Está en la página 1de 37

FICHA DE CÁTEDRA

EL PROCESO JUDICIAL
LA PRUEBA PERICIAL PSICOLÓGICA

Recopilación y sistematización
Prof. Alcira Marquez

ASIGNATURA: PSICOLOGIA EN EL AMBITO JURIDICO FORENSE


FACULTAD DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
2017

1
ÍNDICE

Primera parte: el proceso judicial

 La existencia de un conflicto intersubjetivo de intereses.

 Elementos procesales.

 Etapas del proceso judicial.

Segunda parte: la prueba pericial psicológica

 La prueba pericial en general.

 El órgano de la prueba: el perito.

 Trayectoria judicial usual del perito psicólogo de oficio.

2
BIBLIOGRAFÍA
1. Material del Curso de Ingreso al Poder Judicial - Santa Fe
2. Material del Curso Diplomatura en Pericias Judiciales - Consejo De La Magistratura Sta. Fe
3. M. Schiaffino. Pericias (Cap. IV – La pericia psicológica) La Rocca, Bs. As., 1995
4. Rodriguez Falguera, T. “Algunas reflexiones acerca de la peritación” en El sujeto y la Ley,
Homo Sapiens, 2001
5. Olcese, M.S.; “Puntuaciones sobre la pericia psicológica”, 2017 (sin publicar)
6. Principio de igualdad procesal por Roberto G. Loutayf Ranea y Ernesto Solá (Publicado en
revista La Ley. 2011-C)
7. Principio de bilateralidad o contradicción Por Roberto G. LOUTAYF RANEA (Publicado en
Revista La Ley 2011-A)
8. Curso para Ingresantes al Poder Judicial de la Prov. de Mnes– Cuarto Módulo –
Capacitadora: Dra. Alejandra Barrionuevo – Secretaria Administrativa Centro de
Capacitación y Gestión Judicial “Dr. Mario Dei Castelli”
9. Curso para Ingresantes. Concurso de Ingreso al Poder Judicial. Provincia de Entre Ríos.
NORMATIVA CONSULTADA
Código Procesal Civil Y Comercial de La Pcia. De Santa Fe
Código Procesal Penal de La Pcia. De Santa Fe
Código de ética- Fepra
Ley 26061 de Protección Integral de Niños, Niñas Y Adolescentes.
Ley 26657 de Salud Mental.
Código Penal de la Nación.
Material didáctico sistematizado: La primera parte de la ficha, denominada “El proceso judicial”,
corresponde a material que compone extractado de una serie de textos pertinentes en relación a la
temática elegida, el cual se ha adaptado y sistematizado a los fines de facilitar el acceso del
estudiante a los contenidos obligatorios que contempla la Unidad II de la Asignatura: “El proceso
judicial, su estructura, dinámica y fin – Sujetos procesales – Las Partes - El sujeto frente a la
interrogación judicial”. Respecto del apartado “La pericia psicológica”, se trata de una explicación
de mi autoría, que corresponde a la Unidad IV: “Función pericial: El perito: Tipos de peritos y
delimitación de la función - Pericias: Características y delimitación procedimental (Convocatoria,
Puntos periciales, Técnicas - Dictamen) – Condiciones a cumplir por la pericia - Eficacia probatoria
- La pericia psicológica en diferentes fueros judiciales (Daño Psíquico, Disminución de capacidad,
Adopciones, Abuso, Emoción Violenta, Comprensión de la criminalidad y dirección de los actos,
Desempeño de las funciones parentales, otros) – Excusación y recusación – La ética – La
problemática subjetiva de la función pericial”

3
PRIMERA PARTE: EL PROCESO JUDICIAL
Según Alvarado Velloso, “la razón de ser del proceso es la concreta existencia de un conflicto
intersubjetivo de intereses, traducido en la realidad de los hechos en la concurrencia de una
pretensión y una resistencia respecto de un mismo e idéntico objeto”.
Así, se propone como una actividad ordenada que se desarrolla ante el Poder Judicial con el
objeto de posibilitar que un tercero –ajeno al conflicto- decida a quién asiste la razón (a quién
ampara el Derecho) entre dos o más personas contendientes, o si hay merecimiento de aplicar
una sanción.
Su objetivo último radica “en la imperiosa necesidad de garantizar la paz social, erradicando toda
posibilidad de ejercicio de fuerza ilegítima o violencia por mano propia”.
El Profesor colombiano Hernando Devis Echandía, explica que, en un sentido literal y lógico, no
jurídico, por proceso se entiende cualquier conjunto de actos coordinados para producir un fin.
Por tanto, el Proceso Judicial es el conjunto de actos coordinados que se ejecutan por ante los
funcionarios competentes del órgano judicial del Estado, para obtener, mediante la actuación
de la ley en un caso concreto, la declaración, la defensa o la realización coactiva de los dere chos
que pretendan tener las personas privadas o públicas, en vista de su incertidumbre o de su
desconocimiento o insatisfacción (en lo civil, laboral o contencioso administrativo) o para la
investigación, prevención y represión de los delitos y las contravenciones (en materia penal), y
para la tutela del orden jurídico y de la libertad individual y la dignidad de las personas, en
todos los casos (civil, penal, etc.).
Etimológicamente, la palabra proceso deriva del latín Processus que significa: avance, progreso,
desenvolvimiento, acción de ir hacia delante y que en la Edad Media (concretamente en el Derecho
Canónico) aparece utilizada con sentido jurídico para luego, (…) difundirse y reemplazar a vocablos
de significación equivalente como los de juicio o pleito.
De la misma forma que sucede con estas últimas acepciones, se suele llamar proceso al expediente
judicial, a los papeles escritos que consignan los actos judiciales de las partes y de los órganos de la
autoridad.
Así, como dice Couture, como ocurre frecuentemente en nuestro lenguaje, una misma palabra denota
al mismo tiempo el acto y al documento, a la acción y al film cinematográfico que la registra.
De allí que, podamos distinguir tres acepciones de la palabra Proceso:
1) como secuencia, desenvolvimiento, sucesión de momentos en que se realiza un acto jurídico;
2) como juicio, causa o pleito, conjunto de relaciones jurídicas entre las partes, los agentes de la
jurisdicción y los auxiliares de ésta, regulado por la ley y dirigido a la solución de un
conflicto susceptible de ser dirimido por una decisión basada en autoridad de cosa juzgada;
3) como expediente, autos, legajo de papeles en que se registran los actos de un juicio civil,
penal, etc.. Cabe aclarar que esta uso de la palabra proceso es casi nulo en la práctica, al
menos en la Provincia de Santa fe.

4
En la primera acepción del proceso como una secuencia, explica Couture en otra obra, que éste
constituye una acción humana que se proyecta en el tiempo; es una situación análoga a la que
existe entre el ser y el devenir; los actos procesales devienen proceso.
En su segunda acepción, en tanto relación jurídica, el proceso es un fenómeno intemporal e
inespacial, un concepto, un objeto jurídico ideal, construido por el pensamiento de los juristas.
En su tercera acepción, como expediente o conjunto de documentos, el proceso es un objeto físico;
ocupa un espacio en el mundo materia; es una cosa.
Entonces, el proceso supone:

1- LA EXISTENCIA DE UN CONFLICTO INTERSUBJETIVO DE INTERESES.


2- ELEMENTOS PROCESALES:
2-A. ELEMENTO SUBJETIVO: SUJETOS PROCESALES. TERCERO IMPARCIAL
(EL JUEZ) Y LAS PARTES.
2-B. ELEMENTO OBJETIVO: CONJUNTO DE ACTOS PROCESALES QUE SE
DESARROLLAN DE UNA MANERA ORDENADA.
2-C- ELEMENTO TELEOLÓGICO: PAZ SOCIAL Y/O SATISFACCIÓN DE UN
INTERÉS INDIVIDUAL, SEGÚN DIFERENTES TEORÍAS.

1- EXISTENCIA DE UN CONFLICTO INTERSUBJETIVO DE INTERESES

Como afirmamos más arriba, e l proceso judicial la existencia de un conflicto entre dos o más
personas, proponiéndose como la mejor forma de resolverlos en los estados occidentales modernos.
Para comprender el sentido y alcance de la expresión que titula estas líneas es preciso recordar que
uno de los fines primordiales del Estado es el mantenimiento de la paz social.
En un sistema de tipo liberal como el nuestro, esa paz social consiste, básicamente, en un estado
general de libertad jurídica. Un estado en el que se haga realidad que ningún habitante de la Nación
será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe, tal como reza, en
su última parte, el artículo 19 de la Constitución Nacional.
Ahora bien, cuando esas esferas de libertad se expanden de tal manera que afectan a las de los demás
coasociados surgen conflictos entre los distintos sujetos que componen la sociedad o entre ésta
última, en sí misma considerada, y los individuos. Estos conflictos son de varias especies pero,
cuando tienen trascendencia jurídica y son susceptibles también de solución jurídica, reciben el
nombre de lite, litis o, más comunmente, litigio.

5
De tal forma, podemos definir a la litis o litigio, siguiendo la definición de Carnelutti como un
conflicto intersubjetivo de intereses susceptible de solución jurídica (condición esta última que le
agregara Alcalá Zamora y Castillo).
La presencia de una litis (en la realidad se presentan innumerables cantidades a cada momento) altera
el estado de paz social que pretende mantener el Estado. De allí que, desde que el hombre vive de
manera gregaria, se hayan ido desarrollando distintos medios o formas de solución de conflictos.
El proceso, por ende y aunque su resultado en la práctica dependa de otros muchos factores
(organización judicial y política, nivel ético de los abogados y jueces, eficiencia de la legislación
procesal, etc.) se presenta como el medio que mayores posibilidades ofrece para aportar la
solución justa y pacífica al conflicto.
2- ELEMENTOS DEL PROCESO

Tal como ya se ha referido, podemos distinguir en el proceso tres tipos de elementos esenciales: el
elemento subjetivo; el elemento objetivo y el elemento teleológico.

El elemento subjetivo del proceso son los sujetos procesales. Son sujetos necesarios o esenciales
del proceso el Juez o Tribunal y las partes. Un proceso no es tal si no aparecen configurados: el
juez y las partes.

2.a- ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL PROCESO

El juez

El juez es quien tiene la facultad de juzgar (jurisdicción). La “jurisdicción es la facultad que tiene el
Estado para administrar justicia por medio de los órganos judiciales instituidos al efecto, los
cuales —en función pública— tienen por finalidad la realización o declaración del derecho mediante
la actuación de la ley a casos concretos”. (Alvarado Velloso; “Jurisdicción y Competencia”)
La función jurisdiccional del estado
Históricamente, todas las sociedades desarrollaron distintas instituciones y procedimientos para
resolver los conflictos que se suscitaban entre los individuos que las componían.
Así, las contiendas entre sujetos eran resueltas por el jefe de la tribu, el sacerdote, los ancianos, los
jefes militares, el "pater familiae", entre otros, y siguiendo distintos procedimientos ("consejos",
ordalías, etc.).
En cambio, la noción de "función jurisdiccional del Estado" tal como hoy la conocemos surge
con el advenimiento del Estado moderno y con la consolidación del denominado principio de la
"división de poderes".
Al igual que nosotros los particulares, el Estado es una "persona jurídica"; pero mientras nosotros
somos personas jurídicas de existencia visible (es decir mientras nosotros somos "personas físicas"),
el Estado, en cambio, es una "persona jurídica de existencia ideal".
Lo que ahora debemos tener en cuenta es que tanto el Estado como nosotros los particulares, somos
"personas", y, como tales, perseguimos "fines".

