Está en la página 1de 12

Asignatura: Derecho Procesal Penal

Unidad 1:
Tema 1: Introducción y evolución
histórica del Derecho Procesal
Penal

Sesión 1: Derecho Procesal Penal

Proceso. Concepto
De acuerdo a la Enciclopedia Jurídica Opus el proceso en su acepción más general, es:

El conjunto de fenómenos, de actos o acontecimientos, que suceden en el tiempo y que


mantienen entre sí determinadas relaciones de solidaridad o vinculación. Así entendido,
el proceso es un concepto que emplea lo mismo la ciencia del Derecho que las ciencias
naturales. El proceso cuando se trata de la vida jurídica, implica un método para la
formación o actuación del Derecho, regulando el conjunto de intereses contrapuestos y
logrando obtener una paz justa y cierta, ya que si el derecho no es cierto, los interesados
desconocerán el alcance de sus mandatos; y, si no es justo, no sienten lo preciso para la
debida obediencia. El proceso sirve al Derecho, en cuanto que es el método para la
formación o para el desenvolvimiento de sus cualidades, y el motivo de su actuación, lo
está en la armonización de los conflictos de intereses surgidos entre los particulares.

Concepto de Derecho Procesal (Derecho adjetivo o formal)


Echandia, D. (1981) define al Derecho Procesal como:
La rama del derecho que estudia el conjunto de normas y principios que regulan la
función jurisdiccional del Estado y por tanto fija el procedimiento que se ha de seguir para
obtener la actuación del derecho positivo y que determinan las personas que deben
someterse a la jurisdicción del Estado y los funcionarios encargados de ejercerla (p. 1)

Principalmente el Derecho Procesal se ha dividido en dos ramas: el Derecho Procesal Civil


y el Derecho Procesal Penal; sin embargo, también se habla de un Derecho Procesal
Administrativo, un Derecho Procesal Tributario, un Derecho Procesal Militar, un Derecho
Procesal Agrario, un Derecho Procesal Laboral, un Derecho Procesal Constitucional, un

Profesora: Sonia Zerpa Bonillo


Asignatura: Derecho Procesal Penal
Derecho Procesal Mercantil. Para el procesalista Hernando Devis Echandia, no debería
hablarse de uno o de otro, sino de un Derecho Procesal Integral.

Concepto de Proceso Penal


Para Manzini, V. (1951) el Proceso Penal tiene por finalidad: “la de obtener, mediante la
intervención del Juez, la declaración de certeza, positiva o negativa, del fundamento de
la pretensión punitiva derivada de un delito, que hace valer por el Estado el Ministerio
Público” (p. 36).

En el Diccionario Jurídico Venezolano (1990) el Proceso Penal para Jofre, está constituido:
“por una serie de actos solemnes, mediante los cuales el Juez natural, conoce del delito y
sus autores, a fin de que la pena se aplique a los culpables” (p. 445).

Definición de Derecho Procesal Penal


Para la procesalista Vásquez, M. (2.009), el Derecho Procesal Pena “…es la rama del
ordenamiento jurídico que disciplina el comportamiento de los sujetos que intervienen en
el proceso penal y organiza los órganos estatales a quienes corresponde la función penal,
en orden a que se concrete el derecho penal sustantivo” (p. 18).

Parafraseando a Aguilera de Paz, se puede definir como el conjunto de reglas y


preceptos que regulan el poder punitivo del Estado.

El Derecho Procesal Penal, como todos los procesos, ha ido evolucionando a través del
tiempo, adaptándose a las necesidades y a los cambios que el propio sistema establece.
De allí se desprenden tres (3) funciones históricas de este proceso, conocidas formal y
universalmente como sistema inquisitivo, sistema mixto y sistema acusatorio.

