Está en la página 1de 42

INSUFICIENCIA

CARDIACA

MIP Guadalupe Chavarin Valenzuela


MEDICINA INTERNA
Conceptos
IC: Incapacidad del corazón de bombear
FEVI es la cantidad de sangre
sangre con una velocidad suficiente para
que expulsa el corazón
satisfacer las demandas metabólicas de los durante una contracción
tejidos
<40% reducida
>50% conservada

FE: Fracción de Eyección


VD: Volumen Diastólico
VS: Volumen Sistólico
Factores de Riesgo y Estrategias
Preventivas

McDonagh, T. A., Metra, M., Adamo, M., Gardner, R. S., Baumbach, A., Böhm, M., Burri, H., Butler, J., Čelutkienė, J., Chioncel, O., Cleland, J. G., Coats, A. J., Crespo-Leiro, M. G., Farmakis, D., Gilard, M., Heyman, S., Hoes, A. W.,

Jaarsma, T., Jankowska, E. A., . . . Skibelund, A. K. (2022). Guía ESC 2021 sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. Revista Española de Cardiología, 75(6), 523.e1-523.e114.

https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.11.027
Riesgo poblacional de incidencia de
insuficiencia cardiaca

Givertz M.M., & Mehra M.R. (2022). Insuficiencia cardiaca: fisiopatología y diagnóstico. Loscalzo J, & Fauci A, & Kasper D, & Hauser S, & Longo D, & Jameson J(Eds.), Harrison. Principios de Medicina Interna,
21e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=3118&sectionid=267828713
Anatomía

AURÍCULA DERECHA: Encargada de recibir drenaje


sanguíneo de la vena cava inferior y superior y del
seno venoso.

AURÍCULA IZQUIERDA: Es la estructura más


posterior del corazón donde desembocan las 4 venas
pulmonares, capa muscular delgada
Sistema del bombeo cardiaco Función de las válvulas
Controlado por el SNA -Válvulas AV (Tricúspide y Mitral): impiden el flujo retrógrado
de la sangre, desde los ventrículos hacia las aurículas
Estimulación simpática durante la sístole.
• Aumenta la FC
• Aumenta la fuerza de contracción -Válvulas semilunares: (Aortica y Pulmonar): impiden el flujo
retrógrado de la sangre, desde las arterias aorta y pulmonar
Estimulación parasimpática hacia los ventrículos durante la diásto
• Puede interrumpir el latido cardiaco
• Reduce la fuerza de contracción de 20 a
30%

Ciclo cardiaco
-Fenómenos cardíacos que se producen desde el
comienzo de un latido cardíaco, hasta el comienzo
del siguiente.

-Se inicia por la generación espontánea de un


potencial de acción en el nodo SA.

-Está formado por un periodo de relajación


diástole y un periodo de contracción sístole
SIGNOS Y
SÍNTOMAS
Clasificación por FEVI

1. Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida.


LVEF ≤ 40%

2. Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección mejorada.


Toma previa de LVEF ≤ 40% y al seguimiento con 40% o mayor

3. Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección levemente reducida.


LVEF 41% a 49% (Evidencia con métodos invasivos o no invasivos)

4. Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada.


Mayor o igual a 50% (Evidencia con métodos invasivos o no invasivos)
DIAGNÓSTICO
Pilares

Signos y Síntomas

Evidencia Objetiva de
Factores de Riesgo
Disfunción cardiaca
Pilares
Pruebas para ICC
Electrocardiograma
● ECG normal hace poco probable el diagnóstico de IC

● Puede verse anomalías como FA, ondas Q, Hipertrofia del VI


y complejo QRS prolongado

Radiografía de Tórax
La radiografía de tórax está recomendada para investigar otras posibles
causas de la disnea (p. ej., enfermedad pulmonar). También puede
proporcionar evidencia en que apoyar el diagnóstico de IC

McDonagh, T. A., Metra, M., Adamo, M., Gardner, R. S., Baumbach, A., Böhm, M., Burri, H., Butler, J., Čelutkienė, J., Chioncel, O., Cleland, J. G., Coats, A. J., Crespo-Leiro, M. G., Farmakis, D., Gilard, M., Heyman, S., Hoes, A. W.,

Jaarsma, T., Jankowska, E. A., . . . Skibelund, A. K. (2022). Guía ESC 2021 sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. Revista Española de Cardiología, 75(6), 523.e1-523.e114.

https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.11.027
Pruebas para ICC
Concentraciones plasmáticas de Péptido Natriurético
● Se recomienda como prueba diagnóstico inicial, esto en paciente con
síntomas indicativos.
● Es útil para el pronóstico.

