Está en la página 1de 88

Monómero - Polímero

También las macromoléculas están formadas por pequeños eslabones


unidos en una larga sucesión. A estos eslabones, que de hecho son el
punto de partida para su fabricación, se les denomina MONÓMEROS,
y todos ellos tienen en común capacidad para reaccionar con otros
iguales o parecidos, formando enlaces. A la cadena completa se le
denomina POLÍMERO, que significa "muchas partes". El proceso
químico en el que, partiendo de sustancias sencillas de una o varias
clases, se llega a un polímero de estructura macromolecular recibe el
nombre de POLIMERIZACIÓN.
Polimerización, Poliadición
Policondensación
La polimerización:
• Se lleva a cabo en complejas instalaciones industriales, bajo
estrictos controles de las condiciones de reacción (presión,
temperatura, proporciones de los reactivos, catalizadores).
• Los productos obtenidos suelen recibir un nombre formado
por el prefijo poli‑ y el nombre del o los monómeros
empleados para su fabricación.
ABREVIATURAS
• Polietileno PE • Poli(tereftalato de etilo) PET
• Polipropileno PP • Policarbonato PC
• Poli(cloruro de vinilo) PVC • Poli(éter de fenilo)
• Poliestireno PS, SB modificado (PPE+SB)
• Copolímero de • Poli(sulfuro de fenilo) PPS
acrilonitrilo‑estireno SAN • Polisulfora, poliétersulfona
• Copolímero de PSU, PESU
acrilonitrilo‑butadieno‑estiren • Poliarilétercetona PAEK
o ABS • Politetraflúoretileno PTF
• Poli(metacrilato de metilo) • Resinas de
PMMA urea‑formaldehido OF
• Polioximetileno POM • Resinas epoxi EP
• Poliamida PA • Resinas de poliéster
• Poli(tereftalato de butilo) PBT insaturado UP
En esta los monómeros se acoplan unos con otros de manera
sencilla, abriendo sus enlaces internos y estrechándolos con los de
los monómeros contiguos.
Por este proceso se fabrican polímeros como el PE y el PP, de
GRAN importancia económica.
La policondensación:
• Se lleva a cabo en complejas instalaciones industriales, bajo
estrictos controles de las condiciones de reacción (presión,
temperatura, proporciones de los reactivos, catalizadores).
• Los productos obtenidos suelen recibir un nombre formado por el
prefijo poli‑ y el nombre del o los monómeros empleados para su
fabricación.
La poliadición:

En este proceso se parte normalmente de dos o más productos de


partida, que se unen sin que hay separación de moléculas de agua. La
unión no es tan simple como en la polimerización, ya que implica una
redistribución de los átomos.
Un ejemplo es imaginar una cadena formada por piezas de un "lego",
encajadas unas sobre otras. Algunos plásticos obtenidos por
poliadición (poliaductos) son las resinas epoxi y los poliuretanos.
Propiedades de los plásticos
a) Mecánicas

• Los plásticos y los termoplásticos tienen un intervalo de comportamiento


elástico relativamente corto. Las deformaciones son permanentes o
irreversibles. Si la carga cesa el plástico no es capaz de recuperarse
debido a que las macromoléculas que lo componen han sido estiradas
en exceso.
• Los termoplásticos cargados con fibras muestran con gran “pendiente”
de rigidez, que acaban de manera brusca al alcanzarse su punto de
rotura.
• El plástico cede debido a que su estructura interna (amorfa o
parcialmente cristalina a base de grandes macromoléculas enmarañadas
o dispuestas en haces regulares) se han desmoronado y no ofrecen ya
tanta resistencia al estirado. A esto se llama fluencia en frío.
• Los termoestables reaccionan ante los esfuerzos mecánicos de un modo
mas parecido a los metales. A causa de su estructura interna de malla
reticulada, las macromoléculas no pueden deslizarse unas por encima
de otras.
b) Fricción y desgaste

Depende de multitud de factores:


El par de fricción la estructura superficial de la pieza de plástico el
lubricante, la carga especifica y la velocidad de rozamiento:
Algunos aditivos empleados usualmente para mejorar este
comportamiento son el sulfuro de molibdeno y el tetrafluoretileno.
c) Comportamiento térmico

Termoplásticos amorfos :
A temperatura ambiente son materiales duros. Si se calientan por
encima de la llamada temperatura de transición vítrea se
encuentra en un estado llamado termoplástico, si se aumenta
mucho mas la temperatura las macromoléculas pueden llegar a
deslizarse unas con otras. De seguir subiendo la temperatura el
plástico alcanza la temperatura de descomposición y se degradará.
Termoplásticos parcialmente cristalinos:
A temperatura ambiente son duros y tenaces y a temperatura bajo
o se muestran frágiles.

Plásticos reticulados:
El comportamiento de elastómeros y termoestables es similar con
las lógicas diferencias debidas a su distinto grado de reticulación.

d) Comportamiento químico

Es bastante frecuente que los plásticos sean resistentes a


productos considerados como corrosivos como los ácidos o álcalis
fuertes, en cuanto a los disolventes no mantienen todos esa
propiedad.
El agua no es muy tolerada por los plásticos cuando esta a
temperaturas mayores de 60º permanentemente, puede conducir
a la descomposición parcial del polímero.(hidrólisis)
e) Comportamiento al fuego

Existen plásticos que arden con relativa facilidad, los cuales pueden
modificarse favorablemente mediante la adición de aditivos inífugos.

f) Comportamiento eléctrico

Los plásticos son excelentes aislantes, o lo que es lo mismo, pésimos


conductores. Les convierten en materiales idóneos para la
electrónica y la electrotecnia.
Han desarrollado plásticos que poseen conductividad intrínseca son
capaces de conducir la electricidad como los metales.
g) Envejecimiento

Los plásticos sufren degradaciones cuando se les expone a


agresiones ya sean de tipo ambiental térmico o mecánico. En el
caso, por ejemplo de piezas expuestas a los agentes atmosféricos
(lluvia, sol, calor), un cambio de color puede considerarse el final de
la vida útil de la pieza.
Agentes ambientales: Puede clasificarse los termoplásticos en
aquellos que son moderadamente o muy resistentes a la
intemperie.
Envejecimiento térmico: el calor es también causante de las
perdidas de las propiedades, una exposición prolongada a
temperaturas excesivas puede causar un descenso de considerables
propiedades mecánicas.
h) Absorción de humedad

