Está en la página 1de 17

DERECHO CIVIL.

1.1 Derecho y sus Aceptaciones:

1.1.1 Etimología de la palabra "derecho"

La palabra “Derecho” deriva del vocablo latino directum, que significa “lo que
está conforme a la regla, ley, o norma”.

Derecho es lo que no se desvía a un lado ni a otro, lo que es correcto, lo que


se dirige sin oscilaciones a su propio fin.

1.1.2 Diversos sentidos de la palabra derecho


La palabra “Derecho” es análoga, es decir se aplica en sentido distinto, pero
desde un punto de vista semejante.

La experiencia de nuestro modo de hablar y de pensar nos demuestra que


todos reconocemos que determinados objetos de nuestro lenguaje o de
nuestro pensamiento poseen en si “algo” que les es común, aunque no
exactamente se refieran en el mismo sentido. En la palabra “Derecho”. Ese
“algo” vendría siendo la esencia del Derecho, aunque no siempre la misma
palabra se refiera a la misma cosa, en el mismo sentido.

Cuatro son los sentidos que se le puede dar a la palabra “Derecho”:

 Derecho como ciencia: Estudia al derecho. (Subjetivo y Objetivo).


 Derecho como ideal de Justicia: No hay derecho a que se cometan
abusos.
 Derecho como sistema de normas: Derecho Mexicano, Derecho Italiano.
 Derecho como facultad: Derecho del propietario de usar su propiedad.
El derecho como facultad recibe el nombre de “Derecho Subjetivo” por atender
al sujeto que tiene la facultad o el poder bajo la protección de la ley de usar y
disponer de algo libremente y con exclusión de los demás. El Derecho
subjetivo se divide en Derechos reales y de crédito, clasificando como reales si
ejerce la facultad sobre una cosa y de crédito sobre una o varias personas.
El Derecho como sistema de normas, recibe el nombre de objetivo porque es
considerado en sí mismo, como objeto de estudio.

En cuanto a los otros dos sentidos, veremos que es fácil reducirlos a los dos
primeros. La ciencia del Derecho, estudia tanto las normas (objetivo), así como
a las facultades que otorgan (subjetivo), mientras que el Derecho como ideal
de justicia, da origen al Derecho Objetivo.

Diversas acepciones del Derecho


Derecho Objetivo

Conjunto de reglas o disposiciones promulgadas por el Estado a través del


poder legislativo, sancionadas por el poder judicial.

 Es el conjunto de normas de un pueblo, es la maquinaria jurídica que se


compone de normas que confieren derechos e imponen obligaciones.
Puede ser desde una sola norma hasta un cuerpo normativo completo.
 Decimos verbigracia que el Código Civil y la Constitución Política forma
parte del derecho objetivo de nuestro país.

Derecho Subjetivo

Es la prerrogativa, el poder o la facultad con que cuenta una persona para


reclamar el cumplimiento de las normas jurídicas y que considera le favorecen
y tutelan.

 Derechos y obligaciones del individuo que, al relacionarse con otra


parte, se constituyen en correlativos de los derechos y obligaciones de
una persona. Traduciéndose estos derechos y obligaciones en
facultades (hacer-no hacer).
 El Derecho subjetivo se apoya en el objetivo. Los dos conceptos se
implican recíprocamente; no hay Derecho que no conceda facultades, ni
derecho subjetivo que no dependa de una norma.

Derecho Adjetivo

 Es el Derecho de forma, es decir, constituye el conjunto de normas y


principios que tienden especialmente a regular las relaciones jurídicas,
poniendo en ejercicio la actividad judicial, comprendiendo las leyes
procedimentales y de enjuiciamiento.

 Contiene las normas que regulan la utilización de los aparatos del


Estado, que aplican el derecho procesal (el que contiene las normas
adjetivas).
 Los Códigos procesales (por ejemplo: Código de Procedimientos Civiles,
Código Procesal Penal, la parte relativa de la Ley Federal del Trabajo,
etc.), contienen las normas clasificadas como adjetivas.

Derecho Sustantivo

Es el Derecho de fondo, que consiste en el conjunto de normas jurídicas de


diverso linaje que establece los derechos y obligaciones de las personas.

 Es la esencia de norma jurídica o la definición de la acción del hombre.


 Regulado en un Código sustantivo (Código Penal, Código Civil).

Derecho Vigente

Conjunto de normas jurídicas que en un lugar y tiempo determinado el estado


impone como obligatorios. Es aquel que fue promulgado y publicado y que no
ha sido derogado ni abrogado.

 Abrogar: terminar la vigencia a una ley totalmente.


 Derogar: cuando una ley pierde vigencia parcialmente.

Derecho Positivo

Es el conjunto de normas que se aplican efectivamente en un tiempo y lugar


determinado.