Autonomía y ubicación del Derecho Procesal Penal


El Derecho Procesal constituye una rama autónoma de la ciencia jurídica, ya que posee
un objeto que le es propio, como lo es, al proceso penal. Sirve de instrumento para lograr

Profesora: Sonia Zerpa Bonillo


Asignatura: Derecho Procesal Penal
la aplicación del derecho sustantivo o material (Código Penal). Se ubica dentro del
campo del Derecho Público Interno.

Sistemas procesales: acusatorio, inquisitivo y mixto


Siguiendo al profesor Villamizar, J. (2004):
Hablar de la evolución histórica del proceso penal, significa establecer en el tiempo las
diferentes formas de evolución de los sistemas procesales conocidos, en la forma como
aparecieron, acotando que al hablar del proceso penal, nos estamos refiriendo al
procedimiento que tiene por objeto la aplicación de la ley penal a los casos concretos,
por el órgano legal competente (p. 23)

Históricamente se conocen dentro de la Doctrina del Proceso Penal y de ello nos hablan
la mayoría de los autores, de tres grandes sistemas procesales a saber:

Sistema acusatorio
Su origen florece en el pueblo hebreo, donde cualquier ciudadano, agraviado o no,
podía fungir de acusador, compareciendo el acusado de forma personal y libre al
proceso. En este sistema, la función de acusar, la de defender y la de decidir,
correspondía a tres órganos independientes entre sí. Pertenecía al pueblo hebreo reunido
en asamblea la potestad de decidir el conflicto penal. En Grecia, se le atribuye a Solón el
establecimiento de este sistema.

En Roma, mediante la reforma implantada por Servio Tulio, la plebe participaba en la


administración de justicia. Aquí la decisión correspondía a los denominados comicios por
centurias, y el sistema se mantuvo hasta la caída de la República.

Sistema inquisitivo
Parafraseando al profesor Jorge Villamizar, tenemos que con la proximidad de la caída
de la República, tanto en Grecia como en Roma, llegó el momento en que los
ciudadanos, perdieron el interés por la función pública y dentro de ésta, por la
administración de justicia, llegándose a la etapa de que una gran porción de hechos

Profesora: Sonia Zerpa Bonillo


Asignatura: Derecho Procesal Penal
punibles quedaban impunes por la ausencia de ésta. Sabido es que en la sociedad
romana, si no había acusación, no había delito.

Con lo cual el Estado comenzó a participar en la facultad de acusar, con el fin de poner
en actividad la acción penal, sin dejar de estimular a la ciudadanía para que ejerciera la
acción penal y así surgió la figura de los “denunciadores” o “procuradores”, quienes eran
los encargados de esta función y, otras veces, las propias autoridades asumían la
obligación de acusar. De esta forma se inicia el sistema denominado inquisitivo, que tiene
como característica principal el que la función de acusar la asuma el Estado y no el
ciudadano. En este sistema las tres funciones, es decir, la acusación, la defensa y la
decisión le corresponde a un solo órgano y la diferencia con el sistema acusatorio es que
el juicio es secreto, sin posibilidad de contradicción entre las partes.

Por otra parte el sistema inquisitivo, toma su denominación de la Bula de Inocencio III,
quien asienta los principios de procedimiento denominado “inquisitivo exoficio”, es decir,
investigación de oficio. En sus orígenes el sistema fue instituido para el procedimiento del
Derecho Canónigo, pero sucesivamente fue adoptado para seguirse en el proceso
penal. Además de aparecer unificadas las funciones del proceso penal, como son la
acusación, la defensa y la decisión; en este sistema, el Juez se encuentra sujeto a la
llamada tarifa legal de las pruebas y no a su convicción íntima; y dentro de la prueba en
este sistema, se tiene como reina a la CONFESIÓN de acusado, la cual era indispensable
para poder sentenciar el Juez recurriéndose entonces hasta la violencia (tortura), para
obtenerla. De manera constante y sucesiva, este sistema fue perdiendo vigencia
trayendo consigo la implantación del juicio escrito, secreto y su libertad de defensa para
el acusado.

