Está en la página 1de 11

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE ACTIVIDADES UNIDADES 1,2,3,4

UNIDAD 1 ACT 1

Para comprender la conformación actual de la familia es necesario conocer su evolución


a través de la historia.
§Revisa el material de lectura de esta unidad y el capítulo dos del libro El origen de la
familia, la propiedad privada y el Estado, de Engels.
§Con la información obtenida elabora un cuadro sinóptico en donde señales las distintas
etapas en la evolución de la familia, así como sus principales características.
§No olvides consultar las especificaciones de la forma de trabajo y la rúbrica que
señala los aspectos a evaluar en la elaboración de un cuadro sinóptico.

Resaltar las características de la familia monogámica.


VISIBILIZAR las Etapas de la familia moderna
El cuadro sinóptico debe contener al menos 4 subtemas.
Objetivo. La actividad debe de reflejar el nivel de síntesis de contenido
Revisar la rúbrica

UNIDAD 2 ACTIVIDAD 1
El trabajador social deberá reconocer los principios básicos del derecho familiar.
Para comprender el tema, realiza la siguiente actividad; apóyate en el material de
consulta de la unidad y las lecturas de Güitrón, Derecho de familia (pp. 2-27), y
García Máynez, Introducción al estudio del derecho (pp. 131-155).

1. Elabora un mapa conceptual sobre la naturaleza jurídica del derecho


familiar.
2. Incluye un cuadro de texto en donde expreses, desde tu punto de
vista, si la regulación de la familia corresponde al derecho privado, al
derecho público o a ambos.
En tu esquema deben aparecer las tres posturas y sus propuestas a partir de las
cuales el jurista Güitrón construye la propia, así como identificar perfectamente
cuál es esta propuesta del doctor Güitrón.

Basándote en la lectura de Eduardo García Maynez argumenta en dónde crees que


se ubica el derecho familiar en el derecho en general si en el derecho privado,
público o en ambos.

UNIDAD 2 ACTIVIDAD 2

La regulación del derecho familiar es un tema importante para el desarrollo


profesional del trabajador social. Para resolver la siguiente actividad retoma la
lectura del material de consulta de la unidad y elabora un cuadro sinóptico, en el
cual deberás señalar el marco jurídico de la regulación del derecho familiar.

Además, investiga otros ordenamientos jurídicos en donde se regule a la familia e


incluye esta información en tu cuadro.
La extensión máxima de la actividad será de dos cuartillas

Debes ser exhaustivo en cuanto a señalar todas las normatividades que en el


material de consulta se precisan. De cada una de ellas deberás especificar su
nombre, el derecho humano que protege, de qué grupo en situación de
vulnerabilidad, la síntesis de contenido sea bien de la normatividad o de un artículo
en específico. Cada uno de estos datos debes de disgregarlo en 4 subtemas en tu
cuadro sinóptico.

Aunado a esto deberás hacer una investigación personal de 5 marcos jurídicos que
no hayan sido señalados en el material de consulta y agregar la información
solicitada en el párrafo anterior.

UNIDAD 2 ACTIVIDAD 3

Identificar los atributos de la persona se considera importante, para que el


trabajador social comprenda la posición del ser humano como figura jurídica. Para
saber si has logrado el objetivo, con apoyo del material de consulta de la unidad y
la lectura de Sánchez, “El derecho de las personas” (pp. 16-25), realiza la siguiente
actividad:

Elabora un mapa mental en el cual incluyas los atributos de la persona y su


regulación jurídica.

Es obligatoria la lectura del jurista Sánchez sobre "El derecho de las personas"
porque ahí encontrarás las clasificaciones más completas de cada uno de los
atributos de la personalidad y que debes visibilizar en tu esquema.

Asimismo debes señalar el fundamento legal. Consulta el Código Civil para el D.F.
(ahora Ciudad de México, entra al portal del Congreso de la Ciudad de México y en
el apartado de leyes descarga este documento. Es el más actualizado en
reformas).