 No todo Derecho vigente es positivo, ni todo Derecho positivo es


vigente. La vigencia es puramente formal y constituye el sello que el
Estado imprime a las reglas jurídicas consuetudinarias, jurisprudenciales
o legislativas sancionadas por él.
 La positividad en el Derecho estriba en la observancia de cualquier
precepto, vigente o no vigente.

Derecho Natural

También se conoce con el nombre de iusnaturalismo. El iusnaturalismo (del


latín ius, "derecho", y natura, "naturaleza") es una corriente de la filosofía del
Derecho que afirma que al menos una parte de las normas convencionales del
Derecho y la moral están asentadas en principios universales e inmutables;
estos conjuntos de normas conforman el derecho natural.

 El origen de los principios del derecho natural, dependiendo el autor, es


dado por Dios, la Naturaleza o la Razón.
 El Derecho Natural vale por sí mismo, en cuanto que es intrínsecamente
justo; el Derecho Positivo es caracterizado atendiendo a su valor formal,
sin tomar en consideración la justicia o la injusticia de su contenido.

1.2 DERECHO OBJETIVO Y SUBJETIVO

La diferencia fundamental entre el derecho objetivo y el derecho subjetivo tiene


que ver con la naturaleza de sus normas. El segundo rige los pactos entre
ciudadanos, según lo estipulado por convenios de mutuo acuerdo como son los
contratos, es decir, se lo debe construir a partir de una norma jurídica.
Por el contrario, el derecho objetivo rige la conducta de los individuos a través
de la imposición de obligaciones de algún tipo, las cuales deben ser aceptadas
por ellos y reforzadas por el Estado (es decir, son coercitivas).

Esta distinción también puede explicarse de la siguiente manera: el derecho


objetivo comprende las normas jurídicas que rigen la vida en sociedad;
mientras que el derecho subjetivo comprende los permisos y funciones
derivados de dicha norma objetiva.

Por ejemplo, la libertad de expresión es un derecho subjetivo, ya que cuenta


con sus límites y es ejercida a discreción de cada quien. Pero esa misma
libertad encuentra sus límites en una norma jurídica objetiva, que establece
también responsabilidades y eventuales consecuencias de su abuso.

1.2.1 Derecho objetivo:

¿Qué es el derecho objetivo?

Se entiende por derecho objetivo al conjunto de normas, ordenanzas y leyes


que prescriben una obligación, es decir, que imponen una conducta o
resolución legal a una situación o personas determinadas. Son las formas
jurídicas que imponen a las sociedades obligaciones activas (obligación de
hacer) o pasivas (obligación de no hacer). Se distingue del derecho subjetivo.

Las sociedades se rigen por normas jurídicas de obligatorio cumplimiento, que


conocemos como leyes. Y el Estado es el encargado de hacerlas cumplir,
mediante un aparato represivo que le confiere el monopolio de la violencia, es
decir, mediante las fuerzas del orden público (policía, ejército, etc.) y las
instituciones de adoctrinamiento (la propaganda, la escuela, etc.).

Características del derecho objetivo:

El derecho objetivo, en tanto derecho coercitivo, es decir, que genera


obligaciones, puede tener dos orígenes:

 El derecho natural. Que es el conjunto de derechos derivados de la


propia condición humana.
 El derecho positivo. Que responde en cambio al ordenamiento jurídico
específico de una nación, impreso en su carta magna o su documento
fundamental.

Por otro lado, el derecho objetivo puede ser de tipo escrito (el recogido en
leyes, códigos, reglamentos y las constituciones nacionales) o consuetudinario
(el restablecido por la costumbre).

Ejemplos de derecho objetivo:


Son manifestaciones del derecho objetivo:
 Lo establecido en la Constitución Nacional de cada país.
 Los códigos penales, civiles y de orden público que rigen la conducta
cotidiana de los ciudadanos.
 Las leyes militares que se imponen a una nación durante un evento
bélico y que obligan a la defensa de la patria.
 Las normativas de tránsito, responsabilidad fiscal, etc.

1.2.2 Derecho subjetivo

Cuando hablamos de derecho subjetivo, nos referimos al conjunto de


potestades, libertades y facultades jurídicas que poseen los individuos. Se
sustentan en cualquier razón admisible en derecho como la naturaleza, el
acuerdo mutuo (contratos) o el ordenamiento jurídico (derecho objetivo).

El derecho subjetivo nace de una ley o un contrato, a través del cual alguien
adquiere un derecho sobre algo o sobre alguien, por mutuo acuerdo y siempre
dentro del conjunto de obligaciones que contempla el marco jurídico de la
nación. Visto así, se trata de las funciones o las derivaciones del derecho
objetivo.

Clasificación del derecho subjetivo:

Existen tres formas distintas de clasificar el derecho subjetivo, atendiendo a


criterios diferentes:

Según la conducta debida, el derecho subjetivo será:

 A la conducta propia. Cuando permite hacer u omitir acciones.


