Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETETICA

INFORME

EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD INFANTIL

Autores:

 Lecarnaque Dioses, Clara


 Saavedra Alama, Evelyn
 Valencia Díaz, Johana

Docente: Caroline Stephanie Vinces Zarate

Asignatura: Educación aplicada a la Nutrición

TUMBES-PERÚ

2021
I. ÍNDICE

I. ÍNDICE...........................................................................................................2

II. PRESENTACIÓN.......................................................................................3

III. DEDICATORIA..........................................................................................4

IV. INTRODUCCIÓN.......................................................................................5

V. OBJETIVOS................................................................................................6

VI. MARCO TEÓRICO....................................................................................6

1. Sobrepeso y Obesidad Infantil.................................................................6

1.1 Definición de Sobrepeso.................................................................................................6


1.2 Definición de la Obesidad...............................................................................................7
1.3 OBESIDAD INFANTIL.......................................................................................................7
2. La obesidad infantil como problema de salud pública............................8

3. Tipos de obesidad....................................................................................9

Obesidad común en la que confluyen factores exógenos y endógenos...............................9


Obesidades secundarias.....................................................................................................10
Obesidades monogénicas...................................................................................................10
4. Factores de riesgo del sobrepeso y la obesidad.....................................11

Factores de riesgo personales............................................................................................11


Factores de familiares........................................................................................................11
Factores de riesgo económico – sociales............................................................................11
Escasa actividad física.........................................................................................................12
Prácticas alimentarias.........................................................................................................13
5. Consecuencias sobre la salud.................................................................14

6. Prevención de la Obesidad Infantil.......................................................14

VII. CONCLUSIONES.................................................................................16

VIII. RECOMENDACIONES........................................................................17

IX. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................18

X. ANEXOS...................................................................................................19

2
II. PRESENTACIÓN

El presente informe titulado “El Sobrepeso y la Obesidad infantil “realizado por


los estudiantes universitarios de la carrera de Nutrición y Dietética, el cual tiene como
objetivo principal: Informar y fortalecer sobre la prevención del sobrepeso y la
obesidad, para ello se determinaron cinco objetivos específicos, los cuales son:
Identificar que es el sobrepeso y la obesidad infantil; Reconocer los tipos de obesidad
infantil; Establecer los factores de riesgo de la obesidad infantil; Determinar las
consecuencias del sobrepeso y la obesidad infantil; y promover formas de prevención
del sobrepeso y la obesidad infantil.

La presente investigación se justificó desde el punto de vista teórico ya que se


tomó como base teorías de diversos autores.

Finalmente se pudo concluir que el sobrepeso y la obesidad infantil son


problemas de salud pública, existen de diversos tipos y conducen a la aparición de
comorbilidades; además existen diversos factores de riesgo que se deben considerar
como los biológicos, familiares, socioeconómicos, la practicas alimentarias y la
actividad física.

3
III. DEDICATORIA

A Dios por ser mi fortaleza en los caminos de mi vida, brindándome sabiduría y


dirección para realizar con éxito mis metas personales y profesionales.

A la Universidad Nacional de Tumbes y sus docentes de calidad, en especial a nuestra

profesora Caroline Stephanie Vinces Zarate por su guía y apoyo en el desarrollo de este

trabajo.

A mi familia, quienes han sido mi apoyo fundamental para alcanzar los objetivos
propuestos, porque siempre creyeron en mí y me motivaron a seguir siempre mis sueños y
nunca rendirme.

A mis amigos que con su apoyo moral me permitieron permanecer con empeño,
dedicación y cariño, y a todos quienes contribuyeron con un granito de arena para realizar
con éxito mis trabajos universitarios que permitirán lograr mis metas.

Los autores.

4
IV. INTRODUCCIÓN

La obesidad ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS)


como la epidemia del siglo XXI.; es una enfermedad multifactorial, que se ha
convertido en un creciente problema de salud pública por su conexión con las
principales causas de morbi- mortalidad, asociándose con un aumento de enfermedades
cardiovasculares, incluso algunos tipos de cáncer.

