Está en la página 1de 32

PLAN ANUAL

Área Lengua
FUNDAMENTACIÓN:

La escuela es un lugar de lenguaje, en tanto que este es la vía privilegiada de transmisión


cultural. En todas las áreas los chicos narran historias, describen, dan sus opiniones, ensayan
explicaciones sobre los fenómenos del mundo natural, sobre los sujetos y las sociedades; expresan
sus emociones, sus inquietudes, sus preocupaciones. En todas hablan, escuchan, leen, escriben
apropiándose de términos especializados y formas específicas de describir, explicar y argumentar.
Efectivamente, el desarrollo del lenguaje oral y escrito en todas las áreas debe constituirse en uno
de los ejes del proyecto escolar; solo así el proceso de alfabetización iniciado en el Primer Ciclo
continúa y se afianza, y de esta manera sigue garantizando la distribución del conocimiento y se
relaciona cabalmente con la igualdad de posibilidades para todos los chicos dentro y fuera de la
escuela.

El área Lengua tiene como tareas fundamentales poner a disposición de todos unos bienes
culturales específicos: la literatura y la reflexión sobre la lengua y los textos, ambos centrales en la
desnaturalización de la relación con el lenguaje. Al mismo tiempo, Lengua asume con énfasis la
enseñanza de la producción y comprensión de textos orales y escritos.

En cuanto a la oralidad, el objetivo en Segundo Ciclo es ahondar en los saberes adquiridos


durante el Primer Ciclo, conjugando espacios de conversación a propósito de lo que se lee y escribe
con momentos destinados específicamente a que los chicos aprendan a desenvolverse frente a
nuevos interlocutores, y en formatos no dialógicos como la exposición oral. Esta última supone su
formación como estudiantes: la escucha de exposiciones a cargo del docente y de sus compañeros
se articula necesariamente con la conversación y con formas de registro de lo escuchado, por
ejemplo, la toma de notas.

En relación a la lectura, ésta es una práctica social; el lector se acerca a los textos con un
propósito determinado y lleva a cabo un proceso de construcción de sentido en interacción con el
texto, con los otros lectores y con otros conocimientos. Es en las lecturas compartidas con docente
y compañeros donde se juega la posibilidad de seguir construyendo una comunidad de lectores, y
es en esos momentos cuando se les acercan textos más complejos de los que pueden leer solos.

Del mismo modo, escribir es una actividad con sentido; el texto se produce en un contexto
sociocultural y comunicativo determinado, conlleva ciertos propósitos y se dirige a uno a múltiples
destinatarios. Como proceso, la escritura supone la puesta en juego de acciones y reflexiones de
manera colaborativa y controlada para la planificación y la revisión de los textos.

Por último, en lo que concierne a la literatura, en Segundo Ciclo se trata de profundizar la


formación de los niños como lectores, ofreciendo continuas oportunidades para que lean gran
cantidad de textos literarios, permitiendo que se acerquen al sentido de esos textos y a sus modos
de construcción. En quinto grado, la LEYENDA será utilizada como hilo conductor de otros tipos de
textos literarios.
OBJETIVOS GENERALES:

▪ Valorar la diversidad lingüística como una de las expresiones de la riqueza cultural


de la región y del país.

▪ Participar en diversas situaciones de escucha y producción oral, incorporando los


conocimientos lingüísticos aprendidos.

▪ Participar en conversaciones sobre temas a partir de diversas fuentes.

▪ Interpretar textos literarios a partir de sus experiencias de lectura.

▪ Comprender diferentes textos a partir de lecturas propias y de pares.

▪ Identificar sucesos, personas o personajes, tiempo y espacio.

▪ Reconocer el tema, subtemas, definiciones y comparaciones.

▪ Inferir el significado de las palabras desconocidas (campo semántico y consulta al


diccionario).

▪ Incrementar el vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de


textos orales y escritos.

▪ Reflexionar acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.

▪ Escribir textos atendiendo al proceso de producción y teniendo en cuenta el


propósito comunicativo, las características del texto, los aspectos de la gramática y de la
normativa ortográfica.