Existe una serie de termoplásticos llamados higroscópicos, que


absorben humedad del ambiente. La presencia de humedad
resulta de riesgo en procesos de transformación para el acabado
de piezas, la humedad puede aparecer en forma de ráfagas, o
burbujas, que afectan el aspecto de las piezas, se hace
imprescindible un presecado previo a la transformación. En otros
casos es necesario el empleo de un equipo de deshumificación.
Clasificación de los polímeros según
su comportamiento Termomecánico
Los termoplásticos, tienen la capacidad de
fundirse por aporte de calor, adoptar un
estado viscoso que permite el moldeo, y
enfriarse conservando la nueva forma
(distinta la original).
Los elastómeros, como los cauchos, tienen, a
temperatura ambiente, un comportamiento
gomoelástico, es decir, son capaces de absorber
grandes cantidades de energía en forma de impacto, y
recuperarse sin mostrar deformaciones permanentes.
Reticulación débil, capaz de deformarse sin llegar a
romperse. Como las moléculas no son independientes
(habría que hablar, en todo caso, de una sola molécula
gigantesca), estos plásticos no pueden fundirse ni,
disolverse (ya que ambos procesos implican la
separación de las macromoléculas entre sí) sin destruir
la retícula.
Los termoestables, se caracterizan por poseer una
estructura muy rígida y dura, debido a su malla
densamente reticulada. Esta configuración les hace ser
extremadamente resistentes frente a la temperatura
(más: que la gran mayoría de termoplásticos), de lo que
se derive su nombre. Sin embargo, si la temperatura
asciende lo suficiente, el resultado no es la fusión sino
la descomposición (destrucción de la retícula). Al
mismo tiempo, frágiles. Como los espacios del interior
de su malla son muy estrechos, no hay ningún
disolvente capaz de hincharlos o disolverlos. Sólo es
posible reciclarlos convirtiéndolos en polvo y usándolos
como cargas en nuevos productos termoestables.
Termoplásticos vinílicos
POLIETILENO
El polietileno (PE) es un termoplástico parcialmente cristalino
que se presenta bajo multitud de apariencias. El criterio mas
importante para clasificar es la densidad. Es un material
parecido a la cera, translúcido. Según su densidad se clasifica:
PE-LD / de baja densidad 0’86 –0’92 g/cm3
PE-LLD/ lineal de baja densidad 0’92-0’94 g/cm3
PE-HD / de alta densidad 0, 94 ‑ 0, 965 g/cm3
El polietileno de baja densidad es el más importante, en
cuanto al volumen de producción, aunque en la década de los
80, el polietileno lineal ha conseguido penetrar con mucho
éxito en el sector de láminas. Este material no tenia
prácticamente ninguna aplicación en inyección.
Polietileno de baja densidad
El polietileno es el termoplástico con el mayor, volumen de
producción a escala mundial.
El polietileno, en todas sus variantes, así como el poli­ propileno
(PP), caen bajo la denominación genérica de poliolefinas. Se trata
de materiales de bajo precio, de consistencia cerosa (cuando no
están reforzados), cuya obtención tiene lugar a partir de
sustancias obtenidas del petróleo, como la nafta.
Es por ello que, frecuentemente, las fábricas de poliolefinas se
localizan muy cerca de los cráteres donde se obtiene la nafta.
Propiedades físicas: Según el espesor de la lámina el PE puede
ser opaco, transparente (el PE‑LD es más transparente que el
PE‑HD) o presentar diverso grados de turbidez. Su superficie es
mate. Las láminas finas de PE son impermeables al vapor de agua,
pero dejan pasar, en cambio, el nitrógeno, el oxígeno y el dióxido
de carbono. Sin aditivos adecuados.(negr
Propiedades termomecánicas: En comparación con el resto de
termoplásticos, el PE tiene menos resistencia, dureza y rigidez,
pero una gran capacidad de estirado y una resistencia al impacto
muy alta, incluso a bajas temperaturas.
El PE‑LD puede considerarse un material relativamente flexible y
blando, y puede aplicarse a temperaturas que no superen los
80°C; el PE‑HD es más firme y duro, y puede emplearse hasta
100°C. (Las propiedades físicas del PE‑LLD están entre las del
PE‑LD y el PE­- HD).
Propiedades eléctricas: Los PE tienen, debido a su baja polaridad
superficial, mucha tendencia a acumular cargas electrostáticas.
Própiedades químicas: Resisten muy bien ácidos, bases, grasas y
aceites, y mal, o muy mal, los disolventes orgánicos, en especial,
los clorados (como el cloroformo), así como los productos
oxidantes (ácido nítrico). Su tendencia a la fisuración por
tensiones es notable, sobre todo en presencia de alcoholes y
ácidos orgánicos, además de algunos aceites (el comportamiento
del PE‑HD es, en este punto, mejor que el del PE‑LD).
Transformación: El PE‑LD se transforma preferentemente por
extrusión y recubrimiento; el PE‑HD, por extrusión, inyección y
soplado. Sólo puede pegarse piezas de polietileno con
tratamientos superficiales previos, como el flameado o la
oxidación.
Aplicaciones: En extrusión: láminas planas y sopladas (para bolsas
para envases y bolsas de basura), tubos, perfiles macizos,
monofilamentos, redes, etc.; por inyección, botellas (p.ej. para
agua mineral), tapones, todo tipo de recipientes, cubos,. vasos,
jeringuillas desechables, etc; por soplado, depósitos de
combustible de automóviles, otros depósitos para líquidos,
bidones, etc; por recubrimiento, todo tipo de cables aislados.
POLIESTIRENO ANTICHOQUE (SB)
Estos materiales son sistemas compuestos por dos fases: una fase
de poliestireno, dura, que actúa de matriz, y una segunda fase de
partículas de caucho (polibutadieno) fina y uniformemente
repartidas en el seno de la primera.
No resulta fácil conseguir la mezcla de las dos fases, porque el
poliestireno y el polibutadieno no son compatibles entre sí. Para
conseguirlo, la polimerización parte de copolímeros
estireno‑butadieno o copolimeros de injerto butadiene‑estireno.
La resistencia al impacto puede variarse dentro de amplios
