga por objeto un crecimiento económico sostenible. En el marco de la OMI, los
Estados miembros de la Organización, la sociedad civil y el sector del transporte
marítimo ya se encuentran trabajando de forma conjunta a fin de lograr un avance
constante y vigoroso en pos de una economía verde y de un crecimiento ecológico y
sostenible. El fomento del transporte y desarrollo marítimos sostenibles es una de las
principales prioridades de la OMI para los próximos años.

Eficiencia energética, nuevas tecnologías e innovación, educación y formación


marítimas, protección marítima, gestión del tráfico marítimo y desarrollo de la
infraestructura marítima: la elaboración y aplicación, a través de la OMI, de normas
internacionales que atiendan éstos y otros temas apuntalará el compromiso de la OMI
de crear el marco institucional adecuado para un sistema de transporte marítimo
mundial ecológico y sostenible.

Pacta Sunt Servanda: La fuerza obligatoria de los Tratados entre las partes


contratantes ha sido y sigue siendo materia de ardua controversia internacional. Unos
autores afirman que los tratados son obligatorios en virtud del derecho internacional
natural. Esa obligatoriedad se basa en consideraciones de índole moral o religiosa y
estiman, en consecuencia, que los tratados son sacrosantos, intangibles.

La fuerza obligatoria de los tratados deriva de la antigua regla consuetudinaria del


derecho internacional pacta sunt servanda : los tratados son obligatorios y deben ser

55
Abg. Lourdes Lárez G.
observados rigurosamente. "Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
cumplido por ellas de buena fe"
larezlourdes@gmail.com

La regla pacta sunt servanda, considerada como la norma fundamental el derecho de


los tratados, fue axioma del derecho internacional clásico, en especial cuando las
potencias imponían los tratados a los Estados débiles o a los vencidos, el actual
derecho internacional no acepta esa regla como un axioma, sino que su interpretación y
aplicación están sujetas a la condición de que el tratado haya sido celebrado en pie
de igualdad por la partes y no contenga ningún vicio de nulidad, o sea los vicios del
consentimiento. Todo tratado celebrado en circunstancias desiguales debe ser
considerado nulo aab nitio. Los tratados celebrados en pie de igualdad y con todos los
requisitos de Derecho Internacional han de ser observados rigurosamente.

El artículo 52 de la convención de Viena dispone que "es nulo todo tratado cuya
celebración se haya obtenido por la amenaza o el uso de la fuerza en violación de
los principios de derecho internacional incorporados en la Carta de las Naciones
Unidas".

En su artículo 27: "una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno
como justificación del incumplimiento de un tratado"

Sin embargo, el artículo 46. Admite como causal de nulidad una excepción: "1. El hecho
de que el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado haya sido
manifestado en violación de una disposición de su derecho interno concerniente a
la competencia para celebrar tratados no podrá ser alegado por dicho Estado como
vicio de su consentimiento, a menos que esa violación sea manifestada y afecte a una
norma de importancia fundamental de su derecho interno".

Rebuc Sic Stantibus: Es una expresión latina, que puede traducirse como "estando así
las cosas", que hace referencia a un principio de Derecho, en virtud del cual, se
entiende que las estipulaciones establecidas en los contratos lo son habida cuenta de
las circunstancias concurrentes en el momento de su celebración, esto es, que
cualquier alteración sustancial de las mismas puede dar lugar a la modificación de
aquellas estipulaciones.

Se entiende la cláusula rebus sic stantibus como supuestos en que como consecuencia
de la extraordinaria alteración de las circunstancias atinentes al contrato, no previstas
por las partes, se producen efectos que atentan contra la equivalencia de
las prestaciones establecidas originariamente en el momento de celebración del
contrato. Para ello podemos poner un ejemplo de la posguerra en el que tras
la guerra civil española, algunas personas que tenían pactado un contrato de suministro

56
Abg. Lourdes Lárez G.
con los aceituneros de Jaén, pretendieron que éstos les siguieran entregando tan
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
magnífico producto en las condiciones, cantidad y precios pactados con anterioridad.
larezlourdes@gmail.com

Aquí se entiende que cabría aplicar esta cláusula (así lo entiende también el TS según
abundante jurisprudencia)

Por lo tanto la cláusula rebus sic stantibus "es el remedio al desequilibrio patrimonial
que la alteración de las circunstancias contractuales comporta en caso de una
extraordinaria modificación del entorno contractual"

La confrontación entre el principio de seguridad contractual ("pacta sunt Servanda" "los


contratos son para cumplirlos") y el mantenimiento de la equivalencia de las
prestaciones (cláusula rebus sic stantibus) se ha pretendido superar, a favor de esta
última, argumentando que dicha cláusula se encuentra ímplicita en todo contrato por
voluntad presunta de las partes.