Investiga cuáles son los elementos que debe contener un mapa mental para que tu
actividad la realices de forma completa.

UNIDAD 3 ACTIVIDAD 1

El matrimonio y concubinato son dos figuras con la misma finalidad; sin embargo,
existen claras diferencias establecidas en la ley.

En virtud de la filiación, una persona adquiere derechos y obligaciones recíprocos


en relación con sus padres

Estos dos aspectos, junto con el conocimiento de las líneas y grados de parentesco,
son importantes para identificar aspectos relevantes en la regulación de las
relaciones familiares, como los impedimentos para alimentos, sucesiones, violencia
familiar, etcétera.

Después de leer el material de consulta obligatorio, realiza el siguiente ejercicio:


1. Describe las principales características del matrimonio y el
concubinato, así como las diferencias, ventajas y desventajas entre
ellas.
2. Realiza un árbol genealógico de tu familia donde incluyas a tus
parientes hasta el tercer grado, tanto en línea recta como transversal
o colateral. Incluye también a parientes por afinidad. Realiza un
listado donde señales el grado y tipo de parentesco de cada persona
indicada, así como la línea correspondiente.
3. Describe con tus propias palabras qué es filiación y los derechos que
surgen con ella.
A las figuras del matrimonio y concubinato agregamos la SOCIEDAD EN
CONVIVENCIA, RELACIONES SIMULTÁNEAS Y EL POLIAMOR dado que también
genera deberes, derechos y obligaciones jurídicas, para la elaboración del punto 1.
Para esto debes consultar tanto el Código Civil del D.F. (hoy CdMx) , así como la
Ley de Sociedad en Convivencia para el D.F. del año 2006 ya derogada y la reciente
Ley de Sociedad en Convivencia para la Ciudad de México del año 2017).

En el punto 2. El árbol genealógico es individual, por tanto si estás trabajando en


equipo, deberá aparecer en el archivo que subas el árbol genealógico de cada
integrantes con todas las especificaciones solicitadas.

En el punto 3. Esta descripción es una por equipo.

UNIDAD 3 ACTIVIDAD 2

La adopción es una figura por la cual la ley permite la creación de relaciones de


parentesco entre personas que de manera natural no la tienen; por ello, es
importante conocer la manera en que ésta es regulada en las distintas entidades
federativas de nuestro país.

Al terminar de repasar el material de consulta, y de acuerdo con la legislación


vigente en tu entidad federativa, investiga la regulación jurídica de la adopción y
elabora un cuadro comparativo con la legislación de la Ciudad de México. El cuadro
deberá incluir al menos los siguientes puntos:

 Concepto
 Tipos de adopción
 Personas que pueden adoptar
 Personas que pueden ser adoptadas
 Requisitos para la adopción
 Efectos
Importante: No debes hacer copia textual de los artículos, sino analizarlos y
sintetizar la información que se te solicita.

No olvides consultar las especificaciones de la forma de trabajo y la rúbrica con


los aspectos a evaluar de tu cuadro comparativo.

Si resides en la Ciudad de México escoge otra entidad federativa para realizar el


cuadro comparativo de 2 entidades, solicitadas en esta actividad. Por tanto,
deberás consultar dos códigos civiles de diferentes entidades. Busca las versiones
más recientes que encontrarás en los congresos legislativos de cada entidad.
Recuerda no transcribir los artículos. Realiza breves síntesis de contenido conforme
a lo que se te solicita.

UNIDAD 3 ACTIVIDAD 3

Como profesional de trabajo social, y con la intención de brindar una atención


adecuada a los participantes de los procesos de justicia familiar, es importante que
comprendas los conceptos de patria potestad, guardia y custodia, tutela, curatela y
emancipación.