márgenes a través del tipo, cantidad y forma de la fase caucho
empleado. Los tipos con un 3% de caucho se consideran de medio
impacto, los que contienen entre un 3 y un 10%, de alto impacto, y
los que contienen entre un 10 y un 15%, de súper alto impacto.
Propiedades físicas: El SB es un material opaco (debido a la
presencia del caucho). Es un termoplástico muy poco resistente a
la intemperie, incluso con aditivación.
COPOLIMEROS DE ACRILONITRILO
El poliestireno es un material con muchas aplicaciones, lo que
presenta una carencia fundamental de fisuración por tensiones.
Con el fin de eliminar esta tendencia se integra en el
poliestireno el monómero acrilonitrilo, el cual le hace aumentar
sus propiedades. Las proporciones usuales entre uno y otro son:
76% de estireno 24% de acrilonitrilo con lo cual se obtiene el
SAN. Que es un termoplástico amorfo.
SAN
El SAN, es un material frágil, la reducción de fragilidad se
consigue inyectando una fase de caucho que puede ser
butadieno con lo que se obtienen los copolimeros ABS
(acrilonitrilo- butadieno o un caucho acrílico), y entonces el
resultado son los copolimeros ASA (acrilonitrilo- estireno-ester
acílico).
Propiedades físicas: Convenientemente estabilizado, es
adecuado para aplicaciones de intemperie.
P.Termomecánicas: Posee mayor resistencia mecánica que el PS
y una baja resistencia al impacto. Su intervalo de temperatura de
uso continuo abarca –20º C a 85ºC.
P. eléctricas: No es adecuado en aislamientos de alta frecuencia.
P. químicas: Es el punto fuerte del SAN, resiste a los
hidrocarburos alifáticos y los aceites aunque es estable frente a
los aromáticos ni los halógenos.
Transformación: Igual que el PS.
Aplicaciones: Ojo de buey para lavadoras, piezas diversas para
electrodomésticos para automóviles.
ABS
Es también un termoplástico amorfo, presenta la peculiaridad de
poderse mezclar fácilmente con otros plásticos como el PVC,PC o
el PMMA.
P. físicas: La presencia del caucho hace que el ABS sea un
material opaco de calor blanco lechoso. Es un material nada
apto para aplicaciones a intemperie.
P. termomecánicas: Su característica distintiva es su gran
resistencia al impacto entre 5 y 10 veces superior al PS (incluso
en frío). El intervalo temperatura de uso continuo si se sitúa
entre –45ºC y 85ºC.
P. eléctricas: Es peor aislante eléctrico que el SAN. No es
adecuado como aislante para altas frecuencias.
P.Químicas: son fundamentalmente las mismas que las del SAN y
tiene muy poca tendencia a la fisuración por tensiones.
Transformación: Como el PS. Se puede soldar por todos los
métodos usuales.
Aplicaciones: Es el que presenta mayor volumen de consumo:
Para carcasas de electrodomésticos, televisiones, teléfonos, rejillas
delanteras de coche, tapacubos, cascos, juguetes, gritería y
accesorios.
POLI(CLORURO DE VINILO) RIGIDO Y PLASTIFICADO (PVC‑U PVC-P)
El poli(cloruro de vinilo), o más comúnmente llamado, PVC es uno
de los plásticos denominados estándar, por su bajo precio y gran
volumen de aplicación.
El PVC es un plástico amorfo, que no puede ser transformado sin
habérsele añadido previamente una buena dosis de estabilizantes.
En efecto, el PVC es muy sensible a la acción del calor, que provoca
desprendimiento de ácido clorhídrico, oxidaciones y degradaciones.
Por lo tanto, antes de la transformación deberán incorporarse al
material estabilizantes térmicos, con el fin de evitar su deterioro
por calor. Se le añaden, además, colorantes y lubricantes que
mejoran la fluidez.
P. físicas: El PVC‑U permite fabricar artículos transparentes .Si se le
estabiliza adecuadamente, es un material muy resistente a la
intemperie. El PVC-U se extingue por sí solo una vez retirada la
llama.
P. termomecánicas: El PVC presenta buena resistencia mecánica y
una rigidez y dureza entre buena y alta.
P. eléctricas: Proporciona un moderado aislamiento eléctrico,
suficiente para aplicaciones de baja tensión y baja frecuencia (p.ej.
corriente alterna de 380V y 5OHz). No aísla en frecuencias altas.
P. químicas: Tiene buena resistencia química frente a ácidos,
bases, alcoholes, grasas y aceites, pero no resiste hidrocarburos
aromáticos clorados.
Transformación: Por extrusión, calandrado, inyección y soplado.
PVC PLASTIFICADO (PVC‑P)
Se obtiene por incorporación de plastificantes al PVC rígido. Los
plastificantes se añaden junto con otros aditivos, como
estabilizantes, cargas de relleno, colorantes y lubricantes.
El proceso de penetración mutua entre PVC y plastificante se
denomina gelificación. La gelificación tiene lugar en pocos
minutos, a temperaturas de 150 a 190.°C. La cantidad de
plastificación puede variar entre el 20 y el 50%.
Los plastificantes ideales se distinguen por tener alta eficacia y
compatibilidad. La eficacia se demuestra cuando se consiguen los
efectos previstos con muy poca cantidad de plastificante. La
compatibilidad es necesaria, puesto que de lo contrario, no se
podrá tener un todo homogéneo.
P. físicas: Dependen en gran manera de los tipos y cantidades de
los plastificante empleados. Normalmente, el PVC‑P tiene una
consistencia correosa y elástica. Es un plástico higroscópico
(absorbe humedad).
P. termomecánicas: El PVC‑P tiene poca resistencia mecánica, gran
flexibilidad y extensibilidad, y muy buena resistencia al impacto. En
caso de cargas mecánicas muy largas, el material sufre
deformaciones considerables de carácter irreversible. El intervalo
de temperaturas de uso continuo va desde los ‑50 hasta los 70°C.
P. eléctricas: Es bastante peor que el del PVC‑U, pero suficiente
para su uso como aislante doméstico.
P. Químicas: Sólo frente a ácidos y bases diluidos. Casi todos los
disolventes orgánicos actúan lavándolo o extrayéndole los
plastificantes.
Transformación: Por extrusión, soplado, calandrado e inyección.
Se puede soldar bien el PVC‑P, p.ej. por alta frecuencia, pero no
así por ultrasonidos.