 A la conducta ajenal. Cuando permite exigir una conducta positiva
(hacer algo) o pasiva (dejar de hacer algo).

Según su efecto, el derecho subjetivo será:

 Relativo. Cuando se hace valer un derecho frente a otra persona o


personas identificadas concretamente.
 Absoluto. Cuando se hace valer un derecho ante el conjunto de la
sociedad.
Según su régimen jurídico, el derecho subjetivo será:
 Público. Cuando se trata de facultades que se hacen valer frente al
Estado y representan los límites que éste se impone a sí mismo.
 Privado. Cuando se trata de facultades que se hacen valer frente a
particulares, se ejerce en relaciones con terceros, o frente al Estado
actuando no como ente soberano, sino como un actor jurídico más.
Ejemplos de derecho subjetivo:
Son ejemplos de derecho subjetivo:
 La libertad de expresión y/o de culto.
 Los derechos familiares que establecen vínculos entre los ciudadanos.
 El derecho a la propiedad, al libre ejercicio de la política, a la libre
asociación, etc.
 Los derechos de autor, los derechos comerciales (compra-venta, etc.).

1.3 Definición de Derecho

El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que


confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin
es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad,
certeza, igualdad, libertad y justicia.

1.4 Justicia y Jurisprudencia

1.4.1 Justicia

La justicia tiene varias acepciones en el Diccionario de la lengua española. 1


Es un valor determinado como bien común por la sociedad. Es el conjunto de
pautas y criterios que establecen un marco adecuado para las relaciones entre
personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones
específicas en la interacción de estos.

Se supone que en toda sociedad humana, la mayoría de sus miembros tienen


una concepción de lo justo y se considera una virtud social el actuar de
acuerdo con esa concepción.

Desde el punto de vista filosófico

Corresponde a la Filosofía moral y a la Ética el estudio de la justicia desde el


punto de vista filosófico. En ellas se define como justicia la virtud cardinal que
reside en la voluntad mediante la cual, la persona está inclinada a dar a cada
uno lo suyo, ya sea de manera individual, como sociedad o como grupos de
personas, miembros de la sociedad. La justicia, como se indicó, es una virtud
cardinal, una virtud principal, ya que sobre ella gira la vida moral de la persona.
6 Por tal razón, la justicia está en una facultad apetitiva y al no poder radicar en
el apetito sensible, reside en el apetito racional, es decir, en la voluntad.

Concepto de justicia en el derecho romano

La palabra justicia designó, originalmente, la conformidad de un acto con el


derecho positivo, no con un ideal supremo y abstracto de lo justo. Resulta, así
que la iustitia es una voluntad que implica el reconocimiento de lo que se
estima justo y bueno . Al observar el adecuarse a la ley en las acciones
humanas, los principios jurídicos se concentran de manera constante y
perpetua. De tal modo, la justicia pierde su contenido abstracto, de valor ideal y
estático, transformándose en una práctica concreta, dinámica y firme que
permanentemente ha de dirigir las conductas.

Etimología bíblica

Las lenguas semíticas usan la raíz Sdq para expresar la palabra justicia si bien
los estudiosos tienen diversas opiniones del significado de esta raíz.

La justicia en el Antiguo Testamento

12 Dios ofrece el compromiso de la salvación al pueblo y este asume la


fidelidad al pacto. La justicia de Dios es salvación y benevolencia y en el
hombre, su fidelidad personal. La justicia veterotestamentaria conlleva unas
exigencias, muy conocidas, entre los hombres y en la sociedad que están
recogidas y especificadas en los Diez Mandamientos. La justicia que conlleva
la Alianza no es una mera relación jurídica sino la que emana de la relación del
don gratuito de Dios para con los hombres que es el don de la salvación.

Conceptos posteriores de la justicia

El Palacio de Justicia de Paraguay, en Asunción. La justicia se ocupa en sí del


apropiado ordenamiento de las cosas y personas dentro de una sociedad.
Como concepto ha sido objeto de reflexión filosófica, legal y teológica y de
debate a través de la historia. 14 La justicia puede ser pensada como distinta y
más fundamental que la benevolencia, la caridad, misericordia, generosidad o
la compasión.

La justicia ha sido tradicionalmente asociada con conceptos de fe,


reencarnación o divina providencia, es decir, con una vida de acuerdo al plan
cósmico. La asociación de justicia con la equidad ha sido histórica y
culturalmente rara y tal vez es una innovación moderna. Un estudio en la UCLA
en el 2008 ha indicado que las reacciones a la igualdad están «cableadas» en
el cerebro y que, «la igualdad está activando la misma parte del cerebro que
responde a la comida en las ratas... Esto es congruente con la noción de que el
ser tratados de manera igualitaria satisface una necesidad básica». 17
indicando que las ideas sobre igualdad y justicia puedan ser instintivas en
naturaleza y en la sociedad.