Concentraciones plasmáticas de péptido natriurético cerebral (BNP) < 35


pg/ml, de fracción aminoterminal del propéptido natriurético cerebral
(NT-proBNP) < 125 pg/ml o de la región media del propéptido natriurético
auricular (MR-proANP) < 40 pmol/l hacen poco probable el diagnóstico de
IC

McDonagh, T. A., Metra, M., Adamo, M., Gardner, R. S., Baumbach, A., Böhm, M., Burri, H., Butler, J., Čelutkienė, J., Chioncel, O., Cleland, J. G., Coats, A. J., Crespo-Leiro, M. G., Farmakis, D., Gilard, M., Heyman, S., Hoes, A. W.,

Jaarsma, T., Jankowska, E. A., . . . Skibelund, A. K. (2022). Guía ESC 2021 sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. Revista Española de Cardiología, 75(6), 523.e1-523.e114.

https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.11.027
Pruebas para ICC
Ecocardiografía
La ecocardiografía bidimensional con imágenes Doppler está indicada para
valorar la estructura, función cardiovascular, detectar anomalías del
miocardio, las válvulas cardiacas y el pericardio.

Se recomienda hacer pruebas básicas, como la determinación de urea y


electrolitos, creatinina, recuento sanguíneo completo, pruebas de la función
hepática y tiroidea, para diferenciar la IC de otras entidades, obtener
información pronóstica y guiar el posible tratamiento.

McDonagh, T. A., Metra, M., Adamo, M., Gardner, R. S., Baumbach, A., Böhm, M., Burri, H., Butler, J., Čelutkienė, J., Chioncel, O., Cleland, J. G., Coats, A. J., Crespo-Leiro, M. G., Farmakis, D., Gilard, M., Heyman, S., Hoes, A. W.,

Jaarsma, T., Jankowska, E. A., . . . Skibelund, A. K. (2022). Guía ESC 2021 sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. Revista Española de Cardiología, 75(6), 523.e1-523.e114.

https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.11.027
Algoritmo Crónica

McDonagh, T. A., Metra, M., Adamo, M., Gardner, R. S., Baumbach, A., Böhm, M., Burri, H., Butler, J., Čelutkienė, J., Chioncel, O., Cleland, J. G., Coats, A.

J., Crespo-Leiro, M. G., Farmakis, D., Gilard, M., Heyman, S., Hoes, A. W., Jaarsma, T., Jankowska, E. A., . . . Skibelund, A. K. (2022). Guía ESC 2021 sobre

el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. Revista Española de Cardiología, 75(6), 523.e1-523.e114.

https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.11.027
Algoritmo Aguda

● Aguda es necesario atención médica urgente: Forma más


común descompensación.

● Rx y Ecografía pulmonar para confirmar diagnóstico de ICA


● Troponina es útil para la detección de los síndromes
coronarios agudos
● Función hepática anormal identifica mal pronóstico
● Determinación de TSH. Hipotiroidismo.
● Dímero D cuando hay sospecha de embolia pulmonar
● ECG buscamos excluir SCA o arritmia

McDonagh, T. A., Metra, M., Adamo, M., Gardner, R. S., Baumbach, A., Böhm, M., Burri, H., Butler, J., Čelutkienė, J., Chioncel, O., Cleland, J. G., Coats, A. J., Crespo-Leiro, M. G., Farmakis, D., Gilard, M., Heyman, S., Hoes, A. W.,

Jaarsma, T., Jankowska, E. A., . . . Skibelund, A. K. (2022). Guía ESC 2021 sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. Revista Española de Cardiología, 75(6), 523.e1-523.e114.

https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.11.027
TRATAMIENTO
Objetivos del tratamiento

Objetivos
Objetivos en general
farmacológicos

Mejorar el pronóstico de Mejorar el estado clínico,


Mejorar los síntomas Reducir la mortalidad
la Insuficiencia Cardíaca. la capacidad funcional y
la calidad de vida

Prevenir las
hospitalizaciones
recurrentes por
empeoramiento de la IC

P. Ferreras, C. Rozman, F. Cardellach. (2016). Medicina interna. Ed. 18. Elsevier.


Medidas generales

Dieta:
Ejercicio:

● Reducción del peso corporal.


