Está en la página 1de 34

APOLa

2023

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA EN PSICOANÁLISIS

(Propuesta y redacción original de Alfredo


Eidelsztein)
INTRODUCCIÓN

APOLa, Apertura para Otro lacan, como sociedad psicoanalítica, tiene por
objetivo articular, difundir y desarrollar los conceptos fundamentales del nuevo
psicoanálisis propuesto por J. Lacan bajo la modalidad de un “Programa de
Investigación Científica en Psicoanálisis” que se funda a partir de las
siguientes premisas:
PREMISAS

1. Entendemos que a) el psicoanálisis es una teoría de espíritu científico


que se organiza a partir de ciertos principios epistemológicos, b) que en
tanto teoría está configurada por conceptos racionalmente argumentados
y articulados entre sí, no pudiendo valorarse autónomamente a ninguno
de ellos. Sus principios son axiomáticos (condiciones iniciales
funcionando comopostulados).
2. Elegimos la interrogación y la argumentación lógica como herramientas
indispensables para acceder al saber específico de nuestra práctica. No
aceptamos argumentos dogmáticos ni de autoridad (basados en el prestigio y/o
la jerarquía de la persona que lo sostiene). Practicamos en forma constante la
crítica de los argumentos propios y ajenos.
3. Consideramos la elaboración teórica como fundamental en la producción de
saber; los conceptos con los que operamos no provienen de la realidad, sino de
sistemas de ideas que no son fruto de una experiencia sino de la elaboración
conceptual que constituye el campo del saber y que habilita un área de
experiencia.
4. Consideramos que la teoría psicoanalítica propuesta por Jaques Lacan es
diferente y en muchas ocasiones de sentido opuesto de la legada por S.
Freud y de todas las escuelas habidas en psicoanálisis; consecuentemente,
laboramos por preservar y hacer avanzar lo novedoso y subversivo de la
enseñanza de Lacan.
5. Practicamos, acorde al modo de la enseñanza de Lacan y por convicción
propia, la “interterritorialidad científica” del psicoanálisis, lo que significa
plantearlo íntimamente articulado a otras disciplinas científicas vecinas
como la matemática, la lógica, la física, el análisis de discurso, la
lingüística, la antropología, la historia, etc.
PRINCIPIOS SOCIETARIOS

Los participantes de esta convocatoria consideramos este Programa de


Investigación Científica en Psicoanálisis como un modo alternativo al modelo
impuesto en el que un maestro en forma individual y por su experiencia personal
acumulada enseña a un conjunto de alumnos, ya que procedemos sosteniendo
que el trabajo de investigación –no de lectura- es de un conjunto de investigadores
-inclusive de distintas áreas, disciplinas o investigaciones-, con trayectorias e
intereses personales diferentes, que se vinculan en torno al Programa.
Ni Freud, ni Lacan fueron “genios” que en forma aislada crearon de la nada sus
respectivos psicoanálisis.
Lo proponemos a la comunidad:
A) Con el objetivo de elaborar, criticar ideas y conceptos interrogando las
determinaciones que éstos operan en cada una de nuestras prácticas, en un
espacio de trabajo compartido, que no implica la coincidencia en todos los
tópicos.
B) Con el fin de desarrollar o ampliar las consecuencias de aceptar un núcleo
de principios básicos para ser aplicados a sus respectivas áreas, disciplinas
o investigaciones.
C) Con la intención de fundar nuevas formas de pensar y concebir cuestiones
fundamentales de nuestras prácticas, en oposición racional y específica a
otras teorías y prácticas vigentes.
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS

Nuestra epistemología sostiene en general que las teorías científicas parten de


saberes anteriores, a los que superan por contar con mayor coherencia y potencia,
lo que es establecido por el consenso de la comunidad científica, las verificaciones
experimentales y las aplicaciones prácticas.

No sólo se parte siempre de teorías anteriores, lo que significa que no se origina


en experiencias, sino que la teoría primero debe ser formulada y comunicada para
que pueda ser sometida a crítica y a pruebas y experimentos, los que sólo la
confirman o refutan parcialmente.