Son de aplicación las mismas consideraciones de seguridad
hechas para el PVC‑P.
Aplicaciones: Por extrusión, tubos flexibles, láminas
transparentes y adhesivas, perfiles, cuero . artificial ("skai"),
fuelles tipo acordeón, revestimientos interiores de automóvil,
sacos, juntas para ventanas, hules, fundas, protectoras, suelas de
zapatos, ropa de protección laboral, mangueras de jardín; por
inyección, enchufes, regletas, pelotas, juguetes; por soplado;
sacos, frascos elásticos.
POLICLORURO DE VINILIDENO
El policloruro de vinilideno es extraordinariamente resistente a
los agentes químicos y disolventes y tan poco higroscópico
como el poliestireno. Pero tiene el inconveniente de su elevada
temperatura de reblandecimiento, entre 85° y 200°, con muy
poco margen de trabajo, pues a 225° se descompone. Además
es incompatible con los plastificantes corrientes.
El copolímero de cloruro de vinilideno y cloruro de vinilo se
denomina comercialmente Sarán, y es un plástico de gran
inercia química y excelentes propiedades mecánicas.
El Sarán se emplea para la fabricación de cuerda, tejidos
gruesos, tejidos filtrantes, correas a incluso para reemplazar
piezas mecánicas en la industria del rayón por su resistencia a la
corrosión.
POLIALCOHOL DE VINILO
Esta resina procede del poliacetato de vinilo, de la que se
obtiene por hidrólisis en presencia de un catalizador como ácido
sulfúrico. El polialcohol de vinilo o alcohol de polivinilo se
presenta en forma de polvo blanco ligeramente amarillento, de
densidad 1,2. Este material tiene dos notables propiedades:
Es extraordinariamente resistente a los aceites, grasas y a la
mayoría de los disolventes. Y tiene la propiedad de que los tubos
fabricados con este material transmiten el sonido sin absorberlo
y, por tanto, sin apenas distorsión.
El polialcohol de vinilo se utiliza para la fabricación de
membranas, para la industria del automóvil, tubos flexibles, para
el transporte de petróleo, etc.
POLIACETAL, POLIFORMAL Y POLIBUTIRAL DE VINILO.
Del acetato de polivinilo, además del alcohol, se obtiene el
poliacetal (que tiene muy poca importancia), el poliformal y el
polibutiral, que es el más importante de todos.
El poliformal de vinilo se emplea para revestimiento de hilos
conductores, sustituyendo al antiguo esmaltado, dándole
protección más eficaz con menos espesor de recubrimiento. Se
emplea también como cola para el pegamento de los
contrachapados de madera con que se fabrican las hélices de
aviones.
El polibutiral de vinilo se emplea como capa intermedia de
cristales de seguridad, en los que las capas exteriores son de
vidrio, sustituyendo con ventaja al nitrato de celulosa o al
acetato de celulosa que se empleaban antes.
POLI (METRAQUILATO DE METILO) (PMMA)
Se trata de un termoplástico amorfo que presenta una variedad
de peso molecular elevado (Grandes cadenas moleculares), apta
para su transformación por colada en planchas y placas de gran
superficie y espesor.
P. físicas: El PMMA es un plástico mas transparente que el
mismo cristal, y además es absolutamente incoloro. Es un
termoplástico muy resistente a la intemperie.
P. termomecánicas: Gran rigidez y gran dureza superficial.
Resistencia al impacto mas bien baja. La franja de temperaturas
de uso continuo se extiende entre 40ºC y 75ºC.
P. eléctricas: Es un buen aislante eléctrico, con fuerte tendencia
a cargarse electroestáticamente y acumular.
Transformación: Extrusión, inyección, termoconformado.
Soldadura y pegado sin problemas.
Aplicaciones: Filtros infrarrojos para TV, mirillas, lentes, y vidrio
de reloj, cristales para gafas, cristales de ventanillas de avión,
pilotos, traseros de automóviles, intermitentes, bañeras, rellenas
y prótesis dentales.
POLIAMIDAS
La forma normal de distinguir entre poliamidas es la adicción de
una serie de números o letras de las siglas “PA”.
PA6/ Obtenida por policondensación de la caprolactama, un
monómero único de 6 eslabones.
PA66/ Obtenida por policondensación de nexametiledina 6
eslabones y del ácido adípico 6 eslabones).
La regla general para las PA es indicar en primer lugar el Nº de
eslabones del primer monómero y después el nº de eslabones
del 2º monómero.
El grado de cristalinidad depende de las condiciones de moldeo.
La característica común de todas ellas es su mayor o menor
tendencia a absorber humedad, si la humedad ambiental baja
mucho las piezas moldeadas con poliamida se “secan” y se
fragilizan.
P. físicas: Los PA son materiales opacos o traslúcidos. En forma la
lámina son transparentes. Las láminas de PA son muy permeables
al vapor del agua pero impermeable frente a otros gases como
oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono o hidrógeno. Son
resistentes a la intemperie si se estabilizan debidamente.
P. termomecánicas: La resistencia mecánica es entre media y alta
y su rigidez y dureza superficial son medias, aunque pueden
aumentarse mediante refuerzos como la fibra de vidrio. Su
resistencia al impacto en estado acondicionado) es excelente.
Aplicaciones a temperatura de uso continuo de –30ºC y los 120ºC.
P. eléctricas: El aislante eléctrico es moderado debido a la
absorción de la humedad.
P. químicas: Poseen excelente estabilidad química. Resisten a los
álcalis diluidos, las soluciones salinas y una gran cantidad de
disolventes orgánicos grasas, aceites y carburantes. No resiste los
ácidos concentrados ni los hidrocarburos colorados.
Transformación: El principal sistema es la inyección aunque
también puede extruirse para producir barras.
Aplicaciones: Carretes de bobinas, ruedas y aspas de ventilador,
ruedas dentadas, tornillos, carcasas de faros, pedales de
automóvil, redes de pescar, prótesis.
Los tipos de poliamida mas utilizados son PA66 ”nylon” y la PA6
“perlón”.
Poliésteres Termoplásticos
El poliéster es un polímero termoplástico de condensación conocido como PET (tereftalato de polietileno).