Supresión del hábito tabáquico
● Reposo. ● Excluir el consumo de
● Tener actividad física. alcohol.
● Disminución de la ingesta de
sal.

Caminar de 20-30
minutos de 3 a 5 veces
por semana

P. Ferreras, C. Rozman, F. Cardellach. (2016). Medicina interna. Ed. 18. Elsevier.


Farmacoterapia sintomatica

Ayudan a aliviar el edema y a


disminuir la sobrecarga de volumen.
DIURÉTICOS

Edema

En caso de resistencia a diuréticos:

- Administrar IV.
- Usar dos diuréticos combinados.

P. Ferreras, C. Rozman, F. Cardellach. (2016). Medicina interna. Ed. 18. Elsevier.


J. Loscalzo, A. Fauci, D. Kasper, S. Hauser, D. Longo, L. Jameson. (2022). Principios de Medicina Interna. Ed. 21. Mc Graw-HILL.
Rev Esp Cardiol. 2016;69:12:1167.e1-e85
Farmacoterapia modificadora

Beta bloqueadores

Inhibidores de la enzima convertidora de


angiotensina (IECA)

Antagonista del receptor de angiotensina II (ARAII)

Ivabradina

Antagonista del receptor mineralocorticoide

Sacubitril/Valsartan

Hidralazina/Dinitrato de Isosorbide

Rev Esp Cardiol. 2016;69:12:1167.e1-e85


4 fantasticos
Tratamiento
La guía de manejo con IC con FEVI reducida
ahora incluye 4 clases de fármacos:

1.ARNi / IECA / ARA

2. Beta bloqueadores

3. Antagonistas mineralocorticoides

4.SGLT2i

Heidenreich, P. et al. (2022). AHA / ACC / HFSA Guideline for the Management of Heart Failure. Journal of the American Heart Association. Clinical Practice Guideline.
Farmacoterapia modificadora

IECA: efectos BB: frenan la


hemodinámicos, hiperactividad del
antiarrítmicos, anti sistema nervioso
isquémicos y protectores simpático.
del miocardio.

RAM BB:
RAM IECA: lesión renal,
descompensación,
tos, hiperkalemia,
mareos, bradicardia,
angioedema hipotension.
broncoespasmo.

J. Loscalzo, A. Fauci, D. Kasper, S. Hauser, D. Longo, L. Jameson. (2022). Principios de Medicina Interna. Ed. 21. Mc Graw-HILL.
Rev Esp Cardiol. 2016;69:12:1167.e1-e85
Farmacoterapia modificadora

Rev Esp Cardiol. 2016;69:12:1167.e1-e85


Farmacoterapia modificadora

RAM: hiperkalemia, hiponatremia,


Disminuyen la presión arterial, reducen
hiperglucemia, hirsutismo, amenorrea y
la congestión.
ginecomastia.

Rev Esp Cardiol. 2016;69:12:1167.e1-e85


Farmacoterapia modificadora

INRA: Inhibidor del receptor


angiotensina-neprilisina Rev Esp Cardiol. 2016;69:12:1167.e1-e85
Farmacoterapia modificadora

Inhibidor de la neprilisina

INDICACIONES:
- Péptidos natriuréticos
elevados.
- Hospitalización por IC en el
último año.
- TAS mayor de 100.
- RFG mayor de 30.
- Tolerancia IECA y ARAII a dosis
tope.

L. Laurence, Bruton Björn, C. Knollmann. (2019). Goodman y Gilman: las bases farmacológicas de la terapéutica.
Rev Esp Cardiol. 2016;69:12:1167.e1-e85
Farmacoterapia modificadora

TRC: Terapia de resincronización


cardiaca

INDICACIONES:
- QRS mayor o igual a 130 ms.
si está asociada a:
- Bloqueo completo de rama
izquierda.
- Fibrilación auricular no
permanente.

Rev Esp Cardiol. 2016;69:12:1167.e1-e85


Farmacoterapia modificadora

Inhibidor de los canales funny

INDICACIONES:
- Ritmo sinusal con FC mayor de
70 lpm en manejo con dosis
máxima tolerada de B
bloqueadores.
- menor de 50 lpm se suspende.