No negamos que haya un ida y vuelta constante de la teoría y la experimentación,


pero negamos que el psicoanálisis, como todas las ciencias, surja de la
experiencia y que ésta se base en las vivencias personales. La ciencia moderna se
inicia formalmente cuando se declara la duda metódica respecto de lo aportado por
los sentidos.
ESTRUCTURA DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS

Siguiendo a Imre Lákatos, consideramos que las teorías científicas constituyen


estructuras que están constituidas por:

1) Núcleo central

Es la estructura conceptual constituida por la menor cantidad posible de supuestos


básicos -hipótesis teóricas generales-, establecidos por decisión metodológica de
los protagonistas, y que tiene los siguientes atributos:

a) es falsable: porque como dice Popper “los enunciados deben ser


capaces de entrar en conflicto con observaciones posibles o concebibles”
1,

1 Popper, Karl. (1963) Conjeturas y refutaciones. Pág. 39. Alfredo Eidelsztein trabajó en su Tercer Seminario
Internacional “Avances en Psicoanálisis” (disponible en www.eidelszteinalfredo.com.ar) la creencia popular de que el
psicoanálisis no sería una ciencia porque se ha entendido mal la propuesta de Karl Popper, hasta por Lacan. Una de las
citas trabajadas es la siguiente: en la cita al pie de la pág. 36, del artículo La racionalidad de las revoluciones científicas, del
libro El mito del marco común Popper dice:
b) es convencional,
c) sus componentes son postulados como axiomas,
d) no parte de hechos fácticos o empíricos.

“Popper propuso que los argumentos, para ser considerados científicos, tienen que
estar expresados en una forma que habilite una crítica lógica; o sea que tenga
contradicciones o que se pueda suponer algún caso que lo objete. No hace falta ver un cisne
negro, si uno dice “todos los cisnes son blancos” se tiende a pensar que esa fórmula es muy

Para no repetirme demasiado, no mencioné en esta conferencia mi sugerencia de un criterio de carácter


empírico de una teoría, la falsabilidad o la refutabilidad, como criterio de demarcación entre teorías empíricas
y teorías no empíricas. Puesto que en inglés ciencia equivale a ciencia empírica, y puesto que este tema está
suficientemente analizado en mis libros que he escrito cosas como la siguiente, por ejemplo en Conjeturas y
refutaciones, página 39: “Con el fin de considerarlos científicos, los enunciados deben ser capaces de entrar
en conflicto con observaciones posibles o concebibles [esto no es ciencia empírica, sino lógica modal:
posible, imposible, necesario, contingente; o concebibles, por ejemplo, un experimento mental y no prueba de
laboratorio] hay quienes han saltado ante esto como impulsados por un resorte, ya en 1932, “¿y qué pasa con
el evangelio que usted predica?”, fue la respuesta típica. Sin embargo, mi respuesta a la objeción se publicó
en 1934. Véase mi Lógica de la investigación científica cap. 2, sección 10. Puedo exponerla nuevamente
ahora. Mi evangelio no es científico, es decir no pertenece a la ciencia empírica, sino que es más bien una
propuesta. Mi evangelio y mi propuesta es criticable aunque no precisamente por observaciones. Y de hecho
he sido criticado.
débil porque alcanzaría con que aparezca un cisne de otro color para refutarla. Entonces
Popper dice: “de hecho mi argumentación es de la misma estopa, yo también presenté un
argumento que no es empíricamente contrastable”. La teoría de Popper no es empíricamente
contrastable; ¿en qué laboratorio con un microscopio podríamos verificar que lo que Popper
dice es criticable? Popper dice: “incluso ya fui criticado desde el primer día que lo publiqué,
desde 1932 ya tengo críticas; lo que demuestra que mi argumento es popperiano es que es
criticable”. El problema es cuando el argumento no es criticable, cuando está expresado del
modo “si el paciente le dice que sí a Freud, este tiene razón porque el paciente lo afirma; si
el paciente le dice que no a Freud, este tiene razón porque al decir no se está resistiendo”.
Entonces Freud siempre tiene razón. Expresado así no es científico porque no admite la
lógica de una crítica que lo desbarate.”2

El núcleo central de este Programa de Investigación Científica en Psicoanálisis


será designado en nuestro caso como “CONCEPTOS FUNDAMENTALES”.
2) Cinturón protector

Es el conjunto de hipótesis auxiliares que configuran los supuestos


complementarios y cuya función fundamental es consolidar lógicamente y sostener
2Eidelsztein, A. (2020) Tercer Seminario Internacional: “Avances en psicoanálisis” Disponible en
www.eidelszteinalfredo.com.ar, pág. 10 y 11.
racionalmente los conceptos fundamentales del programa. En nuestro contexto lo
llamaremos “CONCEPTOS ARTICULADOS”.
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN
PSICOANÁLISIS

La propuesta de este programa tiene como objetivo:


a) contribuir al desarrollo de los argumentos del “psicoanálisis por venir” que
intentamos promover;
b) permitir superar las aporías de la actual tendencia freudolacaniana y
c) reducir el estado de aislamiento respecto de la comunidad científica que sufre
el psicoanálisis desde hace décadas y que lo ha dejado en un estado de
formidable atraso.