Realiza la lectura del tema en el apartado correspondiente del material


obligatorio de consulta y desarrolla de manera breve y precisa los siguientes
puntos:

1. Explica lo que es la patria potestad, quiénes la ejercen, los derechos


que surgen de ella y las causas de término.
2. Describe a qué se refiere la guardia y custodia, cuáles son los
derechos y oblaciones que se deben cumplir y en qué consiste el
régimen de visitas.
3. Explica brevemente la figura de la tutela, así como cada uno de sus
tipos. No olvides incluir lo relativo a su ejercicio, así como las causas
de su término.
4. Señala cuándo y por qué se debe nombrar un curador, así como sus
obligaciones.
5. Explica los efectos de la emancipación en relación con las figuras de
patria potestad, guarda y custodia, tutela y curatela.
Para la evaluación de tu actividad se tomarán en cuenta los siguientes aspectos:

 Contestar los cinco incisos.


 Señalar los cinco tipos de tutela.
 Explicarlo con palabras propias.
Forzosamente debes consultar el Código Civil para el D.F. (hoy CDMX) para realizar esta
actividad de forma completa, debido a que el material de consulta que encuentras en la
plataforma está incompleto.

UNIDAD 3 ACTIVIDAD 4

Reconocer los principios básicos del régimen patrimonial, el tema del patrimonio de
familia y sus conceptos resulta significativo al incluirlo en los conocimientos del
trabajador social con la intención de brindarle una formación adecuada para el
eficiente desempeño de su profesión.

Para comprender los temas, realiza la siguiente actividad con base en el material
de consulta de la unidad.

Elabora un mapa conceptual sobre el régimen patrimonial en el matrimonio.


Posteriormente, desarrolla un escrito como si fueras el interesado en constituir el
patrimonio de tu familia. Debes señalar qué tipo de patrimonio es y cumplir con los
requisitos establecidos en el Código Civil.

No olvides consultar la rúbrica con los aspectos a evaluar de tu mapa conceptual.

Para realizar esta actividad es importante revisar el Código Civil para el D.F. (hoy
Ciudad de México) tanto para la elaboración del mapa conceptual referente a los
regímenes patrimoniales para que la información esté completa; así como para
anotar el fundamento legal y cubrir todos los requisitos que debe contener la
solicitud del patrimonio familiar, dado que deben hacer un cálculo sobre el valor del
inmueble a registrar con el fin de comprobar que entra dentro del límite marcado
por la ley. Este cálculo deben señalarlo en su solicitud.

UNIDAD 3 ACTIVIDAD 5

El conocimiento sobre el tema del otorgamiento de alimentos es importante para el


desarrollo profesional del trabajador social y su campo de acción.

Para verificar los conocimientos adquiridos, lee el material obligatorio y luego


realiza la siguiente actividad.

Elabora un caso hipotético que contenga las disposiciones relacionadas con el tema
de alimentos.

Al terminar de redactar tu caso práctico, contesta las siguientes preguntas. En cada


una debes justificar tus respuestas y citar el artículo del Código Civil en que se
encuentre el fundamento legal.

1. ¿Quién es el acreedor alimentario?


2. ¿Quién es el deudor alimentario?
3. ¿Quién tenía el derecho de acudir ante el juez de lo familiar a exigir y
asegurar el pago de alimentos?
4. ¿Por cuánto tiempo se debe otorgar la pensión alimenticia?
5. De acuerdo con el caso que planteaste, ¿qué necesidades del
acreedor alimentario deben cubrirse?
6. ¿Qué aspectos se consideraron para fijar el monto de la pensión
alimenticia?
7. ¿Quién determinó el monto de la pensión alimenticia?
8. ¿Qué opciones tenía el deudor alimentario para cumplir con su
obligación?
9. ¿Por qué terminó la obligación del deudor alimentario de otorgar una
pensión alimenticia?
10. ¿Hubo necesidad de inscribir al deudor alimentario en el Registro de
Deudores Alimentarios Morosos?
Para la evaluación de tu actividad, se considerarán los siguientes puntos:

 El tema central de tu caso debe ser el de alimentos.