Tratados Bilaterales y Multilaterales: Un tratado internacional es un documento


escrito entre dos o más países que busca la estandarización de normas afines a las
relaciones internacionales con el fin de otorgar protección, derechos, obligaciones,
coordinación, entre otros, en distintos ámbitos; se les llama tratados bilaterales cuando
se firman entre dos países, mientras que los multilaterales son aquellos que se firman
entre tres o más.

Los tratados y los acuerdos, tanto bilaterales como multilaterales, entre países son unas
de las herramientas más importantes en la diplomacia internacional y la resolución de
conflictos. Ambos permiten que los estados se unan y superen desafíos a través de
principios jurídicos.

Firma Ad referéndum: Procedimiento de autenticación del texto de un tratado


consistente en la signatura de su texto por el representante del sujeto de derecho
internacional, quedando subordinada la producción de plenos efectos jurídicos a su
confirmación ulterior por este último.

Un representante puede firmar un tratado "ad referéndum", es decir, con la condición de


que la firma sea confirmada por su Estado. En este caso, la firma es definitiva una vez
confirmada por el órgano responsable.

[Art. 12(2)(b), Convención de Viena sobre el derecho de los tratados de 1969]

57
Abg. Lourdes Lárez G.
Firma sujeta a ratificación, aceptación o aprobación: Mientras la “firma” esté sujeta
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
a ratificación, aceptación o aprobación, no establece el consentimiento a obligarse. Sí
larezlourdes@gmail.com

constituye, no obstante, un medio de autentificar el tratado y expresa la voluntad del


Estado signatario de seguir con el procedimiento cuyo fin es la conclusión del tratado.
La firma otorga al Estado calidad para ratificar, aceptar o aprobar. También crea la
obligación de abstenerse de buena fe de actos en virtud de los cuales se frustren el
objeto y el fin del tratado.

[Arts.10 y 18, Convención de Viena sobre el derecho de los tratados de 1969]

Ratificación: La “ratificación” designa el acto internacional mediante el cual un Estado


indica su consentimiento en obligarse por un tratado, siempre que las partes la hayan
acordado como la manera de expresar su consentimiento. En el caso de tratados
bilaterales, la ratificación se efectúa por lo general mediante el canje de los
instrumentos requeridos. En el caso de tratados multilaterales, el procedimiento normal
consiste en que el depositario recoja las ratificaciones de todos los Estados y mantenga
a todas las partes al corriente de la situación. La necesidad de firma sujeta a ratificación
concede a los Estados el tiempo necesario para lograr la aprobación del tratado en el
plano nacional, y para adoptar la legislación necesaria para la aplicación interna del
tratado.

[Arts. 2 (1)(b), 14(1) y 16, Convención de Viena sobre el derecho de los tratados de
1969]

Adhesión: La “adhesión” es el acto por el cual un Estado acepta la oferta o la


posibilidad de formar parte de un tratado ya negociado y firmado por otros Estados.
Tiene los mismos efectos jurídicos que la ratificación. En general, la adhesión se
produce una vez que el tratado ha entrado en vigor. Sin embargo, el Secretario General
de la Organización de las Naciones Unidas ha aceptado, en calidad de depositario, la
adhesión a algunas convenciones antes de su entrada en vigor. Las condiciones bajo
las cuales puede realizarse la adhesión y el procedimiento a seguir dependen de las
disposiciones del tratado. Un tratado puede prever la adhesión todos los demás
Estados o de un número de Estados limitado y definido. A falta de disposiciones en este
sentido, la adhesión solo será posible si los Estados negociadores han convenido o
convienen ulteriormente en aceptar la adhesión del Estado en cuestión.

