Está en la página 1de 18

Generalidades de los polímeros

-Repetición de varias moléculas monoméricas

-Enlaces únicamente COVALENTES, no rígido, no direccional

Polimerización por Adición

-Se adicionan durante todo el proceso reactivos químicos

-Se realiza en un reactor

Iniciación

-Se adicionan reactivos iniciadores, que rompen los dobles enlaces, dejando un electrón disponible para que
otra molécula se pueda unir

-Se generan radicales libres

Crecimiento

-Depende de la cantidad de reactivo limite

-A mayor peso molecular, mayores propiedades mecánicas. menos solubilidad y mayor resistencia mecánica

Terminación

-El finalizador es un compuesto químico que finaliza la reacción o se combinan las cabezas y colas de las
cadenas

Proceso Ziegler:

Polímeros ramificados

A bajas temperaturas y a bajas presiones se obtienen polímeros con menores propiedades

Transparentes o semi trasparentes

Materiales blandos

Proceso Phillips

Polímeros lineales

A presiones y temperaturas intermedias se obtienen polímeros de alta densidad con propiedades superiores

Materiales semiblandos

Opacos

Proceso Estándar

Polímeros lineales

Materiales duros
-Los polímeros se caracterizan por ser blandos en generar con diferentes subcategorías dentro de la escala
de dureza

-La diferencia entre los procesos radica en los reactivos usados y la temperatura y presión usadas

-LDPE, Ziegler, baja densidad, muy bajo peso molecular (500.000 Daltons), baja resistencia a fricción

-HDPE, Phillips, alta densidad, alto peso molecular (500.000-1.500.000 hasta 3 millones de Daltons),
resistencia a fricción media

-UHMWPE, Estándar, alta densidad (Entre 3 millones hasta 7 millones de Daltons), alta resistencia a la
fricción

========================================================================================

-A mayor peso molecular, mayor resistencia mecánica

========================================================================================

Polimerización por condensación

-A diferencia de la polimerización por adición, aquí se parte de moléculas pre-polimerizadas

-Condición, deben tener en sus grupos radicales cloro, hidrogeno u Oxigeno

-La clave de la condensación es la recuperación del HCl o el agua en estado gaseoso

Clasificación:

-Clasificación por composición

Homopolímero: mismas especies de monómero

Copolímero: Dos o más especies de monómeros

Copolímero aleatorio

Copolímero en bloques

-Tener las mejores propiedades es tener las propiedades adecuadas para sus aplicaciones, no las más altas

-Clasificación por macromolécula

Lineales (Mas estable), solo tiene dos puntos de enlace

Ramificadas, varios puntos de enlace (La ramificación es la primera en degradarse)

Entrecruzadas son ramificadas que se unen, son mas estables que las ramificadas, pero menos o
igual que una lineal

Reticulares, forman estadios tridimensionales reticulares, forman redes/geles

-Clasificación por naturaleza

Naturales

-Se obtienen de animales o plantas


Sintéticos

-Se obtienen por procesos y reactivos químicos

-Clasificación por comportamiento

Termoplásticos

Presentan un comportamiento plástico y dúctil en presencia de calor, se pueden reciclar, moléculas


lineales o ramificadas sueltas

Termoestables

Cadenas entrecruzadas, cadenas largas o medianas que forma redes tridimensionales, son estables
al calor, no pueden ser recicladas, a esta familia pertenecen todas las resinas

Elastómeros

Nunca salen de la zona elástica

Cuando se someten a temperatura pueden tener comportamiento termoplástico o termoestable

========================================================================================

-Vulcanización de Elastómeros

Se utiliza para describir el entrecruzamiento de los elastómeros, se emplea Azufre entre las cadenas del
polímero el cual genera uniones cruzadas

-Propiedades de los polímeros

Mecánicas, tenacidad, elasticidad, dureza, ductilidad, maleabilidad

Ópticas, fotoconductividad, fotoluminiscencia, trasparencia e índice de refracción

Térmicas, sensibles al calor

Eléctrica, conductor/aislante
-Propiedades mecánicas y humectación

-Humectación (Angulo de contacto)

Absorción, entra en el polímero, Angulo menor de 90, materiales hidrofílicos

Adsorción, queda sobre la superficie del polímero, Angulo mayor a 90, materiales hidrofóbicos
-Temperatura de transición vítrea