CONTENIDOS ACTIVIDADES
MARZO- En relación con la comprensión y la producción -Participar en conversaciones acerca de diversos
ABRIL- oral temas, respetando los turnos de intercambios.
MAYO -Participación en conversaciones. Turnos -Realizar y responder diferentes interrogantes.
de intercambio. -Exponer oralmente.
-Escucha comprensiva de textos y -Escuchar exposiciones y tomar notas.
exposiciones orales. -Identificar espacio, tiempo, personajes y acciones del
-Lecciones orales. texto narrativo escuchado.
-Circuito de la comunicación: elementos. - Realizar lectura de textos expositivos y narrativos.
En relación con la lectura y la producción escrita -Reconocer las características y la estructura de los
-Lectura con propósitos diversos. textos.
-Escritura de textos con un propósito -Identificar paratextos.
comunicativo determinado. -Identificar ideas principales.
-Uso del borrador para la redacción con -Realizar resúmenes.
vocabulario específico, signos de puntuación y -Esquematizar para organizar la información.
conectores adecuados. -Utilizar el borrador como organizador textual,
-Identificación de distintos tipos de oracional, léxico y ortográfico.
textos: expositivo, narrativo (la leyenda). - Identificar los elementos en una situación
Estructura. comunicativa.
En relación con la Literatura -Usar la biblioteca como fuente de consulta: diferentes
-Texto literario de tradición oral: la tipos de formatos de libros.
leyenda.1 -Usar el diccionario.
En relación con la reflexión sobre la Lengua -Identificar la oración como unidad de sentido con una
(sistema, norma y uso) y los textos. estructura interna.
-Texto. Párrafo. Oración. -Utilizar los distintos tipos de sujetos para lograr
-Coherencia y cohesión. cohesión y como recurso de estilo.
-Sujeto expreso. Sujeto tácito. -Reemplazar palabras o expresiones por pronombres.
- Los sustantivos. -Producir diferentes textos con coherencia y cohesión.
-Pronombres personales y posesivos -Construir su propio libro de acuerdo al formato
como elementos de la cohesión. elegido y a temática Jaaukanigás.
-Ortografía: el punto, la sangría y la -Trabajar con las reglas ortográficas, morfológicas y
mayúscula. sintácticas en las producciones.
JUNIO- En relación con la comprensión y la producción -Participar en conversaciones acerca de diversos
JULIO- oral temas, respetando los turnos de intercambios.
AGOSTO -Participación en conversaciones. Turnos -Realizar y responder diferentes interrogantes.
de intercambio. -Exponer oralmente.
-Escucha comprensiva de textos y -Escuchar exposiciones y tomar notas.
exposiciones orales. -Identificar espacio, tiempo, personajes y acciones del
-Lecciones orales. texto narrativo escuchado.
En relación con la lectura y la producción escrita - Realizar lectura de textos expositivos, epistolares y
-Lectura con propósitos diversos. narrativos.
-Escritura de textos con un propósito -Reconocer las características y la estructura de los
comunicativo determinado. textos.
-Uso del borrador para la redacción con -Identificar paratextos.
vocabulario específico, signos de puntuación y -Identificar ideas principales.
conectores adecuados. -Realizar resúmenes.
-Identificación de distintos tipos de -Esquematizar para organizar la información.
textos: expositivo, epistolar (carta- correo -Utilizar el borrador como organizador textual,
electrónico) y narrativo. Estructura. oracional, léxico y ortográfico.
En relación con la Literatura -Usar el diccionario.
-Texto literario de tradición oral: la -Identificar la oración como unidad de sentido con una
leyenda. estructura interna.
-Texto literario: el cuento. -Reconocer y construir oraciones donde el núcleo del
En relación con la reflexión sobre la Lengua sujeto sea modificado directamente.
(sistema, norma y uso) y los textos. -Producir diferentes textos con coherencia y cohesión.
-Texto. Párrafo. Oración. - Construir su propio libro de acuerdo al formato
-Coherencia y cohesión. elegido y temática Jaaukanigás.
-Los artículos. -Trabajar con las reglas ortográficas, morfológicas y
-Los adjetivos. sintácticas en las producciones.
-La construcción sustantiva: el núcleo y el
modificador directo.
-Los tiempos verbales propios de la
narración (pretérito perfecto simple- pretérito
imperfecto)
-Ortografía: tildación de pronombres
interrogativos y exclamativos.
SEPTIEM En relación con la comprensión y la producción oral -Participar en conversaciones acerca de diversos
BRE- -Participación en conversaciones. Turnos de temas, respetando los turnos de intercambios.
OCTUBRE intercambio. -Realizar y responder diferentes interrogantes.
- -Escucha comprensiva de textos y -Exponer oralmente.
NOVIEM exposiciones orales. -Escuchar exposiciones y tomar notas.
BRE- -Lecciones orales. -Identificar espacio, tiempo, personajes y acciones
DICIEMB En relación con la lectura y la producción escrita del texto narrativo escuchado.
RE -Lectura con propósitos diversos. - Realizar lectura de textos expositivos,
-Escritura de textos con un propósito periodísticos, publicitarios, narrativos y líricos.
comunicativo determinado. - Expresar las sensaciones, sentimientos e ideas
-Uso del borrador para la redacción con que les provoca la poesía.
vocabulario específico, signos de puntuación y -Reconocer las características y la estructura de los
conectores adecuados. textos.
-Identificación de distintos tipos de textos: -Identificar paratextos.
expositivo, periodístico (noticia, entrevista), -Identificar ideas principales.
publicitario (folleto), narrativo y lírico. Estructura. -Realizar resúmenes.
En relación con la Literatura -Esquematizar para organizar la información.
-Texto literario de tradición oral: la leyenda. -Utilizar el borrador como organizador textual,
-Texto lírico: poemas. Estructura, rima, oracional, léxico y ortográfico.
imágenes sensoriales. -Usar la biblioteca como fuente de consulta.
En relación con la reflexión sobre la Lengua (sistema, -Usar el diccionario.
norma y uso) y los textos. -Identificar la oración como unidad de sentido con
-Texto. Párrafo. Oración. una estructura interna.
-Coherencia y cohesión. -Reconocer y construir oraciones donde el núcleo
-Preposiciones. del sujeto sea modificado indirectamente y con
-La construcción sustantiva: el núcleo y el aposición.
modificador indirecto. Aposición. -Producir diferentes textos con coherencia y
-Ortografía: el uso de S y C. cohesión.
- Construir su propio libro de acuerdo al formato
elegido y a temática Jaaukanigás.
-Trabajar con las reglas ortográficas, morfológicas
y sintácticas en las producciones.

ESTRATEGIAS:

▪ Trabajar mediante la implementación de secuencias didácticas contextualizadas.

▪ Agrupar la clase para el desarrollo de diferentes actividades.

▪ Atender a la diversidad, teniendo en cuenta las necesidades propias de los


alumnos.

▪ Propiciar el diálogo para el intercambio de ideas u opiniones.

▪ Intercambiar información de diferentes tipos: imágenes, gráficos, textos, videos.

▪ Posibilitar la discusión, negociación y el establecimiento de normas de trabajo que


permitan un clima apropiado para aprender.

▪ Ambientar diferentes espacios dentro y fuera del establecimiento para favorecer el


proceso de enseñanza-aprendizaje.

▪ Realizar diferentes tipos de juegos.

▪ Emplear el aula digital y distintas bibliografías.

▪ Facilitar herramientas de técnicas de estudio.

▪ Trabajar coordinadamente con la Biblioteca Popular “Manuel Obligado”.

RECURSOS:

▪ Textos literarios y no literarios de diferentes fuentes.

▪ Manuales.

▪ Diccionarios.

▪ Biblioteca Popular “Manuel Obligado”.

▪ Diferentes espacios dentro y fuera de la institución.

▪ Videos.

▪ Imágenes.

EVALUACIÓN:
▪ Participación en situaciones de intercambio oral respetando el derecho de todos a
expresar sus ideas.

▪ Interpretación de enunciados y consignas.

▪ Lectura comprensiva y fluida.

▪ Comprensión de ideas y ordenamiento en esquemas sencillos.

▪ Realización de tareas en tiempo y forma.

▪ Participación activa y responsable en las actividades áulicas e institucionales


propuestas.

BIBLIOGRAFÍA:

▪ Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Serie Cuadernos Para el Aula. Lengua 5.

▪ Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza.