[Arts. 2(1)(b) y 15, Convención de Viena sobre el derecho de los tratados de 1969]

Negociaciones Internacionales:

Es aquella en la cual las partes representan intereses de diferente nacionalidad, con


sus implicaciones transculturales.
58
Abg. Lourdes Lárez G.
Por negociación internacional aquella se entiende aquella negociación en la cual
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
intervienen partes de diferentes países, es decir, que se mueven en mercados
larezlourdes@gmail.com

exteriores. La negociación internacional de tipo comercial, se enfoca en empresas que


proviene de países diferentes y  buscan acuerdos de comercialización de bienes y
servicios en países distintos al del proveedor del bien o servicio. Entre estos acuerdos
se pueden nombrar: compraventa internacional, acuerdo con un intermediario o alianza
estratégica.

En la negociación internacional intervienen factores muy diferentes a los que se


manejarían en una negociación local; en primer lugar las partes deben negociar sobre
un marco legal distinto, en el mejor de los casos las partes optan por recurrir a entes
internacionales; en segundo lugar las diferencias en el entorno económico son también
muy significativas, por tanto es muy importante que las negociaciones se realicen de
manera asimétrica, es decir, tomando en cuenta las diferencias entre las partes y por
último las diferencias en el entorno comercial las cuales modifican la negociación
internacional en tres áreas: la toma de contacto, la adaptación de las propuestas y el
margen de negociación.

Los principios a seguir en una negociación internacional son:

 Adoptar un enfoque de ganador-ganador.

 Conocer y aplicar el concepto de margen de maniobra en función de cada país.

 Comprender las diferencias entre negociación nacional e internacional.

 Tener en cuenta los elementos culturales del país en el que se negocia.

 Saber planificar la negociación, distinguiendo entre cada una de las etapas.

 Conocer las técnicas que sirven para hacer avanzar una negociación y cerrar el
acuerdo.

Estos principios son muy importantes en el desarrollo de una negociación puesto que le
dan dirección a las decisiones y las situaciones que se pueden llegar a dar en el
proceso de tal manera que el negociador las adopte en su vida profesional.  

Para tener éxito en una negociación internacional se debe tener conocimiento de las
diferencias culturales y del entorno, además es importante comprender las necesidades
de las partes y lograr un punto medio que se ajuste a los intereses de las mismas.

Teniendo esto en cuenta el negociador internacional deberá tener la capacidad de


adaptarse a las necesidades y demandas de la otra parte sin perjudicarse a sí mismo.
De igual manera, hay que tener en cuenta algunos factores en una negociación

59
Abg. Lourdes Lárez G.
internacional, como por ejemplo el marco regulatorio y político, los factores culturales,
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
las expectativas del beneficiario y el organismo internacional, etc.
larezlourdes@gmail.com

Reserva: Es la guarda o custodia que se hace de algo con la intención de que sirva a


su tiempo. Una reserva es algo que se cuida o se preserva para que pueda ser utilizado
en el futuro o en caso de alguna contingencia.

60
Abg. Lourdes Lárez G.
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
TEMA 10
larezlourdes@gmail.com
TÉRMINOS DIPLOMÁTICOS Y CONSULARES

Solicitud de Placet: Es la aprobación que da un Gobierno para ejercer en su territorio


la representación diplomática de otro país a la persona que ha sido designada para
hacerlo.

En el ámbito de las relaciones internacionales contemporáneas, el plácet que es una


esencial “formalidad protocolar” de antiguo origen,  que ha sido elevada a norma
jurídica mediante el Convenio (o Convención) de Viena sobre Relaciones Diplomáticas,
viene a ser una institución constituida, en esencia, por la manifestación que hace el
Estado receptor, solicitado previamente para ello por el Estado acreditante, en el
sentido de que no tiene nada que oponer a la persona que éste se propone nombrar
como su jefe de misión. 

Sin duda, la elección del embajador que representará a su país ante otro, depende
exclusivamente del Estado que lo nombra. Sin embargo, éste debe contar con “el
asentimiento” (plácet, “agrément” o beneplácito) del Estado que va a recibirlo, antes de
su designación (Art. 4, párrafo 1, del citado convenio). 

