Está en la página 1de 5

1)Defina de forma completa y correcta los términos siguientes: Ética, Ética profesional, función

pública, corrupción, moral, administración pública, convivencia social, servidor público (8).

La ética se centra en la sociedad y en el comportamiento humano, ya que está vinculada a las


acciones de las personas.

La ética profesional se refiere al conjunto de normas y valores morales que rigen el


comportamiento y el desarrollo de las actividades laborales en un campo determinado.

La función pública se refiere al conjunto de actividades y tareas que realizan los empleados del
Estado en el ejercicio de sus funciones.

La corrupción se refiere al mal uso del poder, la autoridad o los recursos confiados a una persona
para obtener beneficios privados, en lugar de actuar en interés del bien común.

La moral es un conjunto de normas, principios y valoraciones establecidas dentro de una sociedad


que sirven de modelo de conducta y regulan la conducta individual y social de las personas.

La administración pública es un sistema que comprende el conjunto de comunicaciones y


orientadas a los asuntos públicos mediante la función administrativa y de gestión del Estado y de
ya sean del ámbito nacional, regional o local.

La convivencia social implica la aparición de actitudes como el respeto y la aceptación mutua,


aunque no siempre tiene por qué ser así. La convivencia social es fundamental en la mayoría de
sociedades modernas, ya que contribuye a evitar conflictos y fomentar la armonía entre los
ciudadanos.

servidor público se refiere a la persona que presta servicios a la Administración o a nombre y por
cuenta de esta, como parte de su organización, en virtud de un acto válido y eficaz de investidura,
con independencia del carácter imperativo, representativo, remunerado. permanente o público de
la actividad respectiva.

2) Explique lo que establece el Código de Conducta Ética del Servidor Público (CCESP), para quien
o quienes.

El presente Código establece un conjunto de deberes, prohibiciones e incompatibilidades


aplicables, sin excepción a todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos
los Poderes, órganos e instituciones del Estado, niveles y jerarquías, en forma permanente o
transitoria, por elección popular, nombramiento, concurso o por cualquier otro medio legal.

El ingreso a la función pública obliga al servidor público a conocer y cumplir fielmente el presente
Código.

El Código de Conducta Ética del Servidor Público establece un marco normativo que busca
garantizar la integridad, la transparencia y la ética en el desempeño de las funciones públicas,
abarcando a todos los actores en todos los niveles y poderes del Estado.

3) Indique claramente el objeto de la administración pública.

La administración pública tiene por objeto promover el desarrollo de una sociedad política libre y
democrática, económica y socialmente justa que propicie la plena realización de la persona
humana, dentro de la justicia, la libertad, la equidad, la seguridad, la estabilidad, el pluralismo, la
paz, la democracia representativa y participativa y el bien común, de acuerdo a la Constitución de
la República, los tratados y las leyes vigentes en Honduras.

4) Enumere detalladamente a quienes les compete la aplicabilidad del CCESP.

Las normas de este código de Conducta son aplicables a todos los servidores públicos que laboren
en:

El Poder Ejecutivo que comprende la administración pública central, las instituciones


desconcentradas y descentralizadas, incluyendo las autónomas y semiautónomas; y las empresas
públicas, estatales y mixtas con participación mayoritaria del Estado.

Los poderes Legislativo y Judicial y todos sus órganos y dependencias.

Las municipalidades y las empresas en las cuales éstas tengan participación mayoritaria.

Todos los demás órganos del Estado, tales como la Fiscalía General de la República, la
Procuraduría General de la República, el Tribunal Supremo Electoral, el Registro Nacional de las
Personas, la Superintendencia de Concesiones, el Comisionado Nacional de los Derechos
Humanos, el Tribunal Superior de Cuentas, La Procuraduría del Ambiente, La Comisión Nacional de
Defensa y Protección de la Competencia, el Instituto de Acceso a la Información Pública las
Comisiones reguladoras de los servicios públicos y cualquier otro ente público de naturaleza
análoga que sea creado mediante ley, decreto o acuerdo ejecutivo.

5) Realice un análisis personal sobre las 20 obligaciones y responsabilidades en las cuales gira las
directrices de comportamiento a cumplir sobre la Ética al servidor público.

El Código de Conducta Ética del Servidor Público revela un conjunto de principios y normas
destinadas a guiar el comportamiento ético de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus
funciones. A continuación, se desglosan algunos aspectos destacados, Respeto a la Constitución y
normativa vigente, Transparencia y comportamiento irreprochable, Independencia de criterio,
Actuar con integridad y responsabilidad, Lealtad al bien común, Conducta digna y decorosa,
Eficiencia en el uso de recursos públicos, Igualdad de trato y no discriminación, Rendición de
cuentas, Confidencialidad y uso adecuado de la información, Colaboración en investigaciones, En
conjunto, estos principios buscan garantizar que los servidores públicos actúen de manera ética,
transparente y responsable, cumpliendo con las normas y leyes establecidas y contribuyendo al
bienestar y desarrollo de la sociedad.