▪ Antología literaria 5to Grado.

▪ Manual Biciencias “Guardianes del Mundo 5”. Santillana.

▪ Manual en Áreas 4to Nación. Mandioca.

Área Matemática
FUNDAMENTACIÓN:

Saber Matemática requiere dominar los conocimientos de esta disciplina para utilizarlos
como instrumentos en la resolución de problemas, y también para definirlos y reconocerlos como
objetos de una cultura.
El sentido de los conocimientos matemáticos se construye al resolver problemas y
reflexionar sobre ellos. La noción que se quiere enseñar debe surgir como una “herramienta
necesaria” para resolver el problema y no como una definición que hay que aplicar, y la
presentación de la información no debe fomentar ideas estereotipadas acerca de los modos de
resolución. El tipo de trabajo que se realice en la escuela influirá fuertemente en la relación que
cada persona construya con esta ciencia, lo que incluye el hecho de sentirse o no capaz de
aprenderla.

El trabajo con los contenidos vinculados a “Número” y los vinculados a “Operaciones”


supone, tanto para los naturales como para las fracciones y decimales, considerar relaciones de
distinto tipo. El trabajo sobre numeración se relaciona con el de cálculo, dado que los métodos de
cálculo, redondeo, aproximación y encuadramiento están ligados a la estructura del sistema de
numeración decimal. Por su parte, las diferentes estrategias de cálculo exacto y aproximado
dependen del significado que se les da a las operaciones en los distintos contextos.

En relación con los contenidos vinculados a “Geometría” y los vinculados a Medida, es


necesario considerar que el estudio de las propiedades de las figuras y los cuerpos incluye
nociones de medida, por ejemplo, las longitudes de los segmentos o las amplitudes de los ángulos.
A su vez, los contenidos de “Medida” se relacionan con los de “Número y Operaciones”, ya que la
noción de número racional, entendida como cociente entre enteros, surge en el contexto de la
medición de cantidades. Por lo tanto, habrá que avanzar simultáneamente con la comprensión de
los usos de los números racionales y del proceso de medir.

Hay que hacer notar, por último, que los contenidos de tratamiento de la información son
transversales a todas las unidades de trabajo. Presentar la información de diferentes modos en los
problemas y variar la tarea, tanto en los problemas aritméticos como geométricos, dará lugar a que
los alumnos no conciban la idea de problema de una manera estereotipada, tanto en lo que se
refiere a la forma de los enunciados como a las formas de resolución y el número de soluciones a
investigar.

OBJETIVOS GENERALES:

▪ Interpretar, registrar, comparar, ordenar, diferentes sistemas de numeración.

▪ Operar con números naturales, fraccionarios, decimales; seleccionando el tipo de


cálculo (mental y escrito, exacto y aproximado, con y sin uso de la calculadora).
▪ Interpretar y resolver situaciones problemáticas utilizando diferentes estrategias.

▪ Manejar criterios de divisibilidad (mcm, mcd) y propiedades de las operaciones


entre números naturales.

▪ Reconocer y utilizar relaciones directa e inversamente proporcionales, usando


distintas representaciones.

▪ Analizar las propiedades de figuras, clasificar y construir.

▪ Estimar, medir y argumentar sobre la equivalencia de distintas expresiones para


una misma cantidad, utilizando las diferentes unidades de medidas, SIMELA.

▪ Recolectar, organizar e interpretar datos para estudiar un fenómeno, comunicar


resultados y tomar decisiones.

TIEMPO CONTENIDOS ACTIVIDADES


MARZO- En relación con el número y las operaciones: -Leer, escribir, comparar, ordenar y representar
ABRIL- -Números naturales hasta el 999.999 números naturales.
MAYO -Sistema de numeración decimal y -Leer y escribir números en sistema de numeración
posicional. no posicional.
-Reconocer y usar las operaciones entre números
-Números romanos.
naturales.
-Multiplicaciones y divisiones por 10, -Producir y resolver diferentes situaciones
100, 1.000. problemáticas que requieran el uso de las
-Recta numérica. operaciones.
-Operaciones con números naturales: -Utilizar, comunicar y comparar estrategias de
adición, sustracción, multiplicación y resolución.
división. -Estimar, aproximar.
-Utilizar elementos de geometría.
-Situaciones problemáticas.
- Explorar propiedades de la suma de los ángulos
En relación con la geometría y la medida: interiores de un triángulo (por plegado y corte).
-Ángulos. Medición. -Resolver problemas poniendo en juego
-Triángulos. Ángulos interiores. propiedades de los ángulos y los triángulos.
Construcción.
JUNIO- En relación con el número y las operaciones: -Leer, escribir, comparar, ordenar y representar
JULIO- -Números naturales hasta el 999.999 números naturales y racionales.
AGOSTO -Números racionales. -Reconocer y usar las operaciones entre números
-Recta numérica. naturales y racionales.
-Producir y resolver diferentes situaciones
-Multiplicaciones y divisiones por 10,
problemáticas que requieran el uso de las
100, 1.000. operaciones.
-Operaciones con números naturales y -Utilizar, comunicar y comparar estrategias de
racionales: adición, sustracción, resolución.
multiplicación y división. -Estimar, aproximar.
-Situaciones problemáticas. -Usar la calculadora.
-Proporcionalidad directa. -Utilizar elementos de geometría.
- Explorar propiedades de circunferencias y
En relación con la geometría y la medida: cuadriláteros (por plegado y corte).
-Círculo y Circunferencias. Construcción. -Resolver problemas poniendo en juego
-Cuadriláteros. Ángulos interiores. propiedades de circunferencias, rectángulos,
Construcción. cuadrados y rombos.
-Perímetro. -Calcular y comparar perímetros.
-Sistema Métrico (SIMELA): longitud. -Utilizar las unidades para medir cantidades según
SIMELA, estableciendo relaciones de
proporcionalidad directa.
-Organizar y representar datos en diferentes
diagramas.
SEPTIEM En relación con el número y las operaciones: - Leer, escribir, comparar, ordenar y representar
BRE- -Números naturales hasta el 999.999 números naturales y racionales.
OCTUBRE -Números racionales. -Reconocer y usar las operaciones entre números
- -Recta numérica. naturales y racionales.
NOVIEMB -Producir y resolver diferentes situaciones
-Operaciones con números naturales y
RE- problemáticas que requieran el uso de las
DICIEMB racionales: adición, sustracción,operaciones.
RE multiplicación y división. -Utilizar, comunicar y comparar estrategias de
-Situaciones problemáticas. resolución.
-Proporcionalidad directa. -Estimar, aproximar.
-Usar la calculadora.
En relación con la geometría y la medida: -Utilizar elementos de geometría.
-Área de las figuras. -Explorar y analizar la variación de áreas en distintas
-Sistema Métrico (SIMELA): capacidad, figuras. Calcular.
peso. -Utilizar las unidades para medir cantidades según
SIMELA, estableciendo relaciones de
proporcionalidad directa.
-Organizar y representar datos en diferentes
diagramas.

