Está en la página 1de 9

PLAN DE CLASE ESPAÑOL 3°

Campo Lenguajes Contenido: Analicemos las formas en que se juega con


Formativo: el lenguaje poético para transformar el
significado de diversas maneras.
Proceso de Crea textos narrativos, poéticos, dramáticos, Tiempo de 2
desarrollo guiones para audiovisuales, entre otros, a realización: semanas
de partir del uso de recursos literarios, para
aprendizaje: exponer una situación real o ficticia.
Ejes que se Pensamiento Crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura
favorecen: y la escritura, Artes y experiencias estéticas
CAMPO FORMATIVO CON QUE SE VINCULA TRANSVERSALMENTE:
De lo Humano y Comunitario:
• Identifican prejuicios, estereotipos y creencias en obras leídas y comparan lo que
ahí sucede con sus propias vidas o el mundo que los rodea.
• Mencionan algunos tópicos literarios y sus características y son capaces de
identificar algunos pasajes de la narración que aluden a ellos, cuando la obra lo
permite.
Naturaleza Ética y Sociedades
• Explican cómo está presente el contexto histórico y social en los textos leídos y lo
ejemplifican mediante citas.
• Valoran la diversidad de perspectivas, creencias y culturas, presentes en su
entorno y el mundo, como manifestación de la libertad, creatividad y dignidad
humana.

Sesiones Actividades
Sesión 1 Inicio
Y2 • Para comenzar esta sesión responderán
 ¿Qué es la narrativa tradicional?
 ¿Qué es la narrativa tradicional?
 Mencionaran las diferencias entre narrativa tradicional y contemporánea
 Explicaran cómo puede darse el ambiente en un texto narrativo
 Escribirán sobre cada imagen que tipo de texto narrativo es:
 Analizaremos y comentaremos los recursos literarios en los textos literarios
 Leeran los siguientes textos e identificaran el recurso literario que usan
Desarrollo
Comentaremos las respuestas a las siguientes interrogantes:
– ¿Les gusta leer poesía?
– ¿Se han conmovido con algún poema?
– ¿Cuál era el autor y de qué tema trataba?
– ¿Sobre qué temas les gustaría leer poesía?
– ¿Han oído hablar de movimientos poéticos literarios?
– ¿Qué se imagina que son?
– Observaremos y comentaremos el contenido del video “La función poética”.
https://www.youtube.com/watch?v=DulZMpbVCO4

• Buscarán en la biblioteca escolar diccionarios especializados en literatura o en


historia de la literatura, qué se entiende por movimientos literarios, en especial
poéticos, e indagarán en las características de uno de los siguientes:
Romanticismo, Barroco, modernismo, poesía contemporánea.
• También anotarán qué poetas son los principales son los principales
representantes de estos movimientos.
Cierre
• Llevarán a la siguiente clase sus resúmenes, notas y esquemas que hayan
elaborado para recuperar la información encontrada.
• Además llevarán algunos poemas que se hayan escrito dentro de esos
movimientos.
• Para un registro detallado de la información, copiarán el siguiente cuadro donde
anotarán esta.
Movimiento Características Representantes Ejemplo Comentarios y
observaciones