Aparece cuando se produce un desequilibrio entre la ingesta y el gasto


energético, que se traduce en un aumento de los depósitos de grasa corporal. Los niños
obesos no solo tienen mayor probabilidad de contraer enfermedades cardiovasculares,
respiratorias y articulares, sino que suelen conllevar problemas psicológicos y sociales.
Además, la obesidad infantil puede favorecer la aparición de algunos factores de riesgo
de enfermedades crónicas en la edad adulta.

El problema ha aumentado a un ritmo alarmante siendo indiscutible mencionar


que una alimentación poco saludable y el sedentarismo propiciado en muchos casos, por
permanecer horas de exposición frente a televisión, ordenador, videojuegos, teléfono
y/o móvil, tienen una relación directa con dicha patología. Pasar demasiadas horas
frente a las pantallas disminuye el tiempo destinado a la práctica de ocio, ejercicio físico
y relaciones sociales, así mismo la presencia de otros factores como malos hábitos
alimentarios y falta de información sobre comida saludable, elevan el riesgo de
sobrepeso y obesidad física,

5
V. OBJETIVOS

Objetivo general:

 Informar y fortalecer sobre la prevención del sobrepeso y la obesidad.

Objetivos específicos:

 Identificar que es el sobrepeso y la obesidad infantil.


 Reconocer los tipos de obesidad infantil.
 Establecer los factores de riesgo de la obesidad infantil.
 Determinar las consecuencias del sobrepeso y la obesidad infantil.
 Promover formas de prevención del sobrepeso y la obesidad infantil.

VI. MARCO TEÓRICO

1. Sobrepeso y Obesidad Infantil

La composición corporal es un término que describe qué porcentaje del cuerpo


de una persona es hueso, grasa, agua y otras sustancias. El "sobrepeso" y la "obesidad"
significan que el peso de una persona no es saludable.

1.1 Definición de Sobrepeso

Una persona con sobrepeso pesa demasiado, pero el peso extra podría provenir
de los músculos, los huesos, el agua y/o la grasa corporal.[ CITATION Ins15 \l 10250 ]

El concepto de Sobrepeso hace referencia a aquellos individuos que presentan un


exceso de tejido graso, pese a lo cual su IMC no sobrepasa +2 desviaciones estándares
el valor medio de este parámetro estimado en individuos de la misma población, edad y
sexo.[ CITATION MGü15 \l 10250 ]

6
1.2 Definición de la Obesidad

La obesidad se define como la acumulación excesiva de tejido adiposo – grasa


en el cuerpo; lo que significa que el peso de una persona es mayor de lo que se
considera saludable según su estatura.[ CITATION Ren10 \l 10250 ] Una persona obesa
tiene demasiada grasa corporal.[ CITATION Ren10 \l 10250 ]

 La obesidad consiste en el acúmulo de tejido graso en el organismo en relación


con otros componentes corporales y suele ser el resultado de un balance energético
positivo. Un niño presenta obesidad cuando su IMC sobrepasa en dos o más
desviaciones estándar el valor medio de este parámetro estimado en idénticas
condiciones a las anteriormente mencionadas.

1.3 OBESIDAD INFANTIL

La obesidad en la infancia se conoce como el incremento del peso corporal


asociado a un desequilibrio en las proporciones de los diferentes componentes del
organismo, a expensas fundamentalmente del aumento del tejido adiposo (el tejido
muscular y la masa esquelética están incrementados, aunque en menor grado), que
puede afectar a la salud actual y futura del niño/a.[ CITATION Bal98 \l 10250 ]

Es importante reconocer que la obesidad en preescolares (obesidad infantil) no


es únicamente un problema estético, sino que se asocia con la presencia de alteraciones
físicas, metabólicas y psicosociales, que afectan el estado de salud de los niños que la
padecen, con el riesgo de persistir a través del tiempo y constituirse en problemas de
salud en la etapa adulta. Consecuentemente, pueden desarrollarse enfermedades
crónicas degenerativas, entre ellas, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial,
dislipidemias, enfermedades cardiovasculares, ortopédicas, respiratorias, cutáneas,
vesiculares, osteoartritis y algunos tipos de cáncer.

7
2. La obesidad infantil como problema de salud pública.