A continuación se presentan los supuestos básicos (las hipótesis teóricas


generales) que hemos establecido (por decisión metodológica) como núcleo
conceptual fundamental de este programa.

A diferencia de Freud y de Lacan que plantearon respectivamente “Yo, Superyó y


Ello” y “Simbólico, Imaginario y Real”, para nosotros el punto de partida es
planteado en otra lógica: primero el diagnóstico del problema, luego las soluciones
propuestas.
Así, en la tabla que sigue se presenta primero el diagnóstico cultural, social y de
época de los orígenes del sufrimiento sobre los cuales debe operar el
psicoanálisis. Luego se presenta lo que establecemos como la respuesta de la
posición hegemónica y mayoritaria de los psicoanalistas poslacanianos.
Finalmente, se indica nuestra posición y su posible escritura algebraica.
Proponemos así que las posiciones hegemónicas en psicoanálisis poslacaniano
coinciden, en gran medida, con la orientación de las ideas reinantes en nuestra
sociedad para enfrentar al sufrimiento específico destinado a la clínica
psicoanalítica.
Programa de Investigación Científica
APOLa
2023
Diagnóstico de las tendencias que operan como origen del sufrimiento
que enfrenta el Psicoanálisis:
Extrema acentuación de la concepción atómica del sujeto: cada uno es como una
1- INDIVIDUALISMO
esfera en una sociedad concebida como 1+1+1+… (como bolas de billar).

2- BIOLOGIZACIÓN Lo real y más auténtico de cada uno es su cuerpo biológico y lo que de este proviene.

3- SEXUALIZACIÓN DE LA El ser dado por la identidad sexual: soy hombre, mujer, gays, lesbiana, trans, queer,
IDENTIDAD +… “Sexistencia” para Davidson o “sex-ducción” para Lipovetsky.

No existen valores ni sentidos trascendentales más allá de las satisfacciones


4- NIHILISMO
inmediatas de las necesidades y los gustos individuales.

Flecha del tiempo lineal, evolutivo, infinito en ambos extremos e intuitivo (de
5- TIEMPO
percepción inmediata y sin mediación intelectual o racional).

Tridimensional, infinito en todas las direcciones eterno e intuitivo, donde se alojan


6- ESPACIO
los objetos tridimensionales (únicos objetos reales).

Sustancia tridimensional tangible, visible y posible de pesar; es lo que no engaña


7- MATERIA ("toco madera"), el constituyente que hace de los objetos espacialmente cerrados y
externos, unos respecto de los otros ("partes extra partes").

8- ENERGÍA Lo que hace mover a los objetos, a los cuales carga (inviste) m + e; la más auténtica
es la que proviene del interior del cuerpo anatómico.
9- ORIENTACIÓN (hacia la derecha)
Posicionamiento del psicoanálisis actual
freudolacanianos y otros.
No hay Otro, el psicoanálisis es de cada uno, quien a su vez es es responsable de sus
1- INDIVIDUALISMO actos, pensamientos y síntomas. El aparato psíquico es interno, individualismo
extremo.

La pulsión (y el goce para los freudolacanianos) se origina y se desprende de la


2- BIOLOGIZACIÓN
sustancia viva del oganismo biológico individual con el que se nace (vitalismo).

3- SEXUALIZACIÓN DE LA Uno del sexo. Acontecimiento del cuerpo. Elección singular. Unarismo del sexo.
IDENTIDAD Sostiene lo Uno.

Para la pulsión de muerte, la libido y el goce no hay sentidos ni valores trascendentes,


4- NIHILISMO
se trata sólo de satisfacción o insatisfacción de las necesidades o goces.

Evolutivo, que de la niñez lleva a la adultez, y así, a la madurez (cuanto más maduro
5- TIEMPO mejor); la madurez es un estado autónomo e independiente: se nace alienado y hay
que separarse.