6
Pues bien, para satisfacer estos fines, tanto el Estado como nosotros los particulares ejercemos
distintas "funciones".
Entre las funciones que ejerce el Estado y las funciones que normalmente ejercemos los particulares
hay una clara distinción, que es consecuencia de los distintos intereses que persigue aquél y nosotros.
Mientras los particulares normalmente tendemos a la satisfacción de nuestros propios intereses: los
intereses privados; el Estado, en cambio, tiende a la satisfacción del interés de la colectividad, es
decir al interés público.
Es por eso que las funciones que el Estado ejerce son "funciones públicas".
A través de las funciones públicas se desarrolla toda la acción estatal, la que, a su vez, se
desenvuelve en tres direcciones fundamentales dando lugar a:
 la función legislativa
 la función ejecutiva,
 la función jurisdiccional.
Todas tienen algo en común: son públicas y, como tales, tienden, cada una a su manera, a la
satisfacción del genérico interés público.
Pero lo más importante es que estas "funciones" constituyen una manifestación directa del "Poder"
del Estado. Por lo tanto resultan inherentes a la naturaleza y a la existencia misma de Estado. Un
Estado para ser tal debe necesariamente desarrollar estas "funciones".
La función jurisdiccional constituye, pues, una función pública, esencial del Estado, que consiste,
básicamente, en resolver las contiendas que se susciten entre los individuos por violaciones que se
hayan cometido contra el ordenamiento jurídico de ese Estado, restableciendo y aplicando dicho
ordenamiento.
No puede concebirse una sociedad y mucho menos un Estado que no posea de una forma u otra un
servicio de justicia.
Ello sobre todo si consideramos que el Estado moderno reivindica para sí en forma privativa la
función de administrar justicia. Está abolida la justicia privada porque hay un interés público y
legítimo en que los individuos resuelvan sus conflictos y pretensiones dentro de la esfera del poder
estatal (Bidart Campos, Germán, "Tratado Elemental de Derecho Constitucional Argentino", Ediar,
Bs. As., 1995, T. II, pág. 410).
De esta manera, la función jurisdiccional del Estado tiene como finalidad primordial la erradicación
del uso de la fuerza ilegítima en el grupo social, para asegurar el mantenimiento de la paz y de la
adecuada convivencia (cfr.: Alvarado Velloso, Adolfo, "Introducción al Estudio del Derecho
Procesal", Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2000, pág. 19 y siguientes). 1
Los órganos de la jurisdicción. (Juez o Tribunal. Atribuciones. Garantías. Responsabilidades)

1
Sitiología: http://www.poderjudicial-sfe.gov.ar/concurso/tema2.htm

7
Bajo el título de función jurisdiccional y poder judicial explica Enrique Véscovi que, en general, en
nuestros países latinoamericanos, siguiendo el sistema de sus modelos, las constituciones establecen
un Poder Judicial, que es quien ejerce la función jurisdiccional. Sin embargo, como lo
explicamos, no debe predominar el criterio orgánico, por cuanto esa función se ejerce también fuera
del Poder Judicial y en el seno de éste se realiza actividad administrativa y hasta legislativa (lato
sensu), aunque desde luego ello sea excepcional.
Dentro del Poder jurisdiccional se desarrolla actividad administrativa (nombramientos, sanciones) y
legislativa (dictado de acordadas, reglamentos, instrucciones de servicio) pero lo esencial sigue
siendo la función jurisdiccional.
Ahora, también se ejerce función jurisdiccional fuera del Poder Judicial, como por ejemplo la que
desarrolla el Poder Legislativo en el juicio político, o la función dirimente de los organismos
electorales y la cuantiosa actividad jurisdiccional que realizan los órganos administrativos, como
los tribunales municipales de faltas, por ejemplo.
A su vez, en el campo privado o institucionalizado se encuentra el arbitraje donde se inviste de la
facultad de juzgar (aunque no de ejecutar) a un particular.
Todos esos casos de excepción no alcanzan, sin embargo, a la jurisdicción penal que es
monopolizada por el Poder Judicial.
Los sujetos que encarnan la función jurisdiccional (los jueces) aparecen en el proceso como una
autoridad (autoridad imparcial e impartial dotada de ciertas atribuciones que ejerce
independientemente en un proceso, dice Jorge W. Peyrano en su excelente definición de la función
jurisdiccional).
Como se expresara siguiendo a Peyrano, el juez es una autoridad imparcial e impartial, ello
indica que el juez no puede ser parte del conflicto (por ello se dice también que se trata de un tercero
imparcial) y no debe estar psicológicamente determinado a favorecer a ninguna de las partes.
Esta autoridad impartial e imparcial está dotada de las atribuciones a que se hizo referencia de
manera independiente en un proceso. Ello nos lleva a referirnos a otra nota distintiva de la
jurisdicción que es la independencia.
Debe quedar bien entendido que esta condición de autoridad la ostentan los jueces en tanto y en
cuanto estén obrando como tales en el marco de un proceso. Fuera de ello no se distinguen, en
cuanto a prerrogativas, de ningún otro ciudadano.
Ese carácter de autoridad en el marco del proceso, le viene impuesto a los jueces u órganos
jurisdiccionales por el hecho de tener una serie de prerrogativas que no tendría otro ciudadano
común. A esas atribuciones o facultades distintivas se las denomina en su conjunto elementos de la
jurisdicción, y se las individualiza básicamente con cinco vocablos latinos que hacen referencia al
contenido de cada potestad.

• Con el vocablo notio se hace referencia a la facultad que tienen los jueces de conocer en los
asuntos a los que se los convoca, de inmiscuirse en ellos, de investigar, en ciertos casos aún
de manera oficiosa (procesos penales, contencioso administrativos, por ejemplo)

8
• Con el vocablo vocatio (de vocare: llamar) se hace referencia a la potestad que tiene los
jueces de citar y emplazar a las partes a comparecer a estar a derecho bajo
apercibimientos de declararlos rebeldes y seguir el proceso sin su efectiva presencia.
• Con el vocablo cohertio se hace referencia a la facultad de ejercer el uso de la fuerza sobre
cosas y personas, tal como ocurre cuando un testigo renuente a comparecer es conducido al
tribunal por la fuerza pública o cuando el juez ordena el secuestro de alguna cosa ya sea para
cautelarla o para asegurarla como prueba.
• Con el vocablo iudicium se hace referencia al poder de decidir imperativamente, de decidir
con fuerza obligatoria la controversia, o formular o negar la declaración solicitada, o
resolver sobre la existencia del ilícito penal y de la responsabilidad del sindicado o imputado,
cuyos efectos en materias contenciosas vienen a constituir el principio de la cosa juzgada.
• Con el vocablo excecutio se hace referencia a la potestad que ostentan los jueces de hacer
cumplir sus decisiones, es decir, de imponer el cumplimiento del mandato jurisdiccional.
Los árbitros, cuando aparecen como sustitutos de la función jurisdiccional del Estado no
pueden ejercer esta atribución por sí mismos y deben requerirla al juez público, se dice por
ello que carecen de imperium que es la atribución de los jueces públicos de hacer cumplir por
sí mismos sus mandatos.
Responsabilidad del juez
A su vez, los órganos jurisdiccionales están expuestos a un amplio orden de responsabilidades ya
que en el desempeño de la función judicial, el magistrado puede infringir reglas de conducta que
afecten bienes jurídicamente tutelados y que originen un deber genérico de responsabilidad.
En este orden de ideas pueden distinguirse:
a) La responsabilidad del Juez frente al Estado, que tiene por finalidad única y exclusiva la de
destituir al juez e inhabilitarle para el ejercicio de la potestad jurisdiccional, según los casos por
medio del juicio político o juri de enjuiciamiento.
b) La responsabilidad del Juez frente a la Administración de Justicia, la cual somete al juez a
normas éticas administrativas de comportamiento cuya infracción es prevista y sancionada según
la distinta gravedad de las faltas que el juez cometa en el ejercicio de la función (responsabilidad
disciplinaria, ver Ley Orgánica del Poder Judicial).
c) La responsabilidad del Juez frente a la Sociedad cuando la función judicial ha sido utilizada
dolosamente para la comisión de hechos delictivos (responsabilidad penal).
d) La responsabilidad del Juez frente a terceros cuando dolosa o culposamente ha realizado
actos en ejercicio de sus funciones que producen perjuicios a los justiciables o terceros.

Las partes
El proceso es una relación jurídica entre dos partes:
Una que pretende (acciona) y otra que contradice (se defiende). Por el principio del contradictorio
esencial para la búsqueda de la solución en un método dialéctico- las dos partes se enfrentan como se

9
adelantara- delante de un tercero imparcial: el juez o tribunal que es el otro sujeto esencial del
proceso.
Parte es todo sujeto esencial o necesario que requiere por sí, o en cuyo nombre se requiere, la
satisfacción de una pretensión; y aquél contra quien dicha satisfacción es requerida.
O también: parte es el sujeto procesal principal que peticiona en nombre propio o en cuyo nombre se
peticiona la satisfacción de una pretensión (parte actora) y también el sujeto procesal principal frente
al cual se reclama dicha satisfacción (parte demandada).
Si el proceso tiene por objeto final el de imponer el derecho, y como más inmediato el de componer
un litigio o satisfacer pretensiones, siempre nos encontramos con esta oposición. Incluso en el
proceso penal, el Estado, al lado del juez, crea la figura del Ministerio Público que, en defensa de la
sociedad, obra como parte actora reclamando la sanción del imputado, así el juez puede mantener su
función esencialmente (estructuralmente) imparcial, existiendo los dos legítimos contradictores.
Debe entenderse que lo que da la condición de parte (procesalmente hablando) es, entonces, la
posición en el proceso, independientemente de la calidad del sujeto de derecho sustancial (esto es,
que se tenga o no el derecho o la razón), e independientemente de que se actúe por sí o por medio de
representación. Las partes lo son el que demanda y el que es demandado o a nombre de quien se
ejercen dichos actos. 2
Por principio de contradicción o contradictorio esencial entendemos a “aquél que prohíbe a los
jueces dictar alguna resolución sin que previamente hayan tenido oportunidad de ser oídos
quienes pudieran verse directamente afectados por ella”.
El principio contradictorio garantiza el principio de igualdad procesal3 , así, “es la posibilidad que
tienen las partes de cuestionar preventivamente todo aquello que pueda luego influir en la decisión
final y como tal presupone la paridad de aquéllas (acusación y defensa) en el proceso: puede ser
eficaz sólo si los contendientes tienen la misma fuerza o, al menos, los mismos poderes. Es la
posibilidad de refutación de la contraprueba. Representa a su vez el derecho a la igualdad ante la ley
procesal, de contar con las mismas armas para formar –con las mismas posibilidades- el
convencimiento del juzgador”
• No puede haber pruebas ocultas.
• Las partes deben poder controlar las pruebas y estar representadas en su producción. El
objetivo consiste en garantizar que la producción de la prueba sea bajo el control de los
sujetos procesales.