La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del
siglo XXI. Además es la enfermedad crónica más prevalente en la infancia y
adolescencia en los países occidentales. El problema es mundial y está afectando
progresivamente a muchos países de ingresos bajos y medianos, sobre todo en los
medios urbanos.

Los niños obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en la edad
adulta y tienen más probabilidades de padecer a edades más tempranas enfermedades no
transmisibles como la diabetes o problemas cardiovasculares. Por consiguiente hay que
dar una mayor prioridad a la prevención de la obesidad infantil. [CITATION SER18 \l
10250 ]

Hoy se está avanzando mucho en los conocimientos fisiopatológicos de la


obesidad infantil y se sabe que el tejido adiposo no es un órgano pasivo, antes al
contrario, es un órgano endocrino productor de múltiples “adipoquinas” (leptina,
adiponectina...), con receptores específicos en el hipotálamo para regular el apetito y la
saciedad.

Ya hemos visto que el IMC es la herramienta más utilizada y más útil para
determinar el sobrepeso y la obesidad en los adultos (a partir de los 18 años) porque no
hay diferencia de sexo o edad. Sin embargo los valores de referencia del IMC no sirven,
sin más, para aplicarlos a la población infantil y juvenil.

En los niños y jóvenes la cantidad de grasa corporal cambia con la edad y


además los niños y las niñas tienen cantidades diferentes de grasa. Para diagnosticar que
un niño es obeso es preciso establecer previamente las mediciones en las que nos
basamos y para esto es necesario seleccionar:

a. El indicador antropométrico más adecuado (IMC).

b. Las tablas de referencia que sirvan de comparación.

c. Los puntos de corte que identifiquen a los niños de riesgo.

8
3. Tipos de obesidad

Una de las complejidades y de las dificultades más importantes para el adecuado


entendimiento de la obesidad infantil es que, bajo el denominador común de una
acumulación excesiva de grasa corporal, subyacen etiologías y, por lo tanto, entidades
patológicas radicalmente diferentes. El gran incremento de prevalencia de la obesidad
infantil es debido al desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético propio del estilo
de vida occidental. Sin embargo, existe un porcentaje de casos derivados de la
existencia de alteraciones genéticas, endocrinológicas o sindrómicas subyacentes que, si
bien es cuantitativamente limitado, crece de forma continuada al tiempo que lo hacen
nuestros conocimientos fisiopatológicos de la obesidad infantil [ CITATION Mar13 \l
10250 ].

En el artículo “Obesidades pediátricas: de la lactancia a la adolescencia” 2011,


se resalta que es preciso un cambio de la mentalidad de los pediatras en el abordaje de
estos pacientes, haciéndose necesaria la consideración de distintas “obesidades” o
enfermedades diferentes que convergen en un mismo rasgo fenotípico: el aumento del
peso corporal [ CITATION GAM11 \l 10250 ].

Podríamos, por lo tanto, considerar los siguientes tipos de obesidad infantojuvenil:

Obesidad común en la que confluyen factores exógenos y endógenos.

Hace referencia al entorno obesógeno en el que coinciden una nutrición


hipercalórica con unos niveles bajos de actividad física. Pero no todos los sujetos
expuestos a ese entorno desarrollan obesidad, ello se debe a que esos factores exógenos
actúan sobre una base endógena, que es la información genética propia de cada
individuo.

Durante la gestación, de todos los factores medioambientales conocidos,


probablemente es la nutrición el que influye de una manera más notable en el desarrollo
corporal del feto. La ingesta materna durante el embarazo y la lactancia es la única
fuente de nutrientes para el feto, por lo que su crecimiento y desarrollo dependen de

9
ello. Todo esto puede influir sobre la salud para el resto de la vida. A esta capacidad de
influencia se la llama “programación fetal” (hipótesis de Barker2007), Por tanto,
durante la vida intrauterina, ya sea el defecto o el exceso de nutrientes, a través de
mecanismos epigenéticos que condicionan cambios estructurales, tienden a converger
en la producción de un fenotipo común caracterizado por hiperfagia y obesidad
[ CITATION Ram13 \l 10250 ].