En el marco de la necesaria “confidencialidad” que exige el trámite, generalmente


pasados 30 días de una solicitud de plácet sin recibirse respuesta alguna, podrá
considerarse con toda propiedad un rechazo implícito. Los Estados que reciben la
solicitud de beneplácito tienen el derecho de negarlo sin necesidad de ofrecer ninguna
explicación al respecto, así se consigna en dicho convenio (Art. 4, párrafo 2). Téngase
presente, que la respuesta de solicitud de beneplácito gestionada ante países con
regímenes monárquicos suele tardar más tiempo aún (hasta un máximo de 60 días).

La solicitud de plácet puede hacerse verbalmente o mediante nota diplomática. Es parte


fundamental del trámite la entrega del “curriculum vitae” de la persona preconizada. La
respuesta (concesión o denegación) del plácet podría comunicarse valiéndose del
mismo medio utilizado para la solicitud. 

Beneplácito: La concesión del beneplácito a un embajador constituye un acto


discrecional del Estado receptor, que tiene plena libertad de aceptarlo o negarlo sin
explicar los motivos, en caso de rechazo. ... “Ningún Estado podrá acreditar a sus
funcionarios diplomáticos ante los demás Estados, sin previo arreglo con estos.

61
Abg. Lourdes Lárez G.
Para ejercer apropiadamente su función, el Embajador tiene que estar
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
convenientemente informado acerca de la situación de las relaciones entre el Estado
larezlourdes@gmail.com

que representa y el Estado receptor (u Organismo Internacional), y de los resultados


que su Estado se propone obtener de esas relaciones en su conjunto e, igualmente,
respecto a asuntos concretos. Asimismo debe recibir “instrucciones sobre la orientación
general que ha de guiar toda su actuación y sobre los mínimos irrenunciables en cada
caso particular”

En tal sentido, “el Estado acreditante y el Embajador designado “in pectore” deben ser
discretos y no hacer público su nombre hasta que no se haya recibido el
correspondiente beneplácito. Pasado 30 días de la solicitud de un beneplácito, sin
recibirse repuesta alguna, podrá considerarse como rechazo implícito.

Cartas de Estilo: Son una copia de las Cartas Credenciales. En esa reunión, se fija la


fecha para ceremonia solemne de entrega de las Cartas Credenciales al Jefe de
Estado, y se facilita toda la información sobre la audiencia con el Jefe de Estado y su
correspondiente protocolo.

Presentación de cartas Credenciales: Las cartas credenciales son cartas otorgadas a


un embajador por el jefe de Estado de su país, y dirigidas hacia el jefe de Estado del
país de destino. Son entregadas por el embajador en una ceremonia formal de
presentación de credenciales que generalmente tiene lugar poco tiempo después de su
llegada al nuevo destino. Hasta que esta presentación se realice el embajador no está
oficialmente reconocido por el país anfitrión y por lo tanto no puede actuar en calidad de
tal. Se las denomina "cartas credenciales" debido a que en ellas se requiere al jefe de
estado destinatario que conceda "pleno crédito" a todo lo que el embajador manifieste
en representación de su gobierno.

Persona Non Grata: Término en latín que se utiliza para describir al agente diplomático
a quien, después de haber sido acreditado y estando en ejercicio de sus funciones, el
estado receptor considera que debe ser retirado en virtud de que, de alguna forma, ha
ofendido ha dicho Estado.

La declaratoria de “persona no grata” constituye una medida que responde a ciertas


actitudes y conductas en que incurre una persona, en virtud de la cual se reprocha o
censura socialmente un determinado comportamiento. 

62
Abg. Lourdes Lárez G.
En el artículo 9 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas (1961)
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
establece que “1. El Estado receptor podrá, en cualquier momento y sin tener que
larezlourdes@gmail.com

exponer los motivos de su decisión, comunicar al Estado acreditante que el jefe u otro
miembro del personal diplomático de la misión es persona non grata, o que cualquier
otro miembro del personal de la misión no es aceptable. El Estado acreditante retirará
entonces a esa persona o pondrá término a sus funciones en la misión, según proceda.
Toda persona podrá ser declarada non grata o no aceptable antes de su llegada al
territorio del Estado receptor. 2. Si el Estado acreditante se niega a ejecutar o no
ejecuta en un plazo razonable las obligaciones que le incumben a tenor de lo dispuesto
en el párrafo 1, el Estado receptor podrá negarse a reconocer como miembro de la
misión a la persona de que se trate”.

