Está en la página 1de 11

- Arquitectura Visigoda.

En este texto se presentan las características de algunas edificaciones que surgieron en este

nuevo estilo, pero antes es importante saber como como surge y que es exactamente la arquitectura

visigoda.

Los visigodos surgieron de grupos godos anteriores que habían invadido el Imperio romano y

derrotado a sus legiones en 378. Invadieron Italia y saquearon Roma en 410, y se establecieron en el

sur de la Galia como federados del Imperio Romano. Tras ser derrotados por los francos en 507

pasaron a establecerse en Hispania ocupando el vacío de poder que había dejado la caída del Imperio

Romano de Occidente. El arte visigodo es, por tanto, uno de los estilos artísticos llamados

prerrománicos que se desarrolla en la Península Ibérica desde el siglo VI hasta comienzos del Siglo

VIII. Su manifestación artística más desarrollada es la arquitectura, a pesar de ser un pueblo

germánico, aunque también es de muchísimo valor la orfebrería.

Los edificios que se describirán a continuación son:

- Quintanilla de las Viñas (Burgos).

- Iglesia de San Juan de Baños.

- Ermita de Santa María de Melque (Toledo).

- San Pedro de la Nave (Zamora).

Quintanilla de las Viñas (Burgos).


La primera constancia exacta de la iglesia está confirmada por un documento del año 879 del

Cartulario de San Pedro de Arlanza relativo a la restauración de la iglesia, por parte de

Gundisalvo Telliz, conde de Lara. Además, en uno de los capiteles del ábside se alude a los

benefactores de su refundación o a la restauración que comentamos. Se habla de Flamola,

esposa de Gundisalvo Telliz.


Se trataba de una iglesia, de

ábside único cuadrado, con la

presencia de un largo transepto

finalizado en dos habitaciones o

anexos (hoy desaparecidos) y un aula

basilical de tres naves, separadas

mediante pilares, siendo la nave

central más ancha que las laterales.

La existencia de las dos estancias laterales, en el transepto, apuntaría la posibilidad de una iglesia de

tipo monástico. La iglesia estaba muy compartimentada, creándose espacios cerrados mediante

tabiques en su interior. Precedía a la nave principal, un vestíbulo o pórtico, flanqueado a su vez por

dos pequeños espacios cerrados, en los laterales. Este pórtico triple, era de la misma anchura que la

nave principal, lo que le daba mayor refuerzo en planta a una estructura de forma basilical. El espacio

interior como ya hemos dicho, muy compartimentado, se ilumina mediante unas pequeñas ventanas

altas y muy estrechas. En la cabecera, se abren ventanas abocinadas que iluminan el interior y la parte

del crucero que queda en pie.

El aparejo es de grandes sillares de piedra arenisca, asentadas en seco. La construcción, está

realizada con sillares bien encuadrados, mezclando

la arenisca y la caliza de las zonas cercanas con la

presencia de arcos de herradura.


En todo su perimetro, el edificio se realza con frisos decorativos, que representan esculpidos

en un relieve superficial, motivos geométricos y vegetales, asi como monogramas, al modo bizantino.

- Iglesia de San Juan de Baños.


La iglesia de San Juan es un recinto que fue construido en el año 652 o 661 bajo el mandato

de Recesvinto, esto se sabe por la inscripción que conserva. Es esta la iglesia española más original

que existe de todo el arte visigodo que aún persiste.

La planta actual no es la original, para esto

pasaron ciertas épocas y regímenes políticos que la

convirtieron en la modificación actual. En un

principio fue proyectada como una cruz latina con

tres ábsides rectangulares. Algunas pruebas

contundentes suelen verse en dos secciones de

muros entre los actuales contrafuertes laterales que

corresponden a los antiguos ábsides; la tira de

figuras geométricas que aparece en este muro coincide con la decoración interior de la iglesia y los

inicios de las bóvedas de cañón que cubrían los ábsides originales se aprecian claramente en lo alto

del muro.

La nave principal se creó con el fin de tener un espacio más pequeño y compacto para que

tuviera una adecuada función el templo. Esta nave tiene una anchura de4.20 m. y es más alta que los

laterales, además tiene una decoración interior en la parte superior de las ventanas, con una banda

esculpida a bisel. En un extremo se encuentra el ábside rectangular que tiene 3.90m de ancho y 4.30

de profundidad y en el muro posterior se haya una celosía y arco de herradura. Todo el perímetro de

las dovelas del arco de acceso al ábside está decorado por un pequeño friso de hojas entrelazadas.
Después de la reconstrucción

desaparecieron los ábsides laterales y la planta

quedó convertida en un simple rectángulo con

la cabecera desfigurada. Las naves que tiene el

actual templo están separadas por columnas en

doble fila, con capiteles corintios, y unidas por

arcos de herradura. La espadaña que se

observa al exterior un añadido de los

restauradores del siglo XIX. En este friso y sobre el arco triunfal se haya la placa conmemorativa ya

mencionada antes. Estas bandas también pueden verse en las impostas de las ventanas, cubriendo no

solo el interior sino también el exterior.

- Ermita de Santa María de Melque (Toledo).

Santa María de Melque fue un conjunto monástico construido entre los siglos VII-VIII, en las

cercanías de la capital del reino visigodo, Toledo. Construido al parecer sobre una antigua villa

romana, ya que los restos encontrados y la existencia en las cercanías de un acueducto romano, así

parecen indicarlo. Debió ser un gran conjunto monástico. La iglesia, lo único conservado, se situaba

en el centro de este gran conjunto monumental de los que apenas quedan restos.
Tiene planta de cruz griega con brazos

desiguales, más largo el de dirección este-

oeste, a partir del cual se fueron añadiendo

estancias o capillas que le dieron su actual

estructura y que la convirtieron en fortaleza,

con la construcción de la torre en el crucero.