Compuesto sólo por lo exterior o interior del cuerpo, considerado como una bolsa; lo
6- ESPACIO interior es propio (Yo bueno) y lo exterior (contrario al Yo). Las pulsiones y el goce son
internos.

Sustancia (biología) con la cual se nace y que por sus esencias desprende pulsión de
7- MATERIA
muerte, libido y goce en cantidades según cada individuo.

Fuerzas psíquicas (afectos) que en su cantidad y mezcla son dotaciones del cuerpo
8- ENERGÍA
anatómico, fuerzas vitales y mortíferas con las que se nace y se vive.

9- ORIENTACIÓN (hacia la derecha)


POSICIONAMIENTO DE APOLa

1 INDIVIDUALISMO Concebimos al sujeto existiendo solamente en inmixión (mezcla que no se desmezcla) de Otredad.
Sostenemos Eso Habla (Ca parle); que el Inconsciente es el discurso del Otro/A y que el emisor
recibe del receptor su propio mensaje en forma invertida. En esta lógica es imposible de aplicar la
responsabilidad subjetiva. Planteamos al caso como un conjunto diferencial último y co-variante
dentro de una estructura.
2 BIOLOGIZACIÓN Planteamos a la pulsión como el eco en el cuerpo del hecho del decir y al gozo como gozo del Otro/A y
gozo fálico (fuera del cuerpo), ambos imposibles de ser originados y localizados en la sustancia viva.
Ambos son creaciones de la articulación significante en el campo del Otro/A que inciden y afectan al
cuerpo 3D. Hay sensaciones y necesidades del cuerpo biológico pero no son asunto ni del sujeto ni del
psicoanálisis.
3 SEXUALIZACIÓN DE LA IDENTIDAD
Lógica del Éteros como diferencia radical: producción del ser a partir del no ser. ETERO-SEXUALIDAD.
El sexo es el Eteron, la diferencia radical. La lógica del sexo que sostendría el psicoanálisis por venir
sería la del ETERON como diferencia radical, que abona la multiplicidad de valores sin que ninguno
consista en Uno. Heteros o Éteron sería lo opuesto a identidad por introducir el no ser. La Diferencia
será productora de ser a partir del no ser. En el decir de Lacan lo que llaman el sexo será el Eteron por
fundarse en esa ausencia de identidad, en el no- todo.
3 NIHILISMO Proponemos una concepción creacionista (creación ex-nihilo) que a partir de la articulación significante
en el campo del Otro/A y del discurso concibe al objeto a como dimensión creada de valor y sentido
particular pero no singular, que se
articula plenamente a la condición de $ del sujeto.
4 TIEMPO Analizamos, mediante el concepto de tiempo circular (“futuro anterior”) en el cual no se puede
establecer la anterioridad lógica ni cronológica del cuerpobiológico respecto del orden simbólico, ni de
la anticipación respecto de la retroacción, ni de la alienación respecto de la separación, tampoco del
S1 al

S2. Es requerido aceptar un Big Bang del lenguaje y del discurso.


5. ESPACIO Operamos, en la clínica psicoanalítica, con un espacio “topológico” en el sentido de concebirlo
bidimensional (superficial) respecto del cual en ciertas oportunidades opera la diferencia interior-
exterior y en muchas otras no. Se funda en el agujero: béance, oquedad, creada por la articulación
significante en el campo del Otro/A.
6. MATERIA Concebimos a la materia del psicoanálisis como un materialismo de los términos del lenguaje,
caracterizado por ser: insustancial, incorpóreo y antinatural. Es invisible e intangible. Posee
consistencia lógica. Es planteado y operado como texto, tanto en sentido de S1 y S2 como de la
función de la letra.
7. ENERGÍA Sustituimos, para el psicoanálisis y los asuntos del sujeto, la energía biológica y las fuerzas físicas
por la noción de valor (cualidad), entendido en una “economía política” cuya apreciación depende
de factores tales como los surgidos del lazo discursivo, de la lengua, de la sociedad, de la cultura y
que debe admitir la existencia de factores aleatorios en toda historia particular (no singular).

8. ORIENTACIÓN (hacia la izquierda)


(hacia la derecha) (hacia la derecha) (hacia la izquierda)

CONCEPTOS ARTICULADOS

Sigmund Freud creó un nuevo tipo de lazo social con el dispositivo correspondiente que permitió operar con el
sufrimiento occidental moderno originado en el individualismo, la biologización (con la sexualización de la identidad)
y el nihilismo, en casos particulares donde se planteó la pregunta sobre el “por qué” de ese dolor.