ESTRATEGIAS:

▪ Trabajar mediante la implementación de secuencias didácticas contextualizadas

▪ Agrupar la clase para el desarrollo de diferentes actividades.

▪ Atender a la diversidad, teniendo en cuenta las necesidades propias de los


alumnos.

▪ Propiciar el diálogo para el intercambio de ideas u opiniones.

▪ Intercambiar información de diferentes tipos: imágenes, gráficos.

▪ Posibilitar la discusión, negociación y el establecimiento de normas de trabajo que


permitan un clima apropiado para aprender.
▪ Ambientar diferentes espacios dentro y fuera del establecimiento para favorecer el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

▪ Realizar diferentes tipos de juegos.

▪ Emplear distintas bibliografías.

▪ Facilitar herramientas de técnicas de estudio.

▪ Plantear situaciones problemáticas que conduzcan a los alumnos a formular


hipótesis.

▪ Favorecer el uso de elementos de geometría.

RECURSOS:

▪ Material concreto.

▪ Gráficos, imágenes.

▪ Elementos de geometría.

▪ Calculadoras.

▪ Manuales.

▪ Diferentes espacios dentro y fuera de la institución.

EVALUACIÓN:

▪ Utilización de diferentes estrategias para resolver situaciones problemáticas


demostrando disposición para defender su propio punto de vista, considerando ideas y
opiniones de otros.
▪ Interpretación de enunciados y consignas.

▪ Correcta operación en diferentes campos numéricos.

▪ Realización de tareas en tiempo y forma.

▪ Participación activa y responsable en las actividades áulicas e institucionales


propuestas.

BIBLIOGRAFÍA:

▪ Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Serie Cuadernos Para el Aula. Matemática 5.

▪ Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza.

▪ Manual Biciencias “Guardianes del Mundo 5”. Santillana.

▪ Manual en Áreas 4to Nación. Mandioca.

▪ Manual Viceversa 5. Mandioca.

▪ Manual 5 “Va con Vos”. Santillana


Área Ciencias Sociales
FUNDAMENTACIÓN:

La enseñanza de las Ciencias Sociales en el Segundo Ciclo retoma y profundiza el estudio


de la vida en sociedad en el presente y en el pasado realizado en el Primer Ciclo, recuperando la
riqueza conceptual de enfoques, lecturas y visiones de la realidad que aportan las distintas
disciplinas que componen el área. Se convierten en propósitos básicos de la enseñanza de las
Ciencias Sociales el conocimiento de los procesos y actores sociales implicados en la configuración
del espacio geográfico en diversas escalas, el reconocimiento de cambios y permanencias en las
formas históricas de la vida social y la aproximación a problemáticas y categorías de análisis
referidas a la organización social y política, a las instituciones, normas y sistemas de creencias.

Es propósito del Segundo Ciclo que los niños se acerquen de manera más sistemática al
conocimiento de las sociedades desde procesos y explicaciones multicausales y profundizando en
algunas de las distintas dimensiones de análisis de los contextos estudiados. Una entrada posible
para trabajar contextos significativos es instalar interrogantes y trabajar con ellos, teniendo en
cuenta que puedan ser asumidos como tales por los alumnos. La clave estará en proponer
situaciones problemáticas que despierten su interés, permitan poner de manifiesto sus
concepciones y estimulen la búsqueda de caminos de resolución a los problemas o conflictos
planteados.

En relación con las sociedades y los espacios geográficos, se parte de una concepción del
espacio entendido como el resultado de una construcción social; la incorporación de los procesos
históricos para la comprensión de las configuraciones espaciales del presente y, por último, la
consideración de que dichas configuraciones se explican teniendo en cuenta diversas escalas de
análisis.

En cuanto a las sociedades a través del tiempo, se trabaja la cuestión del tiempo y de los
cambios que se producen en su discurrir, teniendo en cuenta que las sociedades son dinámicas y
complejas, que existen sintonías y ajustes así como desajustes y rupturas entre sus distintos
planos: se combina lo que permanece con lo que cambia, las transformaciones son continuas y
cualquier situación revela estados de estructuración y desestructuración. Los hombres luchan,
entre otras cosas, por el acceso a los bienes, por la distribución de la riqueza, por distintas
concepciones acerca de cómo organizar la sociedad. Los conflictos son de naturaleza múltiple:
pueden expresar antagonismos socioeconómicos y también nacionales, regionales, ideológicos o
religiosos. Asimismo, pueden ser la manifestación de una compleja combinación de varios de estos
aspectos.

El trabajo con los contenidos vinculados a las actividades humanas y la organización social,
por su parte, tiene como propósito abordar la sociedad como una realidad compleja, atravesada
por múltiples dimensiones, intentando precisar aspectos de continuidad y cambio, atendiendo
tanto a procesos estructurales como a las vivencias de los sujetos particulares y considerando las
características actuales de las situaciones aludidas y los procesos que las antecedieron. Para ello,
además de la referencia a temas en los que se ha centrado la Historia y la Geografía, se incorporan
categorías y problemáticas abordadas por disciplinas como la Sociología, las Ciencias Políticas, la
Economía, la Antropología.
OBJETIVOS GENERALES:

▪ Conocer la organización política del territorio argentino y su representación


cartográfica.

▪ Comprender las principales causas y consecuencias de los problemas ambientales.

▪ Conocer la historia, ubicación geográfica, utilización, recursos, actividades


humanas y económicas, problemáticas del Sitio Ramsar Jaaukanigás y de otros paisajes de
agua.

