Está en la página 1de 4

Cuestionario Capitulo 5

Elaborado por el estudiante:

YEFERSON JAVIER RUIZ ARIAS

Docente:

IVAN DANIEL VALENZUELA MACAREÑO

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE DERECHO

SOCIOLOGIA JURIDIXA

BOGOTÁ, 2023
1. De acuerdo con la sociología del conocimiento, ¿por virtud de cuáles factores los
sistemas jurídicos varían y se transforman?
De acuerdo con él, la sociología del conocimiento no se centra en examinar la
existencia o no de derechos en la realidad, sino en analizar por qué ciertas concepciones,
como la de los derechos inherentes a la persona humana, surgen en determinadas
sociedades y no en otras. En este contexto, sostiene que la labor del sociólogo consiste en
investigar si las disparidades entre las "realidades" pueden explicarse por las diferencias
que existen entre las sociedades. En consecuencia, la sociología del conocimiento podría
arrojar luz sobre cómo los sistemas legales se diversifican y evolucionan en distintas
sociedades, aunque no proporciona una respuesta específica a este interrogante.
2 ¿En qué consiste la polémica entre Alfred Schütz y Talcott Parsons?
Durante el período comprendido entre el 30 de octubre de 1940 y el 21 de abril de
1941, Alfred Schütz y Talcott Parsons sostuvieron un intercambio epistolar en el que
abordaron cuestiones fundamentales que delinearon los límites de la investigación
sociológica. Schütz expresó su crítica a Parsons por la supuesta confusión entre las
perspectivas subjetivas y la percepción objetiva, así como por la evasión de cuestiones
epistemológicas en su obra. En respuesta a estas críticas, Parsons escribió tres cartas en las
que aclaró que su proyecto teórico aún estaba en desarrollo y no completamente finalizado.
En resumen, el debate entre Schütz y Parsons se centra en temas epistemológicos y
metodológicos dentro del ámbito de la sociología.
3 ¿Qué aportaciones hace Félix Kaufmann al pensamiento de Hans Kelsen?
Según él, Félix Kaufmann colaboró con Hans Kelsen en el desarrollo de la
metodología de las ciencias sociales. Kaufmann comprobará que el derecho se basa en
normas en lugar de conceptos, y que el uso de conceptos implica connotaciones
significativas, valoraciones y carece de rigor científico, mientras que el enfoque exclusivo
en las normas permite que el derecho opere dentro de un sistema de reglas. definido.
Kaufmann desarrolló un vínculo entre el pensamiento crítico de la escuela de Marburgo y la
teoría pura del derecho de Kelsen con los avances lógicos y epistemológicos de Edmund
Husserl. En consecuencia, las contribuciones de Kaufmann al pensamiento de Kelsen se
enfocan en la metodología de las ciencias sociales y la aplicación de la fenomenología a la
teoría del derecho.
4 ¿En qué se diferencia la realidad social de la realidad física, según John R. Searle?
aspectos Realidad Social Realidad Física
Orígenes construcción humana Independiente de la actividad
humana
Tipos de Hechos - Hechos institucionales (ej. dinero, - Hechos brutos (ej. rocas,
matrimonio) montañas)
Dependencia de la Dependen de la creencia y acción Existen sin requerir la
Creencia humanas intervención humana
Ejemplos Dinero, matrimonio, leyes sociales Rocas, montañas, fenómenos
naturales.
Este cuadro resume la distinción que Searle hace entre la realidad social, que
considera una construcción humana, y la realidad física, que existe de forma independiente
de la actividad humana. Además, se destaca la diferencia entre hechos institucionales y
hechos brutos en términos de su dependencia de la creencia y acción humanas.
5 De acuerdo con Searle, ¿el derecho es una construcción de la realidad social? ¿Por qué?
John R. Searle sostiene que el derecho se configura como una construcción dentro
de la realidad social. Desde su perspectiva, el derecho se clasifica como un hecho
institucional que surge únicamente debido a la creencia y la conducta de los seres humanos.
No se trata de una entidad que tenga una existencia física independiente, sino más bien de
una construcción social que se cimienta en la creencia compartida de que determinadas
normas y reglas tienen fuerza obligatoria y vinculante. Por lo tanto, el derecho se
comprende como una entidad socialmente creada que subsiste gracias a la convicción y la
acción de las personas.
6 ¿En qué consiste el razonamiento crítico, según Max Horkheimer?
Según Max Horkheimer, el pensamiento crítico se caracteriza por su habilidad para
