Está en la página 1de 5

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD

Luisa Fernanda Rincón-20202052046


Brayan David Correa- 20202052059
Julian Esteban Orjuela- 20202052061
Hernan David Monroy-20202052082
Luli Johana Olaya Sanchez-20192052054

Docente
Henry Mauricio Castro

Asignatura
Teorías del lenguaje

Bogotá D.C 12/02/2021


LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD

En un principio el texto incursiona en definir dos conceptos claves, “realidad” y


“conocimiento”, que durante la historia han tenido una variedad de análisis tanto
filosóficos como cotidianos. De esta idea nace, el hombre de la calle, que piensa
que el mundo es real, pero en diferentes grados, que sabe cómo está construido y
cómo funciona, pero no se preocupa por lo “real”. Por otro lado, está el filosófo el
cual como profesión tiene que plantear e interrogar la realidad, el no puede creer
nada establecido.

De esta manera, desde una mirada sociológica se busca darle explicar la “realidad”
como una cualidad de los fenómenos independientes que están fuera de nuestra
voluntad, así mismo “el conocimiento” como la manifestación de los fenómenos
reales con características específicas.

La realidad se construye socialmente y la sociología del conocimiento debe analizar


los procesos por los cuales esto se produce. Así, pues, la necesidad de una
"sociología del conocimiento" está dada por las diferencias observables entre
sociedades, en razón de lo que en ellas se da por establecido como "conocimiento".

La expresión "sociología del conocimiento" fue acuñada por Max Scheler en la


década de 1920, Alemania; el interés de Scheler por la sociología del conocimiento
y por las cuestiones sociológicas en general fue en esencia un período pasajero de
su carrera filosófica.

Los antecedentes de la sociología del conocimiento son las tres corrientes del
pensamiento alemán: la marxista, la nietzscheana y la historicista; para empezar la
sociología del conocimiento deriva sus bases de las propuestas de Marx, primando
que la conciencia del hombre está determinada por su ser social, el interés
suscitado por Marx es abarcado con la idea de el pensamiento humano se instituye
desde la actividad humana (en este caso entendido como el trabajo), dando paso
así a numerosos interrogantes que subyacen de las ideas de Marx como el
concepto de “ideología” (utilizado según Marx como un arma para dirigir intereses
sociales) y el de “falsa conciencia” (donde el pensamiento del sujeto es remoto a lo
verdaderamente es).

Otro concepto importante que precede las ideas de la sociología del conocimiento
son “infraestructura-superestructura” en la interpretación del concepto de manera
sociológica, se sustrae la idea de la infraestructura como base de organización
social tanto en el cambio como en el desarrollo, complementado con la
superestructura dependiente de la base donde se establecen elementos de la vida
social, dentro del ámbito sociológico estos conceptos deben ser entendidos como
actividad humana y como un mundo subyacente de esta. Aunque la disciplina se
encarga de negar y tener una idea contraria a los preceptos marxistas varias ideas
de la disciplina se recogen del sistema filosófico

En Consecuencia a los primeros preceptos, la continuidad de los conceptos viene


desde el anti-idealismo Nietzscheano que se asemeja en cuanto a estructura al anti-
idealismo de Marx, introduciendo nuevas perspectivas del pensamiento humano
como instrumento de lucha para la supervivencia y poder; así mismo, Nietzsche
elaboró su propia teoría de “falsa conciencia” con el análisis social del engaño y
autoengaño , y de la ilusión como pilar clave para la vida. De esto, se incluye la idea
de Nietzsche del resentimiento como factor esencial para ciertos pensamientos
humanos adoptada por Scheler para la sociología del conocimiento, redefinida como
“el arte de la desconfianza”.

Después de este recorrido teórico el historicismo desempeña el papel del precursor


inmediato de la sociología del conocimiento con la obra de Wilhelm Dilthey como
principal exponente, donde el tema preponderante fue la relatividad social para
reconocer las perspectivas humanas sobre el acontecer humano, asumiendo la
historicidad del pensamiento humano, con ciertos conceptos historicistas, tales
como la "determinación situacional" y el "posición en la vida" ( pudieron interpretarse
directamente como referidos a la "ubicación social" del pensamiento.),
acentuándose así, un interés histórico de la sociología del conocimiento.