Es el cambio reversible de un polímero semicristiano a uno polímero amorfo o elástico desde una condición
rígida

Es importante conocer la temperatura de reblandecimiento, la temperatura de fusión, temperatura media


de fusión media y temperatura de transición vitria de los polímeros

Los plastificantes disminuyen la Tg(temperatura de reblandecimiento), cuando se evaporan en el material se


vuelve más rígido y quebradizo

-Aplicaciones de los polímeros

Espumas, recubrimientos, aislantes, instrumentales


-Ensayos ASTM
ASTM E96 (absorción de agua)

ASTM D543 (Resistencia a los ácidos)

ASTM D638, D882 Y D412 (Tracción)

ASTM D695(Compresión)

ASTM D792(Densidad)

ASTM D785(Dureza Rockwell)

ASTM D2240(Dureza Shore A y Shore D)

ASTM D568(Inflamabilidad)

ASTM D790(Flexión)

ASTM D256(Modulo de elasticidad)

ASTM D1238(Índice de fluidez)

ASTM D573(Envejecimiento acelerado)

ASTM D518(Resistencia a la intemperie)

ASTM D543(Solubilidad)

ASTM D1525(Punto de reblandecimiento)


========================================================================================

Polímeros termoplásticos

No tienen estructura cristalográfica, en su lugar poseen ordenamiento atómico

========================================================================================

-Polietileno (Pe), C2H4

Polímero mas común, puede estar en las 3 formas, LDPE, HDPE, UHMWPE

Ziegler: LDPE, densidad de 0.92, peso molecular alrededor de 500.000 Daltons, baja resistencia mecánica,
transparencia, semicristiano, sin barrera a los gases, es el menos duro, no resiste fricción, cristalinidad entre
65%

Phillips: HDPE, densidad de 0.94-0.96, peso molecular entre 500.000 - 3.000.000 Daltons, barrera a los
gases, barrera a la luz, propiedades mecánicas aumentadas, dureza media, no resiste fricción, cristalinidad
entre 90-94%

Estándar: UHMWPE. densidad de 0.94-0.96, peso molecular entre 3millones hasta 7millones de Daltons,
barrera a los gases, barrera a la luz, propiedades mecánicas aumentadas, la dureza mas alta de sus 3 tipos,
resiste fricción, cristalinidad entre 96-98%

========================================================================================

Al sintetizar el polímero en condiciones ubicadas a mitad de cada proceso, perderá algunas propiedades,
pero adquirirá otras, a bajas temperaturas sacrifica la opacidad, pero conserva barrera a los gases, a altas
temperatura gana propiedades mecánicas

========================================================================================

LDPE, es el mas barato de todos, buenas propiedades dieléctricas, resistencia al impacto, inercia química,
buena trasparencia, baja permeabilidad al agua, desventajas, se agrieta por tensión, inflamable, baja
resistencia a la fatiga y el calor separa las cadenas

HDPE, es opaco por naturaleza, mejor resistencia a los químicos mejore estabilidad térmica, gran capacidad
de estiramiento, no absorbe agua en su molécula, desventajas, presenta una contracción mayor en el molde
y mantiene sus propiedades mecánicas casi hasta el punto de fusión

UHMWPE, fácil maquinabilidad, alta duración, excelentes propiedades dieléctricas, bajo coeficiente de
fricción, buena resistencia química, todas sus zonas cristalinas están interconectadas con fibras cristalinas, el
resto es una zona amorfa, interconectividad entre las hijuelas y los bordes, por esto es que tiene una
elevada resistencia a la fricción pese a ser un material tan blando

========================================================================================

-Polipropileno (PP), C3H6

Tiene un grupo metilo que le causa taxicidad, por ende, adquiere una mayore resistencia mecánica

Iso táctico = Igual ordenamiento

Sindio táctico = Ordenamiento intermedio

A táctico = Sin ordenamiento


El control de parámetros es el que influye en la obtención especifica de la taxicidad