 Debes responder todas las preguntas planteadas.
 Tus respuestas deben ser correctas y sin hacer copia textual de los
artículos relativos del Código Civil.
 Las respuestas deben citar el artículo del Código Civil en que se
fundamentan.

El caso concreto que debes plantear NO es un escrito inicial de demanda de


alimentos. Es una narrativa donde indiques que el juicio ya fue promovido, quiénes
fueron las partes, quiénes son los acreedores alimenticios, quiénes son los
deudores alimenticios, cuánto tiempo ha pasado de que se dictó la sentencia,
cómo ha sido el cumplimiento de la misma; es decir todos los datos que necesitas
para contestar de forma completa cada reactivo de tu cuestinario, toda vez que las
respuestas deben ser desprendidas de la narrativa de tu caso concreto.

Es obligatorio que cites el artículo legal del cual se desprende se desprende el


derecho que estás citando en cada respuesta, evitando transcribirlo de forma
literal, es decir solo debes explicarlo con tus palabras y vincularlo con la respuesta
según tu caso concreto.

UNIDAD 3 ACTIVIDAD 6

Conocer la forma en que una familia puede disolverse es fundamental para que el
trabajador social pueda intervenir correctamente ante las problemáticas que se
derivan de estos procesos.

Después de leer el material de consulta, realiza la siguiente actividad.

Realiza un cuadro donde indiques las diferencias y semejanzas entre el divorcio


administrativo y el judicial. Investiga si en tu entidad federativa aún se establecen
causales de divorcio y señala cuáles son.

No olvides indicar el nombre de la legislación y número de artículo donde se


contempla esta disposición.

En cuanto a las diferencias que existen entre el divorcio administrativo y el divorcio


judicial debes señalar:

1.El tiempo en el que puedes solicitar el divorcio en cada tipo de divorcio.

2. Los requisitos que debes cubrir y la documentación que debes presentar para
cada tipo de divorcio.

3. Alimentos. Cómo se determinan los alimentos en cada tipo de divorcio.

4. Inmuebles. Cómo se hace la división de propiedades en cada tipo de divorcio.

5. El tiempo que debe transcurrir para volverse a casar en cada tipo de divorcio.

En cuanto a la investigación que debes realizar en el caso de que en la entidad


federativa que vives ya no estuvieran vigentes las causales de divorcio, identifica
una entidad federativa en donde al día de hoy sí estuvieran vigentes y enúncialas
de manera breve en tu escrito con su fundamento legal correspondiente. ( añade el
URL de consulta)

No olvides consultar una versión actualizada del Código Civil del D.F. así como de la
entidad federativa que investigues.

UNIDAD 3 ACTIVIDAD 7

Ante la ausencia de una persona, la ley debe tomar ciertas medidas con el objetivo
de proteger su patrimonio, así como los derechos de quienes, en su caso, serían sus
herederos.

Además, para comprender de qué manera la ley protege los bienes, parientes y
decisiones que una persona haya tomado para después de su muerte, es necesario
conocer las disposiciones jurídicas relativas a la declaración de ausencia,
presunción de muerte y sucesión.

ESTA ACTIVIDAD CONSTA DE DOS APARTADOS.

PRIMERO. Cada persona realizará una investigación puntual sobre los 3 temas:
declaración de ausencia, presunción de muerte y sucesión que deberán subir al
foro correspondiente de esta actividad en la plataforma. (fecha límite 23 de octubre
2020) Utilizarás como fuente de consulta el Código Civil para el D.F. (hoy CDMX)
versión actualizada.

SEGUNDO. El sábado 24 de octubre (sesión de encuadre) se realizará una actividad


por grupos en cuanto al análisis de casos concretos desde una perspectiva jurídica-
social.

UNIDAD 3 ACTIVIDAD 8

El conocimiento de los grupos vulnerables, así como de las acciones emprendidas


por el Gobierno es fundamental para el trabajador social por ser uno de los campos
donde puede intervenir a través de la elaboración de proyectos y programas que
coadyuven al mejoramiento de las condiciones de vida de estos grupos
poblacionales.