Sesión 3 Inicio
• Se pondrán de acuerdo en el periodo o movimiento, tomando en cuenta los
libros a los que tengan acceso en la escuela o en casa.
• Seleccionarán algún poema y lo tomarán como punto de partida para definir el
movimiento poético que trabajarán a lo largo de este contenido.
Desarrollo
De forma individual:
• Buscarán la información que necesiten en la Biblioteca de Aula o Escolar, en una
biblioteca cercana a su casa o en Internet.
• En el acervo de las Bibliotecas de aula y escolares encontrarán material para
elegir el periodo y las obras que pueden ser el eje central de este contenido, por
ejemplo, se recomendarán las siguientes:
 Canciones para cantaren las barcas, José Gorostiza (1901-1973).
 Cotidianas (1978-1979), Mario Benedetti (1920- 2009).
 El amor, las mujeres y la vida, Mario Benedetti.
 Historia natural, Benjamín Péret (1899-1959, poeta surrealista).
 La estación violenta, Octavio Paz (1914-1998).
 Museo poético, Salvador Elizondo (1932-)
 No me preguntes cómo pasa el tiempo, José Emilio Pacheco (1939-)
• Seleccionarán algunas poesías de cada movimiento y ubicarán a sus autores.
• Podrán elaborar una línea de tiempo para facilitar la ubicación del periodo
histórico-social del movimiento que hayan seleccionado.
Cierre
En equipo:
• Compartirán los resultados de su búsqueda.
• Comentarán a qué movimiento pertenecen los poemas que hayan encontrado y
cuáles son sus características principales.
• Intercambiarán los poemas y los leerán en silencio.
• Identificarán el tema
• Analizarán su estructura:
 ¿Cómo utilizan el lenguaje?
 ¿Cómo están distribuidos en el espacio gráfico?
Sesión 4 Inicio
• Revisaran y traducirán las ideas principales del texto “Poesía y cultura” de tu libro
Lenguajes las páginas 190-192.
• Iniciaremos la sesión observando y reflexionando en el contenido del video “El
poema”. https://www.youtube.com/watch?v=pcyoVs4s0vQ
Desarrollo

• Contestara los esquemas sobre las característica de un poema e identificara las


parte de un poema en el cuadernillo de actividades.
• Posteriormente, realizarán una lectura en voz alta de los poemas que más les
hayan gustado y comentarán sus impresiones al terminar de leerlos.
 ¿Les gustaron los poemas que leyeron?, ¿por qué?
 ¿Qué fue lo que más les llamó la atención o les gustó?, ¿por qué?
 El lenguaje que utilizan los poetas que los escribieron, ¿es igual o diferente al
que utilizan diariamente?
 ¿Identificaron palabras o expresiones que tengan significados diferentes de los
que conocen?
 ¿Los llevaron a imaginar una realidad diferente?
 ¿Hacen comparaciones?, ¿exageran?, ¿provocan emociones especiales?
 ¿Cómo está distribuido el texto en el espacio gráfico?
 ¿Identificaron alguna relación especial entre las palabras que componen el
poema?
 ¿Qué diferencia tiene la forma en que están escritos con otros tipos de texto,
como los informativos o los narrativos, por ejemplo?
• Anotarán en sus cuadernos las preguntas y las responderán de manera
individual.
Cierre
• Investigarán algunas características de los siguientes movimientos poéticos:
Barroco, Romanticismo, Modernismo, Dadaísmo, Surrealismo
• Llevarán sus notas a la siguiente clase.
Sesión 4 Inicio
• Comentarán en el grupo las respuestas a las siguientes preguntas:
• De los movimientos que investigaron, ¿cuál les llamo más la atención?, ¿por
qué?
• Compararán la información de cada equipo y complementarán la información
que les haga falta. Al final decidirán qué movimiento poético les gustaría indagar
más.
Desarrollo
• Analizarán el siguiente fragmento de un poema de Sor Juana Inés de la Cruz:
Baste ya de rigores, mi bien,
baste; que no te atormenten más
celos tiranos, ni el vil recelo tu
quietud contraste con sombras
necias, con indicios vanos pues
ya en líquidos humos viste y
tocaste mi corazón deshecho
entre tus manos.
• Después responderán: ¿A qué se refiere Sor Juana con la expresión sombras
necias?, ¿qué representa realmente la palabra sombras en el poema?
Cierre
• Explicaremos que, la poesía crea su propio lenguaje, es un lenguaje artístico en
el que las palabras hacen referencia a significados que no siempre son los que
aparecen en los diccionarios y que a ese tratamiento de las palabras se le conoce
como figuras retóricas, figuras literarias o tropos
Sesión 5 Inicio
• Releerán su resumen y corregirán lo que consideren pertinente: revisarán que
las ideas estén completas y se entiendan, que hayan escrito los datos más
importantes recuperando la información de las diferentes fuentes que hayan
consultado, que los nombres de los poetas estén bien escritos, que no haya faltas
de ortografía, que los nexos y la puntuación sean los adecuados. Este resumen
servirá también para su exposición.
Desarrollo
• Para este momento del trabajo con el contenido ya habrán leído varios poemas
representativos. Ahora harán lo siguiente:
 Los volverán a leer, pero en esta ocasión tratarán de identificar los tropos que
contienen.
 Una vez que hayan identificado los tropos, los clasificarán: metáforas,
hipérboles, antítesis o metonimia.
 Si identifican otro tipo de figuras retóricas las agregarán en su clasificación.
 Formarán equipos y compararán la clasificación que cada uno haya hecho;
podrán realizar una lectura en voz alta para que, entre todos, verifiquen si la
clasificación que hayan hecho sea la correcta.
 Si surgieran dudas o puntos de vista divergentes con respecto a la clasificación
que estén realizando, solicitarán al docente que apoye al equipo para
resolverlas.
 Comentarán si han escuchado o utilizado estas figuras en el habla cotidiana.
Este ejercicio les permitirá identificar los tropos con mayor facilidad, tanto en
la literatura como en las conversaciones cotidianas.
Cierre
• Finalmente, comentarán sobre la importancia de estas figuras retóricas para
enfatizar las ideas y los sentimientos que transmite el poeta y la forma en que
contribuyen en la construcción del sentido del poema.