El grupo metílico además provee resistencia al impacto

Es de tipo Ziegler, pertenece a las familias poliolefinas. baja permeabilidad a gases, su forma isotactica
ofrece mejores propiedades, buena biocompatibilidad, buena resistencia a la tensión, más rígido que los
LDPE, elevado punto de fusión se moldea proporcionando superficies brillantes, buena hemo
compatibilidad, resistencia al rayado, no presenta agrietamiento por tensión, alta resistencia química y
mecánica, excelente aislante eléctrico, se puede esterilizar a 140°C

Desventajas, es inflamable, se descompone por radiación UV, susceptible al ataque de disolventes clorados y
aromáticos, su alta resistencia al impacto puede dificultad su uso en algunos casos

========================================================================================

-Poliestireno (PS), C8H8

Posee un anillo bencénico, el cual le provee trasparencia y rigidez, termoplástico, amorfo, de bajo costo,
elevada trasparencia, buena estabilidad dimensiona, bajo peso específico, exento de olor y sabor, excelentes
propiedades ópticas, elevado índice de refracción, rígido, gran adaptabilidad para moldeo por inyección y
extrusión

Desventajas, inflamable, poca resistencia a disolventes, ligeramente frágil, poco estable a la atmosfera, no
puede ser esterilizado, bajas propiedades de barrera, se reblandece debajo de 110°C

El poliestireno es el único polímero que se deja cargar estáticamente

ABS

SBS

PSI

PSE, no es reciclable

========================================================================================

-Polivinilcloruro (PVC), C2H3Cl

El átomo de cloro hace que sea poco reactivo y anti ignifugo

Su estructura básica permite la adición de cualquier otro aditivo o elemento a su composición.

Excelente resistencia a químicos, esterilizable por todos los métodos, fácil conformación, alta trasparencia,
es de relativo bajo costo

Desventajas, inestable a la luz, presenta fragilidad a bajas temperaturas, presenta inestabilidad térmica,
requiere de un estabilizador al calor y a la luz

Colores:

Gris, agua potable consumible

Blanco, agua potable

Beige, aguas no potables

Naranja, agua lluvia


Verde y azul, electricidad

========================================================================================

-Politetrafluoroetileno (PTFE), C2F4, también conocido como teflón

El flúor le garantiza a este material que carga de manera negativa al polímero, volviéndolo el más
antitrombogenico, también le confiere antiaderencia

Tiene la mejor estabilidad térmica, buena resistencia a la luz y al medio ambiente, segundo polímero con la
mejor resistencia a la fricción, no es necesario protegerlo con estabilizadores de calor, no se requieren
estabilizadores de UV para mejorar sus propiedades a la luz y medio ambiente

Densidad de 2.3, hidrofóbico

========================================================================================

-Polietilentereftalato (PET), C10H8O4, conocido como Dacron

Es un poliéster asociado a una cadena de polietileno

Por tener un grupo aromático tiene alta trasparencia y barrera a los gases

Se usa mucho en la industria textil, fibras fuertes, cuando se condensa se vuelve altamente cristalino,
totalmente reciclable, liviano, rígido o semirrígido dependiendo del espesor

========================================================================================
-Polimetilmetacrilato (PMMA), C5O2H8

Combinación de un grupo metil con un grupo acrilato

Es duro, fuerte y transparente gracias al acrilato, pero el metal lo convierte resistente al impacto, altamente
taxico

En medicina solo funciona en su forma isotactica y completamente sellado debido a que los grupos talatos
que libera son tóxicos, buena resistencia a la intemperie, resiste el calor, resiste tensión y agentes químicos,
se deja colorear fácilmente, buena fuerza a fricción y empuje

========================================================================================

Polímeros termoestables y elastómeros

Termoestables

So polímeros estables a la temperatura, de cadena entrecruzadas, por ende, son rígidos, son conocidos
como resinas

Dependiendo del monómero que se emplee y del grado de polimerización las resinas pueden ser
termoestables o elastómeras

Las resinas usan catalizadores para poder lograr el curado (Secado)

Prefieren romper los enlaces antes que debilitarlos por ende no son reciclables, baja ductilidad, rígidos, bajo
peso molecular, baja resistencia al impacto

Epóxicas

Son resinas basadas en el bisfenol A, estas resinas se tienen que trabajar en parejas, el componente
A actúa sobre las propiedades mecánicas y b actúa sobre el curado, debido a ello a y b deben estar
en igual cantidad para que funcione, alta resistencia al impacto, son de curado al aire