Para esta actividad, lee el material de consulta de este tema, junto con las
lecturas Familias y grupos vulnerables y Familia y vulnerabilidad en México.
Realidades y percepciones (páginas 9 a 14). NO ESTÁ DISPONIBLE

Posteriormente, investiga en tu entidad federativa qué leyes existen para proteger a


estos grupos, así como algún programa dirigido a este mismo sector, y señala
cuáles son sus principales aspectos.

En la evaluación de tu actividad, se tomarán en cuenta los siguientes aspectos:

a) Respecto a las leyes:


 Que se encuentren vigentes (debes indicar dónde las consultaste).
 Debes mencionar el principal objetivo de la ley.
 Deben tener relación con los grupos vulnerables en la familia.
b) Respecto al programa:

 Debe enfocarse a uno de los grupos vulnerables en la familia.


 Debes mencionar su objetivo principal.
 Debes señalar cuáles son las principales acciones que llevan a cabo.
 Debes establecer cuál sería tu intervención como trabajador social
dentro del programa (aun cuando en el mismo no se haga mención de
ello).
Consulta el documento AGENDA BÁSICA DE DERECHOS HUMANOS 2019 emtiido por
la Comisión Nacional de Derechos
Humanos https://www.cndh.org.mx/documento/agenda-basica-de-derechos-
humanos-2019 (pp. 43-62)

Y realiza lo siguiente:

A partir de lo que señala la Agenda Básica de DH construye una definición propia


sobre qué se entiende por vulnerabilidad.

Selecciona un marco jurídico para realizar el apartado a) vinculándolo con alguno o


algunos de los puntos de la Agenda Básica de DH (93 al 154) y explicando si existe
esta armonía jurídica entre ambos documentos.

Selecciona un programa federal o local dirigido a uno de los grupos en situación de


vulnerabilidad que se encuentran en la Agenda Básica de DH (pp. 43-62) y explica si
el modelo de intervención que seleccionaste cumple con uno, algunos o ninguno
de los puntos señalados en la Agenda Básica de DH para ese grupo en
vulnerabilidad.

Aunado a esto debe aparecer en tu actividad los puntos solicitados en el apartado


a) y b)

UNIDAD 4 ACTIVIDAD 1

El estudio socioeconómico, O FAMILIOGRAMA es una investigación que permite


conocer el entorno social y económico de una persona en particular; el manejo
adecuado de este instrumento es de gran significado para el trabajador social, ya
que la información recabada sirve para brindar el apoyo adecuado a los solicitantes.

Para esta actividad, apóyate en el material obligatorio señalado para esta unidad y
la lectura Derechos Humanos para los menores de edad: perspectiva de la
jurisdicción interamericana. LEE SOLAMENTE EL CAPÍTULO VI

Posteriormente, elabora un estudio socioeconómico para el otorgamiento de


pensión alimentaria a favor de menores desde los principios rectores de los
derechos humanos.
Toma en cuenta los siguientes elementos:

1. Datos generales de identificación de las partes


2. Tabla de datos de ingresos
3. Características de la vivienda
4. Características de la zona donde se ubica la vivienda
5. Historia social
6. Descripción de la dinámica familiar
7. Comunicación y convivencia familiar
8. Estado de salud
9. Diagnóstico final en relación con las sugerencias que hace el
profesionista que realizó el dictamen
Para dar respuesta a este último elemento de la lista (9), básate en los cuatro
principios de los derechos humanos del menor que se anuncian a continuación:

1. Principio del interés superior del menor


2. Principio de protección y desarrollo integral de las niñas, niños y
adolescentes
3. Principio de titularidad de derechos de los menores
4. Principio de especificidad
No olvides revisar la rúbrica correspondiente a esta actividad.

UNIDAD 4 ACTIVIDAD 2

El conocimiento del concepto de ALIENACIÓN PARENTAL y VIOLENCIA VICARIA su


proceso deben quedar claro para los trabajadores sociales, ya que es una figura
común que actualmente se da dentro de los conflictos familiares.