Sesiones Actividades
Sesión 6 Inicio
• Comenzaremos la sesión observando y comentando el video “Figura retoricas”
https://www.youtube.com/watch?v=o3VTchoH1R4

Desarrollo
• Relacionarán cada concepto con el ejemplo respectivo.
1. Hipérbole. Es la exageración de hechos, ____ No hay príncipe que viva como él
cualidades o circunstancias. toma desayuno con Aristóteles
2. Metáfora. Comparación directa de dos come con Marco Tulio, toma el té con Helicón
elementos. A veces uno de ellos no aparece, y cena con Séneca…
sino que se sobrentiende.
____ ¿Quién no llorará aunque tenga el pecho
3. Símil. Comparación indirecta, usualmente
como un pedernal?
se identifica con ciertas palabras: como, tal,
cual, parece, se asemeja, etc. ____ ¡Oh! Más dura que el mármol a mis quejas.
4. Metonimia. Es el reemplazo de un término
por otro que tenga igual o similar significado. ____ Eres la causa de mis lágrimas (penas).
5. Alegoría. Cuando en una composición
____ Nuestras vidas son los ríos...
poética se suceden metáforas dirigidas todas a
Tus dos luceros iluminan tu rostro.
un mismo asunto.

Cierre
• Para trabajar la hipérbole harán lo siguiente.
• Primero, leerán los siguientes fragmentos de la novela Cien años de soledad, de
Gabriel García Márquez, en los que los personajes José Arcadio Buendía y
Melquiades tienen cualidades extraordinarias. Luego, harán lo que se indica.
[José Arcadio Buendía] conservaba su fuerza descomunal, que le permitía derribar un caballo
agarrándolo por las orejas. […]
[Melquiades] era un fugitivo de cuantas plagas y catástrofes habían flagelado al género
humano. Sobrevivió a la pelagra en Persia, al escorbuto en el archipiélago de Malasia, a la lepra
en Alejandría, al beriberi en el Japón, a la peste bubónica en Madagascar, al terremoto de Sicilia y
a un naufragio multitudinario en el estrecho de Magallanes.
Gabriel García Márquez, Cien años de soledad.
• Redactarán una descripción, a la manera de Gabriel García Márquez en la que
utilices la hipérbole como recurso
Sesión 7 Inicio