Fenólicas

Tienen un grupo fenol y un anillo aromático unido a un grupo hidroxilo

Son de las mas comunes, aislantes de calor y eléctrico

Poliésteres

Cadenas de moléculas de ácidos y de alcohol mediante reacción de condensación liberando agua

Completamente trasparentes, se usan como selladores

Aminas

Se producen al combinar monómeros de urea o de melanina con el formaldehido, produciendo


cadenas lineales

Acrílicas

Polímeros a base de poli metacrilato de metilo de fácil coloración

Vinílicas

De tipo homo polímeros (Cloruro de polivinilo) o hetero polímeros (Cloruro-acetato de polivinilo)


Uretanas

Dependiendo del grado de entrecruzamiento de los enlaces se pueden comportar como


termoplástico o como elastómeros

Los poliuretanos son usualmente polímeros termoestables con una contextura bastante cauchotica

Es producido por polimerización común del del diisocianato y un poliol el cual proporciona los
grupos hidroxilos para bajar la dureza

Es un polímero antitrombogenico debido al grupo hidroxilo, duro y resistente a la abrasión,


resistente a grasas y aceites, suele tener una alta elasticidad, resistente a los disolventes, los
recubrimientos tienen buenas resistencias a la abrasión y a los disolventes

Desventajas, es del tipo de polímeros mas caros y arde fácilmente con una llama toxica

Dependiendo de su rigidez/flexibilidad varían sus propiedades

Siliconas

Se caracterizan por ser hidrofóbicas y tener una excelente flexibilidad bajas temperaturas, pero
buena estabilidad a altas temperaturas

A diferencia de los demás tipos de resinas, este no tiene un núcleo de carbono o nitrógeno si no en
base a silicio, forma redes entrecruzadas tridimensionales, tiene comportamiento elastómero,
presenta buena resistencia al ambiente
Elastómeros

Largas cadenas entrecruzadas, cuando no se entrecruzan pueden comportarse como termoplástico, cuando
se entrecruzan todas se comporta como termoestable

Presentan elevada resistencia a la abrasión, buena resistencia a las grasas, alta dureza, buena elasticidad y
elevada resistencia a los disolventes. Resistencia a la compresión

Poli isopreno

Caucho natural, presenta excelentes propiedades físicas, buenas propiedades eléctricas y


resistencia al corte y a la abrasión, baja resistencia al calor y al ozono

Tiene un grupo metílico que lo hace más resistente confiriéndole fuerza mecánica y estructural

Polibutadieno

Resistente a las bajas temperaturas y al desgaste, al tener moléculas parecidas al tileno es más
blando

Butadieno-Acrilonitrilo

Es una molécula de butadieno con una molécula de acrilonitrilo, el grupo acrilonitrilo le confiere
resistencia mecánica y resistencia aceites, pero lo torna rígido a altas temperaturas

Butadieno-Estireno

Molécula de butadieno con una molécula de poliestireno, esta última le confiere mucha resistencia
a la fricción, pero lo debilita a la intemperie

Policloropreno o Neopreno

Resistente a los fríos y calor extremo, buenas propiedades dieléctricas

========================================================================================

Normalmente los mejores para plastificar son el butadieno y el acrilonitrilo, son plastificantes por
naturaleza, siendo el butadieno el de menor nivel y el acrilonitrilo y el mayor nivel

========================================================================================

Procesamiento de polímeros

Variables importantes

Termofijo o termoplástico

Temperatura

Presión

Estabilidad química

Geometría

Tamaño del producto final


La temperatura podría ser la mas importante de las variables

Temperatura de transición vítrea (Tg)

Tg depende de la flexibilidad de las cadenas

T>Tg = Alta movilidad de las cadenas

T<Tg = Baja movilidad de las cadenas

Tg aumenta la introducción de grupos atómicos que forman uniones cruzadas, disminuyendo la


flexibilidad de las cadenas

Forma de procesamiento:

Extrusión: Es un proceso en el cual se usa un dispositivo llamado extrusora en el cual en una tolva de
almacenamiento se depositan los pellets del polímero que se deben reblandecer, la extrusora es una cabina
larga que maneja un motor, el motor hace que gire un tornillo sin fin, el tornillo hace que las partículas
avancen, el tornillo esta rodeado de unas planchas calentadoras que calientan el sistema, haciendo que las
partículas del polímero se reblandezcan, al final sale el material fundido el cual puede ir a dar a unos moldes