examinar y poner en tela de juicio las estructuras sociales y culturales que están en vigor.
Desde la perspectiva de Horkheimer, el pensamiento crítico representa una herramienta
fundamental para comprender la realidad social y para detectar las vías por las cuales las
estructuras sociales y culturales pueden ser modificadas. En lugar de adoptar de manera
pasiva las normas y valores existentes, el pensamiento crítico implica la actitud de
cuestionarlos y de buscar alternativas que sean más equitativas y justas.
7 ¿Cuáles son, según Peter L. Berger y Thomas Luckmann, algunas formas para conformar
la realidad social?
De acuerdo con él, Peter L. Berger y Thomas Luckmann argumentan que la realidad
social se configura mediante tres procesos clave: objetivación, sedimentación e
institucionalización. La objetivación se refiere al acto en el cual los seres humanos crean y
emplean objetos y símbolos a los que atribuyen significado ya los que otorgan una realidad
en el contexto social. Por su parte, la sedimentación implica que estas creaciones se vuelven
estables y perduran en la vida social, integrándose en la estructura social. Finalmente, la
institucionalización es el proceso mediante el cual estas creaciones adquieren el estatus de
instituciones sociales, como el derecho, la religión o la ciencia, entre otras. Estas
instituciones pasan a formar parte integral de la realidad social y desempeñan un papel
fundamental en el mantenimiento y la reproducción de la estructura social preexistente. En
resumen, la realidad social emerge a través de la objetivación, la sedimentación y la
institucionalización de las creaciones humanas.
8 ¿Es el derecho razón instrumental, de acuerdo con la Escuela de Frankfurt?
La Escuela de Frankfurt plantea que el derecho se configura como una
manifestación de la razón instrumental. Este concepto de razón instrumental se refiere a la
utilización de la razón con el propósito de alcanzar objetivos particulares, en lugar de
perseguir la búsqueda de la verdad o una comprensión profunda de la realidad. En el ámbito
legal, esta razón instrumental se emplea para la creación y aplicación de normas y reglas
que benefician a grupos o clases sociales específicas, en lugar de orientarse hacia la
consecución de la justicia o la equidad. La crítica de la Escuela de Frankfurt se dirige hacia
esta forma de razón instrumental, sosteniendo que la razón debe estar al servicio de una
comprensión crítica de la realidad social y de la búsqueda de una sociedad más justa y
equitativa. Por lo tanto,
9 ¿Por qué tardó tanto tiempo en difundirse el pensamiento de la Escuela de Frankfurt en
América?
La obra de la Escuela de Frankfurt, incluyendo "Dialéctica de la Ilustración" de Max
Horkheimer y Theodor W. Adorno, fue originalmente escrita en alemán y vio la luz por
primera vez en los Estados Unidos en 1947. No obstante, debido a la profundidad y la
crítica radical presentada en su enfoque, la obra de esta escuela experimentó una difusión
lenta en América. Además, la Guerra Fría y la creciente polarización política que
caracterizó la década de 1950 en los Estados Unidos dificultaron aún más la propagación
del pensamiento crítico de la Escuela de Frankfurt. Fue solo en la década de 1960, con el
surgimiento del movimiento estudiantil y un creciente interés en los derechos civiles y la
justicia social, que las ideas de la Escuela de Frankfurt comenzaron a ganar terreno ya
extenderse de manera más amplia en los Estados Unidos.
10 ¿Por qué considerar la crítica de Searle, a pesar de no ser un sociólogo
Aunque John R. Searle no se identifica como sociólogo, su contribución en el
ámbito de la construcción de la realidad social resulta significativa para la sociología y
otras disciplinas de las ciencias sociales. Searle aborda cuestiones que incluso los
influyentes teóricos en el campo de las ciencias sociales no logran abordar
satisfactoriamente, y proporciona una perspectiva filosófica que enriquece el trabajo de los
sociólogos. Asimismo, su distinción entre hechos brutos y hechos institucionales posee una
relevancia directa para la comprensión de la realidad social y cómo los seres humanos
generan y mantienen las instituciones sociales. Por tanto, la crítica formulada por Searle
adquiere una importancia sustancial en el contexto de la sociología y otras disciplinas de las
ciencias sociales.

También podría gustarte