▪ Reconocer espacios rurales y urbanos, y las actividades, recursos y condiciones de


vida de cada uno.

▪ Reconocer los cambios que se producen en las sociedades.

▪ Identificar causas y consecuencias de los cambios políticos e institucionales de


nuestro territorio a lo largo del tiempo.

▪ Analizar creencias, valores y costumbres de las sociedades.

▪ Construir una identidad nacional plural respetuosa de la diversidad cultural, de los


valores democráticos y de los derechos humanos.

▪ Construir una ciudadanía crítica, participativa, responsable y comprometida.

▪ Interesarse por comprender la realidad social pasada y presente (mundial,


nacional, regional, local) expresando y comunicando ideas, experiencias y valoraciones.

▪ Desarrollar una actitud responsable en la conservación del patrimonio natural y


cultural.

▪ Utilizar diferentes escalas geográficas de análisis (local, nacional, regional y


mundial) para el estudio de los problemas territoriales, ambientales y socio-históricos.

▪ Reflexionar y analizar críticamente la información producida y difundida por


diversos medios de comunicación sobre las problemáticas de mayor impacto social.

▪ Elaborar y participar en proyectos colectivos que estimulen y consoliden la


convivencia democrática y la solidaridad.
▪ Sensibilizarse ante las necesidades y los problemas sociales e interesarse por
aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad.

TIEMPO CONTENIDOS ACTIVIDADES

MARZO En relación con las sociedades y los espacios -Participar en conversaciones acerca de los
- ABRIL- geográficos. diversos temas, respetando los turnos de
MAYO -República Argentina. Organización, intercambios.
delimitación política de su territorio y representación -Analizar y discutir cuestiones.
cartográfica. -Realizar y responder diferentes interrogantes.
-Diversidad de ambientes. Principales recursos -Exponer oralmente.
naturales y su importancia socio-económica. Sitio -Escuchar exposiciones y tomar notas.
Ramsar Jaaukanigás -Observar mapas, imágenes y videos.
-Causas y consecuencias de los problemas -Identificar, localizar y marcar en mapas.
ambientales de la Argentina. -Consultar diferentes fuentes de información.
En relación con las sociedades a través del tiempo. -Investigar, conocer y reconocer Jaaukanigás.
-Pueblos originarios de nuestro territorio. -Realizar lecturas.
-Españoles en América. -Identificar ideas principales.
-Causas de la Revolución de Mayo. Conflictos -Realizar resúmenes.
derivados de la ruptura del sistema colonial en el -Esquematizar para organizar la información.
ex-virreinato. -Utilizar borradores como organizadores
En relación con las actividades humanas y la textuales.
organización social.
-Carácter republicano y federal de la
Argentina.
JUNIO- En relación con las sociedades y los espacios -Participar en conversaciones acerca de diversos
JULIO- geográficos. temas, respetando los turnos de intercambios.
AGOST -República Argentina. Representación - Analizar y discutir cuestiones.
O cartográfica. -Realizar y responder diferentes interrogantes.
-Diversidad de ambientes. Principales recursos -Exponer oralmente.
naturales y su importancia socio-económica. -Escuchar exposiciones y tomar notas.
-Causas y consecuencias de los problemas -Observar mapas, imágenes y videos.
ambientales. Sitio Ramsar Jaaukanigás -Identificar, localizar y marcar en mapas.
-Espacios rurales. Circuito productivo -Consultar diferentes fuentes de información.
agroindustrial. -Investigar y conocer más sobre Jaaukanigás.
En relación con las sociedades a través del tiempo. -Identificar conflictos, riesgos, daños,
-Consecuencias de la Revolución de Mayo. consecuencias del Sitio Ramsar.
-Impacto de las guerras de la independencia en -Realizar lecturas.
la vida cotidiana de los distintos grupos sociales. -Identificar ideas principales.
En relación con las actividades humanas y la -Realizar resúmenes.
organización social. -Esquematizar para organizar la información.
-El acceso desigual a los bienes materiales y -Utilizar borradores como organizadores
simbólicos por parte de grupos de personas que textuales.
conviven en la Argentina.
SEPTIEM En relación con las sociedades y los espacios -Participar en conversaciones acerca de diversos temas,
BRE- geográficos. respetando los turnos de intercambios.
OCTUBRE -República Argentina. Representación - Analizar y discutir cuestiones.
- cartográfica. -Realizar y responder diferentes interrogantes.
NOVIEM -Diversidad de ambientes. Principales -Exponer oralmente.
BRE- recursos naturales y su importancia -Escuchar exposiciones y tomar notas.
DICIEMB socio-económica. Sitio Ramsar Jaaukanigás -Observar mapas, imágenes y videos.
RE -Espacios urbanos. Relaciones entre -Identificar, localizar y marcar en mapas.
cantidad de población y funciones. -Consultar diferentes fuentes de información.
En relación con las sociedades a través del -Investigar y conocer más sobre Jaaukanigás.
tiempo. -Realizar propuestas superadoras, organizarlas,
-Formas de producir y comerciar de los concretarlas, y publicarlas para concientizar sobre la
diferentes grupos sociales en la sociedad criolla importancia del Sitio Ramsar.
entre 1820 y 1850. -Realizar lecturas.
-Confrontaciones por distintos proyectos -Identificar ideas principales.
de país entre diferentes grupos y provincias. -Realizar resúmenes.
En relación con las actividades humanas y la -Esquematizar para organizar la información.
organización social. -Utilizar borradores como organizadores textuales.
-La Convención Internacional de los
Derechos del Niño y del Adolescente y su vigencia
en la Argentina.
-Las manifestaciones culturales del pasado
y del presente en la Argentina. Cambios y
continuidades.

ESTRATEGIAS:

▪ Trabajar mediante la implementación de secuencias didácticas contextualizadas.

▪ Agrupar la clase para el desarrollo de diferentes actividades.

▪ Atender a la diversidad, teniendo en cuenta las necesidades propias de los


alumnos.

▪ Propiciar el diálogo para el intercambio de ideas u opiniones.

▪ Intercambiar información de diferentes tipos: imágenes, gráficos, textos, videos.

▪ Posibilitar la discusión, negociación y el establecimiento de normas de trabajo que


permitan un clima apropiado para aprender.
▪ Ambientar diferentes espacios dentro y fuera del establecimiento para favorecer el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

▪ Realizar diferentes tipos de juegos.