2 Concurso de ingreso al poder judicial , Corte Suprema de Justicia, Santa Fe.


3 Es que la decisión judicial no es fruto de una pura actividad oficiosa del tribunal, sino el resultado del proceso
entendido como método pacífico y dialéctico de debate entre partes contrapuestas ante un tercero imparcial: el debate
es entre las partes, y el juez reviste la situación de un tercero ajeno que independiente e imparcialmente resolverá el
conflicto planteado: la Declaración Universal de Derechos Humanos (que tiene jerarquía constitucional, según el art.
75 inc. 22 de la Constitución Nacional reformada en 1994), dispone en su art. 10 que "toda persona tiene derecho, en
condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para
la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia
penal". Como dice Ayarragaray, el órgano jurisdiccional está colocado como un tercero imparcial entre contradictores e
insatisfechos. PRINCIPIO DE BILATERALIDAD O CONTRADICCIÓN Por Roberto G. LOUTAYF RANEA (P ublicado en Revista
La Ley 2011-A)

10
• Ante el derecho de una de las partes de rendir pruebas, también se encuentra el derecho de la
contraria de rebatir éstas, haciéndose cargo de la prueba desahogada, por ende, se trata de
hacer efectiva la contraposición de dos posiciones. De esta manera se torna posible que los
sujetos procesales escuchen los argumentos de la contraria y puedan rebatirlos.
2.b- EL ELEMENTO OBJETIVO DEL PROCESO
LOS ACTOS PROCESALES.
En la ciencia que estudia el fenómeno del proceso se discute desde antaño sobre la importancia que
debe darse a las formas en el proceso.
La disputa refiere, básicamente, en si se debe considerar preponderante la finalidad y el contenido de
los actos por sobre la forma del mismo.
Más allá de esas discusiones, que no es el caso recordar aquí, se hace preciso poner de manifiesto
que las formalidades (condiciones de tiempo, lugar y modo de expresión) de los actos procesales
son necesarios por una mera cuestión de seguridad jurídica y protección del derecho de defensa
(si se dicta una sentencia y la parte perdidosa tiene cinco días para impugnarla, violaría el derecho de
defensa de la parte vencedora que se admita la interposición de un recurso doce o quince días
después de la notificación. Siendo el proceso una actividad ordenada, encontraremos la forma en qué
se ordena en los Códigos de Procedimientos que estipula cada provincia.
El proceso se desarrolla por medio de actos emanados de las partes, de los órganos de la jurisdicción
o aún de terceros ajenos a los litigantes.
Un acto jurídico procesal es un hecho voluntario y lícito que tiene por fin inmediato crear,
modificar o extinguir una relación jurídica procesal, es decir, un proceso (interponer una
demanda, desistir de ella, reconvenir, producir una prueba, dictar sentencia, etc.).
a) Los actos del Juez o Tribunal se dividen en:
Actos de decisión. Por tales se entienden las resoluciones judiciales destinadas a resolver el proceso,
sus incidencias y a asegurar el impulso procesal. 4
Actos de comunicación: Son aquéllos destinados a notificar a las partes o a otras autoridades los
actos de resolución, o a sustanciar entre aquéllas los actos de impulso procesal (traslados y vistas).
Actos de documentación: Son aquéllos dirigidos a representar mediante documentos escritos, los
actos procesales de las partes, del Tribunal o de los terceros.

4
SENTENCIA Cuando la resolución judicial se expide sobre el mérito de la causa (haciendo lugar o no a la demanda).
AUTO cuando decide una cuestión accesoria que se ha presentado en el medio del debate (inter locus)
DECRETO O PROVIDENCIA si la resolución judicial refiere al impulso del proceso, clausurando o abriendo etapas
del mismo se denomina decreto o providencia; y si, simplemente, resuelve cuestiones meramente instrumentales
(agregar copias, permitir el fotocopiado de un documento, etc.) se la denomina decreto de mero trámite o providencia
simple.
Por disposición de los arts. 158 y 160 del C.P.C. y C. los autos interlocutorios y las sentencias deben ser fundados ,
es decir, que el juez debe motivar -explicar- la razón de la decisión que adopta. Ello importa que las sentencias y los
autos interlocutorios tengan una forma específica y que su original sea protocolizado en un libro de sentencias. En los
decretos y decretos de mero trámite, basta con la indicación d el lugar y fecha, la disposición (sin motivar) y la firma del
juez (en el caso de los decretos) o el Secretario (en el caso de los decretos de mero trámite).

11
b) Los actos de las partes se dividen en:
Actos de obtención: En este subgénero se agrupan todos aquellos actos en los que la parte, por
medio de influjo psicológico, intenta obtener del juez algo que este puede concederle o no según se
convenza del mérito de la postulación. Ellos son los actos de petición, afirmación y prueba.
Actos de petición: son aquéllos que tienen por objeto determinar el contenido de una pretensión;
esta puede referirse a lo principal (condene al demandado a desalojar el inmueble, por ejemplo) o a
cuestiones accesorias o de procedimientos (declare que una prueba es extemporánea).
Actos de afirmación: son aquellas proposiciones formuladas en el proceso dirigidas a deparar el en
el tribunal el conocimiento de los hechos en que se funda la pretensión (básicamente, la exposición
de los hechos en la demanda).
Actos de prueba: son aquellos que tienen por fin hacer ingresar al proceso material de conocimiento
(también se dice: material de convicción) para convencer al juez de la verdad de nuestras
afirmaciones.
b.2) Actos de disposición: A la par de los actos de obtención y a diferencia de ellos, aparecen estos
actos en los que las partes no intentan obtener algo del juez sino que, directamente, disponen de la
relación procesal y el tribunal sólo es comunicado de ello. Estos actos son el allanamiento, el
desistimiento y la transacción.
El allanamiento: es un acto de disposición del demandado mediante el cual se somete lisa y
llanamente a la pretensión del acto.
El desistimiento: se trata de un acto de disposición de la relación procesal por parte del actor que
puede desistir del proceso o de la acción, o del demandado cuando desiste de las defensas que
hubiere opuesto.
La transacción: es el contrato del derecho civil mediante el cual, las partes, haciéndose concesiones
recíprocas extinguen los derechos litigiosos.
b) Los actos de los terceros se dividen en:
Actos de prueba: son los más importantes del género y se pueden ejemplificar con la declaración de
testigos y el dictamen pericial.
Actos de cooperación: que son una gama muy variada de actos que realizan los terceros por orden
de los tribunales, tales como la inscripción de medidas cautelares en un registro, el descuento de
haberes de un empleado para cumplir una sentencia, etc.
Actos de decisión: que son excepcionales en nuestro sistema pero que encuentra su ejemplo
paradigmático en el sistema de juicio por jurados (también ciertas cuestiones derivadas a peritos
arbitradores).
Todos estos actos quedan debidamente asentados en un legajo escrito que se denomina expediente.
Se lo puede definir como el legajo de actuaciones o piezas escritas que registran los actos
procesales realizados en un juicio, ordenadas cronológicamente y foliadas en forma de libro,
provistas de una carátula destinada a su individualización.

12
Características del expediente:
Carátula:
La carátula del expediente contiene sus elementos más característicos e indicativos: por ejemplo, el
nombre del juzgado; el del juez y secretario; el del Fiscal y Defensor General; el nombre o
enunciación de las partes y la cuestión de que se trata; su número, folio y año de iniciación y archivo.
Composición:
A continuación de la carátula del expediente se agregan los documentos que registran toda la historia
del proceso. De allí que deba respetarse un orden cronológico y que, para evitar que se obstaculice el
trámite de la causa o su mejor interpretación y manejo, ciertas actuaciones se hagan en forma
separada (pieza separada dice el código en el artículo 172).
Fojas:
De la misma manera, para facilitar el manejo del expediente, al llegar a un número determinado de
fojas (200) se procede a la formación de un segundo, o sucesivo, cuerpo de actuaciones. La clave
para el control de la integridad del expediente, del respeto del orden cronológico y de la oportuna
formación de los sucesivos cuerpos de expediente, es la foliatura del mismo.
Foliar un expediente importa identificar numéricamente cada una de sus fojas en orden ascendente en
el vértice superior derecho de cada una de ellas (los cuadernos de prueba y los exhortos y toda otra
actuación que se lleve en forma separada del principal y deba, luego agregarse, se deben foliar en el
ángulo inferior derecho para que al agregarse luego al principal se pueda refoliar sin producir
confusiones).
Cualquier alteración que se produzca, v.gr.: por desglose de alguna documentación, debe ser
específicamente aclarada en el expediente por el actuario como, asimismo, las correcciones que se
efectúen a la foliatura del expediente en caso de haberse cometido un error al respecto.
En definitiva, como expresa Rosemberg, el expediente es un legajo de papeles, pero sujeto a normas
para su formación y conservación.5

5 Para ampliar la cuestión de la circulación de los expedientes, se deben tener en cuenta los sig uientes artículos del CPCC
Santa Fe: ARTICULO 56. Los autos originales podrán ser examinados por las partes, pero no por personas extrañas,
salvo que justifiquen ante el actuario tener algún interés legítimo. Tampoco podrán ser sacados de la oficina sino
entregados por el secretario bajo recibo, al abogado o al procurador, únicamente en los casos siguientes: 1ro. Para alegar
de bien probado, informar, expresar o contestar agravios; 2do. Cuando se trate de operaciones de contabilidad y se
invoque la necesidad de producir a ese respecto alguna actuación; 3ro. Cuando se trate de practicar cuentas de división y
adjudicación de bienes; 4to. En los juicios de mensura, división de condominio y confusión de límites; 5to. En los demás
casos que las leyes determinen. Igualmente, se entregarán las actuaciones a las Cajas Forenses, Dirección de Rentas,
Registro General, peritos y escribanos al solo efecto de llenar su cometido. Los expedientes, en estos casos, podrán ser
retirados de secretaría por los profesionales interesados. Si la ley no designa término a los fines precedentemente
mencionados, lo fijará el juez sin recurso alguno. Cuando las actuaciones sean tramitadas sin intervención de abogado o
procurador, la parte estará obligada a indicar uno de la matrícula para que reciba el expediente. En todos los casos se
expresará en el recibo el registro del expediente en el Libro de Entradas y el número de fojas útiles que contenga; el
nombre del funcionario o empleado que haya intervenido en su entrega, quien firmará ju ntamente con la persona que
efectúe su recepción. Las firmas serán suficientemente aclaradas. Cuando los expedientes sean devueltos se dejará
constancia, por el actuario u otro empleado del juzgado. El secretario o empleado que entregue un expediente en
contravención con lo dispuesto en este artículo incurrirá en falta grave. Si además, lo hubiere entregado sin recibo o a
persona extraña o no autorizada legalmente se hará pasible de remoción, según lo establecido por la Ley Orgánica.

13
3- EL ELEMENTO TELEOLÓGICO DEL PROCESO. EL OBJETO O FIN DEL
PROCESO

Históricamente predominaron dos corrientes de pensamiento en cuanto a qué fin cumple el


proceso. Para algunos, el proceso cumple fines públicos tales como la vigencia del derecho objetivo
(el cumplimiento de la ley) o el mantenimiento de la paz social.
Para otros, por el contrario, el fin del proceso es la satisfacción del derecho subjetivo (es decir, el
interés individual). A la primera se la denomina corriente publicística y a la segunda corriente
privatística del proceso.
Huelga decir que esos dos tipos de enfoques generan dos concepciones totalmente diferentes del
proceso, de las que provendrán luego leyes procesales diferentes, criterios jurisprudenciales
diferentes, etc.
En realidad, en ciertos procesos, según el contenido de orden público que ostentan, predomina una
concepción o la otra y, desde un punto de vista general, la doctrina ha encontrado una fórmula
conciliadora sosteniendo que, desde el punto de vista de la parte:
• el fin inmediato del proceso es la satisfacción del derecho subjetivo y mediatamente la
vigencia del derecho objetivo; al tiempo que, desde el punto de vista del Estado,
• el fin inmediato del proceso es la vigencia del derecho objetivo y, mediatamente, la
satisfacción del derecho subjetivo o interés individual.