Obesidades secundarias.

Independientemente del sustrato genético individual y del balance entre ingesta


y gasto energético, la presencia de obesidad en el niño puede ser consecuencia de
distintas enfermedades, entre las que destacan las patologías endocrinológicas, los
procesos patológicos (hipotiroidismo, hipercortisolismo, deficiencia de GH o
pseudohipoparatiroidismo)o procedimientos terapéuticos que afectan al área
hipotálamo-hipofisaria y los tratamientos farmacológicos, especialmente por
medicamentos psicoactivos.

Obesidades monogénicas.

Son el resultado de una alteración en un único gen y representa una etiología


minoritaria en el conjunto de los casos de obesidad infanto-juvenil. Conviene tener en
cuenta otros aspectos epidemiológicos como que el exceso de peso es más evidente en
descendientes de padres con escaso nivel de estudios y/o bajos ingresos, entre niños que
no desayunan, o que no hacen deporte debido a que las instalaciones deportivas están
lejos del domicilio, o si el niño dispone de ordenador personal, videoconsola o TV en su
habitación, duerme menos de 8 h/día o los padres son fumadores (especialmente si
fuman ambos).

Todas estas influencias, por si mismas o por condicionar los hábitos alimentarios
y/o pautas de actividad del individuo, se asocian con un mayor riesgo de presentar
exceso de peso, por lo que deben ser vigiladas y modificadas en una dirección más
favorable dentro de las políticas sanitarias de cada país, como parte de las estrategias
encaminadas a frenar el incremento del padecimiento de la obesidad en la población.

10
4. Factores de riesgo del sobrepeso y la obesidad

El factor de riesgo viene a ser el rasgo, característica o exposición de un


individuo, que le da mayor probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión [ CITATION
Org13 \l 10250 ]

Es la característica o circunstancia detectable de una persona o grupo de


personas que viene asociada con un aumento en la probabilidad de padecer, desarrollar
o estar especialmente expuestos a un proceso mórbido.

Estos factores de riesgo (biológicos, ambientales, de comportamiento, socio –


culturales, económicos,…), sumándose unos a otros, pueden aumentar el efecto aislado
de cada individuo.

Factores de riesgo personales

El sexo del escolar es uno de los principales factores de riesgo ligado o referido
a la persona. En este caso, el varón es quien reporta mayores riesgos para el sobrepeso y
la obesidad infantil en esta edad [ CITATION Sán12 \l 10250 ].

Factores de familiares

Los antecedentes de sobrepeso y obesidad en la familia, en especial de los


progenitores, muestran una relación hacia sus niños. Podemos decir que si ambos padres
de un niño, tienen sobrepeso, aumenta el riesgo de que el niño pueda padecer
sobrepeso. Así, un niño con uno de los padres obeso, tiene un 40% de probabilidad de
tener sobrepeso. Si ambos padres son obesos, la probabilidad aumenta al 70%
[ CITATION Edo10 \l 10250 ].

Factores de riesgo económico – sociales

El estado socioeconómico, a menudo, se encuentra asociado con la prevalencia


de obesidad en países desarrollados, con tendencia a desarrollarse una mayor obesidad
en las clases socioeconómicas más bajas. Sin embargo, se han observado
inconsistencias en la dirección de esta asociación, debido a la raza, etnia, sexo, y
desarrollo económico. En un estudio realizado en el Perú entre 2007 – 2010, Se
concluyó que los niños en Lima Metropolitana tuvieron la mayor prevalencia de exceso

11
de peso (10,1%) en comparación con la prevalencia de solo 2,6% en niños en la
selva[ CITATION Paj11 \l 10250 ].

Sin embargo, en al menos tres estudios en Brasil, muestran una mayor


prevalencia de obesidad en niños de familias con mayores ingresos, llegando hasta el
34,4% en niños y niñas entre 2 – 6 años de edad, en una muestra de niños con
escolaridad privada en Sao Paulo [ CITATION Saa12 \l 10250 ].