El PET se comercializa en dos formas:


• C-PET parcialmente cristalino, con aplicaciones claramente técnicas, inyección.

• A-PET= Amorfo, transparente a espesores de menos de 5mm, de creciente aplicación en el sector del
envase. Material para soplado.
Las diferencias entre el PBT y el PET son leves.
PET:
Aplicaciones:
• Embases de bebidas gaseosas
• Fibras textiles o fibras poliéster
• Tejidos con algodón (camisas, telas)
• Reforzantes en telas de neumáticos junto
• con el nylon
• Fibras para alfombras tipo boucle

PBT:
El tereftalato de polibutileno, conocido
comercialmente bajo el nombre de Rynite, es una
combinación de butilenglicol y ácido tereftálico. Es
un material de mejor calidad que el PET porque tiene
mayor flexibilidad.

Aplicaciones:
• Potencia con flexibilidad: Impulsores de bombas,
válvulas, cuerpos de inyección.
• Conectores, enchufes.
PBT PET
• El margen de temperatura de inyección • Presenta un punto de fusión medio de entre 258ºC y
oscila entre 230 y 270 ºC. su intervalo de transformación entre 260 y 280ºC.

• P. físicas: Plástico blando opaco, con buena • P. físicas: Plástico blanco opaco, muy impermeable a
resistencia a la intemperie. los gases, con buena resistencia a la intemperie.

• P. Termomecánicas: Resistencia mecánica • P. Termomecánicas: Gran rigidez y gran dureza pero


alta pero mas baja que la del PET, pero poca resistencia al impacto. Las temperaturas de uso
presenta aun mayor resistencia al impacto en continuo oscilan entre –20ºC a los 135ºC.
frío. Su intervalo de Temperatura. es de –
40ºC hasta los 125ºC.
• P. Eléctricas: Algo mejores que las del PET. • P. eléctricas: Aislamiento eléctrico medio.

• P. químicas: Muy buena resistencia a todo • P. químicas: No resiste el agua caliente ni el vapor de
tipo de disolventes orgánicos; incluso en agua, así como las lejías o los álcalis concentrados.
caliente. Mala resistencia frente al agua a Tiene muy buena resistencia a la fisuración por
mas de 70ºC. Es muy inestable frente a los tensiones.
ácidos.
• Transformación: Por inyección, mayor fluidez • Transformación : Por inyección, no puede tenerse en
en estado fundido. estado fundido mucho tiempo ya que se degrada.

• Aplicaciones: carcasas de lámparas, teclas de • Aplicaciones: Rodillos, piezas de electrotecnia, para


ordenador etc. teléfonos, ordenadores.
POLICARBONATO (PC)

El policarbonato es un plástico muy difundido gracias a su aplicación estrella los “CD”.


• P.físicas: Se trata de un plástico totalmente transparente. Es bastante resistente a la intemperie y tiende a
absorber rápidamente humedad.
• Termomecánicas: La resistencia mecánica Es media alta. Su rigidez es alta y su resistencia al impacto también.
Las temperaturas de uso continuo van desde los –100ºC hasta los 135ºC.
• P. eléctricas: Aislamiento eléctrico medio. P. químicas: Este es su punto débil del PC , no resiste muchos ácidos
ni bases concentradas, tampoco los hidrocarburos ni los alcoholes.
• Transformación: Por inyección.
• Aplicaciones: Tapas de cajas de conmutación y fusibles regletas de contacto y bornes, carcasas de máquinas
fotográficas, mirillas, Compact disc.
Queen
• Diseñador: Marco Pocci & Claudio Dondoli.
• Silla de comedor Queen inspirada en la tradición pero con
elementos de contemporaneidad en el diseño y en el material.
• Realizada en policarbonato transparente o a todo color.
• Ligera y apilable.
POLIPROPILENO (PP)

• El polipropileno es un termoplástico parcialmente cristalino, perteneciente al grupo de las poliolefinas.


Debido a su estructura química, puede presentarse en tres ordenaciones espaciales:
PP isotáctico PP sindiotáctico PP atáctico.

• P. físicas: blanquecino y opaco. Las láminas o piezas de pared delgada pueden ser traslúcidas o
transparentes.
• Las superficies que proporciona son más brillantes que las del PE. A la intemperie, es todavía menos
estables que el PE, aunque hay tipos estabilizados con un aguante muy considerable (ejemplo: muebles
de jardín).

• P. termomecánicas: La estructura regular de las macromoléculas de PP isotáctico permite una mayor


cristalinidad en comparación con el,PE.
• Las propiedades mecánicas de las láminas de PP pueden mejorarse ostensiblemente mediante estiración
u orientación, o bien por adición de refuerzos como talco, fibra o bola de vidrio. Un efecto interesante
del PP, en el que muestra el mejor comportamiento de todos los termoplásticos, es el efecto bisagra,
que permite la fabricación de estuches
• P. eléctricas: Son similares a las del PE.
• P. Químicas: La estabilidad frente a productos químicos es similar a la del PE, aunque el PP muestra
mucho menor tendencia a la fisuración por tensiones, y en cambio, es algo más sensible a la oxidación.
• Transformación: Fundamentalmente por inyección, y en segundo término, también
por extrusión, soplado y calandrado. Solo se puede pegar después de un
tratamiento previo.

• Aplicaciones: En inyección, piezas de electrotecnia, codos ("fittings"), carcasas de


filtros de aire, cajas de baterías de automóvil, carcasas de aspiradoras y similares,
piezas de electrodomésticos, grandes y pequeños, respaldos de sillas, estuches,
maletas, enseres domésticos, juguetes, instrumentos médicos esterilizables.
NATURAL DROP

• by Scab Design
POLITETRAFLUORETILENO
Este material fue descubierto en 1941, y aunque sus propiedades son excelentes, se fabrica en muy pequeña
cantidad por su elevado precio, 50 veces superior al polietileno. Su nombre comercial más conocido es Teflón, es
el primer plástico producido por un halógeno distinto del cloro. Se prepara por la acción del ácido fluorhídrico
sobre el cloroformo.
Es un material traslúcido, blanco o grisáceo, que repele la humedad, inalterable entre ‑75° y 327°, es buen
aislante eléctrico incluso a alta frecuencia. Extraordinaria inercia química, pues no lo atacan ni los ácidos ni los
disolventes orgánicos aun a temperaturas elevadas.
Se emplea para el aislamiento de motores que han de funcionar a temperaturas hasta de 300° en atmósferas
corrosivas, para revestimiento de recipientes para tintorería, industrias alimenticias, etc. También se emplea para
amortiguar el calentamiento de los vehículos espaciales a la entrada en la atmósfera, por la absorción de calor
que produce su descomposición y gasificación, etc.
Clasificación de los plásticos
según su campo de aplicación
PLÁSTICOS ESTANDAR

• Más de la mitad de la producción mundial de plásticos cae dentro de esta categoría.