Conserva integras sus distintas naves, la

capilla norte del brazo del crucero y restos de

la capilla sur también del brazo del crucero,

así como una estancia dotada de diferentes

arcos de herradura muy pronunciados, de uso

desconocido y que se sitúa en la fachada norte.

Tiene ábside de herradura al interior y cuadrado al exterior. Las capillas son cuadradas junto a

la cabecera, abiertas con puertas hacia el exterior y hacia el interior; mientras que el habitáculo

situado en el lado norte es rectangular. Tiene su entrada por el interior del brazo norte del crucero. El

ábside se cubre con una cúpula de cuarto de esfera. De la capilla que quedaba en el lado sur, sólo

queda la base de la misma y dos puertas. Una puerta que accede al brazo del crucero y otra puerta que

entra en la nave central.


La puerta de entrada se sitúa en la fachada oeste y en su momento le precedía un pórtico que

como ya hemos dicho en la actualidad ha desaparecido. Se trata de una puerta adintelada con un gran

arco de herradura que en la actualidad se encuentra cegado desde antiguo. El aspecto macizo de la

iglesia derivado de un aparejo irregular de granito, con enormes bloques unidos en seco, y con

fachadas casi ciegas, se suaviza un poco merced al tratamiento redondeado de los ángulos.

Los espacios se separan

mediante arcos de herradura

sustentados por gruesos pilares

semicilíndricos. Al techo bóvedas de

cañón muy peraltadas. Las ventanas

son abocinadas con arcos de

herradura. Una imposta de tres

líneas corre a lo largo de la nave y el crucero. El interior conserva restos de decoración en estuco,

visible en el arco toral del crucero, con motivos de flor de lis y rosetas. Se cree que toda la iglesia

debía tener este tipo de decoración. Como detalle constructivo hay que destacar la existencia de un

nicho en el suelo relacionado con algún enterramiento que podemos vincular con el de algún

personaje responsable de la fundación del templo y, por lo tanto, del monasterio del que formaba

parte.
- San Pedro de la Nave.

Es de planta rectangular, en forma de cruz latina

inscrita en un rectángulo, con tres aditamentos

de forma rectangular, uno hacia Oriente,

que forma la capilla mayor, y dos hacia Norte y

Sur, que constituyen dos pórticos laterales.

Consta de tres naves, atravesadas por la

de crucero, de la misma altura que la nave

central, que las divide en dos zonas muy

diferentes: en la occidental las dos naves

laterales están separadas de la central

por arquerías de tres huecos separados por

pilares unidos por arcos de herradura, lo que de

alguna forma la confiere un cierto aspecto de iglesia basilical, con ventanas, también con forma de

herradura, sobre el crucero.


En cuanto a su cobertura,

la nave de crucero y toda la

cabecera tiene bóvedas de cañón

semicircular peraltado sobre

arcos torales de herradura

soportados por pilares cuadrados

con columnas adosadas. El

cimborrio existente en la

intersección de la nave central

con la del crucero, que tiene una ventana en cada uno de sus cuatro muros, estaba cubierto por bóveda

de arista en piedra, que se encontró derruida y ha sido reconstruida en ladrillo.

Toda la iglesia posee una magnífica decoración en impostas y capiteles, completamente

integrada en la construcción, con tres estilos perfectamente diferenciados:

– El primero, arcaizante, tradicional en la península y en el arte visigodo, con frisos de

sencillas decoraciones geométricas en talla a bisel y tallos ondulados con racimos muy toscos,

semejantes a los de las de las joyas del arte bárbaro. Corresponden a este estilo toda la

decoración de la capilla mayor, los capiteles y cimacios del arco toral y las fajas decoradas

que recorren los muros de la nave central y del crucero a partir de dicho arco, además de las

impostas de los

arcos exteriores y

de las columnitas

de las ventanas.
– El segundo de una calidad excepcional, atribuido al llamado «Maestro de Nave», de tipo bizantino

se observa en los frisos con tallos con hojas y racimos, máscaras, cuadrúpedos y aves labrados

profundamente. Se puede observar en las impostas de arranque de las bóvedas de las naves y de los

arquillos de la cabecera de las naves laterales, en la decoración de las cuatro columnas del crucero, y

en los capiteles decorados con aves.

– Y, por último, quizá del mismo taller que el anterior, pero con una nueva temática, posiblemente

basada en la iconografía española procedente de manuscritos miniados de la época, se encuentra en

dos de los capiteles del crucero

que contienen historias

religiosas como el sacrificio de

Isaac, Daniel en el foso de los

leones o figuras de algunos

apóstoles, del mismo tipo de

otros restos decorativos del

siglo VII.
- Bibliografía.

http://www.jdiezarnal.com/quintanilla.html

http://www.iesjorgejuan.es/sites/default/files/apuntes/geografiaehistoria/fundamentosdelarte/c

urso1617/ARQUITECTURA%20VISIGODA.pdf

http://clio.rediris.es/n34/arte/07%20El%20Arte%20Visigodo.pdf

https://www.academia.edu/18729921/Iglesia_de_San_Juan_de_los_ba%C3%B1os_de_Cerrat

http://www.jdiezarnal.com/santamariademelque.html

https://www.turismo-prerromanico.com/monumento/san-pedro-de-la-nave-20130227012059/

También podría gustarte