Está en la página 1de 5

TEMA 12.

12.1. Diferencia entre monómero y polímero.


Un monómero es un compuesto químico estable que en determinadas condiciones se puede convertir en
un polímero.
Un polímero es un conjunto de macromoléculas de gran peso molecular formadas por series de unidades
estructurales repetitivas más pequeñas (monómeros).
12.2. Configuraciones en función de la estructura de la cadena que pueden adoptar los polímeros.
- Polímeros lineales. Aquel que tiene estructura en cadena y cuyas nuevas adiciones de meros solo pueden
producirse al principio o final de la cadena. (se repite siempre el mismo tipo de unión)
- Ramificaciones. Se presenta cuando un átomo de la cadena principal es desplazado y sustituido por otra
cadena lineal. Reduce la tendencia a la cristalización y evita el arreglo compacto de las cadenas. (con
cadenas laterales unidas a la principal)
- Enlace cruzado. Aquel en el que existen enlaces químicos entre cadena. El incremento de este tipo de
enlace aumenta la resistencia y tenacidad del sistema y reduce la capacidad de deslizamiento de las
moléculas. (si se forman enlaces entre cadenas vecinas)
12.3. Clasificaciones principales de una estructura polimérica.(orientación espacial)
- POLIMEROS ISOTACTICOS. Siempre tienen grupos sustitutivos en el mismo lado de la cadena principal.
Cristaliza con facilidad, cadena de forma helicoidal y unión ordenada con adyacentes.
- POLIMEROS SINDIOTACTICOS. Los grupos sustitutivos ocupan posiciones alternas en la cadena. Favorece
un empaquetamiento cerrado y formación de una estructura con un alto grado de cristalinidad.
- POLIMEROS ATACTICOS. Los grupos sustitutivos presentan una distribución aleatoria en la cadena
principal. Configuración irregular, empaquetamiento y tendencia a cristalizar menores.
12.4. Definición de copolímero y distribución que presenta.
Los copolímeros son polímeros formados por meros distintos. La distribución de las unidades repetitivas
dentro de la estructura puede variar mucho: alternada, al azar o aleatoria, de injerto, o de bloque.
12.5. Reacciones de polimerización.
- Polimerización por adicción.
- Unión de monómeros iguales o distintos con enlaces dobles o triples, por rotura de los mismos,
sin que se elimine ningún producto.
- Unión de monómeros iguales o distintos por rotura de un anillo, sin eliminación de parte alguna
de la molécula.
- Unión de moléculas de tipo distinto, por rotura de enlaces múltiples.
- Polimerización por condensación. Unión de moléculas polifuncionales distintas, con separación de
productos sencillos no polimerizables según:
- Reacción de ácidos con alcoholes para formar esteres más agua o entre ácidos y aminas para
formar amidas más agua.
- Formación de polihidrocarburos por eliminación de halógenos o haluros de hidrógeno.
- Formación de polisulfuros por reacción de derivados dihalogenados con polisulfuro sódico.
12.6. Fases o periodos que se distinguen en la polimerización.
1.- De iniciación, en el que la reacción progresa lentamente.
2.- De propagación, en el que la velocidad aumenta a un gran ritmo, que se mantiene hasta que se alcanza
el 90% de la transformación.
3.- De terminación, en el que disminuye la velocidad y cuando se alcanza el 98% de la transformación, se
anula.
12.7. Mecanismos para controlar el proceso de polimerización.
Puede controlarse utilizando activadores, retardadores e inhibidores. Se utilizan también agentes
transferidores de cadenas que provocan la formación de enlaces entre cadenas distintas.