Estimados de prevalencia más recientes en los EEUU confirman que los niños
hispanos y mexicano – estadounidenses tienen tasas de sobrepeso y obesidad
desproporcionadamente altas en comparación con otros grupos. En 2007 – 2008, el
40% de niños mexicano – estadounidenses en edad escolar tenían sobrepeso, en
comparación con un promedio nacional de 32% en todos los niños dentro de este grupo
etario. De mayor preocupación es la prevalencia de obesidad en lactantes del mismo
origen, que superan el 12%. O de ellos produciendo un fenómeno de interacción.
[ CITATION Pit07 \l 10250 ]

Escasa actividad física.

La actividad física en los niños está declinando en los países desarrollados. Así,
el número de niños que se desplaza a pie o en bicicleta disminuye, conforme aumenta la
utilización del auto o el autobús como medio de transporte. También han ido surgiendo
nuevas actividades de ocio sedentarias, además de la televisión, como los juegos con
videoconsolas y los chats, que ocupan el ocio de niños y jóvenes [ CITATION Vit03 \l
10250 ].

El sedentarismo es la carencia de actividad física habitual o que tiende a la


ausencia de movimiento, lo que pone al organismo humano en situación vulnerable ante
enfermedades especialmente cardíacas y sociales.

La escasa actividad física y el sedentarismo, indirectamente estimado por el


número de horas consumidas en actividades lúdicas sedentarias (televisión,
computadora, videojuegos) están significativamente asociados con la obesidad.
Además, varios estudios epidemiológicos han evidenciado una relación directa entre la
cantidad de horas consumidas en ver televisión y la ingesta energética y grasa. Por el

12
contrario la actividad física moderada se identifica como un factor
protector[ CITATION Col10 \l 10250 ]

Prácticas alimentarias

La práctica alimentaria se refiere al hábito de las personas para realizar y llegar


al acto de la alimentación, la cual es influenciada por las conductas culturales: la manera
y percepción, cómo lo sienten y qué es lo piensan de las prácticas culinarias, rituales de
intercambio de los alimentos, participación familiar o colectiva en la preparación y en el
consumo, posibilidades de combinación, ritmos de consumo, la definición de lo
comestible y no comestible, entre otros.[ CITATION Ara05 \l 10250 ]

Con respecto a la obesidad infantil, datos referidos a las prácticas alimentarias


del estudio Enkid, sobre población infanto – juvenil española, evidenciaron que la
lactancia materna, al menos durante tres meses, presentaba un efecto protector para la
obesidad en los niños pequeños; lo mismo que el consumo de cuatro o más raciones de
frutas y verduras al día, un patrón de ingesta que aportaba menos del 35% de la energía
a partir de las grasas [ CITATION Ara05 \l 10250 ].

De otro lado, el consumo elevado de productos de panadería, refrescos


azucarados y embutidos; es decir, un perfil dietético en el que el 38% de la ingesta
energética o más, sea a partir de las grasas, la ausencia de desayuno y una baja actividad
física, dedicando tres o más horas al día a ver TV, aumentaba la probabilidad de ser
obeso.

En el siguiente cuadro se resumen los diferentes factores de riesgo.

13
5.
5.
5.
5.
5.
5.
5.
5.
5.
5.
5.
5.
C
onsecuencias sobre la salud

La OMS, en una de sus notas sobre la Estrategia mundial sobre régimen


alimentario, actividad física y salud, explica que la actual epidemia de sobrepeso y
obesidad en niños y adolescentes es preocupante porque se asocia a una mayor
probabilidad de muerte y discapacidad prematuras en la edad adulta. Los niños con
sobrepeso y obesidad tienen mayores probabilidades de seguir siendo obesos en la edad
adulta y de padecer, a edades más tempranas, enfermedades no transmisibles como la
diabetes, enfermedades cardiovasculares, artrosis y ciertos tipos de cáncer. El riesgo de
la mayoría de estas enfermedades depende en parte de la edad de inicio y de la duración
de la obesidad.[CITATION SER18 \l 10250 ]

La obesidad en la infancia y la adolescencia tienen consecuencias para la salud


tanto a corto como a largo plazo. En cuanto a las consecuencias de la obesidad, a corto
plazo, siendo aún niños o adolescentes son:

1. Enfermedad cardiovascular: hipertensión arterial, hipertrofia de ventrículo


izquierdo, arteriosclerosis.