▪ Emplear el aula digital y distintas bibliografías.

▪ Instar a manipular e interpretar diferentes elementos cartográficos.

▪ Facilitar herramientas de técnicas de estudio.

RECURSOS:

▪ Mapas. Globo terráqueo.

▪ Manuales. Libros.

▪ TIC.

▪ Diferentes espacios dentro y fuera de la institución.

▪ Videos.

▪ Imágenes.

▪ Testimonios de familiares y otros actores sociales de nuestra región.

▪ Documentos históricos regionales.

EVALUACIÓN:

▪ Participación en situaciones de intercambio oral respetando el derecho de todos a


expresar sus ideas.
▪ Interpretación de enunciados y consignas.

▪ Identificación y establecimiento de relaciones de causa-consecuencia entre


sucesos históricos y problemáticas sociales.

▪ Identificación de cambios y permanencias.

▪ Comprensión de ideas y ordenamiento en esquemas sencillos.

▪ Organización, presentación y exposición de información.

▪ Realización de tareas en tiempo y forma.

▪ Participación activa y responsable en las actividades áulicas e institucionales


propuestas.

BIBLIOGRAFÍA:

▪ Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Serie Cuadernos Para el Aula. Ciencias


Sociales 5.

▪ Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza.

▪ Manual Biciencias “Guardianes del Mundo 5”. Santillana.

▪ Manual en Áreas 4to Nación. Mandioca.

▪ Manual Viceversa 5. Mandioca.

▪ Manual 5 “Va con Vos”. Santillana.

▪ Constitución Nacional.

Área Ciencias Naturales


FUNDAMENTACIÓN:

Se entiende por alfabetización científica una propuesta de trabajo en el aula que implica
generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de los chicos con los fenómenos
naturales, para que vuelvan a preguntarse sobre ellos y elaboren explicaciones utilizando los
modelos potentes y generalizadores de las ciencias físicas y naturales. De esta forma, los niños
pueden, en el Segundo Ciclo, continuar el proceso de alfabetización científica iniciado durante los
primeros años de la escolaridad.

El núcleo de la actividad científica escolar está conformado por la construcción de modelos


que puedan proporcionar a los alumnos una adecuada representación y explicación de los
fenómenos naturales, y que les permitan predecir determinados comportamientos. Sin embargo,
también es necesario reconocer que esta modelización debe estar al servicio de mejorar la calidad
de vida de los chicos y la de los demás.

Mediante el eje “Seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios”, en 5to grado
se propone avanzar en el estudio de los ambientes acuáticos, los seres vivos que habitan en él y
sus características adaptativas. Por otro lado, se amplía el conocimiento del organismo humano
entendiéndolo como un sistema compuesto por órganos que, coordinadamente, cumplen distintas
funciones. En particular, se aborda su estudio a partir del reconocimiento y descripción de las
funciones de nutrición, con especial atención a aquellos procesos que permiten a los organismos
vivos incorporar, procesar y distribuir las sustancias requeridas, obtener los materiales y la energía,
y eliminar los desechos resultantes de dichos procesos. Finalmente, se intenta promover el
reconocimiento de la importancia de una dieta equilibrada para el mantenimiento de la salud.

A través del eje “Los materiales y sus cambios”, se apunta a que los niños reconozcan que
los materiales se presentan generalmente como mezclas, que la mayoría de las mezclas líquidas
contienen agua pero también se pueden formar con otros líquidos, que diseñen y apliquen
métodos sencillos para recuperar sus componentes y que comiencen a reconocer variables y a dar
explicaciones acerca de la formación de las soluciones.

El eje “Los fenómenos del mundo físico”, por su parte, apunta a que los alumnos de 5to
grado experimenten y conozcan la forma en que el sonido se propaga, y la manera en que la luz se
desplaza. Además, busca que los niños puedan reconocer el peso como una fuerza que actúa sobre
los cuerpos, influyendo en su movimiento; y sean capaces de analizar de qué modo interviene en
fenómenos como la caída o la flotación.

Por último, el eje “La Tierra, el Universo y sus cambios” está centrado en el estudio de uno
de los subsistemas terrestres: la hidrosfera. Se espera que los alumnos reconozcan ese singular
sistema material e identifiquen tanto sus rasgos principales como los procesos que ocurren en él.

OBJETIVOS GENERALES:
▪ Identificar los ambientes acuáticos y de transición cercanos, y establecer
relaciones con los ambientes aeroterrestres.

▪ Clasificar seres vivos que habitan esos ambientes y conocer sus características
adaptativas.

▪ Reconocer al hombre como agente modificador del ambiente.

▪ Conocer cómo se constituye el organismo humano.

▪ Reconocer las funciones de nutrición.

▪ Distinguir y conocer distintos tipos de mezclas.

▪ Conocer la forma en que el sonido se propaga, y la manera en que la luz se


desplaza.

▪ Comprender la acción del peso de los cuerpos.

▪ Reconocer las características de la hidrósfera y sus relaciones con otros


subsistemas terrestres.

▪ Interesarse y reflexionar críticamente sobre los productos y procesos de la ciencia


y sobre los problemas vinculados con la preservación y cuidado de la vida y del ambiente.

TIEMPO CONTENIDOS ACTIVIDADES


MARZO- En relación con los seres vivos: unidad, -Participar en conversaciones acerca de los diversos
ABRIL- diversidad, interrelaciones y cambios. temas, respetando los turnos de intercambios.
MAYO -Ambientes acuáticos y de transición. -Representar los distintos ambientes mediante gráficos
Humedal Jaaukanigás y maquetas.
- La ley de Humedales -Recolectar materiales y ejemplares.
-Grupos de organismos. Interrelaciones.-Clasificarlos.
-Realizar experimentos registrando datos.
-Características morfológicas de los seres
-Sacar conclusiones.
vivos. Sus adaptaciones al ambiente donde viven.
En relación con la tierra, el universo y sus -Exponer oralmente.
cambios. -Escuchar exposiciones y tomar notas.
-Observar imágenes y videos.
-La hidrósfera. Principales características.
Relaciones con otros subsistemas terrestres. -Consultar diferentes fuentes de información.
-Investigar, conocer y reconocer las características del
-Conciencia ecológica. humedal Jaaukanigás.
-Uso responsable y sustentable de los recursos -Realizar lecturas.
natural -Identificar ideas principales.
-Realizar resúmenes.
-Esquematizar para organizar la información.
-Utilizar borradores como organizadores textuales.