Sistema mixto o ecléctico


Históricamente el sistema inquisitivo, tuvo vigencia hasta la Revolución Francesa, es aquél
que divide o separa el juicio penal en dos etapas perfectamente definidas como son: la
denominada “Instrucción del juicio”, que tiene como características principales, el de ser
escrita y secreta, participando de esta forma del sistema inquisitivo, y una segunda fase o

Profesora: Sonia Zerpa Bonillo


Asignatura: Derecho Procesal Penal
etapa, consistente en que terminada la instrucción del juicio, éste se abre a la discusión
pública de sus actas, en forma oral y contradictoria, entre el acusado y el acusador,
representado por el Ministerio Público, esta segunda fase, fue a su vez tomada del sistema
acusatorio.

En Venezuela, dentro de la evolución histórica del Derecho Procesal Penal, éste era el
sistema que imperaba hasta el primero (01) de julio del año 2000, caracterizado por una
etapa del proceso que era llevada de manera escrita y secreta, y una segunda etapa
oral y contradictoria entre el acusado y acusador (Ministerio Público); a partir de esa
fecha se pasó a un sistema acusatorio, que se caracteriza por la existencia de diferentes
órganos cada uno con una función propia y distintas entre sí, que permite un juicio oral,
público y contradictorio que propugna la igualdad entre las partes.

Estructura del Código Orgánico Procesal Penal


La estructura del Código Orgánico Procesal Penal se encuentra dividida en un Título
Preliminar que contiene los principios y garantías que rigen el proceso penal y seis libros;
para un total de 518 artículos.

Si bien es cierto, que no es necesario memorizar la estructura del Código, no es menos


cierto que se hace imperioso que el estudiante y futuro abogado se familiarice con la
estructura del mismo, ya que el objeto del Derecho Procesal es el proceso y este se
encuentra íntegramente en el Código Orgánico Procesal Penal, para ello los invito a
realizar una revisión del mismo, como una forma de obtener una perspectiva del proceso
penal venezolano.

TÍTULO PRELIMINAR
Principios y garantías procesales

LIBRO PRIMERO
Disposiciones generales
TÍTULO I

Profesora: Sonia Zerpa Bonillo


Asignatura: Derecho Procesal Penal
Del ejercicio de la acción penal
Capítulo I De su ejercicio
Capítulo II De los obstáculos al ejercicio de la acción
Capítulo III De las alternativas a la prosecución del proceso
Sección Primera: Del principio de oportunidad
Sección Segunda: De los acuerdos reparatorios
Sección Tercera: De la suspensión condicional del proceso
Sección Cuarta: Disposición común
Capítulo IV De la extinción de la acción penal

TÍTULO II
De la acción civil

TÍTULO III
De la jurisdicción
Capítulo I Disposiciones generales
Capítulo II De la competencia por el territorio
Capítulo III De la competencia por la materia
Capítulo IV De la competencia por conexión
Capítulo V Del modo de dirimir la competencia
Capítulo VI De la recusación y la inhibición
TÍTULO IV
De los sujetos procesales y sus auxiliares
Capítulo I Disposiciones preliminares
Capítulo II Del tribunal
Capítulo III Del Ministerio Público
Capítulo IV De los órganos de policía de investigaciones penales
Capítulo V De la víctima
Capítulo VI Del imputado o imputada

Profesora: Sonia Zerpa Bonillo


Asignatura: Derecho Procesal Penal
Sección Primera: Normas generales
Sección Segunda: De la declaración del imputado o imputada
Capítulo VII De los y las auxiliares de las partes

TÍTULO V
De los actos procesales y las nulidades
Capítulo I De los actos procesales
Sección Primera: Disposiciones generales
Sección Segunda: De las decisiones
Sección Tercera: De las notificaciones y citaciones
Capítulo II De las nulidades