2. Nivel metabólico: resistencia a la insulina, dislipemia, síndrome metabólico y


diabetes tipo 2.

14
3. Alteraciones gastrointestinales: hígado graso y reflujo gastroesofágico.

4. Enfermedades respiratorias: apnea del sueño y asma.

5. Problemas ortopédicos.

6. Alteraciones psicosociales: discriminación y baja autoestima.

6. Prevención de la Obesidad Infantil

1. Recomendaciones para las madres:

Es importante mantener una dieta adecuada para controlar el peso durante el


embarazo y si aparece diabetes gestacional controlarla debidamente. Siempre evitar el
tabaco.

2. Recomendaciones generales para los niños:

La OMS recomienda estos puntos:

 Aumentar el consumo de frutas, hortalizas, legumbres, cereales integrales


y frutos secos.
 Reducir la ingesta total de grasas y sustituir las saturadas por las
instauradas.
 Reducir la ingesta de azúcares.
 Mantener la actividad física: un mínimo de 60 minutos diarios de
actividad física de intensidad moderada o vigorosa que sea adecuada para
la fase de desarrollo del niño y contenga diversas actividades.
 Para los niños menores de 10 años se recomienda que duerman 10 horas.[
CITATION SER18 \l 10250 ]
3. Recomendaciones dirigidas a la familia que conviene destacar:
 Procurar realizar las principales comidas juntos, (al menos una), y comer
todos lo mismo.
 El desayuno es la comida más importante del día.
 Hay que evitar tanto el premiar o el castigar mediante los alimentos.
 Evitar también comer viendo la televisión.
15
 Participar todos juntos en juegos que requieran actividad física y
fomentarles hábitos deportivos.
 Disminuir el tiempo de ocio sedentario: videoconsolas, ordenador, etc.
 Es importante establecer un horario para irse a la cama que permita
regular el sueño.
 Es recomendable, por lo tanto, que los niños no tengan en su habitación
televisores, consolas de videojuegos u ordenadores.

VII. CONCLUSIONES

 La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del
siglo XXI, y el quinto factor de riesgo de mortalidad en el mundo. Se define
como el incremento del peso corporal asociado a un desequilibrio en las
proporciones de los diferentes componentes del organismo, a expensas
fundamentalmente del aumento del tejido adiposo.

 Se deben considerar distintas “obesidades” o enfermedades diferentes que


convergen en un mismo rasgo fenotípico: el aumento del peso corporal, es así
que las agrupamos en tres tipos: obesidad común, obesidad secundaria y
obesidad monogénica, de las cuales la más frecuente es la común puesto que
tiene una base poligénica.
 Los factores de riesgo de la obesidad infantil pueden ser diversos: biológicos,
familiares, económico sociales, factores externos como la actividad física y la
practica alimentaria. Es importante tener en consideración estos factores tener
buenos hábitos alimentarios, evitar el sedentarismo, progenitores saludables, y
economía estable.
 La obesidad infantil aumenta el riesgo de obesidad y complicaciones
cardiovasculares en la edad adulta. Con frecuencia los padres no perciben el

16
exceso de peso de los hijos, por lo que el papel del pediatra de atención primaria
es fundamental en el diagnóstico y prevención del sobrepeso y de la obesidad.

 La mejor estrategia para reducir la incidencia global de la obesidad es la


prevención en las edades tempranas de la vida, incluso antes del nacimiento; el
papel de la familia es clave en la prevención de la obesidad infantil, ya que es
donde aprenden los hábitos de vida saludables.

VIII. RECOMENDACIONES

 Reflexionar sobre la obesidad infantil como un problema de salud pública y la


gravedad de ser el quinto factor de riesgo de mortalidad en el mundo, así como
conocer más sobre este problema, su definición, tipos, entre otros caracteres,
puesto que estar informado también es una forma de prevención.

 Se sugiere tomar el interés debido a los factores de riesgo de la obesidad infantil


que como hemos visto en el presente informe pueden ser diversos: biológicos,
familiares, económico sociales, o factores externos como la actividad física y la
practica alimentaria. porque estos resultan ser responsables de acrecentar este
problema de malnutrición.