Soplado: Una forma hueca de termoplástico es introducida en un molde y mediante la presión de un gas se
expande hacia las paredes del molde donde la resina reblandecida toma la forma que se requiere. Esta
técnica se usa para la producción de botellas y recipientes plásticos

Moldeo por inyección: Los termoplásticos se funden y se hace fluir el plástico caliente hacia un molde un
molde cerrado a través de una boquilla mediante un embolo en la maquina de inyección, en donde llena una
cavidad que le da una forma determinada permitiendo obtener el producto deseado

Etapas:

1-Plastificación

2-Inyección

3-Enfriamiento

4-Extracción

Moldeo por compresión: La pieza se forma colocando una preforma de la resina pre polimerizada en el
dado caliente y con otro dado se hace presión sobre la preforma iniciando la reacción y cuando termina de
polimerizar es expulsado

Termoformado: La hoja de polímero termoplástico es calentada con una resistencia hasta la plasticidad, y
luego se conforma sobre un dado que contiene la preforma y se le aplica vacío para ajustar la película al
dado y obtener el producto deseado

Hilado: Un dado conocido como hilador gira y produce un hilado. La técnica consiste en empujar una masa
fundida de polímero a través del dado del hilador el cual contiene muchas perforaciones pequeñas a través
de las cuales sale el hilo formando con la estructura alineada que le da mayor resistencia mecánica

Moldeo rotacional: Sirve para producir partes huecas. Consisten en el molde hueco y caliente que se llena
con material en polvo o líquido, posteriormente se hace girar lentamente haciendo que el material
reblandecido se disperse y se adhiera a las paredes del molde. A fin de mantener un espesor uniforme en
toda la parte, el molde continúa girando en todo momento durante la fase de calentamiento y para evitar
que se hunda o deforme durante la fase de enfriamiento
Materiales compuestos

Son materiales que se forman al combinar dos o más materiales diferentes de manera que actúan en
conjunto para lograr propiedades que en muchos casos no se obtienen de manera individual

Metal + Cerámico

Metal + Polímero

Cerámico + Polímero

Cerámico + Metal + Polímero

Se han creado para lograr propiedades como rigidez, tenacidad, resistencia a la tensión, estabilidad
dimensional, tolerancia a altas temperaturas, resistencia a la corrosión, bajo peso y buena resistencia a la
fatiga

Tienen mejores propiedades mecánicas

Buena resistencia a la fatiga

Se pueden diseñar a medida para su uso

Se pueden utilizar en estructuras complejas

Tienen bajo peso

Desventajas, los procesos para obtenerlos son costosos, la fabricación puede tornarse compleja, se necesita
personal especializado para su manipulación y no son completamente homogéneos

Principales características:}

Alta resistencia

Baja densidad

Flexibilidad de formas

Alta resistencia dieléctrica

Gran capacidad de consolidación de partes

Comportamiento a fatiga

========================================================================================

Matriz + material de refuerzo

========================================================================================
La matriz es una fase continua que rodea la otra fase, es decir, soporta el refuerzo manteniéndolo en su
lugar para evitar que se presenten interfaces

El refuerzo es la fase compuesta por el material de apoyo, destinado a reforzar la estructura para darle
mayor resistencia en una o varias direcciones

Partícula, resistencia en 3 M>R

Lamina resistencia en 2 direcciones M >= R

Fibra, resistencia en 1 dirección M>R

Refuerzo particulado: En un material compuesto pueden presentar diversidad de tamaño, lo que influye en
el comportamiento mecánico como en la densidad

Refuerzo en fibras: En un refuerzo de fibras puede variar el tamaño y dirección, lo que influye bástate en el
comportamiento mecánico direccional del material obtenido

El refuerzo juega un papel importante en la resistencia, tenacidad y rigidez que dependen de la longitud y
direccionalidad de las fibras en el material compuesto

Cuando la fibra es larga se logra tener una orientación en el material compuesto que le proporciona una
resistencia en la dirección de las fibras

Las propiedades de los materiales compuestos con refuerzo fibrilar están relacionadas con la disposición de
estas en la matriz, y con la cantidad de fibra, la cual debe ser controlada desde el procesamiento