6) Diagnostique que otra u otras acciones o conductas deberán incluirse en las NO ÉTICAS del
servidor público. Argumente

Valerse del cargo para influir en otros con el objetivo de obtener beneficios indebidos
compromete directamente este principio. Esta acción no solo desvirtúa el propósito del servicio
público, sino que también socava la confianza de la ciudadanía en las instituciones
gubernamentales Al utilizar la posición para obtener beneficios indebidos, ya sean directos o
indirectos, se distorsiona la equidad en el acceso a los recursos y servicios públicos. Esto crea un
ambiente propicio para la corrupción y el favoritismo, minando la confianza de la sociedad en la
imparcialidad y la justicia de las instituciones gubernamentales.
En cuanto a la toma indebida de dinero, bienes o servicios de la institución, esta acción no solo
constituye un abuso de confianza, sino que también debilita la capacidad de la institución para
cumplir con su misión y brindar servicios de calidad a la ciudadanía. La malversación de recursos
públicos, incluso si es en forma de préstamos no autorizados, erosiona la eficacia de los servicios
gubernamentales y puede afectar negativamente a quienes dependen de ellos.

7) Efectúe un razonamiento o análisis jurídico sobre los Artículos 17 al 23 de este Código.

Artículo 17 Este artículo destaca la importancia de que los servidores públicos mantengan su
independencia de criterio y eviten conflictos de intereses. El artículo 18 refuerza el principio del
artículo 17 al requerir que los servidores públicos se excusen por escrito de participar o decidir en
casos en los que pueda surgir un conflicto de intereses. El artículo 19 establece que los servidores
públicos deben actuar en interés del Estado y de la nación hondureña. El artículo 20 enumera
actividades incompatibles con la preservación de la independencia e integridad del servidor
público. Prohíbe dirigir, administrar, representar, patrocinar, asesorar o realizar actividades en
áreas que puedan generar conflictos de intereses. Los artículos 21 y 22 establecen restricciones
para los servidores públicos que hayan tenido roles decisores en procesos de privatización,
concesión o tercerización. Se prohíbe su participación posterior en la supervisión, fiscalización o
dirección de estas empresas, y se exige una declaración jurada de intereses económicos,
financieros, comerciales, laborales, religiosos, gremiales y políticos. Articulo 23 Este prohíbe que
los servidores públicos, una vez que cesen en sus funciones, aprovechen la información o ventajas
obtenidas durante su cargo en detrimento de los intereses del Estado y la nación hondureña. Esta
disposición busca prevenir prácticas indebidas y proteger la confidencialidad de la información
gubernamental.

8) Establezca una Argumentación jurídica como estudiante de Abogacía en relación a los Artículos
24 y 25 de este Código.

Como estudiante de Abogacía, es crucial analizar estos artículos desde una perspectiva jurídica,
considerando los principios éticos y legales que subyacen en estas disposiciones.

Artículo 24:

Principio de Legalidad: Este artículo refleja el principio de legalidad al establecer que los servidores
públicos no deben solicitar ni aceptar beneficios en violación de la ley, reglamentos, manuales e
instructivos. Esto fortalece la obligación de los funcionarios de actuar dentro del marco legal y en
conformidad con las normativas establecidas.

Prevención de Corrupción: La prohibición de aceptar beneficios con el propósito de influir en las


acciones de otros servidores públicos contribuye a prevenir actos de corrupción. Al evitar la
aceleración indebida, retardo u omisión de tareas relacionadas con sus funciones, se salvaguarda
la integridad y eficiencia del servicio público.

Garantía de Imparcialidad: La normativa busca garantizar la imparcialidad en la toma de decisiones


al prohibir la aceptación de beneficios que puedan influir en la conducta del servidor público. Estos
esencial para mantener la confianza pública en la objetividad y equidad del sistema administrativo.

Artículo 25:
Presunciones Jurídicas: Este artículo establece presunciones legales sobre la prohibición de
beneficios en determinadas circunstancias. Estas presunciones simplifican la carga de la prueba y
facilitan la identificación de situaciones en las que se presume que los beneficios son inaceptables.
Esto promueve la eficacia del sistema legal y la consistencia en la aplicación de la normativa.

Prevención de Conflictos de Intereses: Las presunciones establecidas en el artículo 25 buscan


prevenir conflictos de intereses al prohibir la aceptación de beneficios provenientes de personas o
entidades con conexiones directas o indirectas con las decisiones y actividades reguladas por la
institución. Esto refuerza la transparencia y la imparcialidad en la gestión pública.