Características medias
PLÁSTICOS TÉCNICOS

• Piezas técnicas sometidas a importantes esfuerzos térmicos o mecánicos, o bien con


grandes requerimientos de transparencia o acabado superficial.
• $ medio

SAN ABS
ASA PMMA
PC Plásticos de ingeniería
(PPE+SB) PA
POM PHT
PET Termoestables
PLÁSTICOS DE ALTAS PRESTACIONES

• Estos plásticos se caracterizan por los altos niveles de resistencia térmica, mecánica y química
que proporcionan a las piezas que se fabrican con ellos. Precio elevado o muy elevado.

LCP (Cristales líquidos)


PSU
PESO
PPS
PAEK
Reacciones químicas para la
obtención de plásticos
a) Reacción en masa. Se aplica fundamentalmente en los casos
de policondensación y se realiza sin ningún tipo de disolvente. El
producto obtenido es bastante heterogéneo, pues a medida que
progresa la reacción la materia se hace más viscosa, resulta
imposible la agitación y esto provoca que la temperatura no
pueda ser uniforme.
b) Reacción en solución. Se utiliza especialmente en los casos de
polimerización y se realiza a partir de una disolución del
monómero. Si el polímero es insoluble en el disolvente, caso en
que se obtiene un producto muy homogéneo, va precipitando a
medida que avanza la reacción. Si no lo es, debe aislarse del
disolvente y de los restos de monómero, por destilación.
c) Reacción en emulsión. Se utiliza exclusivamente en los casos
de polimerización y se realiza a partir de una emulsión del
monómero en agua, lograda por agitación y por adición de
sustancias emulsionantes. El polímero se separa del agua por
filtrado y centrifugación.
d) Reacción en suspensión. Como la anterior, se utiliza en los
casos de polimerización y se realiza de manera muy similar, sin
la presencia del agente emulsionante.
Procesos de
transformación
COLADA
La colada consiste en el vertido del material plástico en estado líquido
dentro de un molde, donde fragua y se solidifica. La colada es útil para
fabricar pocas piezas o cuando emplean moldes de materiales baratos
de
poca duración, como escayola o madera. Debido a su lentitud, este
procedimiento no resulta útil para la fabricación de grandes series de
piezas.
EXTRUSIÓN
Consiste en moldear productos de manera continua, ya que el material es empujado
por un tornillo sinfín a través de un cilindro que acaba en una boquilla, lo que produce
una tira de longitud indefinida. Cambiando la forma de la boquilla se pueden obtener
barras de distintos perfiles. En la extrusión alimentan los pellets.
COMPRESIÓN
En el moldeo por compresión una preforma de una resina polimeriza parcialmente y es
colocada de forma manual en un molde precalentado. La polimerización se produce en
el molde bajo calor y presión. En la línea de unión del molde se produce una rebaba que
debe ser cortada. Las partes reforzadas con fibras largas pueden formarse por este
proceso ya que se colocan directamente en el molde.
ROTOMOLDEO
Mediante este proceso suelen fabricarse piezas grandes, si son pequeñas en cantidades
limitadas. Los costos del equipo y las herramientas son bajos pero los tiempos de ciclo
son muy largos. También necesita mucha mano de obra.
INYECCIÓN
Es un proceso de producción de alta velocidad con moldes hechos de acero. En el
proceso se introducen pellets a través de una tolva a un recipiente caliente en el que se
mezclan con aditivos y se funden. La masa fundida se inyecta más tarde en el molde.
TERMOCONFORMADO
Se utiliza el vacío para succionar una hoja calentada al punto de formación de una comba
sobre o dentro del molde. Las presiones son bajas por lo que las herramientas son de
madera o aluminio y son relativamente baratas.
EXTRUSIÓN SOPLADO
En el moldeo por extrusión soplado una preforma se extruye verticalmente y después se
sujeta sobre una herramienta que contiene una cavidad mayor que el diámetro de la
preforma.
INYECCIÓN SOPLADO
Primero una preforma se coloca en el molde. Más tarde en la siguiente estación una
herramienta le inyecta el aire caliente expandiendo la preforma en la cavidad del molde.
La última estación es de descarga donde se enfría y se retira la forma terminada.
Los procesos para transformar la materia en la siguiente lista, depende tanto de sus
propiedades como del producto a concebir.

Polietileno (PE) Acrilonitrilo Poli acetal Plásticos


Butadieno (POM) fenólicos (PE)
Polipropileno (PP) Estireno (ABS)
Poliésteres
Cloruro de lineales Amínicos (MF)
Polivinilo (PVC) Esteres de (PET,PBT)
Celulosa (CA ,
Poliestireno CP, CAB) Policarbonato Resinas de
(PS) (PC) Silicona (SI)
Polimetilmeta-
Copolimero de crilato (PMMA)
Estireno y Politetrafluor-
acrilonitrilo (PE) Poliamidas (PA) etileno (PTFE)
INYECCION

Polietileno (PE) Acrilonitrilo Poli acetal Plásticos


Butadieno (POM) fenólicos
Polipropileno (PP) Estireno (ABS)
Poliésteres
Cloruro de lineales Amínicos (MF)
Polivinilo (PVC) Esteres de (PET,PBT)
Celulosa (CA ,
Poliestireno CP, CAB) Policarbonato Resinas de
(PS) (PC) Silicona (SI)
Polimetilmeta-
Copolimero de crilato (PMMA)
Estireno y Politetrafluor-
acrilonitrilo Poliamidas (PA) etileno (PTFE)
EXTRUSION

Polietileno (PE) Acrilonitrilo Poli acetal Plásticos


Butadieno (POM) fenólicos
Polipropileno (PP) Estireno (ABS)
Poliésteres
Cloruro de lineales Amínicos (MF)
Polivinilo (PVC) Esteres de (PET,PBT)
Celulosa (CA ,
Poliestireno CP, CAB) Policarbonato Resinas de
(PS) (PC) Silicona (SI)
Polimetilmeta-
Copolimero de crilato (PMMA)
Estireno y Politetrafluor-
acrilonitrilo Poliamidas (PA) etileno (PTFE)
ROTOMOLDEO