Al diagnóstico que hacemos del psicoanálisis actual, donde se tiende a considerar al psicoanálisis como una ilusión,
oponemos un posicionamiento apriorístico que sostiene que hay acto analítico capaz de operar sobre el sufrimiento
y que posee la potencia de crear un sujeto (no una persona ni un individuo) nuevo.

Tal como se anticipó, los conceptos articulados es el apartado del Programa de Investigación Científica en
Psicoanálisis en el que se postula el conjunto de hipótesis auxiliares que configuran los supuestos complementarios
de losconceptos fundamentales.

Se organizan en torno de los siguientes ejes:


Del Otro, A y Ⱥ
Del Sujeto: $
Del objeto a y del deseo.
Del significante, la cadena, el inconsciente y la oquedad.
Del cuerpo, las pulsiones, el gozo y el sexo/éteron.
Del psicoanálisis
De las diferencias entre Freud y Lacan
De las diferencias entre nuestra lectura de Lacan y los freudolacanianos.
a) Del Otro, A y Ⱥ

Bajo la noción de estructura con la que trabajamos, la subjetividad sólo puede ser pensada a partir de la existencia
del Otro y del A; dicho de otra manera: No hay sujeto sin Otro/A en una relación de inmixión (indistinción).
1) Distinguimos Otro y A: hay diferencia entre el Otro histórico y encarnado y el lugar o sitio del A, según la
escritura del álgebra lacaniana, que indica la batería, tesoro, enjambre y conjunto significante.
2) Distinguimos el padre (en tanto genitor) del Nombre-del-Padre (que no debe ser equiparado a ninguna
persona ni a un sexo), asimismo también distinguimos la madre biológica de la Madre, en tanto encarnadura
del A. En el fin del análisis la función del A queda establecida como Ⱥ.
3) La lógica de la constitución del sujeto la leemos en dos operaciones: alienación y separación.
Alienación: Entendemos la alineación como el efecto mortífero de la dupla significante y los
efectos de la alienación son a causa del lenguaje (Ⱥ): “ni S1 ni S2”. No confundimos alineación con
simbiosis, menos aún con fundirse o confundirse con el Otro. Su legalidad es la de la reunión de la
teoría de conjuntos.
Separación: Entendemos separación como el rescate del efecto mortífero delsignificante por la
vía del deseo del Otro histórico. No confundimos separación con la idea de separarse del Otro, ni
autonomizarse del Otro o lograr independencia sino el advenimiento de la condición del objeto a
para el $. Su legalidades la de la intersección de la teoría de conjuntos.
4) El Nombre-del-Padre es el concepto que sirve para concebir la articulación de la ley y
el deseo incluso su surgimiento, y no lo que los opone.

b) Del Sujeto: $

1) “Sujeto” es el tema, asunto o materia, advenido entre dos instancias


enunciativas. En esta lógica el sujeto del inconsciente es creación entre
analizante y analista y se lo considera animado por un deseo
interpretable. Una vez especificada la lógica que sostiene que no hay sujeto sin
Otro/A, es posible definir la noción de sujeto con la que opera un psicoanálisis,
distinguiéndolo de cualquier asimilación a: persona (social), individuo (biológico),
ciudadano (político) o cualquier entidad que se ubique en tanto unidad idéntica a
sí misma. Lacan formaliza al sujeto nacido en la articulación significante en
forma de bucle entre S1 y S2, y en psicoanálisis como sujeto dividido, equiparado
al cortepor su línea media de una banda de Moebius, entre saber y verdad.

S1 y S2

Sujeto dividido entre analista-analizante

Saber y verdad (b.de Moebius)

2) Es en este sentido que entendemos que no hay relación intersubjetiva:


sujeto implica al menos dos, una relación, pero no hay dos sujetos, como
tampoco diálogo.
3) El modelo topológico que evidencia la estructura del vínculo/lazo entre $ y
Ⱥ es el de dos toros interpenetrados.