Desarrollo
• Enseguida relacionarán cada concepto con el ejemplo respectivo.
1. Hipérbaton. Alteración del orden ____ Mi lira tiene un alma, mi canto, un
lógico de las palabras. ideal.
2. Anáfora. Repetición de palabras al ____ Que ya el sonido y las amargas voces
inicio de expresiones seguidas. y ya siento el bramido de marte...
3. Elipsis. Supresión de expresiones ____ Temprano levantó la muerte el vuelo
porque se sobrentienden, temprano madrugó la madrugada temprano
o no son necesarias. está rodando por el suelo.
4. Polisíndeton. Es la utilización de ____ Volverán las oscuras golondrinas
varias conjunciones en los versos. (las oscuras golondrinas volverán).
5. Asíndeton. Supresión de ____ Oye el sórdico son de la resaca
conjunciones. infame turba de nocturnas aves.
6. Aliteración. Cuando ciertas letras o ____ Querrán descuartizarlo, triturarlo,
palabras de la expresión representan el mancharlo, pisotearlo...
sonido de lo que se está hablando.
Cierre
• Trabajarán términos contrarios para enriquecer la expresión.
Sesión 8 Inicio
• Leerán el siguiente poema de Francisco de Quevedo, escritor español del Siglo
de Oro. Identificarán los oxímoron, luego responderán:
 ¿Cuál es el tema del poema? Explica algunas de sus estrofas.
 ¿Por qué el oxímoron resultó tan adecuado para el tema que trata?
Soneto amoroso es una libertad encarcelada,
Es hielo abrasador, es fuego helado, que dura hasta el postrero parasismo;
es herida que duele y no se siente, enfermedad que crece si es curada.
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado; Éste es el niño Amor, éste es su
abismo.
es un descuido que nos da cuidado,
¡Mirad cual amistad tendrá con nada
un cobarde, con nombre de valiente,
el que en todo es contrario de sí
un andar solitario entre la gente,
mismo!
un amar solamente ser amado;
Francisco de Quevedo, “Soneto amoroso”,
en
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Desarrollo
En equipo, escriban, a la manera de Quevedo, un poema que contenga oxímoron.
Para ello, reúnan pares de palabras contrarias que enfaticen una idea.
Tengan en cuenta estas combinaciones:
• Un sustantivo y un adjetivo que se opongan:
grito callado claridad oscura felicidad entristecida soledad acompañada
rayo de luz ensombrecido
• Un verbo y un adverbio con significado contrario:
terminar eternamente tropezar hábilmente hablar calladamente robar
honradamente
• O dos verbos contrarios
reír llorar acariciar golpear conocer desconocer dar recibir
encontrar perder
• Podrán consultar diccionarios de antónimos impresos o en internet.
Cierre
• Una vez que tengan sus pares de palabras, se pedirá que piensen cómo las
ordenarían para crear un poema.
Sesión 9 Inicio
• Leerán este fragmento de un poema que Xavier Villaurrutia escribió usando la
homofonía y piensa cada vez en el diferente sentido de las expresiones resaltadas
en negritas. Después realizarán lo que se pide.
Nocturno en el que nada se oye como el hielo de vidrio
(Fragmento) como el grito de hielo
Y en el juego angustioso de un espejo aquí en el caracol de la oreja
frente a otro el latido de un mar en el que no sé nada
cae mi voz en el que no se nada
y mi voz que madura porque he dejado pies y brazos en la orilla
y mi voz quemadura Xavier Villaurrutia, “Nocturno en el que
y mi bosque madura nada se oye”, en
y mi voz quema dura Material de Lectura.
 Pensar en palabras o expresiones homófonas (que se pronuncien igual, pero se
escriban diferente).
 Consultar listados de palabras homófonas en los diccionarios de dudas.
 Reflexionar sobre el sentido de cada palabra y construir versos con ellas.
Desarrollo
• Con todo el material reunido hasta ese momento formarán una antología, ya
sea en equipos o en grupo.
• En grupo, explorarán todas antologías de poesía lleven a clase y responderán:
 ¿Por qué se dice que son antologías?
 ¿Qué partes las conforman?, ¿qué tipo de textos contienen?
 Si están dirigidas a un público específico, ¿en qué puede notarse?
 ¿Contienen una temática particular o es general?, ¿se explica en la
presentación o en el prólogo si hay alguna razón por la que se seleccionaron
esos textos?
 ¿Qué otras particularidades se observan en las antologías?