Letras patentes o Cartas patentes: Son los documentos que acreditan a los Cónsules
reciben el nombre de cartas patentes o, también, letras patentes. Es un documento
de nombramiento y está firmada por el Jefe de Estado acreditante, refrendado por el
ministro de asuntos exteriores y dirigida al Jefe de Estado receptor.

En la carta patente consta el nombre, su categoría (cónsul general, cónsul, vicecónsul o


agente consular), la sede donde ejercerá sus actividades y la circunscripción geográfica
de sus funciones.

Exequatur: El Exequatur Consular es una autorización por la que el Estado receptor


admite al jefe de la oficina consular para el ejercicio de sus funciones.

El jefe de un establecimiento consular es admitido para el ejercicio de sus funciones


mediante una autorización del Estado receptor llamada exequatur, cualquiera que sea
la forma de esta autorización.

El Estado que se niegue a otorgar un exequatur no está obligado a dar al Estado emisor
las razones para tal negativa.

Sujeto a las disposiciones de los Artículos 13 y 15 de la Convención de Viena, el jefe de


un establecimiento consular no entrará en posesión de su cargo hasta que no haya
recibido un exequatur.

Convención de Viene sobre Relaciones Diplomáticas: Es un Tratado


Internacional que regula las relaciones diplomáticas entre los países y la inmunidad del
personal diplomático. Fue adoptada el 18 de abril de 1961 en Viena (Austria) y entró en

63
Abg. Lourdes Lárez G.
vigor el 24 de abril de 1964. Fue complementada en 1963 por la Convención de Viena
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
sobre Relaciones Consulares. 190 Estados (todos los Estados miembros de la ONU y
larezlourdes@gmail.com

los observadores permanentes como la Autoridad Nacional Palestina o la Santa Sede)


pertenecen a la Convención y en los pocos Estados que no han firmado el documento
(como Palaos, Islas Salomón o Sudan del Sur), sus disposiciones se aplican como
Derecho Internacional consuetudinario.

Permite: 1. Fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones económicas,


culturales y científicas entre el Estado acreditante y el Estado receptor. 2. Ninguna
disposición de la presente Convención se interpretará de modo que impida el ejercicio
de funciones consulares por la misión diplomática.

Convención de Viena sobre Relaciones Consulares: Es un Tratado


Internacional abierto a la firma en Viena el 24 de abril de 1963, al término de la
correspondiente Conferencia codificadora convocada por las Naciones Unidas. En ella
se dio término a las labores al respecto de las Naciones Unidas, dentro de sus tareas
de codificación del Derecho Internacional, realizadas por la Comisión del Derecho
Internacional y posteriormente por la propia Conferencia.

Tiene 79 artículos, la mayoría de los cuales se refieren al funcionamiento de los


consulados, a las funciones de los agentes consulares y a los privilegios e inmunidades
que tienen los funcionarios consulares cuando desempeñan funciones en un país
extranjero.

Los Estados que no son Parte en la Convención siguen regulando sus relaciones
consulares por la costumbre internacional y por Tratados Bilaterales; estos siguen
teniendo su utilidad general incluso para los Estados Parte en la Convención, en cuanto
puedan complementar a esta, principalmente en el aspecto que en ella aparece
desarrollado con menor detalle, como es el de las relaciones consulares.

Franquicias Diplomáticas: Franquicia según Hugo Carrasco Iriarte en el Diccionario


de Derecho Fiscal, (o regímenes suspensivos) a aquellos regímenes a los que se
encuentran sujetas mercaderías extranjeras, normalmente gravadas, que pueden
cruzar el territorio nacional o permanecer en él sin tener que satisfacer los derechos
aduaneros.

Franquicia Diplomática: Es la exención o liberación de gravámenes concedida a los


funcionarios o misiones diplomáticas y consulares, nacionales o extranjeros.

64
Abg. Lourdes Lárez G.
Se refiere la exención total o parcial del pago de los derechos e impuestos a la
Asesoría Metodológica
Telf. 0414-103.30.51
importación y/o exportación, aplicable a ciertas mercancías que entran o salen de un
larezlourdes@gmail.com

territorio o país.

65

También podría gustarte