Desde el punto de vista individual, según Aranguren, la virtud de la justicia es


el hábito consistente en la voluntad de dar a cada uno lo suyo. La justicia
puede ser la base para restablecer la convivencia. De igual manera, se plantea
que la denuncia de las violaciones y la búsqueda de justicia han contribuido a
ampliar el espacio de dichos grupos. Restablecer los mecanismos de justicia
no solo resulta fundamental para dar cara a las violaciones de los derechos
humanos, si no que también funge como una forma de prevención y de ayudar
a enfrentar los conflictos del presente, que la estela de la guerra deja como
herencia.

Justicia como virtud

Igualmente la justicia ha sido entendida como virtud humana, puede ser


definida como el arte de hacer lo justo y de «dar a cada uno lo suyo» ,
básicamente esto nos dice que la justicia es la virtud de cumplir y respetar el
derecho, es el exigir sus derechos, es otorgar los derechos a un individuo. Para
diversos autores la justicia no consiste en dar o repartir cosas a la humanidad,
sino el saber decidir a quien le pertenece esa cosa por derecho. La justicia es
ética, equidad y honradez. Todas las virtudes están comprendidas en la
justicia.

John Rawls

Los principios básicos con los cuales actúa no son adoptados a causa de su
posición social o de sus dotes naturales, o en función del particular tipo de
sociedad en la cual vive, o de aquello que él quiere tener. Las partes llegan
juntas a su elección, en cuanto personas racionales libres e iguales,
conociendo solamente aquellas circunstancias que hacen surgir la necesidad
de principios de justicia.

Teorías y definiciones acerca de la justicia

En su libro República, Platón propone para la organización de su ciudad ideal,


a través del diálogo de Sócrates, que los gobernantes de esta ciudad se
transformen en los individuos más justos y sabios, o sea en filósofos, o bien,
que los individuos más justos y sabios de la comunidad, es decir, los filósofos,
se transformen en sus gobernantes. Dice que lo que le corresponde a cada
ciudadano tiene que estar en proporción con su contribución a la sociedad, sus
necesidades y sus méritos personales. Dice que los ciudadanos han de tener
los derechos naturales, que son los que Dios les da. Estos derechos fueron
llamados posteriormente derechos humanos.

Según esta teoría, lo justo es lo que beneficia al mayor número de personas a


la vez. Contemporáneamente han surgido teorías de la justicia de nivel meta,
en el sentido de que intentan la armonización o convivencia de diferentes
teorías de la justicia. Ejemplo de este tipo de enfoques es el de Gabriel Stilman
en «Justicia de justicias», donde se sostiene que «un sistema justo será el que
realice y sintetice democráticamente las concepciones particulares de la
justicia de aquellos a quienes afecta».

Justicia y derecho
19Otro nivel de análisis es entender la justicia como valor y fin del derecho al
que podemos conceptuar juntamente con Norberto Bobbio como «aquel
conjunto de valores, bienes o intereses para cuya protección o incremento los
hombres recurren a esa técnica de convivencia a la que llamamos derecho».
Ahora bien en cuanto el «ideal de justicia» o sea, ese conjunto de condiciones
protegidas por el derecho se puede considerar desde una perspectiva absoluta
iusnaturalista dentro de lo cual todo derecho es justo y si no es justo es
derecho. Pero desde una perspectiva iuspositivista el derecho es condición de
la justicia y a la vez esta es una medida de valoración del derecho, por lo que
podemos decir que un derecho positivo determinado es justo o es injusto de
acuerdo a un ideal de justicia subjetivo.

1.4.2 Jurisprudencia

Se entiende por jurisprudencia a la doctrina establecida por los órganos


judiciales del Estado que se repite en más de una resolución. En otras
palabras, la jurisprudencia es el entendimiento de las normas jurídicas basado
en las sentencias que han resuelto casos basándose en esas normas. El
estudio de las variaciones de la jurisprudencia a lo largo del tiempo es la mejor
manera de conocer las evoluciones en la aplicación de las leyes, quizás con
mayor exactitud que el mero repaso de las distintas reformas del derecho
positivo que en algunos casos no llegan a aplicarse realmente a pesar de su
promulgación oficial. En el derecho anglosajón es una fuente de importante
magnitud, debido a que los jueces deben fundamentar sus decisiones o
sentencias judiciales mediante un estudio minucioso de los precedentes,
hechos o pruebas que incriminen al detenido sin violar o vulnerar sus
principales derechos.