ETAPAS DEL PROCESO JUDICIAL

 DE AFIRMACION
 DE NEGACION
 DE PRUEBA O DE CONFIRMACIÓN
 DE ALEGATO O CONCLUSIONES
 SENTENCIA

ARTICULO 57. Si vencido el término por el cual se entregó el expediente, según la constancia que deberá contener el
recibo, no se lo devolviere se incurrirá en multa de cuatro días multa por cada día de retardo, sin que ello obste a que el
secretario o empleado designado para la diligencia exija la devolución. Si al día siguiente tampoco se devolviere, el juez
o tribunal podrá decretar, aun sin petición de parte, además de hacer efectiva la multa, el arresto del culpable, poniéndolo,
junto con los antecedentes, a disposición de la justicia criminal. Si el expediente se encontrare en poder de un tercero, el
mandamiento será dirigido contra éste, bajo las mismas responsabilidades, sin perjuicio de las que incumban al que los
recibió del actuario.

ARTICULO 58. Las multas a que se refiere el artículo precedente serán percibidas por el que hubiere solicitado la
devolución del expediente o por el fisco, si se hubiere pedido por el ministerio público o decretado de oficio; y su monto
no excederá de la cantidad necesaria para rehacer el expediente y satisfacer los perjuicios causados. Si no se entregare el
expediente, no obstante el apremio, se procederá a rehacerlo a costa de quien lo recibió y, en su caso, de quien lo retuvo
después de ser requerido, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales a que hubiere lugar.

ARTICULO 59. Comprobada administrativamente la pérdida o extravío de un expediente, el juez ordenará rehacerlo. El
testimonio de esta orden servirá de cabeza al nuevo proceso, y se observará al efecto el procedimiento que el juez o
tribunal arbitre en cada caso, sin trámite ni recurso alguno, para reproducir lo más fielmente posible el expediente
extraviado.

14
AFIRMACIÓN:
Es la presentación que hace el pretendiente para dar inicio al proceso.
Es el actor del proceso, quién expone la existencia de un conflicto que se da en el plano de la
realidad y pide una solución conforme a la norma jurídica que ha sido desconocida en lo fáctico.
• Proceso civil: demanda
• Proceso penal: acusación

NEGACIÓN:
Este acto procesal es realizado por el resistente siendo el ámbito civil el demandado y en el penal el
imputado.
• Proceso civil: contestación de la demanda
• Proceso penal: defensa

Son las etapas más importantes en lo que hace a la actividad de las partes, puesto que lo expresado en
sus escritos de demanda y contestación sella la suerte del juicio porque se produce la traba de la litis,
se centra la discusión de los hechos litigiosos. 6

CONFIRMACIÓN O PRUEBA:
En esta etapa se producen las pruebas ofrecidas por las partes, se fijan y recepcionan audiencias, se
libran oficios, en fin, se aporta al proceso todas las medidas probatorias que avalan el derecho de las
partes, y pueden servir para fundar o contradecir el derecho de ellas, pues se adquieren para el
proceso.
En esta etapa el juez permite acreditar la posiciones para evaluar y conocer acerca de los hechos, es
el momento de la prueba. En el ámbito penal se invierte la carga de la prueba debido a que toda
persona es inocente hasta tanto se logre demostrar lo contrario, tarea ésta a cargo del estado.

ALEGACIÓN:
Cada una de las partes intervinientes deben formular conclusiones respecto de lo probado. Con estos
alegatos se persigue el fin de convencer de cada posición al tribunal.
En esta etapa se cierra la agregación de pruebas, y a la vez se les brinda oportunidad a las partes para
que aleguen, que quiere decir que hagan un racconto de las pruebas que produjeron para formar la
convi

SENTENCIA:

6
Curso para Ingresantes al Poder Judicial de la Prov. de Mnes – Cuarto Módulo – Capacitadora: Dra. Alejandra
Barrionuevo – Secretaria Administrativa Centro de Capacitación y Gestión Judicial “Dr. Mario Dei Castelli”

15
En esta etapa del proceso sólo hay actividad del juez que anteriormente tenía una postura de sujeto
receptor de ahora en adelante se convierte en emisor de sentencia, que es el acto judicial que resuelve
el conflicto.
Esto se realiza mediante la aceptación por parte del tribunal de alguna de las posiciones más la
aplicación de una norma jurídica que preexiste en abstracto con carácter general.
El objetivo final del proceso judicial es la sentencia.

SEGUNDA PARTE: LA PERICIA PSICOLÓGICA


Consiste en una serie de encuentros entre el psicólogo (perito) y la persona de la que se requiere la
pericia (peritado), cuya finalidad es responder a una serie de preguntas (puntos periciales).
Para tal fin, el perito puede hacer uso de los recursos que considere necesarios (entrevistas, baterías
de tests, etc.)
Todo el proceso culmina en un informe escrito que se denomina dictamen pericial.
La pericia psicológica, al ser uno de los tipos de pericia admitidos por nuestro ordenamiento jurídico,
obedece a reglas generales respecto de la producción de la prueba pericial, las cuales se establecen
en los códigos de procedimientos respectivos, según el fuero. Lo mismo rige para las regulaciones
vigentes en torno al desempeño como perito.
LA PRUEBA PERICIAL EN GENERAL
Pericia- Definición
La peritación es una actividad procesal desarrollada en virtud de encargo judicial (a pedido de
parte, y excepcionalmente, de oficio por el juez) realizada por personas distintas de las partes del
juicio, especialmente calificadas por sus conocimientos técnicos, artísticos o científicos.
Tiene por función u objeto proporcionar al juez argumentos y/o razones para facilitar la
formación de su convencimiento respecto de ciertos hechos cuya percepción o cuyo
entendimiento escapa a las aptitudes del común de las gentes. (R. Falguera)
Generalmente, se solicita en el período probatorio.
Naturaleza jurídica de la pericia: la pericia es un medio de prueba.
Siendo la prueba una “…actividad procesal, realizada con el auxilio de los medios previstos o
autorizados por la ley encaminada a crear la convicción judicial acerca de la existencia o inexistencia
de los hechos afirmados por las partes en sus alegaciones”, la pericia es un instrumento probatorio
entendiendo por tal, todo medio que sirve para conocer cualquier cosa o hecho.
Para poder entender mejor esta definición hay que tomar en cuenta nociones fundamentales. Se
denomina:
1.- ÓRGANO DE LA PRUEBA: al elemento personal o material: el testigo, el perito, el documento,
etc. Son aquella personas que suministran al juez el conocimiento de los hechos, así, el testigo, el
perito, etc. Serán los elementos materiales y personales de la prueba”.

16
2.- MEDIOS DE PRUEBA: a la actividad desarrollada por el órgano: el testimonio, el dictamen
pericial, lo que contiene el documento: “Los Medios de Prueba son los recursos utilizados por las
partes y el Juez, para demostrar los hechos que alegan a través de los métodos que consideren
pertinentes para llevar al conocimiento del Juez la prueba, dentro de las previsiones de la ley”.
3.- FUENTES DE LA PRUEBA: a los hechos narrados o explicados, o escritos, dados por los
órganos a través de los medios.
Dentro de los medios regulados por nuestra ley procesal nacional, se encuentran en orden legal,
• la prueba documental,
• la prueba informativa,
• la prueba confesional,
• la prueba testimonial
• la prueba pericial o de peritos
• el reconocimiento Judicial
Sin embargo, a estos medios de prueba clásicos se le han adicionado otros denominados “nuevos
medios de prueba”, ante los avances científicos y tecnológicos. Estos pueden ser admitidos siempre
que no violen las reglas procesales. “El principio de libertad de medios postula que los elementos de
prueba puedan ser introducidos al proceso con amplitud. Este sistema permite al juzgador admitir u
ordenar los medios de prueba que considere idóneos para formar su convicción, aunque no se
encuentren expresamente regulados. Enuncia los medios de prueba clásicos, pero expresa o
tácitamente permite, la producción de otros no regulados. Este sistema a su vez, presenta dos
modalidades; la primera de ellas es la que enumera los medios de prueba clásicos utilizables y
consagra en una disposición expresa la facultad del juzgador de admitir u ordenar otros que estime
convenientes”7
Así se lo hace constar en nuestro Código Procesal Penal: “Libertad probatoria.- Todos los hechos y
circunstancias relacionados con el objeto del proceso podrán ser acreditados por cualquier medio de
prueba, salvo las excepciones previstas por las leyes.
Todo medio de prueba, para ser admitido, deberá referir directa o indirectamente al objeto de la
averiguación. Los Tribunales podrán limitar los medios de prueba ofrecidos para demostrar un hecho
o una circunstancia cuando ellos resulten manifiesta mente superabundantes o impertinentes.
Cuando se postule un hecho como notorio, el Tribunal, con el acuerdo de las partes, podrá prescindir
de la prueba ofrecida para demostrarlo, declarándolo comprobado. El acuerdo podrá ser provocado
de oficio por el Tribunal” (Art.159)

Procedencia de la prueba pericial

7 Ibid. Anterior, pág. 19

17
La pericia se solicita cuando el juez necesita “apreciar o conocer algún hecho o circunstancia
pertinente a la causa, que requiera de conocimiento especial en alguna ciencia, arte o técnica”
Son hechos que se presentan como controvertidos y, para resolver esa controversia, se necesita de un
conocimiento específico.
ARTÍCULO 186º.- CPPC Santa Fe
El dictamen pericial será decretado cuando cualquiera de las partes lo solicitare o el juez lo
creyere necesario.
La diligencia pericial será practicada por tres peritos si las partes no convinieren que sea uno solo
o el juez lo dispusiere así por tratarse de un asunto de poco valor.
Los peritos serán nombrados por los litigantes, de común acuerdo, o por el juez en su defecto.
ARTÍCULO182.- CPP Santa Fe
Procedencia.- El Tribunal podrá ordenar el examen pericial a pedido de parte, cuando fuera
pertinente para conocer o valorar algún hecho o circunstancia relativa a la causa, y fuese necesario
o conveniente poseer conocimientos especializados en determinado arte, ciencia o técnica. El
Tribunal determinará, en consecuencia, los puntos sobre los cuales a de versar la pericia.