12.8. Define el grado de polimerización.


El grado de polimerización describe la longitud promedio que alcanza una cadena. Si el polímero contiene
un solo tipo de monómero, el grado de polimerización es el número medio de moléculas o meros que están
presentes en la cadena.
12.9. Clasificación de los polímeros según su estructura.
- TERMOPLÁSTICOS O PLÁSTICOS. Formados por polímeros de cadena lineal o ramificada.
- TERMOESTABLES O RESINAS. Formados por polímeros con enlaces cruzados o redes tridimensionales.
-ELASTÓMEROS. Estructura intermedia, en la que se permite una ligera formación de enlaces cruzados
entre las cadenas.
12.10. Clasificación de los polímeros teniendo en cuenta la geometría de la cadena y las fuerzas
intermoleculares.
- Polímeros amorfos o vítreos. Distribución completamente irregular de las cadenas poliméricas. Típica de
las configuraciones atácticas, es decir, cadenas lineales con ramificaciones voluminosas distribuidas al azar,
y de copolimeros de meros muy diferenciados.
- Polímeros parcialmente cristalinos. Cadenas de polímeros de elevado grado de simetría con libertad de
movimientos de rotación y vibración.
12.11. Influencia de la temperatura en el comportamiento de los polímeros.
Al elevar la temperatura, aumenta la agitación térmica y al llegar a la temperatura vítrea se consigue un
movimiento vibratorio de pequeños segmentos de la cadena alrededor de posiciones fijas, lo que da lugar a
cambio de propiedades: modulo de elasticidad, coef.de difusión y dilatación, etc.
A temperaturas más elevadas, los segmentos de la cadena, además de vibrar, pueden deslizarse y el
polímero adquiere un comportamiento viscoelastico.
12.12. Aplicaciones técnicas de los polímeros teniendo en cuenta la temperatura.
Las aplicaciones técnicas de los polímeros dependen de las temperaturas Tv, Tf y Td, según su valor con
relación a la temperatura ambiente se comportan como:
- Líquidos elásticos y pegajosos.
- Sólidos viscoelasticos y elásticos.
-Sólidos duros.
12.13. Clasificación según su aplicación como material polimérico.
- ELASTÓMEROS. Si Ta≥Tv.
- PLÁSTICOS. Si Tv>>>Ta.
- FIBRAS. Si Tf>Tv>>>Ta.
12.14. Definición de elastómero y características.
Los elastómeros constituyen un grupo de polímeros cuya elasticidad es mayor que la de los otros sólidos.
Sus características son:
-Formados por cadenas largas, enrolladas en forma de ovillos capaces de desenrollarse por acción
de fuerzas externas y recuperarse cuando cesan. Pero las cadenas deslizan unas sobre otras lo que
origina que la deformación plástica no se recupera al cesar la fuerza.
-Su temperatura de trabajo es superior a la temperatura vítrea.
-Tienen posibilidad de establecer enlaces cruzados para impedir el flujo plástico.
12.15. Tipos de elastómeros.
-CAUCHO NATURAL. Jugo lechoso de diversos árboles y plantas. Muy elástico, a -10ºC quebradizo y a 25ºC
pegajoso. Polímero del isopreno.
-CAUCHO SINTÉTICO. Obtenido del BUNA S SBR (copolímero del butadileno y estireno), y del BUNA N NBR
(copolimero del butadileno y acrilonítrilo)

12.16. Definición de plásticos.


Los plásticos son un conjunto de materiales sintéticos que son o han sido plásticos en alguna fase de su
elaboración, adquiriendo después una consistencia más o menos rígida.
12.17. Clasificación de los plásticos por su constitución química.
-PRODUCTOS NATURALES TRANSFORMADOS.
-DERIVADOS DE LA CELULOSA.
-DERIVADOS DE LA CASEINA.
-DERIVADOS DEL CAUCHO.
-POLICONDENSADOS.
-CONDENSADOS EN EQUILIBRIO REVERSIBLE.
-CONDENSADOS EN EQUILIBRIO IRREVERSIBLE.
-POLIMERIZADOS.
-POLIVINILICOS.
-POLIALDEMIDOS.
-POLIAMIDAS.
-PRODUCTOS DE CONDENSACION HIDROLIZANTE.
12.18. Definición de aditivos y clasificación.
Los aditivos son productos que se añaden a los plásticos para obtener algunas propiedades específicas.
CLASIFICACIÓN.
-catalizadores, modifican la velocidad de reacción.
-rellenos, mejoran la resistencia a la carga, desgaste y prop. mecánicas, aumentan el volumen.
-plastificantes, mejoran las características de conformación del polímero.
-estabilizadores, impiden el deterioro del polímero provocado por el medio ambiente.
-disolventes, acción similar a plastificantes pero de efecto pasajero.
-refuerzos, mejora de la resistencia y rigidez de los polímeros por adicción de filamentos de vidrio.
-retardadores de la combustión o llama, reducción de la inflamación.
12.19. Fases utilizadas en la conformación de polímeros.
1.- Obtención del material, por un proceso de polimerización o policondensación.
2.- Mezcla, en el que se le añade algún aditivo.
3.- Elaboración, por alguno de los procedimientos:
Moldeo por extrusión.
Moldeo por soplado.
Moldeo por inyección.
Conformado al vacío.
Calandrado.
Hilado.
Moldeo por compresión.
Moldeo por transferencia.
Colado.
4.- Tratamiento de recocido.
12.20. Definición de las fibras y clasificación.
Las fibras son productos filamentosos de origen natural o artificial formados por polímeros de cadena
alargada con resistencia, elasticidad, flexibilidad y tendencia a enredarse, por lo que pueden ser hiladas y
tejidas.
-FIBRAS NATURALES.
-FIBRAS ARTIFICIALES Y SINTÉTICAS.
TEMA 13.
13.1 Tipos de compuestos que podemos combinar.
MATERIALES REFORZADOS.
RECUBRIMIENTOS SUPERFICIALES.
AGLOMERADOS.
13.2 Que se pretende conseguir con los materiales reforzados.
Los materiales reforzados son aquellos en los que se pretende conseguir un aumento en los valores
normales de algunas propiedades físicas, sobre todo, de aquellas inherentes a características mecánicas o
térmicas.
13.3 Materiales de los que constan los compuestos.
Los compuestos están formados por dos tipos de materiales: la matriz, que es el material aglutinante que
acoge el refuerzo, y el material reforzador.
13.4 Características para que el material reforzado sea efectivo.
Para que el material reforzado sea efectivo, el módulo de elasticidad del compuesto debe ser mayor del
que pueda tener la matriz.
13.5 Tipos de refuerzo.
- Refuerzo por dispersión.
- Por dispersión propiamente dicha.
- Por precipitación de partículas.
- Refuerzo por fibra.
13.6 Diferencia entre refuerzo por dispersión propiamente dicha y por precipitación de partículas.
-En el refuerzo por dispersión propiamente dicha, la matriz es metálica y la fase reforzante está formada
por partículas duras, inertes y del tamaño inferior a una micra. Debido a que las partículas pequeñas
obstaculizan el movimiento de las dislocaciones, originan un efecto pronunciado de endurecimiento.
-En el refuerzo por precipitación de partículas, el tamaño de la fase reforzante es 10 veces mayor, por lo
que su efecto se concentra sobre la matriz, obstaculizando su fluencia y provocante su efecto reforzador.
13.7 Tipos de fibras en el refuerzo con fibra.
FIBRAS CONTINUAS.
FIBRAS DISCONTINUAS.
13.8 Como actúan las tensiones en los materiales compuestos reforzados con fibras continuas.