En el derecho continental, la jurisprudencia es también una fuente formal,


aunque varía sustancialmente su valor y fuerza vinculante de acuerdo a las
legislaciones locales de cada país. En todo caso, tampoco el estudio de las
sentencias nos da la medida exacta de la realidad del Derecho porque ocurre
que en ocasiones y por diversas razones las sentencias dejan de cumplirse o
aplicarse. Esto es así especialmente cuando el Poder Judicial entra en colisión
con otros poderes del Estado moderno como el ejecutivo y el legislativo, y
aunque compromete el principio de separación de poderes es un fenómeno
que no puede desconocerse completamente al elaborar una teoría del derecho,
a riesgo de que aparezca como totalmente separada de la realidad jurídica y
social.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina es el máximo referente


en materia de jurisprudencia, pero a su vez cada estado independiente de la
organización federal tiene su corte suprema. Cuando hay un conflicto entre
partes, sobre intereses protegidos por el derecho, y ese conflicto no se
soluciona de modo extrajudicial, la parte afectada puede recurrir al juez
peticionando se haga justicia. Se recurre a un juez presentando una demanda
que es un continente cuyo contenido es la acción. El derecho de presentarse
ante las autoridades a peticionar que se haga justicia es el derecho de acción.

El derecho de acción no está relacionado con la posesión de un derecho, sino


con el derecho a peticionar, porque puede ser que después de todo el proceso
el juez decida en contra del demandante. Entonces el actor, que presentó la
demanda ejerció su derecho de acción a pesar de no tener derecho. El juez
toma la decisión o decide o imparte justicia a través de sentencias. Por medio
de la sentencia el juez resuelve un caso concreto.

El juez actúa con casos concretos, no puede decidir en abstracto, porque no


tiene potestades legislativas. El juez actúa a instancia de parte quien inicia la
acción peticionando al juez. El proceso es un modo de debate que se hace
ante un juez que es un tercero a las partes y que es independiente e imparcial.
El juez, si hace lugar a la presentación de la demanda le corre traslado al
demandado para que conteste la demanda.

Si no hay hechos controvertidos y las dos partes están de acuerdo con los
hechos, entonces es cuestión de puro derecho y no hace falta abrir la causa a
prueba. Porque si alguien demanda por filiación para heredar todo y el
demandado se allana y dice que es el padre y que tiene el derecho hereditario
de todo, se afecta el orden público. Luego de los alegatos el juez dicta un
decreto que se llama "autos para sentencia". Las sentencias firmes son las que
hacen la jurisprudencia.

Pero no importa tanto que sean firmes o no, lo que importa es el argumento
que uso el juez. Porque hay sentencias que no tienen muy buenos argumentos
y la otra parte no las apela y quedan firmes. Y hay sentencias con muy buenos
argumentos que no quedan firmes. Incluso hay sentencias de tribunales
colegiados donde son muy interesantes los argumentos de los que votaron en
disidencia.

Entonces la parte perdidosa presenta un recurso por no haber seguido la


misma jurisprudencia y la Cámara dice simplemente que cambió de criterio por
un nuevo argumento. La Corte Suprema de la Provincia de Santa Fe, no tuvo
todavía la oportunidad de unificar jurisprudencia porque tiene que esperar que
le llegue el caso concreto. Las sentencias se refieren a casos concretos, que
les son llevados por las partes. En el caso de Chile, las sentencias judiciales no
tienen eficacia general por lo que es perfectamente posible que los tribunales
inferiores puedan resolver en contradicción con fallos anteriores de tribunales
superiores.

2 que "Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de


las causas en que actualmente se pronunciaren". Sin embargo, la parte
agraviada puede presentar un recurso de nulidad o de casación ante la Corte
Suprema de Justicia, para que esta resuelva si el tribunal ha fallado fundada en
un error de derecho. Jurisprudencia ordinaria. "El artículo 94 de la Constitución
de la República del Ecuador1 estipula que "La acción extraordinaria de
protección procederá contra sentencias o autos definitivos en los que se haya
violado por acción u omisión derechos reconocidos en la Constitución y se
interpondrá ante la Corte Constitucional.

Acción extraordinaria de protección

En España, se considera a la jurisprudencia fuente de derecho indirecta. 1.1


del Código Civil, en el ordenamiento jurídico español solo son fuentes del
derecho «la ley, la costumbre y los principios generales del derecho» . 1.6 del
Código Civil dispone que la jurisprudencia «complementará el ordenamiento
jurídico con la doctrina que, de modo reiterado, establezca el Tribunal Supremo
al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del
derecho», por lo que, aunque no sea fuente propiamente dicha, su facultad
para modular la ley y establecer cuáles han de ser los principios generales del
derecho le otorga una relevancia sin par. La jurisprudencia se constituye a
partir de dos sentencias que interpreten una norma en igual sentido, emanadas
del Tribunal Supremo y, cuando se trata de ciertas materias de competencia
limitada a la comunidad autónoma, de los Tribunales Superiores de Justicia de
la comunidad autónoma correspondiente.