Refuerzo en laminas: El refuerzo laminar puede presentar diversidad de orientación, lo que influye en el
comportamiento mecánico y resistencia del material

Puede ser de laminas o paneles con una dirección especifica

Las capas pueden estar formadas por el mismo material o láminas de polímero reforzadas de diferentes
naturalezas

Las laminas se superponen en diferentes direcciones, obteniendo estructuras que se llaman laminados para
otorgar buena resistencia mecánica

========================================================================================

Se pueden crear mediante:

Enrollamiento filamentico

Moldeo por contacto

Moldeo por vía liquida

Autoclave

========================================================================================
Corrosión

La corrosión se define como el deterioro de un material a consecuencia de un ataque electroquímico por su


entorno, puede entenderse como una búsqueda del material por un estado más estable o de menor energía
interna

Ánodo: Es el electrodo en el que se produce la reacción de oxidación, mediante la cual el material al perder
electrones incrementa su estado de oxidación

Cátodo: Es el electrodo que sufre una reacción de reducción mediante la cual el material reduce su estado
de oxidación al recibir electrones

Electrolito: Suministra el medio que hace posible la migración de iones por lo cual los iones metálicos en
disolución pueden moverse desde el ánodo hacia el cátodo

Cuando esta solo el material actúa como ánodo y se degrada, dejando que el medio sea ele cátodo

Cuando esta en contracto con otro material diferente uno de los materiales se comporta como ánodo y el
otro como cátodo dependiendo del potencial de cada uno

La oxidación se puede manifestar como una capa porosa y de mayor espesor que no ofrece ninguna
protección y genera mala apariencia en el área afectada ya que forma productos de corrosión

También se puede manifestar como una película delgada, fina y adherida a la superficie del metal que lo
mancha y le quita el brillo, pero lo protege y dificulta la acción destructiva, esta capa de oxido se denomina
capa pasiva
Celda activa-pasiva, se da cuando un material recubierto o protegido actúa como catado, este tipo de
corrosión actúa en una fisura en la película anticorrosiva

Celda de acción local, todo punto donde se realice un esfuerzo mecánico se convierte en ánodo y el resto
del material como cátodo

Celda galvánica, se presenta cuando dos metales diferentes entran en contacto mediante un electrolito,
haciendo que uno materia se comporte como ánodo y el otro como cátodo

Celda de concentración diferencial (Concentración de sales), cuando el elemento se somete a diferentes


concentraciones, donde se encuentre la mayor concentración actuara como ánodo y donde haya menor
concentración actuara como cátodo

Celdas de aireación diferencial, la concentración de aire va disminuyendo, donde haya menor


concentración de oxigeno actuara como ánodos, a mayor concentración de oxigeno actuara como cátodo

Celda de temperatura diferente, se somete al material a diferentes temperaturas en zonas focalizadas en


tiempo real, a mayor y menor temperatura se comporta como ánodo

Corrosividad según el medio

Agua

Aire

Suelo

Corrosión atmosférica (Al aire):

Marina, contaminada por iones Cl

Industrial, contaminada por iones de azufre y nitrógeno

Rural, poco contaminada

Factores que más influyen

Temperatura

Contaminantes

Viento

Radiación Solar

Tiempo de humectación superficial (TDH)

Precipitación
Corrosión en líquidos

Es el tipo de corrosión que se da en presencia de cualquier líquido, se caracterizan por el contenido de sales
presentes

Influye:

PH

Concentración de sales

Temperatura

Oxigenación

Bacterias

Contaminantes

Corrosión en suelos

Los suelos son un medio complejo, en el que se da una degradación para las estructuras que se encuentran
enterradas como son las tuberías de conducción de agua, entre otras

Porosidad: Espacios vacíos en la tierra, dependiendo la porosidad se pueden tener suelos arcillosos
o arenosos de lo que dependerá los demás factores como temperatura, aireación, el tipo de luz,
humedad, pH

Resistividad: Es lo opuesto a la porosidad

A mayor valor de resistividad, menos corrosividad

El menos resistivo es el más conductor

Potencial redox: Cambia de un medio aireado a uno des aireado. Sirve para predecir el riesgo de
corrosión aeróbico o anaeróbico que puede sufrir una estructura enterrada

También podría gustarte