EL ÓRGANO DE LA PRUEBA: EL PERITO

Tipos de peritos

 Oficial
 De oficio
 De parte (o consultor técnico- auxiliar técnico- asesor técnico)

Perito oficial
Es el profesional que trabaja en relación de dependencia con la justicia.
Puede desempeñar su labor en la asesoría pericial perteneciente al Cuerpo de Psicólogos Forense
o en un juzgado.
El perito oficial no debe aceptar el cargo en cada proceso que partícipe, puesto que presta
juramento en el momento en que asume como funcionario del poder judicial.
Perito de oficio
Para desempeñar este rol el psicólogo debe inscribirse en las listas respectivas. Su relación con la
justicia es un contrato para actuar en determinado juicio, para lo cual es convocado por el juez.
El juez formulará la regulación de los honorarios de los profesionales que han intervenido. La
parte condenada en costases quien debe hacerse cargo.
Perito de parte

18
La función del delegado o consultor técnico tiene por objetivo la mejor preservación de los
intereses de la parte litigante que lo contrata, asesorando a la parte y controlando las diligencias
periciales llevadas a cabo por el perito de oficio y/o perito oficial, según el caso.
Se trata de un profesional independiente que es auxiliar de la parte que lo contrata (actora o
demandada).
La parte no está obligada a exponer las conclusiones que el perito le informa cuando le son
desfavorables. (Olcese, 2017)
Se caracteriza por:
“1. No tener “que aceptar el cargo como el perito de oficio, por no ser auxiliar del órgano
judicial, excepto en los procesos penales. Empero, sí debe constar en el expediente sus datos
cuando tiene por función controlar el desempeño del perito de oficio u oficial en el transcurso de
las entrevistas periciales u otras actividades procesales.
2. Es una figura extra-procesal, por lo cual no puede ser recusado; sí puede ser reemplazado si la
parte que lo contrató así lo decide.
3. Su naturaleza jurídica es análoga a la del abogado que defiende los intereses de la parte que lo
contrató -la mayor parte de la jurisprudencia acepta esta analogía-, sin embargo, atendiendo a que
un perito psicólogo no puede llevar adelante intervenciones que puedan resultar iatrogénicas,
atender los intereses de la parte no implica producir afirmaciones que impliquen, por ejemplo,
enunciar diagnósticos falsos o establecer diagnósticos cuali-cuantitativos que vulneren la
subjetividad del actor o imputado, etc.
4. Sus honorarios no están previstos expresamente en nuestro código para que integre la condena
en costas; el profesional debe fijarlos libremente en el momento de la locación de servicios.
6. No puede participar en la emisión del dictamen pericial, porque es una función que le compete
solamente al perito de oficio u oficial”.8

CPC Santa Fe
Artículo 193º.-
Los peritos practicarán unidos la diligencia si no hubiere razón especial para lo contrario. Los
litigantes podrán asistir a ella, por sí o por delegados técnicos, y hacerles las observaciones que
creyeren necesarias, pero deberán retirarse cuando aquellos pasen a discutir o a deliberar.
Artículo 187.-
Facultades de las Partes. Asesores Técnicos.- Antes de comenzar las operaciones periciales, se
comunicará a las partes la orden de practicar la pericia.
Dentro del plazo de tres días, cualquiera de ellas podrá proponer otro perito para que dictamine
conjuntamente con el ya designado.
Podrán proponer fundadamente puntos de pericia y objetar los admitidos o propuestos por otras.-
Cuando alguna de las partes considere necesario ser asistida por un asesor en una ciencia, arte o
técnica podrá designarlo, haciéndolo saber al Juez o Tribunal.

8
Olcese, M.S. (2017); “Puntuaciones sobre la pericia psicológica”; ps. 19-20

19
El asesor técnico podrá presenciar las operaciones técnicas o periciales y hacer observaciones
durante su transcurso, de las que se dejará constancia, aunque no emitirá dictamen.
En las audiencias el asesor podrá acompañar a la parte con quien colabora, auxiliarla en los actos
propios de su función e interrogar directamente, pero sólo a los peritos, traductores o intérpretes.
Bajo la dirección de la parte a la que asiste podrá concluir sobre la prueba pericial.

Artículo 188.-

Ejecución.- El tribunal resolverá todas las cuestiones que se planteen.


Los peritos practicarán juntos el examen, siempre que sea posible; las partes y sus asesores técnicos
podrán asistir a él y solicitar las aclaraciones pertinentes, debiendo retirarse cuando los peritos
comiencen la deliberación.
Si algún perito, por negligencia o causa grave no concurre a realizar las operaciones periciales
dentro del plazo otorgado, se ordenará su sustitución.

Obligatoriedad del cargo.


El cargo de perito es obligatorio, salvo el establecimiento de una causa atendible que fundamente su
el rehusamiento a ejercer el desempeño del cargo.

Articulo 189- CPCC Santa Fe Los peritos están obligados a aceptar el nombramiento si tienen
título en la ciencia, arte o industria de que se trate o la ejercen profesionalmente. Podrán rehusar su
aceptación por las mismas razones que los testigos pueden rehusar su declaración. Si dentro de los
tres días de ser notificados, no aceptaren el cargo o lo rehusaren sin causa debidamente fundada,
serán, de oficio, eliminados de la lista de nombramientos respectiva, no incluidos en la
correspondiente al año siguiente y pasibles de multa de hasta veinte días multa. El auto que así lo
disponga, será apelable en relación. La notificación del nombramiento se realizará por cédula en
cuyo pie vayan transcriptos este artículo y el 194.

Artículo 184.- CPCC Santa Fe

El designado como perito tendrá el deber de aceptar y desempeñar fielmente el cargo, salvo que
tuviera un grave impedimento. En este caso deberá ponerlo en conocimiento del Tribunal al ser
notificado de la designación.
Los peritos no oficiales aceptarán el cargo bajo juramento.

Requisitos para ser perito


Capacidad, idoneidad y competencia
Capacidad
ARTÍCULO 185.-
Incapacidad e incompatibilidad.- No podrán ser peritos: los menores de edad, los insanos, los que
puedan abstenerse de declarar como testigos y los inhabilitados.
Competencia

20
El articulo 189.- CPCC Santa Fe citado en el apartado anterior establece asimismo la idoneidad para el
desempeño del cargo: “Los peritos están obligados a aceptar el nombramiento si tienen título en la
ciencia, arte o industria de que se trate o la ejercen profesionalmente…”
Artículo 183.- CPP Santa Fe
Calidad habilitante.- Los peritos deberán tener título de tales en la materia sobre la que han de
expedirse, siempre que la profesión, arte o técnica, estuvieran reglamentados.
De existir peritos oficiales, la designación recaerá en los que correspondan; en caso contrario, entre
los funcionarios públicos, que en razón de su título profesional o de su competencia se encuentren
habilitados para emitir dictamen acerca del hecho o circunstancia que se quiera establecer. En su
defecto, si no los hubiera, y no mediando acuerdo de partes, deberá designarse a persona de
idoneidad manifiesta.
Excusación/ Recusación

En los códigos procesales se establece una serie de situaciones en que el perito tiene la obligación de
excusarse de participar en el juicio, o puede ser recusado por una de las partes. Las causales de
excusación/ recusación son las mismas que para los jueces. “Llámase recusación al remedio legal de
que los litigantes pueden valerse para excluir al juez del conocimiento de la causa, en el supuesto de
que las relaciones o actitudes de aquél con alguna de las partes, o con la materia del proceso, sean
susceptibles de poner en duda la imparcialidad de sus decisiones.
La excusación tiene lugar, en cambio, cuando concurriendo las mencionadas circunstancias, el juez
se inhibe espontáneamente de conocer en el juicio”9
CPCC Santa Fe
Articulo 9.-
El actor y el demandado pueden recusar sin expresión de causa a los jueces de primera instancia y
de paz letrados en su primer escrito, actuación o diligencia, y a uno de los vocales de los tribunales
colegiados, dentro de tres días de notificado el primer decreto de trámite.
En iguales casos y oportunidades, pueden recusar a los jueces que intervengan por reemplazo,
integración, suplencia, recusación o inhibición. Este derecho se usará una vez en cada instancia.
Cuando sean varios los actores o los demandados sólo uno de ellos podrá ejercerlo.
El actor puede presentar su primer escrito ante el juez a quien corresponda el reemplazo,
manifestando que recusa al que debía entender en la causa.
Articulo 10. -
Todos los jueces superiores o inferiores pueden ser recusados con causa por encontrarse con el
litigante, su abogado o su procurador en alguna de las situaciones siguientes:

1) Parentesco reconocido en cualquier grado de la línea recta y hasta el cuarto grado de


consanguinidad y segundo de afinidad, en la colateral;

2) Tener el juez o sus parientes, dentro de los grados expresados interés en el pleito o en otro
semejante, sociedad o comunidad, salvo que se trate de sociedad anónima o de pleito pendiente
iniciado con anterioridad;

9http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/recusaci%C3%B3n-y-excusaci%C3%B3n/recusaci%C3%B3n-y-
excusaci%C3%B3n.htm

21
3) Ser el juez o su cónyuge acreedor, deudor o fiador, salvo que se tratare de bancos oficiales;

4) Ser o haber sido el juez, denunciante o acusador fuera del juicio o antes de comenzado el mismo
denunciado o acusado;

5) Haber intervenido como letrado, apoderado, fiscal o defensor; haber emitido opinión como juez o
haber dado recomendaciones acerca del pleito u opinión extrajudicial sobre el mismo con
conocimiento de los autos;
6) Haber dictado sentencia o sido recusado como juez inferior;

7) Haber recibido el juez o sus parientes en los grados expresados, beneficio de importancia;

8) Tener amistad que se manifieste por gran familiaridad o frecuencia de trato;

9) Mediar enemistad, odio o resentimiento grave, a menos que provenga de ataques u ofensas
inferidas contra el juez después de comenzada su intervención;

10) Ser o haber sido el juez, tutor o curador o haber estado bajo tutela o curatela; salvo que hayan
transcurrido más de dos años y estén aprobadas las cuentas respectivas;

11) Tener el juez de segunda instancia parentesco, dentro de los grados expresados anteriormente,
con el que dictó la sentencia de primera instancia. Podrán recusarse con causa hasta el llamamiento
de autos y aun después si la recusación se fundare en causa nacida con posterioridad.
Articulo 11. -
El juez que se halle comprendido en alguna causa legal de recusación deberá excusarse; pero el que
hubiere podido invocarla puede exigir que siga conociendo a menos que aquélla decorosamente no
se lo permita.
Articulo 12. -
Los funcionarios del ministerio público, los secretarios y demás empleados no son recusables. El
juez o tribunal podrá dar por separados a los primeros cuando estén comprendidos en alguna de las
causales del artículo 10. Los secretarios y empleados podrán serlo en el mismo caso y por falta
grave en el desempeño de sus funciones. Todo ello previa averiguación verbal de los hechos y sin
ningún trámite ni recurso. Igual procedimiento se observará respecto del juez comisionado para
alguna diligencia.

CPP Santa Fe
Artículo 68.-
Oportunidad y motivos de inhibición.- El Juez deberá inhibirse de conocer en la causa en cuanto
advirtiera la existencia de cualquier circunstancia que, por su objetiva gravedad, pudiera
considerarse que afecta su imparcialidad, aunque hubiera tomado intervención antes.
Podrán invocarse, entre otros, los siguientes motivos de separación:
1) haber pronunciado en el mismo proceso o concurrido a pronunciar sentencia, auto de mérito o
dictado prisión preventiva, o haber intervenido en él como acusador, defensor, mandatario, letrado,
representante legal, perito o asesor técnico, o haber sido denunciante del hecho objeto del proceso,
o haberlo conocido como testigo;

22
2) tener interés en el proceso, él, su cónyuge o persona con quien mantenga vida conyugal, o sus
parientes en cualquier grado de la línea recta y hasta el cuarto grado de la línea colateral;

3) ser o haber sido cónyuge o pariente en los grados preindicados con alguno de los interesados,
mantener o haber mantenido vida conyugal, o ser o haber sido tutor o curador o haber estado bajo
tutela o curatela de dichas personas;
4) haber dado recomendación sobre el proceso o haber emitido opinión después de conocerlo,
aunque ello haya sido consecuencia de una disposición legal;

5) tener él o las personas indicadas en el inciso segundo, juicio pendiente iniciado con anterioridad
contra alguno de los interesados en el proceso o sociedad o comunidad con ellos, salvo los
supuestos de sociedad anónima y las que por sus características no le impidan conocer el proceso
con imparcialidad;

6) antes de comenzar el proceso haber sido denunciante, querellante o acusador de alguno de los
interesados o denunciados, o querellado o acusado por ellos, salvo que circunstancias posteriores
demostraran armonía entre ambos;

7) haber sido sometido, como Magistrado y con anterioridad al proceso, a enjuiciamiento por
denuncia formulada por alguno de los interesados;

8) tener con el imputado, el querellante, el ofendido, el damnificado o el responsable civil, amistad


íntima que se exteriorice por frecuencia de trato, o enemistad grave y manifiesta con los mismos,
salvo que proviniera de ataques u ofensas que se le hubiesen inferido después de comenzada su
intervención;

9) haber recibido él, su cónyuge o persona con quien mantenga vida conyugal, padres, hijos u otras
personas que vivan a su cargo, beneficios de importancia de algunos de los interesados.