No obstante, el Tribunal Supremo puede apartarse en cualquier momento de


su jurisprudencia consolidada, por lo que esta producción normativa es
esencialmente mutable, adecuándose a los tiempos con cada fallo. Es
necesario hacer referencia al Tribunal Constitucional, ya que pese a no ser un
órgano judicial sino constitucional también emite sentencias, con la
denominación técnica de «jurisprudencia». Con base en el artículo 2 de la Ley
del Organismo Judicial se desprende que la ley es la fuente principal del
derecho aunque la jurisprudencia la complementará sin desarrollar el cuerpo
normativo en función de que se crea la jurisprudencia, por lo que entra en
materia, la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad en su
artículo 43 el cual estima que 3 fallos contestes en el mismo sentido de la
Corte de Constitucionalidad crean doctrina legal obligatoria para todos los
tribunales, y en el ordenamiento ordinario en el artículo 621 del Código
Procesal Civil y Mercantil el que establece que 5 fallos contestes e
ininterrumpidos de la Corte Suprema de Justicia, con el voto favorable de 4
magistrados en recurso de casación también crean doctrina legal, actualmente
la jurisprudencia es una gran estrategia en los litigios para mostrarle al tribunal
de primera instancia que ocurriría si el caso llegase a la Corte de
Constitucionalidad o la Corte Suprema de Justicia y poder evitar que emitan un
fallo escaso de fundamentalmente que más tarde seguramente será revertido.
Una corriente fuerte actualmente es la de dar más importancia a la
jurisprudencia ya que está evoluciona más rápido que las leyes, como una
fuente formal del derecho y en su momento del Organismo Legislativo para la
derogación, abrogación o creación de nuevas leyes.
Las resoluciones constituirán jurisprudencias, siempre que los resuelto en ellas
se sustente en cinco sentencias no interrumpidas por otra en contrario, y que
hayan sido aprobadas por lo menos por ocho ministros, si se trata de
jurisprudencia del Pleno, o por cuatro ministros en los casos de jurisprudencia
de las dos Salas. Las leyes orgánicas del Tribunal Fiscal de la Federación y del
Tribunal de lo Contencioso-Administrativo del Distrito Federal regulan también
la formación y efectos de su propia jurisprudencia establecida.

1.5 Derecho objetivo Sus División


El derecho objetivo se divide en interno y externo o interestatal. – Puede ocurrir
que las normas de Derecho se elaboren para regir los actos de los individuos,
cuando aquellos se realizan dentro del territorio del Estado. En este caso, estamos
ante el llamado Derecho interno. – En cambio, las normas jurídicas que rigen las
relaciones de México con otros Estados, ya sea en tiempo de paz o de guerra,
constituyen el Derecho externo. – O interestatal que se aplica a dos o más
Estados.

1.5.1 Derecho objetivo Interno

El Derecho interno es el conjunto de normas que regulan las relaciones


entre individuos o instituciones o de estos con el Estado. El término se usa
en contraposición al Derecho Internacional, que regula las relaciones entre
Estados u otros sujetos de derecho internacional.

Existen diferencias importantes entre ambos. El Derecho interno se


caracteriza porque sus normas, con carácter general, emanan de
instituciones determinadas y se imponen a los destinatarios, siendo posible
la aplicación coactiva. Por el contrario, el Derecho internacional surge de la
coordinación y acuerdo entre los diversos sujetos y no existe un mecanismo
consolidado de aplicación coactiva del Derecho.

Se ha tratado de explicar la relación entre normas de uno y otro tipo a


través de diversas teorías y modelos:

Teoría dualista: es defendida entre otros por Carl Heinrich Triepel, para
quien existen dos órdenes jurídicos totalmente independientes, ya que el
Derecho internacional y el interno tienen fuentes diferentes y tratan de
regular distintas realidades. Por lo tanto, para que el Derecho internacional
tenga eficacia en los ordenamientos estatales debe producirse la recepción
de la norma.
Quienes critican esta teoría afirman que las fuentes son las mismas, lo que
existe es una diferencia en la expresión técnica y que en la práctica muchas
de las normas del Derecho Internacional entran en vigor en el Derecho
Interno sin que sea necesario una transformación de la norma.
Teoría monista: de acuerdo con esta, el derecho interno y el derecho
internacional conforman un sistema único: defienden la unidad esencial de
los ordenamientos jurídicos. Las teorías monistas implican un principio de
subordinación, y en función del mismo se distinguen dos variantes:
Teorías monistas internas o constitucionalistas, para las que el Derecho
internacional es una emanación del Derecho interno y queda sujeto a este.
Lo que supone una negación del Derecho Internacional.
Teorías monistas internacionalistas, para las que la norma internacional se
sitúa en una posición de jerarquía sobre la norma interna. Hans Kelsen, en
una segunda etapa, defendió esta teoría, y también lo hizo su discípulo
Verdross.