Polietileno (PE) Acrilonitrilo Poli acetal Plásticos


Butadieno (POM) fenólicos
Polipropileno (PP) Estireno (ABS)
Poliésteres
Cloruro de lineales Amínicos (MF)
Polivinilo (PVC) Esteres de (PET,PBT)
Celulosa (CA ,
Poliestireno CP, CAB) Policarbonato Resinas de
(PS) (PC) Silicona (SI)
Polimetilmeta-
Copolimero de crilato (PMMA)
Estireno y Politetrafluor-
acrilonitrilo Poliamidas (PA) etileno (PTFE)
TERMOCONFORMADO EN CALIENTE

Polietileno (PE) Acrilonitrilo Poli acetal Plásticos


Butadieno (POM) fenólicos
Polipropileno (PP) Estireno (ABS)
Poliésteres
Cloruro de lineales Amínicos (MF)
Polivinilo (PVC) Esteres de (PET,PBT)
Celulosa (CA ,
Poliestireno CP, CAB) Policarbonato Resinas de
(PS) (PC) Silicona (SI)
Polimetilmeta-
Copolimero de crilato (PMMA)
Estireno y Politetrafluor-
acrilonitrilo Poliamidas (PA) etileno (PTFE)
TERMOCONFORMADO EN FRIO

Polietileno (PE) Acrilonitrilo Poli acetal Plásticos


Butadieno (POM) fenólicos
Polipropileno (PP) Estireno (ABS)
Poliésteres
Cloruro de lineales Amínicos (MF)
Polivinilo (PVC) Esteres de (PET,PBT)
Celulosa (CA ,
Poliestireno CP, CAB) Policarbonato Resinas de
(PS) (PC) Silicona (SI)
Polimetilmeta-
Copolimero de crilato (PMMA)
Estireno y Politetrafluor-
acrilonitrilo Poliamidas (PA) etileno (PTFE)
EXTRUSION SOPLADO

Polietileno (PE) Acrilonitrilo Poli acetal Plásticos


Butadieno (POM) fenólicos
Polipropileno (PP) Estireno (ABS)
Poliésteres
Cloruro de lineales Amínicos (MF)
Polivinilo (PVC) Esteres de (PET,PBT)
Celulosa (CA ,
Poliestireno CP, CAB) Policarbonato Resinas de
(PS) (PC) Silicona (SI)
Polimetilmeta-
Copolimero de crilato (PMMA)
Estireno y Politetrafluor-
acrilonitrilo Poliamidas (PA) etileno (PTFE)
INYECCION SOPLADO

Polietileno (PE) Acrilonitrilo Poli acetal Plásticos


Butadieno (POM) fenólicos
Polipropileno (PP) Estireno (ABS)
Poliésteres
Cloruro de lineales Amínicos (MF)
Polivinilo (PVC) Esteres de (PET,PBT)
Celulosa (CA ,
Polies|tireno CP, CAB) Policarbonato Resinas de
(PS) (PC) Silicona (SI)
Polimetilmeta-
Copolimero de crilato (PMMA)
Estireno y Politetrafluor-
acrilonitrilo Poliamidas (PA) etileno (PTFE)
Acabados
Cristalización

Una cristalización posterior puede realizarse si el proceso de


cristalización no ha seguido el camino correcto durante el moldeo.
Para ello se estufa la pieza a altas temperaturas, proceso que
puede provocar contracciones y alabeo.
Recocido

El recocido es un estufado de la pieza a altas temperaturas con el


objetivo de relajar posibles tensiones internas. Puede producir
arqueamiento.
acabados
templado
Un templado posterior se aplica a plásticos termoestables para finalizar el proceso
de curado. Puede provocar contracciones y alabeo.
PLASTICOS
ACABADOS

ARRANQUE DE VIRUTA

Polietileno (PE) Acrilonitrilo Poli acetal Plásticos


Butadieno (POM) fenólicos (PE)
Polipropileno (PP) Estireno (ABS)
Poliésteres
Cloruro de lineales Amínicos (MF)
Polivinilo (PVC) Esteres de (PET,PBT)
Celulosa (CA ,
Poliestireno CP, CAB) Policarbonato Resinas de
(PS) (PC) Silicona (SI)
Polimetilmeta-
Copolimero de crilato (PMMA)
Estireno y Politetrafluor-
acrilonitrilo (PE) Poliamidas (PA) etileno (PTFE)
PLASTICOS
ACABADOS

PULIDO

Polietileno (PE) Acrilonitrilo Poli acetal Plásticos


Butadieno (POM) fenólicos (PE)
Polipropileno (PP) Estireno (ABS)
Poliésteres
Cloruro de lineales Amínicos (MF)
Polivinilo (PVC) Esteres de (PET,PBT)
Celulosa (CA ,
Poliestireno CP, CAB) Policarbonato Resinas de
(PS) (PC) Silicona (SI)
Polimetilmeta-
Copolimero de crilato (PMMA)
Estireno y Politetrafluor-
acrilonitrilo (PE) Poliamidas (PA) etileno (PTFE)
Tipos de aditivos
Estabilizantes
Resulta necesario aditivar las poliamidas con estabilizantes para que no se
oxiden durante la transformación.
Se utilizan como aditivo para evitar las degradaciones que sufre el plástico
en los procedimientos de transformación por calor y para una mayor duración
cuando ha de estar expuestos al sol.
Plastificantes
Son aditivos de consistencia pastosa que se introducen al polímero para
que se interpongan entre sus macromoléculas con el objeto de que la
estructura final sea menos rígida y mas resistencia al impacto.
(Acondicionamiento) refrigerar rápidamente las piezas inyectadas en moldes.
Lubricantes
Ciertos plásticos comportan un mal comportamiento en estado de fusión es
decir no fluyen bien por dentro de la maquina de transformación, esta fricción
puede llegar a degradar el polímero. En estos casos se utiliza lubricantes,
que permiten una mayor fluidez y una menor adherencia del plástico al
molde, estos lubricantes no son beneficiosos para operaciones posteriores al
inyectado, como el pintado, soldado o la impresión del plástico.
Desmoldeantes
Estos son productos con propiedades antiadherentes que se aplican
directamente al molde para facilitar la extracción de la pieza obtenida.
Cargas y Refuerzos
Los refuerzos mas habituales son las fibras de vidrio (largas o cortas), las
esferas de vidrio, las cargas minerales (talco, carbonato cálcico, silicatos ,
grafito), y las fibras de carbono. Es frecuente mezclar dos cargas en un
mismo plástico (p.ej. fibra de vidrio y talco).
Algunas cargas especiales, como el sulfuro de molibdeno, tienen misiones
especificas, como aumentar la capacidad de deslizamiento de las piezas
terminadas.
Inifugantes
Los aditivos inifugantes tienen la misión de dificultar la combustión. Según
el grado de efectividad y dosificación pueden ser:
- Incombustibles (plásticos pluadores como el teflón)
- Autoextingibles (poliestireno, ABS, poliamidas)
- Autoextingibles intrínsecos (sin aditivos, poliestersulfona o polisulfuro de fenilo)
- Combustibles (polietileno, ABS, la resina acetálica
- Fácilmente combustibles (poliestireno, poli (metracrilato de metilo)
Colorantes
El calor natural de los polímeros varia
entre transparente mas o menos
amarillentos o azulados, hasta los tonos
pardos o verdosos pasando por una gran
gama de blancos lechosos o marfiles.
• La gama de colores realizables es
prácticamente infinita.
• El dióxido de titanio es el preferido para
los tonos blancos.
• Para los tonos intermedios existen
colorantes de base muy variada:
Orgánicos e inorgánicos.
Estables o sensibles al calor.
Con o sin tendencia a migrar.
• El coloreado puede realizarse en origen o
sea en la planta de fabricación o bien en el
centro de transformación.
• También existen empresas teñidoras.
• El procedimiento mas común de dar
calor es la adición de granzas
“masterbach”, se trata de concentrados de
color con base polimérica.
Antiestáticos y aditivos conductores
Las cargas de electricidad estática que acumulan en la superficie por efecto del
rozamiento no pueden descargarse hasta tierra y actúan atrayendo el polvo del
ambiente. Para evitar el polvo se añaden aditivos higroscópicos que migran hasta
la superficie donde atraen humedad y repelen el polvo.
Si se desea aditivos permanentes es necesario recurrir a aditivos conductores
como los negros de humo o las virutas metálicas que forman caminos
conductores por donde la descargas electroestáticas pueden tomar contacto con
la tierra.
PLASTICOS
uniones