Vaquero, M., Gomez, R., Nuñez, L., Caballero, R., Delpón, E., Barana, A., & Tamargo, J. (2022).
Rev Esp Cardiol. 2016;69:12:1167.e1-e85
Farmacoterapia modificadora

Rev Esp Cardiol. 2016;69:12:1167.e1-e85


Farmacoterapia modificadora

Rev Esp Cardiol. 2016;69:12:1167.e1-e85


Farmacoterapia modificadora

Produce una elevación del gasto cardíaco, una mejora


de la diuresis y una reducción de la presión de llenado
ventricular, con la consiguiente reducción de la
congestión pulmonar.

Rosas, M. R. (2008). Abordaje terapéutico de la insuficiencia cardíaca: diagnóstico y tratamiento.


Rev Esp Cardiol. 2016;69:12:1167.e1-e85
Rev Esp Cardiol. 2016;69:12:1167.e1-e85
Cardiodesfibrilador implantable

Prevención primaria Prevención secundaria

Recomendado en pacientes con una esperanza de vida


> 1 año, en ausencia de IAM en los últimos 40 días,
NYHA <4
Antecedente de arritmia
NYHA II-III a pesar de
ventricular inestable. por
tratamiento > 3 meses.
ejemplo:
Cardiopatía isquémica o
- Fibrilación
dilatada.
Ventricular.
- Taquicardia
FEVI reducida
Ventricular.

Rev Esp Cardiol. 2016;69:12:1167.e1-e85


Referencias

Givertz M.M., & Mehra M.R. (2022). Insuficiencia cardiaca: fisiopatología y diagnóstico. Loscalzo J, & Fauci A, & Kasper D, & Hauser S, & Longo D, & Jameson J(Eds.),
Harrison. Principios de Medicina Interna, 21e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=3118&sectionid=267828713

J. Loscalzo, A. Fauci, D. Kasper, S. Hauser, D. Longo, L. Jameson. (2022). Principios de Medicina Interna. Ed. 21. Mc Graw-HILL

L. Laurence, Bruton Björn, C. Knollmann. (2019). Goodman y Gilman: las bases farmacológicas de la terapéutica. ED. 14. Mc Graw-Hill.

McDonagh, T. A., Metra, M., Adamo, M., Gardner, R. S., Baumbach, A., Böhm, M., Burri, H., Butler, J., Čelutkienė, J., Chioncel, O., Cleland, J. G., Coats, A. J.,
Crespo-Leiro, M. G., Farmakis, D., Gilard, M., Heyman, S., Hoes, A. W., Jaarsma, T., Jankowska, E. A., . . . Skibelund, A. K. (2022). Guía ESC 2021 sobre el
diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. Revista Española de Cardiología, 75(6), 523.e1-523.e114.
https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.11.027

P. Ferreras, C. Rozman, F. Cardellach. (2016). Medicina interna. Ed. 18. Elsevier.

Ponikowski, A. D. G. D. T. P., Voors, A. A., Anker, S. D., Bueno, H., Cleland, J. G., Coats, A. J., Falk, V., González-Juanatey, J. R., Harjola, V. P., Jankowska, E. A., Jessup,
M., Linde, C., Nihoyannopoulos, P., Parissis, J. T., Pieske, B., Riley, J. P., Rosano, G. M., Ruilope, L. M., Ruschitzka, F., . . . Zamorano, J. L. (2016). Guía ESC 2016
sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. Revista Española de Cardiología, 69(12), 1167.e1-1167.e85.
https://doi.org/10.1016/j.recesp.2016.10.014
Referencias
Rosas, M. R. (2008). Abordaje terapéutico de la insuficiencia cardíaca: diagnóstico y tratamiento. Offarm: farmacia y sociedad, 27(5), 82-90.

Vaquero, M., Gomez, R., Nuñez, L., Caballero, R., Delpón, E., Barana, A., & Tamargo, J. (2022). Ivabradina, un bloqueador selectivo de la corriente. Aspectos
farmacológicos y tolerabilidad. UC. https://www.revespcardiol.org/index.php?p=revista&tipo=pdf-simple&pii=S1131358707757746

Heidenreich, P. et al. (2022). AHA / ACC / HFSA Guideline for the Management of Heart Failure. Journal of the American Heart Association. Clinical Practice Guideline.

También podría gustarte