DIVISION DEL DERECHO Tipos de Derecho por su conceptualizacion: Se


puede definir como las normas que rigen el actuar del hombre dentro de la
sociedad, y a ella misma; a su vez se divide en dos grupos: Público y
Privado. A su vez tienen mucha vinculación con otras ciencias o
profesiones del ser humano.

ACTOS DE DERECHO INTERNO: Cuando los actos de las personas se


dan dentro de un territorio determinado, sin que medien relaciones entre
dos o mas Estados o cuando se apliquen Legislaciones de Estados, se
llaman Actos de Derecho Interno.

Actos de derecho externo:

Esto se da cuando las relaciones jurídicas de los particulares o de los


Estados tienen consecuencias en las legislaciones de otros Estados. Por
ejemplo: si una persona realiza una negociación en Guatemala
(compraventa de un terreno ubicado en Tapachula México) en caso de
incumplimiento de alguna de las cláusulas del contrato, debe determinarse
cual es la legislación que se aplica. Si la guatemalteca, la mexicana o el
derecho internacional aplicable al caso concreto.

Origen de la División del Derecho en: Derecho Público y Derecho


Privado. El origen de la clasificación y división del derecho se remonta al
Derecho Romano. Las clases del Derecho están divididas por varios
autores de una manera poco uniforme y muy arbitraria a su concepto y
punto de vista. No existe una regla clara de esta división. Así también, los
diferentes países y culturas tienen muy diferentes acepciones del derecho y
sus divisiones. Derecho Objetivo: es el conjunto de normas jurídicas que
forman la maquinaria jurídica, que rigen la conducta humana en la vida
social, a fin de atribuir a una persona determinadas facultades para exigir a
otra persona el cumplimiento de su deber.
Derecho Subjetivo: es la prerrogativa, el poder o la facultad con que
cuenta una persona para reclamar el cumplimiento de las normas jurídicas
y que considera le favorecen.

Derecho interno y Derecho externo Derecho Interno: conjunto de


normas jurídicas que rigen los actos de los individuos cuando se realizan
dentro de un territorio nacional o estado.

Derecho Externo: conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones


entre estados.

Derecho Público y Derecho Privado Derecho Público: conjunto de


normas jurídicas que regulan las relaciones del estado, como ente
soberano, con los ciudadanos o con otros estados.

Derecho Privado: conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones


de los particulares entre sí.

Derecho vigente y Derecho positivo Derecho Vigente: conjunto de


normas jurídicas que en un lugar y tiempo determinado el estado impone
como obligatorias. Es aquel que no ha sido derogado ni abrogado.

Derecho Positivo: es el conjunto de normas que se aplican efectivamente


en un tiempo y lugar determinado. Esta clasificación del Derecho es
abordada más adelante en este trabajo.

Derecho natural Derecho Natural: es el conjunto de normas y principios


deducidas por la razón humana, anteriores y superiores a las normas del
derecho positivo. Igualmente, esta clasificación del Derecho es abordada
más adelante en este trabajo.

Actos de Derecho interno Son actos que se realizan dentro de un territorio


nacional determinado, sin que den lugar a relaciones jurídicas entre dos o
más Estados. Estos actos se rigen por el derecho interno.
Actos de Derecho Externo Son aquellos actos que se realizan en un
territorio determinado que producen consecuencias en otros Estados. Se
aplica el Derecho Nacional y en algunos casos el derecho de otro Estado o
el Derecho Internacional.

Clasificación del Derecho El Derecho es el conjunto de normas que


regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos
interpersonales. Este se clasifica en Derecho Público y Derecho Privado.

Derecho Público El Derecho Público: Regula las relaciones entre el


estado con su poder de imperium y la de los individuos que forman parte de
la sociedad. Tambien se conceptúa como el conjunto de normas jurídicas
que regulan las relaciones del Estado como ente soberano, con los
ciudadanos o con otros Estados

Son parte del Derecho Público: Derecho Constitucional: regula la


organización del gobierno con sus tres poderes, Ejecutivo, Legislativo y
Judicial y la de esos poderes entre si y a su ves con los particulares. Su
fuente básica es la Constitución Nacional. Derecho Administrativo: regula el
funcionamiento de los servicios públicos. Derecho Financiero: regula todas
las actividades financieras del Estado como por ejemplo, el presupuesto,
los gastos, los recursos.

Derecho Penal: establece cuales son las conductas que se deben


implementar para penar aquellos individuos que hallan causado algún
delito. Derecho Procesal: reglamenta el funcionamiento de los juicios o
procesos ante los tribunales judiciales.