Artículo 69.-

Interesados.- A los fines del artículo anterior, se considerarán interesados el representante del
Ministerio Público Fiscal, el imputado, el querellante, el ofendido, el damnificado y el responsable
civil.

Puntos periciales

Los puntos periciales enuncian la perspectiva sobre el hecho que genera controversia. Consisten en
una serie de preguntas que las partes, a través de sus representantes, realizan el perito oficial o de
oficio. Su labor consiste entonces en dar respuesta a estas cuestiones, teniendo en cuenta los alcances
ylos límites que imponen tanto el estatuto epistemológico de la disciplina como los principios éticos
y legales a los que los profesionales psicólogos estamos obligados.
• Su contenido y perspectiva varían según el fuero en el que se actúe. .
• Quienes los redactan: usualmente, los abogados de las partes o peritos de parte.
• Quienes los proponen: por regla general, las partes.

23
• Quien los designa o fija (juez- fiscal- juez de garantías)

Artículo 187.- CPP Santa Fe

Facultades de las Partes. Asesores Técnicos.- … Podrán proponer fundadamente puntos de pericia
y objetar los admitidos o propuestos por otras.-

ARTICULO 187. El juez, al decretar el examen pericial, determinará con precisión los puntos a que
debe contraerse y convocará a las partes a una audiencia para el nombramiento de peritos.

Ejemplos de puntos periciales


Fuero extracontractual: daños y perjuicios
A realizarse por un perito sorteado de la lista respectiva quien, previo examen del actor, deberá
dictaminar sobre los siguientes puntos:
1. Indique el perito la patología que padece la actora, y si la misma tiene nexo causal con el
hecho objeto de esta litis.
2. Exprese el perito si esta patología se encuentra en este caso especialmente agravada por la
muerte del menor que viajaba junto a la actora.
3. Exprese el perito en qué medida las dolencias que padece la actora limitan, menoscaban o
perturban sus diferentes áreas vitales (social, laboral, familiar, recreativa, etc.)
4. Diga el perito el diagnóstico, el porcentaje de incapacidad y si la misma es de carácter parcial
y permanente. Para tal elucidación, se solicita tenga como referencia el Nuevo Baremo para
Daño Neurológico y Psíquico de M. Castex y D. Silva (En “El daño en Psicopsiquiatría
forense”, Ed. Ad Hoc, Buenos Aires, 2003)
5. Opine el perito qué tipo de tratamiento debe llevar a cabo la actora, y si obtendría algún grado
de recuperación mediante su implementación. En caso de que así sea, indique en qué consiste
el mismo, su duración y costo total privado.
6. Cualquier otro dato de interés para la causa.
Se propone como delegada técnica de parte a la Ps. XX, Matrícula X, con domicilio legal en calle
XX de la ciudad de Rosario, Teléfono XX

Fuero penal. Imputabilidad/inimputabilidad


1. Diga el perito si el imputado padece alguna patología que le impida comprender y dirigir sus
acciones.
2. Estipule si el mismo es peligroso para sí y para terceros
3. Recomiende las medidas a considerar en este caso.

Fuero penal. Abuso sexual

24
Para peritar a una persona que es acusada de abuso sexual.
A realizarse por un perito sorteado de la lista respectiva quien, previo examen del imputado deberá
dictaminar sobre los siguientes puntos:
1. Diagnostique el perito la personalidad de base del imputado.
2. Analice el perito, de acuerdo al material que consta en autos y a aquellos que surjan de su
intervención, las características del rol que el sr. …….. desempeña o ha desempeñado en el
ámbito laboral, poniendo especial atención en la relación establecida con el personal
femenino.
3. Diga el perito si el Sr……… presenta conductas compatibles con abuso de autoridad,
fundamentalmente de carácter sexual (manifestaciones ofensivas- simbólicas o físicas-,
presiones sobre el personal femenino que tiene –o tenía- a su cargo, etc.) así como con abuso
sexual.
4. Expídase el perito sobre la concepción que el Sr. ………. Posee acerca de las diferencias de
género: cuáles son las funciones que les adjudica a hombres y mujeres en la sociedad (ámbito
familiar, laboral, etc.); y cómo construye y fundamenta las relaciones de poder entre los
mismos.
5. Indique si el peritado presenta indicadores de simulación o fabulación.
6. Expídase sobre cualquier otro dato de interés para la causa
Para peritar a quien invoca su carácter de víctima.
1. Indique el perito si la víctima ha sufrido o sufre stress postraumático. Explique el perito en
qué consiste esta dolencia y si tiene relación con los hechos investigados en autos.
2. Opine el perito acerca de los efectos del período de silencio que, a causa de las amenazas
recibidas y por miedo a represalias, ha guardado la víctima en relación con los hechos; y en
qué medida ha agravado su dolencia.
3. Exprese el perito acerca de la veracidad y coherencia del discurso de la víctima respecto de
los hechos por ella relatada, si percibió indicios de simulación y/o sobresimulación o
deformación intencional de los mismos, teniendo especialmente en cuenta la naturaleza e
intensidad de la victimización sufrida.
4. Exprese el perito en qué medida los hechos han perturbado, alterado afectando la capacidad
global de goce de la víctima (familiar, social, laboral, recreativa, etc),
5. Indique, si lo hubiere, el grado de incapacidad. Explicite si la misma es parcial o permanente.
Describa el baremo y los fundamentos utilizados para determinar su existencia, grado y
carácter.
6. Precise si la víctima requiere llevar adelante tratamiento psicológico, qué características
deberá tener el mismo y cuáles son, a su criterio, las posibilidades de elaboración de acuerdo
a sus recursos simbólicos.

25
TRAYECTORIA JUDICIAL USUAL DEL PERITO DE OFICIO.

Aquellos profesionales que estén interesados en desempeñar prácticas en el campo jurídico forense
como perito de oficio deben inscribirse, anualmente, en una lista a disposición de la Corte Suprema
de la Provincia de Santa Fe. De esta manera, serán incorporados a las nóminas oficiales de peritos
disponibles para el año siguiente.
Así lo establece la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe: 10.160, en su
Capítulo II: “De la Competencia de la Corte Suprema de Justicia”, art. 19, inc. 6°:
“Confeccionar antes del 31 de diciembre de cada año, las nóminas necesarias para que los
magistrados y los jueces comunales puedan efectuar las correspondientes designaciones durante el
año siguiente.
En cumplimiento de tal norma, la Corte Suprema de Justicia dispuso que durante el mes de octubre
de cada año se recepcionen las solicitudes de los profesionales interesados en realizar pericias e
informes en causas judiciales”

Se debe presentar:
 Formulario de inscripción para lista de Nombramientos de Oficio 2017 (con firma
certificada judicialmente)
 Fotocopia certificada del título
 Constancia de Matriculación
 Certificado de conducta

1- RECEPCION DE LA CEDULA DE NOTIFICACION


Una vez inscripto, los peritos son nombrados por sorteo, para cada causa. Cuando el profesional ha
salido sorteado, se anoticia mediante una cédula de notificación10

10 NOTIFICACIONES SANTA FE (CPCC)

ARTICULO 62. Deben notificarse por cédula, si el litigante no concurre a hacerlo a la oficina:
1) La citación y emplazamiento a estar a Derecho.
2) Todo traslado o vista, citación de remate, apertura a prueba o decreto denegatorio de la misma, manifiesto en la
oficina, suspensión y reanudación de términos o trámites suspendidos.
3) Toda providencia posterior al llamamiento de autos y la primera que se dicte después que el expediente haya vuelto
del archivo o haya estado paralizado por más de seis meses. En estos dos últimos casos, la notificación se hará en el
domicilio real.
4) La que haga saber el juez que va a entender, a menos que lo sea por designación de nuevo titular.
5) La declaración de rebeldía, intimaciones, requerimientos, correcciones disciplinarias, medidas precautorias o sus
levantamientos y las citaciones para absolver posiciones o reconocer firmas.
6) La designación de audiencias.
7) El llamamiento de los autos, las sentencias definitivas y autos interlocutorios con fuerza de tales.
8) Las demás providencias en que así lo disponga este código o el juez lo ordene expresamente.

26
JUZGADO
JUEZ
SECRETARIO

NOTIFICO a Ud. que en el expediente caratulado: “ PEREZ C/GOMEZ S/…..”


Expte. 0156/2016 que tramita por ante éste órgano, que por sorteo practicado en la
audiencia del día … de … de 20.. ha sido designado Perito … cargo que deberá aceptar
dentro del plazo de tres días bajo apercibimiento de los arts. xx
QUEDA UD. DEBIDAMENTE NOTIFICADO.
Rosario, 10 de julio de 2017

2- ACEPTACIÓN DEL CARGO


Los peritos de oficio deben aceptar el cargo bajo juramento. El mismo se expresa en un acta cuyo
modelo presentamos más abajo.
MODELO DE ACTA DE ACEPTACIÓN DE CARGO

Sr. Juez
Dr./a XX
Secretaría a Cargo
Dr./a XX
Juzgado XX
Tribunales Provinciales de Rosario

En la ciudad de Rosario, a los xx días del mes de xx de xx, estando el Sr. Secretario en su
despacho y en audiencia pública, comparece xx, DNI Nº …, de profesión Psicóloga, matrícula
profesional Nº…., y manifiesta que habiendo sido designada perito de oficio en los autos
caratulados “...........”, Expte. Nº........, viene por la presente a aceptar el cargo comprometiéndose
a desempeñarlo fiel y legalmente, fijando domicilio legal en calle .................. de la ciudad de
Rosario. Con lo que se dio por concluido el acto que previa lectura y ratificación firma por ante
mí compareciente de la que doy fe.

27
3- FIJA FECHA Y LUGAR
Una vez que se ha tomado contacto con el expediente, y habiendo verificado quién o quienes son
los sujetos de la pericia y cuáles son los puntos periciales a los que se debe responder, el perito
debe establecer la cantidad de entrevistas que considera necesarias para realizar la labor
encomendada.
A los fines de convocar a las partes, elabora y presenta un acta en la que se fija fecha, hora y
lugar de realización de pericia. Se debe tener en cuenta que es conveniente pautar las entrevistas
entre 10 y 15 días después de la fecha de presentación del Acta, a los fines de otorgar los
tiempos necesarios para que las partes sean notificadas.

