Está en la página 1de 4

Pelayo Castillo Iglesia de Sta.

Revisado 27-07-2011

IGLESIA DE SANTA MARIA

Ubicada en la Plaza principal del pueblo que lleva el mismo nombre de la


iglesia, de Santa María, frente al Ayuntamiento. Es el centro neurálgico de la
ciudad.

En líneas generales podemos decir que es una iglesia gótico-mudéjar


construida sobre una mezquita musulmana, concretamente sobre la Mezquita
Aljama1.

Su origen se remonta al siglo X u XI si atendemos a las restauraciones y


cronologías que Rafael Manzano Martos hizo en 1971; por otro lado, la
ubicaríamos en el siglo XII o XIII cuando se construye la muralla almohade, ya
que con anterioridad la mezquita hubiese quedado fuera de la ciudad, lo que no
tiene lógica en las poblaciones musulmanas. El problema lo podrá solucionar la
Arqueología con estudios exhaustivos en un futuro.

EXTERIOR

Desde el exterior lo primero que nos encontramos y que nos llama la


atención es la actual torre de la iglesia, por su ubicación exenta del edificio nos
indica que el minarete o alminar estaría en este mismo sitio, incluso se
plantea que el eje central y la escalera de caracol podrían pertenecer a la
misma, mientras que el recubrimiento exterior de piedra es posterior, sin indicar
con exactitud si corresponde al XV o al XVI. Lo que sí es cierto es que desde
este minarete, el muecín llamaría a la oración a la población musulmana de
Niebla, función que hoy han tomado las campanas (las actuales son de 1734).
Consta de tres cuerpos y debemos significar que en el segundo y hacia el patio
de la iglesia podemos ver una columna con motivos visigodos, obviamente es
la reutilización de material de acarreo procedente de otras construcciones más
antiguas de la población.

Una vez atravesamos la verja exterior nos encontraremos en el Shan o


Patio de abluciones, es decir, donde los musulmanes se purifican antes de
entrar al templo propiamente dicho, a la oración, a destacar en el patio son los
lugares (cubiertos) donde se colocarían las mujeres para la oración, ya que en
el mundo musulmán los hombres y las mujeres no rezan juntos, estarían
separados por alguna celosía de madera, de estuco, etc. Mientras que los
hombres permanecen en el interior del templo, las mujeres se colocarían a
ambos lados de la puerta de acceso. En los dos laterales del patio podemos

1
Mezquita Aljama es la principal de la ciudad musulmana, en Niebla se conoce al menos otra (San
Martín), pero por sus dimensiones la de Sta Mª debió ser la principal.

1
Pelayo Castillo Iglesia de Sta. Mª

ver alguno de los arcos de herradura. En la zona izquierda también se


conserva el fuste de una columna con relieves visigodos sobre un soporte.

La puerta de acceso es un arco de herradura apuntado con motivos


polilobulados, apoyada sobre dos columnas visigodas y enmarcada por un alfiz
rehundido que llega hasta el antiguo tejaroz de la mezquita, que marcaría la
altura de la misma.

Justo antes de la puerta, en el suelo, encontramos una representación


de la Granada, es muy moderna (no más de 5 años) y su simbología se
adscribe al nombre de la Iglesia2

INTERIOR ARQUITECTÓNICO

A la iglesia se accede pasando sobre un escalón de mármol,


probablemente el original de la misma, incluso en la pieza de la izquierda se
puede observar donde encajaría el eje sobre el que giraría el batiente.

Frente al muro de la puerta encontramos la parte principal de todas las


mezquitas, es decir, el muro de la Quibla, normalmente es el que primero se
diseña y sobre el que se construye el resto del edificio. En él y frente a la
puerta de acceso encontramos una pequeña capilla de planta octogonal que se
corresponde con el Mihrab, la zona más sagrada de la mezquita y donde se
ubicaría el libro sagrado, el Corán. Tradicionalmente se dice o cree que el
mihrab y el muro de la quibla se orientan hacia la Meca; en Niebla, al igual que
en todo Al-Andalus no es así, ya que su orientación es al sur, mientras que la
Meca estaría a sureste. Existen varias teorías acerca de este cambio de
orientación, particularmente yo tiendo a creer que es una especie de “protesta
político-religiosa” a raíz de la independencia del Califato andalusí del de
Damasco.

Según miramos al mihrab, a su derecha hoy día encontramos una capilla


dedicada al culto de las imágenes de la Semana Santa de Niebla (hablaremos
de ella después). Los estudiosos ubicarían en este lugar el mimbar, es una
especie de púlpito de madera, normalmente sobre ruedas, que se sacaría y
sobre el que se coloca el Iman, (el equivalente a nuestro sacerdote oficiante de
la misa) para dirigir la oración de los fieles. De esta manera los fieles se
colocan mirando hacia el mihrab y hacia el Iman.