 A los padres de familia se les recomienda cuidar el peso de sus hijos(as),


inculcarles una alimentación saludable y llevarlos a atención pediátrica
oportuna para evitar enfermedades cardiovasculares, diabetes, entre otras
enfermedades que son consecuencia de la misma obesidad.

17
 A los lectores en general que la mejor estrategia para reducir la incidencia global
de la obesidad es la prevención en las edades tempranas de la vida, incluso antes
del nacimiento; la familia juega un papel importante en la prevención de la
obesidad infantil, ya que es donde aprenden los hábitos de vida saludables.

IX. BIBLIOGRAFÍA

1. Renales-NIH INylEDy. Embarazos Saludables, Niños


Saludables,Vidas óptimas y Saludables. [Online].; 2015 [cited 2021 octubre
31. Available from:
https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/obesity/informacion.
2. M. Güemes-Hidalgo*, M.T. Muñoz-Calvo**. Obesidad en la
Infancia y Adolescencia. Pedriatria Integral. 2015; XIX(6).
3. Renales-NIH INdlDylEDy. MedlinePlus. [Online].; 2010 [cited 2021
octubre 31. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/obesity.html.
4. Ballabriga A, Carrascosa A. NUTRICIÓN EN LA INFANCIA Y EN
LA ADOLESCENCIA Madrid-España: Ergon; 1998.
5. Serrano JA. La obesidad infantil y juvenil. QUADERNS DE
POLITIQUES FAMILIARS. 2018.
6. Martos-Moreno & G.A., Argente, J. Avances en el conocimiento de
la obesidad infantil: De la consulta al Laboratorio. Boletín Pediátrico. 2013.
7. G.A. Martos-Moreno & J. Argente. ‘Obesidades pediátricas: de la
lactancia a la adolescencia’. Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la
Asociación Española de Pediatría. 2011.
8. Ramírez-Vélez R. Fetal programming of adult arterial hypertension:
cellular and molecular mechanisms. Revista Colombiana de Cardiología.

18
2013 Jan-Feb; 20(1).
9. salud OPdl. Temas de Salud. [Online].; 2013 [cited 2021 noviembre
01. Available from: http://www.who.int/topics/risk_factors/es/.
10. M SE. Aspectos epidemiológicos de la Obesidad Infantil - Mesa
Redonda. Revista Pediatrica de Atención Primaria. 2012;(21).
11. Edo Martínez Á, Montaner Gomez I, Bosh Moraga A, Casademont
Ferrer M. Estilos de vida, hábitos dietéticos y la prevalncia del sobrepeso y
la obesidad en la población infantil. Revista Pediatría de Atención Primaria.
2010 Enero-Marzo; XII(45).
12. Pajuelo Ramírez J, Miranda Cuadros M, Campos Sánchez M,
Sánchez Abanto J. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños menores de
5 años en el Perú.2007-2010. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2011;
XXVIII(2).
13. Saavedra JM, Datillo AM. Factores alimentarios y dietéticos
asociados a la obesidad infantil: recomendaciones para su prevención antes
de los dos años de. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2012; XXIX (3).
14. Pita Fernández S, Vila Alonso M, Carpente Montero J. Atención
Primaria en la red. [Online].; 2007 [cited 2021 11 01. Available from:
www.fisterra.com..
15. Vitoria I, Dalmau J. Prevalencia de la obesidad en la infancia y la
adolescenci. Actividades desde la Atención Primaria. Pediatrika. 2003;
XVI(2).
16. J CR. Recomendaciones PrevInfad / PAPPS. [Online].; 2010 [cited
2021 noviembre 01. Available from:
www.aepap.org/previnfad/obesidad.htm.
17. Aranceta Bartrina J, Pérez Rodrigo C, RIbas Barba L, Serra Majen L.
Epidemiología y factores determinantes de la obesidad infatil y juvenil.
Revista Pediatría de Atención Primaria. 2005; VII(Suplemento 1).
x

19
X. ANEXOS

RESUMEN INFORMATIVO

20
21
22

También podría gustarte