MODELO DE ACTA
FIJA FECHA Y LUGAR DE REALIZACION DE LA PERICIA

PERITO PSICÓLOGO/A
FIJA FECHA, LUGAR Y HORA
DE REALIZACIÓN DE PERICIA

Sr. Juez
XX
Secretaría a Cargo
XX
Juzgado XX
Tribunales Provinciales de Santa Fe

XX, perito psicóloga designada en los autos caratulados “P c/ G s/ XX”, Expte. Nª,
manifiesta que habiendo sido designada en y por ante este tribunal, viene por la presente a
fijar hora, día y lugar de la realización de la pericia.
La misma se llevará a cabo los días miércoles 2, viernes 4, martes 8 y jueves 10 de
marzo en el horario de las 13 horas, en el consultorio del suscripto, cito en calle XX de la
ciudad de Santa Fe.
Atento lo precedentemente expuesto solicito a V.S.:
Tener por fijado fechas, lugar y horario a los fines de la realización de la pericia
psicológica, corriéndose traslado a las partes acerca de dicha información.

ES JUSTICIA

28
4- ENTREVISTAS PERICIALES.
Durante los encuentros pautados para llevar a cabo la labor que se le ha encomendado, el perito
puede utilizar los recursos propios de su disciplina que considere necesarios a los fines de recabar la
información necesaria para contestar los puntos periciales (entrevista semi- dirigida,batería
psicodiagnóstica, etc.). Es pertinente aclarar que el perito, en tanto experto, tiene la potestad de
recurrir a los recursos metodológicos que proporcione su disciplina, siendo de su exclusiva
responsabilidad la selección de aquéllos que considere más adecuados para realizar su labor.
En la primera entrevista se debe:
 Solicitar DNI al peritado, a los fines de acreditar la identidad del mismo.
 Recabar el consentimiento informado.
 Informar sobre los alcances del secreto profesional.
 Solicitar matrícula profesional a los delegados de parte.
En todas las entrevistas:
 Confeccionar un acta –de celebración pericial- para cada encuentro.
 Garantizar un encuadre adecuado.

Algunas consideraciones éticas


El consentimiento protege el derecho de la persona a su autonomía y el secreto a la privacidad o
confidencialidad. El respeto a estos derechos constituye, para el profesional psicólogo, un imperativo
ético. En su declaración de principios, el Código de Ética establece;
“Los Psicólogos se comprometen a hacer propios los principios establecidos por la Declaración
Universal de los Derechos Humanos. Asimismo, guardarán el debido respeto a los derechos
fundamentales, la dignidad y el valor de todas las personas, y no participarán en prácticas
discriminatorias. Respetarán el derecho de los individuos a la privacidad, confidencialidad,
autodeterminación y autonomía”. (punto A: Respeto por los derechos y la dignidad de las personas).
Sin embargo, en la práctica pericial el profesional psicólogo se enfrentará con situaciones
problemáticas que involucran derechos contradictorios, ambos de obligado cumplimiento.
La normativa básica que debemos tener en cuenta a la hora de tomar decisiones respecto de las
acciones a realizar es:
 Código Penal de la Nación (Art. 156 y 157)
 Código Civil de la Nación (Derechos personalísimos)
 Ley de Salud Mental Nº26.657
 Ley de Derechos del Paciente Nº26.529
 Código de Ética Fepra
 Ley de Protección Integral De Niños, Niñas y Adolescentes Nº26061
Es pertinente aclarar que esta lista no es exhaustiva y no atañe a todos los casos en los que se
participe.
Consentimiento informado.
Consiste en la manifestación expresa de la conformidad para realizar el procedimiento. En ningún
caso el consentimiento se debe dar por supuesto.

29
A la hora de solicitarlo, se debe informar al peritado acerca de:
– El objeto de la pericia y participantes del acto pericial,
– El alcance del secreto profesional para este acto específico.
A continuación, se hacen constar algunos artículos de la normativa vigente:

Consentimiento (Codigo Etica Fepra)


1.1. Los psicólogos deben obtener consentimiento informado de aquellas personas con las que
trabajan en su práctica profesional.
Esta obligación se sustenta en el respeto por la autonomía, entendiendo que es válido cuando la
persona que lo brinda lo hace voluntariamente, y con capacidad para comprender los alcances de
su acto.
Ello supone capacidad legal para consentir, libertad de decisión e información suficiente y
significativa sobre la práctica de la que participa.
La implementación del consentimiento informado, considerado aquí como un proceso, implica su
construcción y revisión permanente en función de las características cambiantes y dinámicas de la
relación profesional-consultante.

1.3. La obligación y la responsabilidad de evaluar las condiciones en las cuales el consultante da su


consentimiento, incumben al psicólogo responsable de la práctica de que se trate. Esta obligación y
esta responsabilidad no son delegables.

Discapacidad/ Niñez Código Ética Fepra


1.4. En los casos en los que las personas involucradas no se encuentren en condiciones legales,
intelectuales o emocionales de brindar su consentimiento, los psicólogos deberán ocuparse de
obtener el mismo de los responsables legales, de acuerdo a las normativas vigentes.

1.5. Aún con el consentimiento de los responsables legales, los psicólogos procurarán el
acuerdo que las personas involucradas puedan dar, dentro de los márgenes que su capacidad
legal, intelectual o emocional permita, y cuidarán que su intervención profesional respete al
máximo posible el derecho a la intimidad.

Consentimiento Informado (Código Civil Nación)


Ejercicio De Los Derechos- Persona Menor De Edad.
Articulo 25.- Menor de edad y adolescente. Menor de edad es la persona que no ha cumplido
dieciocho años.
Este Código denomina adolescente a la persona menor de edad que cumplió trece años.

Articulo 26.- Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad. La persona menor de edad
ejerce sus derechos a través de sus representantes legales.

No obstante, la que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por sí los actos
que le son permitidos por el ordenamiento jurídico. En situaciones de conflicto de intereses con sus
representantes legales, puede intervenir con asistencia letrada.

30
La persona menor de edad tiene derecho a ser oída en todo proceso judicial que le concierne así
como a participar en las decisiones sobre su persona.

Se presume que el adolescente entre trece y dieciséis años tiene aptitud para decidir por sí respecto
de aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su estado de salud o provocan
un riesgo grave en su vida o integridad física.

Si se trata de tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud o está en riesgo la


integridad o la vida, el adolescente debe prestar su consentimiento con la asistencia de sus
progenitores; el conflicto entre ambos se resuelve teniendo en cuenta su interés superior, sobre la
base de la opinión médica respecto a las consecuencias de la realización o no del acto médico.
A partir de los dieciséis años el adolescente es considerado como un adulto para las decisiones
atinentes al cuidado de su propio cuerpo.

Secreto profesional
El secreto profesional hace a la esencia de la labor profesional del psicólogo: El respeto a las
personas exige, a su vez, el respeto a la intimidad, es decir, a aquella parcela particular vinculada a la
propia identidad que a su vez es inherente a la dignidad de la persona. El término privacidad puede
tomarse como sinónimo de intimidad y se refiere al derecho de los ciudadanos a limitar el acceso de
otros a ciertos aspectos que pertenecen a la esfera más personal. La confidencialidad hace referencia
tanto al derecho del paciente a que no sean reveladas las informaciones confiadas a otras personas,
como al deber de sigilo que compromete a quien o quienes reciben la confidencia”11
Por ello, el derecho a la privacidad del consultante está protegido por nuestra legislación, y su
violación es considerada un delito, en el art. 156 del Código Penal de la Nación: “Será reprimido con
multa de mil quinientos a noventa mil pesos e inhabilitación especial, en su caso, por seis meses a
tres años, el que teniendo noticias, por razón de su estado, oficio, empleo, profesión o parte, de un
secreto cuya divulgación pueda causar daño, lo revelare sin justa causa.
Art. 157.- Será reprimido con prisión de un mes a dos años e inhabilitación especial por uno a
cuatro años el funcionario público que revelare hechos, actuaciones o documentos que por la ley
deben quedar secretos.

2. Secreto profesional- Código de Ética Fepra

2.1. Los psicólogos tienen el deber de guardar secreto asegurando así la confidencialidad de todo
conocimiento obtenido en el ejercicio de la profesión. Este deber hace a la esencia misma de la
profesión, responde al bien común, protege la seguridad y la dignidad de los consultantes, sus
familias y comunidades, y resguarda los intereses de las personas a quienes ofrecen sus servicios,
cualquiera sea el ámbito profesional de desempeño.

2.2. Los informes escritos o verbales sobre personas, instituciones o grupos, deberán excluir
aquellos antecedentes entregados al amparo del secreto profesional y ellos se proporcionarán sólo
en los casos necesarios cuando, -según estricto criterio del profesional interviniente- constituyan
elementos ineludibles para configurar el informe; en el caso de que puedan trascender a organismos

11Del Río Sánchez, C.; “Dilemas éticos relacionados con la confidencialidad” en Revista Información Psicológica,
Valencia, 2007.

31
donde no sea posible cautelar la privacidad, deberán adoptarse las precauciones necesarias para no
generar perjuicios a las personas involucradas.

2.3. La información que se da a padres y/o demás responsables de menores de edad y a las
instituciones que la hubieran requerido, debe realizarse de manera que no condicione el futuro de
los mismos y que no pueda ser utilizada en su perjuicio.

2.4. La obligación de guardar secreto subsiste aún después de concluida la relación profesional. La
muerte de los consultantes no exime a los psicólogos de su obligación frente a la confidencialidad.

2.5. Cuando los psicólogos comparten información confidencial como resultado del trabajo en
equipo, supervisiones o bien por las características de la Institución en que se desempeñan, la
obligación de guardar secreto se extiende a todos los profesionales participantes. 2.6. Los
psicólogos garantizarán una apropiada confidencialidad al crear, almacenar, acceder, transferir y
eliminar registros bajo su control, con los recaudos apropiados si son impresos, digitalizados,
videograbados, etc. Los psicólogos mantendrán y eliminarán los registros de acuerdo con las
reglamentaciones vigentes y en un modo que permita cumplir con los requisitos de este Código de
Ética.

2.8. Límites del Secreto Profesional

2.8.1. Los psicólogos podrán comunicar información obtenida a través de su ejercicio profesional
sin incurrir en violación del secreto profesional, en las siguientes situaciones:

2.8.1.1. Cuando así lo exija el bien del propio consultante, debido a que éste, por causas de su
estado, presumiblemente pudiera causarse un daño o causarlo a otros.

2.8.1.2. Cuando se trate de evitar la comisión de un delito o prevenir los daños que pudieran derivar
del mismo.

2.8.1.3. Cuando el psicólogo deba defenderse de denuncias efectuadas por el consultante en


ámbitos policiales, judiciales o profesionales.

2.8.1.4. Cuando el propio consultante lo autorice o solicite por escrito, quedando a criterio del
profesional actuante la información que se brinde.

En todos los incisos mencionados la información que se comunique debe ser la estrictamente
necesaria, procurando que sea recibida por personas competentes y capaces de preservar la
confidencialidad dentro de límites deseables.

Dejar constancia de la celebración de las entrevistas periciales.


Para cada entrevista, es conveniente realizar un acta que deje constancia de que se ha celebrado el
encuentro, así como de quienes han participado del mismo. Algunos peritos registran también los
instrumentos diagnósticos utilizados.

32
El objetivo de hacer constar en un documento la efectiva realización del encuentro pericial, sus
participantes y los medios o instrumentos utilizados protege a todos los interesados de posibles
objeciones o puesta en duda de la existencia del encuentro o de la presencia de uno u otro
participante.

MODELO DE ACTA DE CELEBRACIÓN DEL ACTO PERICIAL

En Santa Fe, a los XXX días del mes de XXX de 2014, Juana Pérez, psicóloga, Mat. XXX
designada perito de oficio en los autos caratulados “ c/ “, Expte. N° procede a realizar
pericial psicológica al sr. XXX, DNI XXX . Se encuentran presentes durante la entrevista: por la
demandada, Ps. XXX, Mat. XXX y por la actora, la Ps. XXX, Matrícula XXX, todos los cuales
firman a continuación.