El Derecho Privado: Conjunto de reglas que regula las relaciones entre los
particulares (individuos, personas) y en caso de que interfiriera el Estado lo
hace como comunidad o persona y no como poder
16. Está conformado por Derecho Civil (también llamado Derecho Común):
regula todas las actividades habituales y corrientes del ser humano a lo
largo de toda su existencia. Derecho Comercial: conforma un conjunto de
reglas que regula la actividad comercial e industrial. Derecho Laboral:
regula todo lo relacionado al trabajo prestado en relación de dependencia.
Este se divide en Derecho individual de trabajo y Derecho colectivo del
trabajo.

Derecho Agrario o Rural: regula las actividades agrícolas y ganaderas.


Derecho de Minería y de la Energía: regula todo lo relacionado con la
explotación y extracción de sustancias minerales y fuentes de energéticas.
Derecho de la Navegación: regula lo relacionado al transporte por agua y
aire, tanto personas como cosas.

Derecho Internacional Privado Derecho Internacional Privado: provee


de normas para solucionar conflictos de leyes, cuando en un caso se
presentan elementos extranjeros.  Este Derecho es importante porque
regula las relaciones entre los particulares de diversos Estados o entre los
Estados entre si.
RAMAS DEL DERECHO PUBLICO El Derecho Público: Regula las
relaciones entre el estado con su poder de imperium y la de los individuos
que forman parte de la sociedad. Este esta conformado por: Derecho
Constitucional: regula la organización del gobierno con sus tres poderes,
Ejecutivo, Legislativo y Judicial y la de esos poderes entre si y a su ves con
los particulares.

Este esta conformado por: Derecho Constitucional: regula la


organización del gobierno con sus tres poderes, Ejecutivo, Legislativo y
Judicial y la de esos poderes entre si y a su ves con los particulares. Su
fuente básica es la Constitución Nacional.

Derecho Administrativo: regula el funcionamiento de los servicios


públicos. Derecho Financiero: regula todas las actividades financieras del
Estado como por ejemplo, el presupuesto, los gastos, los recursos. Derecho
Penal: establece cuales son las conductas que se deben implementar para
penar aquellos individuos que hallan causado algún delito. Derecho
Procesal: reglamenta el funcionamiento de los juicios o procesos ante los
tribunales judiciales.

Derecho Penal: establece cuales son las conductas que se deben


implementar para penar aquellos individuos que hallan causado algún
delito. Derecho Procesal: reglamenta el funcionamiento de los juicios o
procesos ante los tribunales judiciales.

El Derecho Privado El Derecho Privado: Conjunto de reglas que regula


las relaciones entre los particulares (individuos, personas) y en caso de que
interfiriera el Estado lo hace como comunidad o persona y no como poder.

Esta conformado por: Derecho Civil (también llamado Derecho Común):


regula todas las actividades habituales y corrientes del ser humano a lo
largo de toda su existencia. Derecho Comercial: conforma un conjunto de
reglas que regula la actividad comercial e industrial. Derecho Laboral:
regula todo lo relacionado al trabajo prestado en relación de dependencia.
Este se divide en Derecho individual de trabajo y Derecho colectivo del
trabajo.

Derecho Agrario o Rural: regula las actividades agrícolas y ganaderas. 


Derecho de Minería y de la Energía: regula todo lo relacionado con la
explotación y extracción de sustancias minerales y fuentes de energéticas.
Derecho de la Navegación: regula lo relacionado al transporte por agua y
aire, tanto personas como cosas.  Derecho Internacional Privado: provee
de normas para solucionar conflictos de leyes, cuando en un caso se
presentan elementos extranjeros.

1.6 Caracteres distintivos entre derecho público, privado y social.


Aunque esta distinción pueden tener distintas interpretaciones, la más común
es la que hace referencia a los sujetos destinatarios de las normas. Una norma
se considera de Derecho público cuando regula una relación jurídica en la que
interviene un sujeto investido de potestad pública, como es el caso del Estado.
Mientras que se considera de Derecho privado cuando regula relaciones entre
sujetos particulares.
Usualmente, en las relaciones jurídicas reguladas por el Derecho público, el
sujeto público ostenta una situación de superioridad sobre el sujeto particular,
debido a que se considera que el sujeto público representa al interés general,
frente al interés privado de los particulares. No ocurre lo mismo en las
relaciones reguladas por el Derecho privado, ya que en estas los sujetos se
relacionan en condiciones de igualdad. Si bien, debemos tener en cuenta que,
en ocasiones las relaciones del derecho privado no se producen siempre en
posiciones de igualdad, pensemos por ejemplo en las relaciones paterno-
filiales, o en las que se se establecen entre particulares y potentes empresas
multinacionales.

Salvo estas excepciones, por lo general, las normas de Derecho público son
preceptivas y excluyen los pactos en contrario, mientras que las de Derecho
privado son dispositivas, por lo que permiten, en uso de la autonomía de la
voluntad, pacto en contrario, ya que en este tipo de relaciones se considera
que debe primar la libertad de los sujetos en el modo de relacionarse con los
demás.

También podría gustarte