Tanto en el muro de la quibla como en el de la puerta de acceso


podemos ver los arcos de herradura que conformaban las naves de la
mezquita, si tomamos el ejemplo de Córdoba (a una escala menor), la de
Niebla tenía inicialmente 5 naves orientadas de sur a norte, formadas por arcos
de herradura. Más tarde y cuando la población de Niebla creció por varios

2
Actualmente es uno de los estudios de investigación que estoy realizando: de dónde y desde cuando
viene el nombre de “La Granada”

2
Pelayo Castillo Iglesia de Sta. Mª

motivos (esplendor del reino de Taifa, huida de musulmanes de otras zonas


conquistadas, etc.) se le añade al menos una nave más pasando a tener 6,
motivo por el cual la puerta de acceso queda descentrada con respecto a las
naves.

Nos podemos hacer una idea de una mezquita de 6 naves, con un techo
relativamente bajo y orientada al sur cuando Alfonso X en 1262 conquista
Niebla. No sabemos si el rey castellano cambia el culto del edificio o lo
mantiene, probablemente hiciese lo primero ya que no se conocen restos de
ningún edificio religioso cristiano del siglo XIII o posterior en Niebla. De la
misma manera podemos suponer que con el cambio de culto colocase un altar
en la cara este de la mezquita, donde está actualmente más o menos.

La gran transformación de la mezquita en iglesia mayor se produce a


fines del siglo XV o probablemente más bien en los primeros del XVI, al final
del reinado de los Reyes Católicos. Se derriban todos los arcos de herradura
interiores, quedando sólo los de los muros exteriores. Se le da más altura a la
iglesia que queda dividida en 3 naves con orientación este-oeste, con una
techumbre en dos niveles sostenida por grandes pilastras góticas. En la cara
este se construye un ábside gótico-mudéjar3 en el que destaca una cubierta
formada por una bóveda de terceletes, que conforman un diseño estrellado
fruto del cruce de arcos ojivales góticos. Este tipo de bóveda indica la mano, en
el diseño al menos, de un constructor importante ya que implica una dificultad
impropia del momento, probablemente la influencia de un personaje como
Diego de Deza4 consiguiera esta transformación de la iglesia, de hecho, en
descripciones antiguas se hace referencia al escudo de Fray Diego de Deza en
la cubierta de las naves, formada por un artesonado mudéjar (que se perdió en
el incendio de 1935).

Probablemente también a ésta época correspondan las actuales


dependencias de la sacristía y las oficinas de la iglesia, así como la torre con
escalera de caracol que da acceso a la parte superior trasera del ábside.

No es hasta el siglo XVIII cuando se construyen 2 criptas


(probablemente exista una tercera según comentarios, pero carecemos de
documentación), la mayor de las mismas está bajo el altar mayor y consiste en
un largo pasillo con enterramientos a ambos lados5. La segunda es más
pequeña y está debajo de la actual pila bautismal, a la izquierda del altar
mayor. En estas criptas se estuvieron enterrando personas durante al menos 2
siglos, el XVIII y el XIX. Como comentaba antes se cuenta que existe una
tercera justo frente a la puerta de acceso, más o menos en el centro del templo.
3
Gótico por el estilo, mudéjar porque los constructores son musulmanes que se quedan en tierras
cristianas y que aportan un estilo peculiar a sus construcciones.
4
Fraile confesor y de gran influencia en los Reyes Católicos, especialmente Fernando
5
Se puede acceder a la misma por una trampilla que existe en el patio junto a la escalera de caracol y la
sacristía.

3
Pelayo Castillo Iglesia de Sta. Mª

En el siglo XX lo que se realizan son trabajos de restauración con


algunas catas arqueológicas que no se han publicado, por parte del arquitecto
Rafael Manzano; en estas actuaciones se quitó la capa de cal que cubría las
paredes y aparecieron los arcos de herraduras que conformaban las naves de
la mezquita, también se restauraron algunos de los arcos exentos del patio y la
pared que cierra el mismo al exterior.

INTERIOR MUSEÍSTICO

Si se dispone de tiempo para la visita se puede hablar una segunda


parte como si la iglesia fuese un museo, es decir, explicar las distintas piezas
arqueológicas y artísticas que podemos ver.

Por orden cronológico y de más antiguo a más moderno:

Época romana6. Son piezas que se han transportado desde otros lugares,
como algunos capiteles de columnas que se utilizan como soportes. Una pieza
semejante a una lápida sepulcral junto a la puerta de acceso, según se entra a
la izquierda. Sobre todas destaca por las últimas investigaciones la llamada
piedra de Fabatus, una inscripción del siglo II d.C. en la que Atilia Marcela
dedica una lápida a su esposo Clodio Fabato y que tiene la peculiaridad de
tener una hermana gemela en Italia, es decir, que existe otra inscripción
exactamente igual en una iglesia de Capena; incluso en la cultura popular de
Niebla existe una leyenda que habla de la presencia de un decurión romano
llamado Clodio Fabato que asistió a la muerte, crucifixión y resurrección de
Jesucristo, de hecho circulan por Niebla, copias del manuscrito que el decurión
envió a su esposa Julia Marcela para contarle estos extraordinarios
acontecimientos.

6
De difícil datación ya que están todas descontextualizadas y no se sabe la fecha de las mismas, de
algunas se ha intentado establecerlo por otros medios.

También podría gustarte