De acuerdo con esto, la sociología del conocimiento de Scheler constituye un


método negativo, argumentando que la relación entre los "factores ideales" y los
"factores reales" no era más que una relación reguladora. Es decir, los "factores
reales" regulan las condiciones que en ciertos 'factores ideales" pueden aparecer en
la historia, pero no pueden afectar el contenido de estos últimos, en otras palabras,
la sociedad determina la presencia, pero no la naturaleza de las ideas. por lo que se
puede decir que la sociología del conocimiento es el procedimiento mediante el cual
ha de estudiarse la selección histórico-social de los contenidos sobreentendido que
los contenidos mismos son independientes y por lo tanto inaccesibles al análisis
sociológico.

Esta nueva disciplina tuvo un amplio debate en Alemania durante un tiempo donde
la discusión se orientaba a debatir la validez, alcance y aplicabilidad de la nueva
disciplina. fue así como la sociología del conocimiento penetró en el habla inglesa
teniendo como principal exponente a Karl Mannheim, importante sociólogo que
marcó la disciplina montando el precedente entre los posteriores sociólogos que se
ocuparan de la sociología del conocimiento..

La postura que Karl predominó es basada en un campo pan-ideologista


determinando a la sociedad por su aspecto y contenido de ideación, por tal motivo la
sociología del conocimiento empezó a considerarse un método positivo en casi
todos los cambios, facetas del ser humano. Su preocupación se enfocó en los
fenómenos ideológicos justificando a este por ser el pensamiento que se va
aclarando progresivamente acumulando las diferentes perspectivas que se dan. En
si estas ideologías están determinadas por la situación o condiciones de existencia
e intereses que se den.
Mannheim acuña otros conceptos importantes como el poder del pensamiento
utópico este tiene ciertas similitudes y diferencias con el concepto ideológico. Se
asemeja a la ideología por producir imagen distorsionada de la realidad social, se
diferencia por el dinamismo que requiere para transformar la realidad a imagen de
ella.

Otros exponentes que contribuyeron a la construcción de la realidad fueron Robert


Merton y Theodor Geiger. El primero construyó el paradigma del conocimiento de
una forma breve y coherente integrando el enfoque de la sociología del
conocimiento con el de la teoría estructural-funcional. El segundo integra la
sociología del conocimiento a un enfoque neopositivista; el concepto de ideología
está dado por el pensamiento socialmente distorsionado sosteniendo la posibilidad
de superar la ideología preservando las reglas científicas del conocimiento.

Las investigaciones de Warner Stark sobrepasan los aportes de Mannheim sobre el


problema de la ideología, acercándose un poco más a los conceptos de ideas y
realidad en el contexto social. Se enfocó en estudiar sistemáticamente las
condiciones sociales del conocimiento como tal. Así se da a entender que la
sociología del conocimiento se enfocado solo en lo teórico con preguntas
epistemológicas y en el plano empírico sobre cuestiones de historia intelectual.

Así, el estudio de la sociología del conocimiento se ha basado en concentrar la


historia intelectual de las ideas, uno de los problemas a resolver está basado en el
problema de las ideas pero no es el punto central debido a que la sociología del
conocimiento debe ocuparse de todo lo que la sociedad considere “conocimiento”.

Lo que es claro es que estas interrogantes no son esenciales para el ciudadano


común aunque estos fenómenos sean parte de su realidad, sólo un cierto tipo de
personas se encargan de teorizar las ideas y elaborar las mismas, ambas clases de
personas son parte de un mundo, aquellos que no se enfocan en un estudio teórico
también son parte de ese “conocimiento” pero de distinta forma, tener como clave el
pensamiento de manera teórica restringe el área de estudio y muestra resultados
insatisfactorios ya que no es aprovechable para la sociología del conocimiento.

Esta disciplina debe ocuparse de lo que es “real” para la gente y de lo que estos
conocen, abarcar “el conocimiento” desde el sentido más común de las ideas,
constituyendo así el tema central de la disciplina. De estas apreciaciones llega la
pregunta de qué aspectos deben agregarse a la sociología del conocimiento para
una re-definición concreta, en consecuencia aparece Alfred Schutz concentrando
sus esfuerzos en el estudio del mundo con el sentido común dentro de la vida
cotidiana, planteando así una mirada más que teórica a “la realidad”.

Para finalizar, la sociología del conocimiento debe ocuparse de todo lo que se


considere "conocimiento" en la sociedad. igualmente y por lo tanto, ocuparse de la
construcción social de la realidad.

Para una reflexión final vale analizar la autenticidad de lo siguiente: ¿Cómo puedo
estar seguro yo de la validez de mi estudio de la clase media Colombiana teniendo
en cuenta que dicho análisis están condicionadas por formas de pensamiento
históricamente relativas, y cuando mi pensamiento está siendo orientado por mis
genes y por la posibilidad de que yo mismo pertenezco a la clase media
colombiana?

También podría gustarte