13.9 Clasificación de las fibras atendiendo a su composición.


WISKERS O TRIQUITAS.
FIBRAS METÁLICAS.
FIBRAS NO METÁLICAS. Fibra de vidrio, fibra de carbono (grafito), fibra de aramida.
13.10 Materiales más utilizados para la formación de matrices.
Los materiales más usados para las matrices son: polímeros, metales y cerámicos.
13.11 Enumera cuatro procesos de fabricación de materiales compuestos con matriz polimérica.
MOLDE ABIERTO.
Moldeo por contacto manual.
Moldeo por proyección.
Moldeo por vacío o presión.
Moldeo por vacío con autoclave.
Enrollamiento de filamentos.
Centrifugación.
Infusión de película de resina.
SCRIMP
MOLDE CERRADO.
Moldeo por inyección.
Moldeo por transferencia de resina.
Pultrusión.
Estampación o prensa en frío.
Termoconformado.
Compuestos en lámina.
13.12 Ejemplo de productos laminares o laminados.
-Madera contrachapada.
-Vidrio de seguridad.
-Aislante en motores, engranajes y artículos decorativos.
13.13 Aplicación de los bimetales.
Los bimetales pueden actuar como interruptores de circuito y termostatos.
13.14 Características de los metales empleados en bimetales.
Los metales utilizados para los bimetales deben tener:
- Coeficientes de dilatación muy diferentes.
- Características reversibles y repetibles de dilatación.
- Alto módulo de elasticidad.
13.15 ¿Qué es el clinker? ¿De dónde se obtiene?
El clinker es el producto del horno que se muele para fabricar cemento Portland.
El clinker se obtiene del sintetizado parcial y enfriamiento de un compuesto obtenido introduciendo crudo
en un horno rotatorio a temperatura de 1450ºC.
13.16 Definición de concreto y tipos de agregados.
El concreto u hormigón es un material compuesto formado por una mezcla de agua, cemento, arena y
grava.
¿TIPOS DE AGREGADOS?
13.17 Propiedades mecánicas del concreto.
A mayor esfuerzo de compresión, mayor efectividad.
Tensión de compresión entre 140 y 410 kp/cm2
Resistencia del compuesto limitada por la resistencia del cemento y adherencia con los agregados.
Resistencia a tracción = 10% de la resistencia a compresión.
Aumento de la resistencia a la flexión con refuerzo de varillas o alambres de acero.
Coeficiente de dilatación térmica 9’9·10-6 ºC-1 lo que presenta una ventaja como protección contra
incendios.

También podría gustarte