JUNIO- En relación con los seres vivos: unidad, -Participar en conversaciones acerca de los diversos
JULIO- diversidad, interrelaciones y cambios. temas, respetando los turnos de intercambios.
AGOSTO -Ambientes acuáticos y de transición. -Recolectar materiales y ejemplares.
Humedal Jaaukanigás -Clasificarlos.
-El hombre como agente modificador del -Realizar experimentos registrando datos.
ambiente. Su importancia en su preservación. -Sacar conclusiones.
En relación con la tierra, el universo y sus -Exponer oralmente.
cambios. -Escuchar exposiciones y tomar notas.
-La hidrósfera. Relaciones con otros -Observar imágenes y videos.
subsistemas terrestres. -Consultar diferentes fuentes de información.
El agua (recolección de agua de lluvia, - Investigar y conocer más sobre el humedal
tratamiento del agua, filtrado, cuidado Jaaukanigás.
del agua). -Identificar consecuencias de la acción del hombre en
el humedal.
En relación con los materiales y sus cambios. -Realizar lecturas.
-Mezclas entre materiales. -Identificar ideas principales.
-La acción disolvente del agua. -Realizar resúmenes.
En relación con los fenómenos del mundo físico. -Esquematizar para organizar la información.
-La acción del peso. -Utilizar borradores como organizadores textuales.
SEPTIEM En relación con los seres vivos: unidad, -Participar en conversaciones acerca de diversos temas,
BRE- diversidad, interrelaciones y cambios. respetando los turnos de intercambios.
OCTUBRE -Promoción y conocimiento de la función Recolectar materiales y ejemplares.
- ecosistémica de la fauna autóctona -Clasificarlos.
NOVIEMB -Realizar experimentos registrando datos.
RE- -El hombre como agente modificador del -Sacar conclusiones.
DICIEMB ambiente. Su importancia en su preservación. -Exponer oralmente.
RE - Función de nutrición en el hombre: -Escuchar exposiciones y tomar notas.
digestión, respiración. -Observa imágenes y videos.
-Consultar diferentes fuentes de información.
- Función de nutrición en el hombre: -Investigar y conocer más sobre Jaaukanigás.
circulación y excresión. -Exponer las consecuencias de la acción del hombre en el
-La importancia de la alimentación para humedal para concientizar sobre las problemáticas
la salud. observadas.
En relación con la tierra, el universo y sus -Realizar lecturas.
cambios. -Identificar ideas principales.
-La hidrósfera. El ciclo del agua. -Realizar resúmenes.
En relación con los fenómenos del mundo -Esquematizar para organizar la información.
físico. -Utilizar borradores como organizadores textuales.
-La luz. Características.

ESTRATEGIAS:

▪ Trabajar mediante la implementación de secuencias didácticas contextualizadas.

▪ Agrupar la clase para el desarrollo de diferentes actividades.

▪ Atender a la diversidad, teniendo en cuenta las necesidades propias de los


alumnos.

▪ Propiciar el diálogo para el intercambio de ideas u opiniones.

▪ Intercambiar información de diferentes tipos: imágenes, gráficos, textos, videos.

▪ Posibilitar la discusión, negociación y el establecimiento de normas de trabajo que


permitan un clima apropiado para aprender.
▪ Ambientar diferentes espacios dentro y fuera del establecimiento para favorecer el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

▪ Realizar diferentes tipos de experimentos.

▪ Emplear el aula digital y distintas bibliografías.

▪ Instar a recolectar, manipular, clasificar, agrupar e interactuar con diferentes


materiales y ejemplares.

▪ Facilitar herramientas de técnicas de estudio.

RECURSOS:

▪ Manuales.

▪ TIC.

▪ Diferentes espacios dentro y fuera de la institución.

▪ Videos.

▪ Imágenes.

▪ Diferentes materiales y ejemplares.

EVALUACIÓN:

▪ Participación en situaciones de intercambio oral respetando el derecho de todos a


expresar sus ideas.
▪ Interpretación de enunciados y consignas.

▪ Comprensión de ideas y ordenamiento en esquemas sencillos.

▪ Organización, presentación y exposición de información.

▪ Realización de tareas en tiempo y forma.

▪ Entrega de trabajos prácticos

▪ Evaluaciones y orales

▪ Participación activa y responsable en las actividades áulicas e institucionales


propuestas.

BIBLIOGRAFÍA:

▪ Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Serie Cuadernos Para el Aula. Ciencias


Naturales 5.

▪ Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza.

▪ Manual Biciencias “Guardianes del Mundo 5”. Santillana.

▪ Manual Viceversa 5. Mandioca.