TÍTULO VI
Régimen probatorio
Capítulo I Disposiciones generales
Capítulo II De los requisitos de la actividad probatoria
Sección Primera: De las inspecciones
Sección Segunda: Del allanamiento
Sección Tercera: De la comprobación del hecho en casos especiales
Sección Cuarta: De la ocupación e interceptación de correspondencia y
comunicaciones
Sección Quinta: Del testimonio
Sección Sexta: De la experticia

TÍTULO VII
De las medidas de coerción personal
Capítulo I Principios generales
Capítulo II De la aprehensión por flagrancia
Capítulo III De la privación judicial preventiva de libertad. Procedencia

Profesora: Sonia Zerpa Bonillo


Asignatura: Derecho Procesal Penal
Capítulo IV De las medidas cautelares sustitutivas
Capítulo V Del examen y revisión de las medidas cautelares

TÍTULO VIII
De los efectos económicos del proceso
Capítulo I De las costas
Capítulo II De la indemnización, reparación y restitución

LIBRO SEGUNDO
Del procedimiento ordinario

TÍTULO I
Fase preparatoria
Capítulo I Normas generales
Capítulo II Del inicio del proceso
Sección Primera: De la investigación de oficio
Sección Segunda: De la denuncia
Sección Tercera: De la querella
Sección Cuarta: Disposiciones comunes
Capítulo III Del desarrollo de la investigación
Capítulo IV De los actos conclusivos

TÍTULO II
De la fase intermedia

TÍTULO III
Del juicio oral
Capítulo I Normas generales
Capítulo II De la sustanciación del juicio

Profesora: Sonia Zerpa Bonillo


Asignatura: Derecho Procesal Penal
Sección Primera: De la preparación del debate
Sección Segunda: Del desarrollo del debate
Sección Tercera: De la sentencia

LIBRO TERCERO
De los procedimientos especiales
TÍTULO I
Disposición preliminar

TÍTULO II
Del procedimiento para el juzgamiento de los delitos menos graves

TÍTULO V
Del procedimiento en los juicios contra el Presidente o Presidenta de la
República y otros altos funcionarios o altas funcionarias del Estado

TÍTULO VI
Del procedimiento de extradición

TÍTULO VII
Del procedimiento en los delitos de acción dependiente de instancia de parte

TÍTULO VIII
Del procedimiento para la aplicación de medidas de seguridad

TÍTULO IX
Del procedimiento para la reparación del daño y la indemnización de perjuicios

LIBRO CUARTO
De los recursos

TÍTULO I
Disposiciones generales

Profesora: Sonia Zerpa Bonillo


Asignatura: Derecho Procesal Penal
TÍTULO II
De la revocación
TÍTULO III
De la apelación
Capítulo I De la apelación de autos
Capítulo II De la apelación de la sentencia definitiva
TÍTULO IV
Del recurso de casación
TÍTULO V
De la revisión

LIBRO QUINTO
De la ejecución de la sentencia
Capítulo I Disposiciones generales
Capítulo II De la suspensión condicional de la ejecución de la pena,
de las fórmulas alternativas del cumplimiento de la pena y
de la redención judicial de la pena por el trabajo y el
estudio
Capítulo III De la aplicación de medidas de seguridad

LIBRO FINAL
TITULO I
De la organización de los tribunales, del Ministerio Público y de la Defensa
Pública para la actuación del proceso penal
Capítulo I De los órganos jurisdiccionales penales
Capítulo II Del Ministerio Público
Capítulo III De la Defensa Pública
TÍTULO II
Normas complementarias
Disposiciones Transitorias

Profesora: Sonia Zerpa Bonillo


Asignatura: Derecho Procesal Penal
Disposiciones Derogatorias
Disposiciones Finales

Profesora: Sonia Zerpa Bonillo


Asignatura: Derecho Procesal Penal
Derecho Procesal Penal por Sonia Zerpa Bonilla está bajo una licencia de Creative
Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Coordinación General De Estudios Interactivos a Distancia (CEIDIS)

Profesora: Sonia Zerpa Bonillo


Asignatura: Derecho Procesal Penal

También podría gustarte