 ¿Cuáles de los aspectos anteriores retomarían para sus antologías?
Cierre
• Determinarán los criterios que tendrán en cuenta para conformarla. para ello
deberán considerar:
• Quiénes serán los lectores (amigos, familiares, compañeros de otros grupos).
• Qué secciones tendrá su antología. Por ejemplo, pueden organizarla:
 Por tipo de juego del lenguaje: metáforas, comparaciones, hipérboles,
etcétera.
 Por tipos de texto: literarios por un lado y no literarios por el otro.
 Por género: poesía, narrativa, adivinanzas, canciones, chistes, trabalenguas,
etcétera.
 Otra manera que se les ocurra.
• Qué estructura general tendrá su antología. Determinarán la extensión y las
partes que la integrarán: portada, contraportada, presentación y capítulos.
• Harán un índice con las partes y los juegos del lenguaje que serán parte de su
antología.
Se pedirá que integren los textos hechos por ellos a lo largo de las sesiones,
Se solicitará que verifiquen que todos incluyan una explicación sobre el juego del
lenguaje usado.
Sesión Inicio
10 Decidirán cuándo llevarán a cabo la presentación de su antología. Podrán hacerlo
cuando se celebre alguna fiesta cívica o tradicional o aprovechar el final del ciclo
escolar.
Se pedirá que, durante la presentación de su antología:
 Retomen el prólogo que escribieron para dar a conocer su antología al público.
 Lean en voz alta algunos de sus textos preferidos y expliquen los juegos del
lenguaje que encontraron en ellos.
 Hablen de su experiencia en la composición de su antología.
 Reserven un cuaderno para que el público deje sus comentarios.
Desarrollo y Cierre
Para finalizar, verificarán su aprendizaje respondiendo lo siguiente. Seleccionarán
la respuesta correcta.
1. Figura literaria que consiste en la reiteración de una o más palabras,
generalmente, al principio de cada oración.
a) Símil b) Hipérbaton c) Anáfora d) Asíndeton
e) Alegoría
2. En La blanca nieve, se muestra la figura literaria denominada _____________.
a) epíteto b) símil c) alegoría d)
metáfora e) hipérbole
3. Son figuras de construcción o forma:
a) Elipsis y anáfora b) Alegoría y polisíndeton c) Asíndeton y
símil
d) Metáfora y alegoría e) Hipérbole y aliteración
4. Figura literaria que denota exageración:
a) Metáfora b) Hipérbole c) Hipérbaton d) Símil
e) Alegoría
5. Figura literaria que denota comparación:
a) Anáfora b) Símil c) Alegoría d) Hipérbaton
e) Onomatopeya
6. En Del salón, en el ángulo oscuro, te vi, ¿qué figura literaria encontramos?
a) Hipérbaton b) Hipérbole c) Símil d)
Elipsis e) Metonimia
7. En Y ríe y sueña y es hija del sol, ¿qué figura literaria encontramos?
a) Alegoría b) Hipérbaton c) Anáfora d)
Polisíndeton e) Elipsis
8. Conjunto de metáforas:
a) Asíndeton b) Elipsis c) Anáfora d)
Alegoría e) Símil
9. En Mi lira tiene un alma; mi canto, un ideal, ¿qué figura literaria encontramos?
a) Retruécano b) Onomatopeya c) Elipsis d)
Aliteración e) Símil
10. No es una figura literaria de sentido:
a) Hipérbole b) Símil c) Metonimia d)
Anáfora e) Alegoría
Evaluación Formativa del Proceso de Desarrollo del Aprendizaje
Conceptos No Medianamente Logrado
logrado logrado
Infiere en qué situaciones el lenguaje con juegos
de palabras es más atractivo o divertido.
Comprende los juegos de palabras y analiza los
aspectos del lenguaje con los que se está
jugando.
Crea sus propios juegos de palabras utilizando
distintas figuras retóricas.
Conforma una antología con los juegos de
palabras escritos en el desarrollo de las sesiones.
Estructura su antología con características
formales: índice, presentación y estructura de la
antología.

analiza los aspectos del lenguaje con los


con juegos de palabras es más atractivo

de palabras escritos en el desarrollo de


Conforma una antología con los juegos
ESCALA DE DESEMPEÑO:

Infiere en qué situaciones el lenguaje

utilizando distintas figuras retóricas.


Comprende los juegos de palabras y

Crea sus propios juegos de palabras


 Nivel III. Logrado.

características formales: índice,


 Nivel II. Medianamente logrado.

Estructura su antología con


 Nivel I. No logrado.

que se está jugando.


o divertido.

ALUMNOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

También podría gustarte