▪ Manual 5 “Va con Vos”. Santillana


Área Formación Ética y Ciudadana
integrada con ESI
En el área de Formación Ética y Ciudadana, se establecen normas de la socialización secundaria
que se da en la institución escolar, así como también el intercambio colaborativo en la construcción
del conocimiento. El acompañamiento familiar es un factor presente en muchos de los niños.
Por todo lo anteriormente mencionado, se pretende para el presente ciclo lectivo, un abordaje
pedagógico integral y basado en proyectos con problemáticas y acontecimientos significativos para
los estudiantes, todas las áreas serán encaminadas desde ejes que vertebran y estructuren las
diversas propuestas pedagógicas, de acuerdo a los intereses, particularidades y posibilidades de
cada niño y niña en el sostenimiento de la presencialidad cuidada.
Es así que es necesaria la integración con la Educación Sexual Integral, la cual, constituye un
espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje que comprende contenidos de distintas áreas
curriculares, adecuados a las edades de niñas/os y adolescentes, y abordados de manera
transversal y/o en espacios específicos. Incluye el desarrollo de saberes y habilidades para el
cuidado del propio cuerpo; la valoración de las emociones y de los sentimientos en las relaciones
interpersonales; el fomento de valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad, el
respeto por la vida y la integridad de las personas; y el ejercicio de los derechos concernientes a la
sexualidad. También promueve el trabajo articulado con las familias, los centros de salud y las
organizaciones sociales. Asumir la educación sexual desde una perspectiva integral demanda
promover aprendizajes desde el punto de vista cognitivo, pero también en el plano afectivo y en las
prácticas concretas vinculadas a la vida en sociedad. Además, la concepción de integralidad remite
a que no solo debe transmitirse información pertinente y actualizada sobre sexualidad, sino que
debe promoverse una capacidad crítica de esa información, para un ejercicio consciente,
autónomo y responsable de esta.
Este eje pone el foco en que las/os niñas/os y jóvenes son sujetos de derecho con plena capacidad
para participar, ser escuchadas/os y no discriminadas/os por ningún motivo, y define a las/os
adultas/os y al Estado como garantes de esos derechos
Desde este enfoque, en tanto niños/as y adolescentes, tienen derecho, entre otras cosas, a la vida,
a la salud, a la educación, al acceso a la información, a la participación y a desempeñar un papel
socialmente activo. Se establece, además, que deben ser protegidas/os, acompañadas/os,
escuchadas/os y, sobre todo, que sus opiniones deben ser tenidas en cuenta. Esta mirada no
elimina la asimetría necesaria en los vínculos entre adultos y niños, niñas y adolescentes, sino que
promueve otra manera de que estos/as se vinculen y, por lo tanto, supone que los/as adultos/as
construyan nuevos modos de ejercer la autoridad. En la puesta en práctica de esta autoridad tiene
que estar representada la voz de las/os niñas/os y adolescentes y para ello es necesario darles
lugar en la construcción de las normas, favorecer el diálogo y la escucha, establecer sanciones que
no vulneren sus derechos.Garantizando la enseñanza de ESI teniendo en cuenta la La Ley N.°
26.150, sancionada en octubre de 2006, estableció que todos los/as estudiantes del país tienen
derecho a recibir Educación Sexual Integral (ESI) en los establecimientos educativos a los que
concurren.
OBJETIVOS GENERALES:

● Reflexionar sobre los valores y las normas en aula.


● Disposición para el diálogo, la colaboración, la curiosidad investigadora, la
reflexión, la crítica constructiva.
● Iniciación en los valores que se ponen en juego en la vida democrática-
● Sensibilidad y solidaridad ante las necesidades humanas. -
● Valoración y participación responsable en el trabajo cooperativo
● Valoración de la memoria colectiva y de las expresiones culturales que,
además de humanizarnos, nos identifican como Nación y nos cohesiona
socialmente.
● Disposición para el diálogo y para la superación pacífica de los conflictos.

meses contenidos ACTIVIDADES

MARZO- ⮚ Elaboración de una respuesta a un


ABRIL- interrogante inicial a partir del trabajo
● Normas de convivencia en el aula y la
con pistas propuestas.
escuela. ⮚ Búsqueda y selección de información.
● Respeto por la integridad física del ⮚ Diseño de experimentaciones sencillas
con ayuda del docente.
compañero.
⮚ Elaboración de informes.
⮚ Comparar distintas rocas y minerales.
● Respeto y aceptación por las ⮚ Observación de fotos e identificación
MAYo- de las adaptaciones de las plantas al
diferencias.La diversidad
JUNIO
ambiente.
● Nuevas formas de masculinidad y
⮚ Selección de información sobre los
femineidad en el marco de la equidad de principales grupos de invertebrados
● género. aeroterrestres y armado de un cuadro
comparativo.
● Valoración de la palabra propia. ⮚ Búsqueda de la información sobre el
● Las emociones grupo de vertebrados que da nombre
al grupo.
● Fortalecimiento de la autoestima ⮚ Planificación y desarrollo de
experiencias sencillas
⮚ Elaboración de situaciones
problemáticas que impliquen
JULIO- ● Normas de tránsito y prevención de contenidos abordados.
AGOSTO-O ⮚ Organización, registro y análisis de
accidentes.Señales de transito.
CTUBRE- datos.
● Derechos del niño. ⮚ Análisis y repaso de los algoritmos de
las operaciones aritméticas..
● El derecho a la intimidad y el respeto a la ⮚ Lectura, comprensión, realización de
hipótesis e inferencias en textos de
intimidad de todos y todas.
soporte oral y escrito.
⮚ Re narración oral y mediante
producciones escitas para evidenciar
NOVIEMBR ● Los valores y la vida en sociedad.
comprensión y apropiación de
E-
● Desnaturalización de las desigualdades y estructuras abordadas.
DICIEMBRE
la violencia. ⮚ Corrección colectiva, socialización de
producciones y de interpretaciones
propias sobre la exploración asidua de
textos.

ESTRATEGIAS:

● Diseño de situaciones y ambientes de lectura, análisis, reflexión y conversación guiada


respecto a nuevos saberes.
● Exposición individual de trabajos, apreciación por las producciones propias y de los demás.
● Uso del intercambio de ideas en pequeños grupos.
● Dramatización de situaciones comunicativas.
● Promover el pensamiento autónomo a través de la observación, la confrontación, la
anticipación, la investigación y la argumentación.
● Promover la producción individual y cooperativa de trabajo.
● Atender a las características de los alumnos y respetar sus tiempos de aprendizajes y
ritmos en el desarrollo de habilidades y nociones.
RECURSOS:

❖ Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Aula digital, proyector, etc.


❖ Libros de cuentos, imágenes secuenciadas, diccionarios, enciclopedias, láminas,
fotocopias, libros, espacio de biblioteca.
❖ Materiales concretos para el conteo y la manipulación de cantidades.
❖ Manuales
❖ Diferentes espacios dentro y fuera de la institución.

EVALUACIÓN:

▪ Comprensión de ideas y ordenamiento en esquemas sencillos.

▪ Organización, presentación y exposición de información.


▪ Realización de tareas en tiempo y forma.

▪ Participación activa y responsable en las actividades áulicas e institucionales


propuestas.

▪ Interpretación de enunciados y consignas

BIBLIOGRAFÍA:

● serie de cuadernos ESI


● Informe de devolución sobre Jornadas institucionales de consulta acerca del Diseño
Curricular Jurisdiccional de Educación Primaria - Noviembre 2022
● La Ley N.° 26.150

También podría gustarte