PEGADO

Polietileno (PE) Acrilonitrilo Poli acetal Plásticos


Butadieno (POM) fenólicos (PE)
Polipropileno (PP) Estireno (ABS)
Poliésteres
Cloruro de lineales Amínicos (MF)
Polivinilo (PVC) Esteres de (PET,PBT)
Celulosa (CA ,
Polies|tireno CP, CAB) Policarbonato Resinas de
(PS) (PC) Silicona (SI)
Polimetilmeta-
Copolimero de crilato (PMMA)
Estireno y Politetrafluor-
acrilonitrilo (PE) Poliamidas (PA) etileno (PTFE)
PLASTICOS
uniones

SOLDADO

Polietileno (PE) Acrilonitrilo Poli acetal Plásticos


Butadieno (POM) fenólicos (PE)
Polipropileno (PP) Estireno (ABS)
Poliésteres
Cloruro de lineales Amínicos (MF)
Polivinilo (PVC) Esteres de (PET,PBT)
Celulosa (CA ,
Polies|tireno CP, CAB) Policarbonato Resinas de
(PS) (PC) Silicona (SI)
Polimetilmeta-
Copolimero de crilato (PMMA)
Estireno y Politetrafluor-
acrilonitrilo (PE) Poliamidas (PA) etileno (PTFE)
PLASTICOS
uniones

ATORNILLADO

Polietileno (PE) Acrilonitrilo Poli acetal Plásticos


Butadieno (POM) fenólicos (PE)
Polipropileno (PP) Estireno (ABS)
Poliésteres
Cloruro de lineales Amínicos (MF)
Polivinilo (PVC) Esteres de (PET,PBT)
Celulosa (CA ,
Polies|tireno CP, CAB) Policarbonato Resinas de
(PS) (PC) Silicona (SI)
Polimetilmeta-
Copolimero de crilato (PMMA)
Estireno y Politetrafluor-
acrilonitrilo (PE) Poliamidas (PA) etileno (PTFE)
PLASTICOS
uniones

REMACHADO

Polietileno (PE) Acrilonitrilo Poli acetal Plásticos


Butadieno (POM) fenólicos (PE)
Polipropileno (PP) Estireno (ABS)
Poliésteres
Cloruro de lineales Amínicos (MF)
Polivinilo (PVC) Esteres de (PET,PBT)
Celulosa (CA ,
Polies|tireno CP, CAB) Policarbonato Resinas de
(PS) (PC) Silicona (SI)
Polimetilmeta-
Copolimero de crilato (PMMA)
Estireno y Politetrafluor-
acrilonitrilo (PE) Poliamidas (PA) etileno (PTFE)
PLASTICOS
uniones

UNIONES DE RESORTE

Polietileno (PE) Acrilonitrilo Poli acetal Plásticos


Butadieno (POM) fenólicos (PE)
Polipropileno (PP) Estireno (ABS)
Poliésteres
Cloruro de lineales Amínicos (MF)
Polivinilo (PVC) Esteres de (PET,PBT)
Celulosa (CA ,
Polies|tireno CP, CAB) Policarbonato Resinas de
(PS) (PC) Silicona (SI)
Polimetilmeta-
Copolimero de crilato (PMMA)
Estireno y Politetrafluor-
acrilonitrilo (PE) Poliamidas (PA) etileno (PTFE)
PLASTICOS

El plástico en los países del continente americano es destinado en su mayoría para


los empaques.

-          Envase / 48%


-          Consumo / 23%
-          Construcción / 11%
-          Eléctrico – electrónico / 6% 
-          Muebles / 4% 
-          Automotriz / 4% 
-          Industrial / 2%
-          Agrícola e industria médica / 1% cada una
Bibliografía

www.aprendizaje.com.mx/Curso/Proceso1/Temario1_V.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Vidrio
http://www.elconstructorcivil.com/2011/01/procesos-basicos-de-fabricacion-de-los.ht
ml

http://www.librosvivos.net/smtc/PagPorFormulario.asp?idIdioma=ES&TemaClave=1122
&est=2

http://www.packaging.enfasis.com/notas/16127-uso-y-consumo-envases-plastico

Libro: DESARROLLO DE UNA GUÍA VISUAL DE APOYO A LA SELECCIÓN


DE MATERIALES POLIMÉRICOS UTILIZADOS EN EL DISEÑO INDUSTRIAL

También podría gustarte