Para esta actividad, revisa el material de consulta obligatoria para esta unidad y la
lectura, El síndrome de alienación parental.

Posteriormente, diseña un tríptico donde informes a niños y niñas que cursen la


primaria sobre la alienación parental; deberás explicar lo siguiente:

1. ¿En qué consiste?


2. ¿Cómo lo puede afectar?
3. ¿Cómo lo hace sentir?
4. ¿Alguien puede acudir a pedir ayuda si identifica que lo está viviendo?
Como sugerencia, consulta el texto Cómo hacer un tríptico para la elaboración de
esta actividad.

Recuerda que la redacción debe ser adecuada al nivel de estudios de los menores a
quienes va dirigido.

UNIDAD 4 ACTIVIDAD 3

Es importante reconocer la justicia alternativa como ventaja de la mediación


ejercida desde el punto de vista del trabajo social para comprender mejor el tema.
Después de revisar el material de consulta obligatorio de esta unidad, realiza la
siguiente actividad:

1. Localiza el centro de justicia restaurativa en materia familiar más cercano a tu


domicilio, acude e investiga sobre los convenios ahí celebrados.

2. Con la información recabada crea un caso concreto de la familia, con


antecedentes ficticios, que se presenta a solicitar mediación; debes considerar si
es un matrimonio o concubinato, cuántos hijos hay, si ambos trabajan, cuánto
tiempo lleva la relación, dónde viven, si ya se encuentran separados o están en
proceso, etcétera.

3.Con esta información, elabora tu propio convenio de mediación sobre uno de los
siguientes temas: Régimen de visita, Alimentos o guarda y custodia de menores

EN TU ACTIVIDAD DEBES DESARROLLAR LAS ETAPAS QUE LLEVA UN PROCESO DE


MEDIACIÓN CONFORME AL ART. 30 DE LA LEY DE JUSTICIA ALTERNATIVA DEL
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, visibilizando el
acompañamiento de la persona mediadora a los mediados en la construcción de la
solución del conflicto.

UNIDAD 4 ACTIVIDAD 4

Como profesional del trabajo social, debes conocer los modelos de atención a
víctimas para brindar una atención oportuna a los casos de violencia de género.

Para comprender y dominar el manejo de los modelos de atención, lee el material


obligatorio y básate en el Protocolo para la intervención con agresores de
mujeres (pp. 401-417) para la siguiente actividad.

Realiza una investigación sobre algún modelo de atención vigente, institucional o


particular, para combatir la violencia de género en el ámbito familiar; tu trabajo
deberá contener la siguiente información:

1. Nombre del programa e institución que lo patrocina.


2. ¿En qué consiste el programa?
3. ¿Piensas que es eficaz y cumple con el objetivo por el cual fue
creado?
4. Analiza y explica la metodología que aplica y las fases de la misma.
5. Al terminar, realiza una propuesta de mejora para potencializar su
aprovechamiento.
LEE LAS PÁGINAS DE LA 401 A LA 417 DEL PROTOCOLO PARA LA INTERVENCIÓN
DE AGRESORES DE MUJERES.

IDENTIFICA LA METODOLOGÍA PROPUESTA ASÍ COMO LOS INSTRUMENTOS DE


MEDICIÓN.

SELECCIONA EL PROGRAMA SOCIAL EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO SEA


A NIVEL FEDERAL, LOCAL O MUNICIPAL DE TU SELECCIÓN.

REALIZA UNA COMPARATIVA CON EL OBJETO DE EVIDENCIAR QUÉ TANTO DE LA


METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS MATERIA DEL PROTOCOLO PARA LA
INTERVENCIÓN DE AGRESORES DE MUJERES APLICA EL PROGRAMA SOCIAL QUE
SELECCIONASTE.

A CONTINUACIÓN CONTESTA LAS 4 PREGUNTAS QUE TE INDICA ESTA ACTIVIDAD

También podría gustarte