El dictamen pericial
Una vez recabada la información necesaria, nos encontramos en condiciones de elaborar el dictamen.
El mismo es un informe escrito, que debe presentarse con copias para las partes.

CPCC Santa Fe

Articulo 192. Si el objeto del reconocimiento pericial fuere de tal naturaleza que los peritos puedan
dar su dictamen inmediatamente, serán examinados acto continuo, en audiencia pública y en la
forma prevenida para los testigos. Si el reconocimiento pericial exigiere estudio o examen previo, el
juez señalará el término que considere suficiente para que se expidan.

Articulo 193… El dictamen será dado por escrito, con copia para las partes, dentro del término
fijado y se presentarán tantos cuantas sean las opiniones diversas…

CPP Santa Fe

Artículo 189.- Dictamen pericial.- El dictamen será fundado y contendrá una relación detallada,
clara y precisa: de las operaciones practicadas y sus resultados, las observaciones de las partes o
de sus asesores técnicos y las conclusiones que se formulen respecto de cada tema estudiado.
Los peritos podrán dictaminar por separado cuando exista disparidad de opiniones entre ellos.
El dictamen se presentará por escrito, firmado y fechado, sin perjuicio del informe oral en las
audiencias.

33
ESQUEMA DEL DICTAMEN PERICIAL PSICOLOGICO
Si bien hay otros ordenamientos posibles, se establece aquí un modelo plausible que ordena la
elaboración de un dictamen psicológico.

PERITO PSICÓLOGO
PRESENTA PERICIA

Rosario, 06 de abril de 2014

Sr. Juez
xx
Secretaría a Cargo
XX
Juzgado
Tribunales Provinciales (o Federales) de Santa Fe

Xx , DNI, psicóloga, matrícula Nº, se presenta ante S.S. y dice: que viene por la presente a presentar
Informe Psicológico en los autos caratulados “XXX c/ RRR s/ daños y perjuicios” ExpteNº…
I- PUNTOS PERICIALES por ambas partes
II- DATOS PERSONALES
III - RELATO DEL HECHO DICE MANIFIESTA
IV – METODOLOGÍA ETAS FECHAS BATERIA PSICODIAGNOSTICA NO ENTREGAR
V- ANTECEDENTES EN AUTOS DE INTERÉS PSICOLÓGICO LEGAL
V- DATOS BIOGRÁFICOS DE INTERES PSICOLOGICO LEGAL
VI- ESTADO ACTUAL
VII- CONSIDERACIONES PSICOLÓGICAS
VIII- PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO
IX- CONCLUSIÓN
ES JUSTICIA

Elaboración del dictamen


Articulo 193. …”El dictamen será dado por escrito, con copia para las partes, dentro del término
fijado y se presentarán tantos cuantas sean las opiniones diversas”

34
Articulo 194. Vencido el término sin que el o los peritos presenten su dictamen o ampliación, serán
reemplazados. Además, excluídos de oficio, de la lista respectiva por el año en curso y el siguiente y
pasibles de multa de hasta veinte días multa. El auto que disponga la exclusión y la multa será
apelable en relación.
Objeciones, ampliaciones, pedidos de aclaración, impugnaciones, nulidad
Las partes o el juez pueden solicitar ampliación (en caso de considerar insuficientes las explicaciones
dadas por el perito) o realizar objeciones al dictamen, que el perito puede responder en audiencia o
por escrito. Las solicitudes de impugnación apuntan a cuestionar la validez del dictamen pericial. La
nulidad sólo se puede solicitar por vicios procesales, en general, que no dañen gravemente a la parte
afectada y que no sean reparables oportunamente.

CPCC Santa Fe

Articulo 193. Los peritos practicarán unidos la diligencia si no hubiere razón especial para lo
contrario. Los litigantes podrán asistir a ella por sí o por delegados técnicos, y hacerles las
observaciones que creyeren necesarias, pero deberán retirarse cuando aquéllos pasen a discutir o a
deliberar.(…). El juez podrá disponer de oficio o a solicitud de parte, que se amplíe el dictamen,
observando las reglas prescriptas en el artículo 187.

CPPP Santa Fe

Artículo 187.-
Facultades de las Partes. Asesores Técnicos.- Antes de comenzar las operaciones periciales, se
comunicará a las partes la orden de practicar la pericia.
Dentro del plazo de tres días, cualquiera de ellas podrá proponer otro perito para que dictamine
conjuntamente con el ya designado.
Podrán proponer fundadamente puntos de pericia y objetar los admitidos o propuestos por otras.
Cuando alguna de las partes considere necesario ser asistida por un asesor en una ciencia, arte o
técnica podrá designarlo, haciéndolo saber al Juez o Tribunal.
El asesor técnico podrá presenciar las operaciones técnicas o periciales y hacer observaciones
durante su transcurso, de las que se dejará constancia, aunque no emitirá dictamen.
En las audiencias el asesor podrá acompañar a la parte con quien colabora, auxiliarla en los actos
propios de su función e interrogar directamente, pero sólo a los peritos, traductores o intérpretes.
Bajo la dirección de la parte a la que asiste podrá concluir sobre la prueba pericial.

El carácter no vinculante de la pericia.


El dictamen pericial no es vinculante, lo cual implica que el juez puede apartarse de las conclusiones
emitidas por el perito. Para ello, debe fundar las razones por las cuales desestima la opinión del
experto.
Así se expide la jurisprudencia sobre el tema: “Sabido es que el apartamiento de las conclusiones
establecidas en el dictamen pericial debe encontrar apoyo en razones serias, es decir, en fundamentos
objetivamente demostrativos de que la opinión de los expertos se halla reñida con principios lógicos
o máximas de experiencia, o de que existen en el proceso elementos probatorios provistos de mayor
eficacia para provocar la convicción acerca de la verdad de los hechos controvertidos. Cuando el
peritaje aparece fundado en principios técnicos inobjetables y no existe otra prueba que lo desvirtúe,

35
la sana crítica aconseja, frente a la imposibilidad de oponer argumentos científicos de mayor valor,
aceptar las conclusiones de aquél”12

CPCC Santa Fe

Articulo 199. …El juez no estará obligado a seguir el dictamen pericial y deberá apreciar el mérito
de la prueba según su criterio…

CPP Santa Fe

Artículo 161.-
Valoración.- La valoración que se haga de las pruebas producidas durante el proceso será
fundamentada con arreglo a la sana crítica racional.

Artículo 162.-
Exclusiones probatorias.- Carecerá de toda eficacia la actividad probatoria cumplida vulnerando
garantías constitucionales.
La ineficacia se extenderá a todas aquellas pruebas que, con arreglo a las circunstancias del caso,
no hubieran podido ser obtenidas sin su violación y fueran consecuencia necesaria de ella.

Honorarios y gastos
Ante la falta de un criterio explícito destinado a regular los honorarios y gastos del perito psicólogo
de oficio, y las irregularidades percibidas en realización al efectivo cobro de la labor pericial, en
2014, el Consejo Directivo Provincial Del Colegio de Psicólogos de Santa Fe se expide sobre la
regulación de honorarios de peritos psicólogos designados de oficio en Los Tribunales de la
Provincia.
En dicha Resolución (N°: 007 Santa Fe, 11/10/2014) se establece:
“CONSIDERANDO: Que las normas generales y aranceles fijados para los abogados y
procuradores, como asimismo lo que estipula la Ley Orgánica del Poder Judicial (Ley N° 10.160),
en su Artículo 361 inciso b) en el que se fija un límite –que no supere el 50% de lo que se le regula
al curial de la parte vencedora-, ninguna de ellas establece una base o punto de partida para
estimar esa regulación, lo que genera un estado de disparidad e inequidad en la regulación de los
honorarios de los psicólogos que actúan en calidad de peritos de oficio en los Tribunales
Provinciales; Que atendiendo a esta situación, que conlleva -en muchos casos-, una devaluación
pecuniaria respecto de la función y la labor desplegada por los colegas, además de no contemplar
otras cuestiones tales como: la del profesional que habiendo aceptado formalmente el cargo en el
expediente, por razones ajenas a él, no concreta su trabajo; el psicólogo que debe practicar su labor
pericial sobre varios sujetos en un mismo expediente, como ocurre frecuentemente en los asuntos
que se dirimen en los Tribunales de Familia y eventualmente en otros; los gastos devengados por el
ejercicio de esa función; Que en tal sentido y en virtud de las permanentes consultas y/o traslados
que sobre el tema se realizan ante cada una de las circunscripciones, se dictan las presentes pautas;

12
T., C. A. c/ V., E. Á. s/ Daños y Perjuicios ,. , 30/9/2010. Sentencia.cámara civil, comercial, laboral y minería.

36
Artículo 1: En las causas susceptibles de apreciación pecuniaria, se considera como base mínima
para la regulación de honorarios, el 30% de lo que se le regule al curial de la parte vencedora. El
Juez o tribunal interviniente de acuerdo a lo estipulado en el Artículo 361 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial (Ley N° 10.160), determinará la regulación sobre el dictamen pericial valorando: a)
La apreciación hecha por el profesional, b) La calidad y extensión de la labor profesional realizada,
c) Las ampliaciones del dictamen pericial que a pedido de las partes haya realizado el perito y d) La
influencia o trascendencia del dictamen pericial en la decisión del litigio. Artículo 2: En las causas
susceptible de apreciación pecuniaria en la que el perito deba realizar su labor sobre más de una
persona en un mismo juicio, deberá adicionársele -al monto de honorarios surgido de lo que se
estipula en el Artículo 1-, la suma equivalente a SIETE (7) UNIDADES JUS, tantas veces como
personas evaluadas, contando a partir de la segunda. Artículo 3: En los juicios en que el perito
psicólogo haya aceptado formalmente el cargo, pero que por razones ajenas a él, no concrete la
labor pericial, se le regularán los honorarios en la suma equivalente a UNA (1) UNIDAD JUS.
Artículo 4: En las causas no susceptibles de apreciación pecuniaria, los honorarios serán regulados
sobre la base mínima establecida en el artículo primero, teniendo en cuenta lo mencionado en los
incisos a), b) c), y d) y lo dispuesto en el art. 5 de la ley 6767.- En caso de realizar la evaluación
pericial sobre más de una persona dentro de un mismo proceso, el honorario deberá incrementarse
reflejando en forma proporcional la labor desarrollada. Artículo 5: Los psicólogos cuyo ejercicio
de la función pericial devengue gastos extraordinarios, podrán solicitar el anticipo de los mismos
ante el Juez o Tribunal competente, fundamentando adecuadamente el motivo de tal solicitud,
realizando un detalle de los gastos en los que presumiblemente incurrirá para realizar su labor,
además de una razonable cuantificación de los mismos. Se entiende por gastos extraordinarios
aquellos que difieren de los ordinarios, es decir, de los que forman parte del ejercicio habitual de la
profesión. Será potestad del Juez o Tribunal interviniente, su otorgamiento como la determinación
de la cuantía. Una vez otorgado el anticipo de gastos y finalizada la labor pericial, el perito deberá
presentar en el expediente, los comprobantes o facturas donde consten los gastos devengados.
Artículo 6: Publíquese en el Boletín Oficial de la Provincia de Santa Fe y hágase conocer a todos
los matriculados por correo electrónico y página web institucional”

37

También podría gustarte