Protección de la Integridad Institucional: Al considerar como prohibidos los beneficios


provenientes de contratistas, proveedores o gestores de decisiones reguladas por la institución, se
protege la integridad institucional. Esto evita posibles influencias indebidas en las decisiones y
acciones tomadas por el servidor público, contribuyendo así a la legitimidad de la administración
pública.

Estos artículos reflejan la importancia de la legalidad, la prevención de la corrupción, la


imparcialidad y la protección de la integridad institucional en el ejercicio de funciones públicas,
elementos esenciales para el adecuado funcionamiento del sistema jurídico y administrativo.

9) Explique argumentativamente los Artículos 27 y 28 en relación “a los procedimientos y


sanciones”.

La disposición de los artículos 27 y 28 del Código de Conducta Ética del Servidor Público establece
un marco jurídico sólido para el procedimiento y las sanciones en caso de incumplimiento de las
normas éticas por parte de los servidores públicos.

Artículo 27:

Responsabilidad Civil y Penal: La referencia a la responsabilidad civil o penal existente en la


Constitución de la República, la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Cuentas, y el Código Penal
subraya la seriedad de las faltas disciplinarias.

Sanciones Proporcionales: La imposición de sanciones proporcionales a la gravedad de la falta, de


acuerdo con el reglamento del Código, garantiza que las consecuencias sean justas y
proporcionadas a la infracción cometida.

Multas como Sanción: La posibilidad de aplicar multas, según lo contemplado en el artículo 100 de
la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Cuentas, brinda una herramienta adicional para sancionar
las faltas disciplinarias.

Intereses por Retraso en el Pago: La imposición de intereses por retraso en el pago de multas
proporciona un incentivo para que los servidores públicos cumplan con las sanciones de manera
oportuna.

Artículo 28:

Roles de los Comités: La asignación de responsabilidades a los Comités de Probidad y Ética Pública
para realizar investigaciones especiales y aplicar sanciones es coherente con la necesidad de
contar con instancias especializadas en ética.
Colaboración con Auditoría Interna: La colaboración entre los Comités de Probidad y Ética Pública
y la unidad de Auditoría Interna fortalece los mecanismos de supervisión y control interno.

Revisión por el Tribunal Superior de Cuentas: La posibilidad de revisión por parte del Tribunal
Superior de Cuentas asegura una supervisión adicional y la posibilidad de ajustar las sanciones en
caso de que se encuentren inconsistencias.

En resumen, estas disposiciones legales ofrecen un marco completo para abordar las faltas éticas
de los servidores públicos, asegurando procedimientos justos, sanciones proporcionales y una
supervisión adecuada para mantener la integridad en el servicio público.

10) Desarrolle un análisis crítico-objetivo-jurídico sobre los Artículos 29 al 33 indicativo de “normas


complementarias”.

Artículo 29:

Análisis Objetivo: El artículo establece un mecanismo para abordar situaciones de incertidumbre


ética. Se destaca la necesidad de consulta al Comité de Probidad y Ética de las dependencias o al
Tribunal Superior de Cuentas.

Análisis Crítico: Claridad y Ambigüedad: El artículo enfatiza la necesidad de consulta en casos de


incertidumbre ética, pero podría carecer de detalles sobre cómo determinar la objetividad y
razonabilidad de la situación.

Poder del Tribunal Superior de Cuentas: Otorgar al Tribunal Superior de Cuentas la autoridad para
emitir disposiciones reglamentarias es una medida significativa, pero podría generar
preocupaciones sobre la concentración de poder en una única institución. Proceso Disciplinario: La
consulta al Tribunal Superior de Cuentas en el ejercicio de la facultad disciplinaria es un aspecto
positivo, pero se debe garantizar la transparencia y equidad en el proceso.

Artículo 30:

Análisis Objetivo: El artículo establece la obligación de realizar campañas de difusión sobre ética,
integridad, honestidad y transparencia pública, así como la promoción de programas de
capacitación y la inclusión de la enseñanza de la probidad y ética en todos los niveles educativos.

Análisis Crítico: Promoción y Difusión: La iniciativa de campañas y la involucración de diversos


sectores es loable, pero es esencial asegurar que estas acciones sean efectivas y lleguen a la
población objetivo.

Capacitación y Normas Específicas: La promoción de programas de capacitación y la aprobación de


normas específicas son positivas, pero la implementación y seguimiento deben ser rigurosos para
garantizar el cumplimiento real. Enseñanza en Niveles Educativos: Integrar la enseñanza de
probidad y ética en la educación formal y no formal es positivo, pero se debe garantizar la
coherencia y relevancia de los contenidos curriculares.

Estos artículos muestran un esfuerzo por abordar la ética en el servicio público, pero la
implementación efectiva, la transparencia y la participación ciudadana son cruciales para el éxito
de estas normas complementarias

También podría gustarte