4) A partir de esta conceptualización de sujeto, la responsabilidad subjetiva


queda objetada como concepto psicoanalítico, en la medida que implica
una contradicción con la idea de un sujeto no individual. No dejamos de
estar advertidos que en la clínica psicoanalítica es fundamental el trabajo sobre
los comúnmente designados “sentimientos inconscientes de culpa”, aunque
disentimos con la vía del freudolacanismo: la de una responsabilización que
necesariamente deviene culpabilizante.
5) Proponemos la noción de un “Sujeto local”: consideramos que lanoción de sujeto
como lo que un significante representa para otro significante, sólo opera en la
práctica analítica, en el acto de elevar a estatuto de significantes algunos
términos del texto o material de la sesión analítica, entendida como la
intertextualidad constituida entre analizante y analista.

c) Del objeto a y del deseo

1) Existe duelo por la pérdida del objeto verdadero.


2) Existe acto verdadero en tanto el objeto no es metonímico.
3) El deseo no es metonímico, adviene cuando por un acto de interpretación la
cadena significante se cierra en forma de bucle creando un agujero que permite
interpretar el objeto a en su condición particular y en relación al Otro/A. El
deseo está articulado aunque no es articulable plena y definitivamente.
4) La repetición en psicoanálisis será considerada como repetición de la falla
entre varias generaciones y respecto de la articulación entre deseo y ley. No
debe confundirse con la versión más difundida entre los psicoanalistas de
encuentro imposible de la satisfacción o del objeto. Todo esto planteado en
términos significantes (padre, madre, hijo, abuela, etc.) de una trama textual.
5) El sujeto y el objeto a son bidimensionales.

6) El objeto a es la realización (advenimiento) del sujeto.

d. Del significante, la cadena, el inconsciente y la oquedad


(béance)

1. El Inconsciente está estructurado como un lenguaje.


2. La cadena significante posee la estructura de un bucle (Curva de
Jordan) que habilita la lectura del material como “anillos de un collar”.
3. El Inconsciente no dirige la cura, es el analista quien tiene la
responsabilidad de hacerlo.

4. El a priori del que partimos en psicoanálisis es que en el principio fue


el verbo, lo que indica un evento de discurso, no la muerte o la acción;
esto desestima la idea freudolacaniana de un cuerpo biológico como
sustrato preexistente a un sujeto (individuo) como epifenómeno.

5. El antecedente lógico de todo sujeto es la existencia del A - tesoro y batería


del significante y su lógica- y del Otro – encarnado en alguien, articulado, al
menos, en tresgeneraciones.

6. Sostenemos una posición creacionista –creación ex nihilo- y


rechazamos el evolucionismo en psicoanálisis.

7. No consideramos a la holofrase como un pegoteo de dos


significantes, sino como la pérdida de la función del bucle cerrado
en S1 y S2.
e) De las pulsiones, el cuerpo, el gozo y el sexo/éteron.

1. Lo real para el psicoanálisis no es el cuerpo biológico (tridimensional)


sino lo imposible, consecuentemente no son la biología o la física
clásica las ciencias que mejor orientan al psicoanálisis para abordar la
noción de lo real, sino la lógica.
2. Consideramos a la pulsión como el eco en el cuerpo del hecho de que
hay un decir.
3. Proponemos el término gozo en lugar de la traducción equívoca goce,
por ser esta última sustancialista.
4. Reafirmamos que, según Jacques Lacan, gozo no es la satisfacción
de la pulsión, sino que es la manifestación de la ley del no todo del
significante aplicada al significante mismo; y cuya fundamentación
encontramos en la demostración de la incompletitud de los sistemas
formales (Teorema de Gödel)
Lacan lo articula: J(A) y J(ϕ), imposibles de plantear en el sistema de
satisfacción-insatisfacción freudiano.
5. Rechazamos fundamentar al psicoanálisis como una energética. Nos
apoyamos en la noción de “economía política” para la consideración de las fuerzas
que operan en el campo del sujeto y del Otro-A.
6. Entendemos que no hay relación sexual debido a la falta de un tercer
término que permita escribir la relación como una proporción lógica.
Se trata de un problema lógico–formal tal como se manifiesta en la
clínica psicoanalítica y no una cuestión del acoplamiento de los
cuerpos sexuados.
7. Heteros o Éteron sería lo opuesto a identidad por introducir el no ser. La
Diferencia será productora de ser a partir del no ser. En el decir de Lacan lo
que llaman “el sexo” será el Eteron por fundarse en esa ausencia de
identidad, en el no- todo.3 La posición de Lacan queda reflejada en la
siguiente cita de El Atolondradicho:

3Esta propuesta de J. Lacan debe ser contemplada en dialogo con su posición anti-filosófia y Sofística. Para este problema
sugerimos el artículo “Más allá de Freud, implicancias de la novedad de Lacan como efecto del lenguaje” de Rosella Villa
Pusineri y Juliana Zaratiegui. Revista el Rey está desnudo N° 16. Vease www.elreyestadesnudo.com.ar
Lo que llaman el sexo (…) es propiamente, por fundarse en no toda, el Eteron que no
puede saciarse de universo. Llamemos heterosexual, por definición, a lo que gusta de las
mujeres, cualquiera sea su propio sexo. Así será más claro. Dije: gustar de, no: estar
prometido a ellas por una relación que no hay. Hasta es lo que implica lo insaciable del
amor, que se explica con esta premisa. Que haya sido necesario el discurso analítico
para que esto llegue a decirse, muestra claramente que no en todo discurso viene un
decir a ex-sistir. Debe darse inicio a la lógica del Eteros, siendo notable que es donde
desemboca el Parménides a partir de la incompatibilidad del Uno con el Ser.

Para Lacan entonces, la sexualidad queda ubicada en torno a Lo Hetero, Lo Otro, lo


“siempre por plantearse”, lo que siempre puede plantearse de Otro modo en un discurso que
haga exsistir el decir y deconsistir la totalización.4

f) Del psicoanálisis

4
Pusineri, R. y Zaratiegui, J. “Unarismo del sexo o Étero-sexualidad. Dos respuestas posibles a un malestar de época.”
Extracto del texto que acompaña la propuesta de incorporar la lógica del Éteron.
1. El psicoanálisis no coincide con una fenomenología ni con la
psicología, por estas razones, requiere de la formalización
matematizada, del matema y la topología. A su vez, como su
conceptualización no forma parte del sentido común, entraña siempre
sorpresa.
2. La resistencia al psicoanálisis es del analista.

3. El acto del analista es de palabra –interpretación- no de silencio, salvo


que el silencio sea lo mejor que se pueda decir en cierta circunstancia.

4. El corte en psicoanálisis coincide con la cura del síntoma y de la


neurosis no con la interrupción precipitada de la sesión.

5. Jerarquizamos el uso de las superficies topológicas en tanto modelos


superadores de una concepción euclidiana de algunos conceptos y
nociones fundamentales en psicoanálisis:
• El lazo analizante-analista se expresa mediante la botella de Klein.
• La realidad en psicoanálisis se concibe como un cross-cap.
• Simbólico, Imaginario y Real en psicoanálisis sólo existen anudados
en forma borronea (brunniana).
• Deseo, demanda y objeto a se escriben sobre las superficies de dos
toros interpenetrados.
• El inconsciente es planteado como una banda de Moebius (doble
inscripción).
6. Concebimos al fantasma como una fórmula lógica que funciona como
marco de la realidad -en tanto imposible- articulando: cierto fading del
sujeto frente al deseo de y con cierta condición de objeto a que
adviene en el campo del Otro-A. Desde esta perspectiva no puede
entenderse como las fantasías para sostener la excitación sexual de
Freud ni como el cristal con el que se mira el mundo, ya que eso se
corresponde con la noción de la fantasía inconsciente, según la teoría
de Melanie Klein.
7. La práctica del dispositivo analítico se vincula a un trabajo lógico de
interpretación de un texto debidamente formalizado.

8. Las sesiones no deben ser cortas, deben durar lo que la interpretación


del material indique y en función del estilo del analista y del
sufrimiento del analizante en juego.

9. Consideramos (en la línea que propone Foucault) que el honor político


del psicoanálisis es ser una respuesta subversiva a la biopolítica.
10. El sujeto del inconsciente como lo que un significante representa
frente a otro significante en el seno de la relación psicoanalista y
psicoanalizante, practicable convirtiendo en significantes sólo algunos
términos del texto, lo que implica operar con un “sujeto local”.
11. Sólo se puede establecer si hubo analista, en el proceso de un
análisis, como consecuencia de la cura de la neurosis de
transferencia.
12. “No responder a la demanda” no significa destrato a los analizantes,
sino habilitar el más allá de la demanda, que es el campo del deseo.
13. Respecto del psicoanálisis con niños sostenemos que el sujeto en esa
práctica no tiene edad ni le falta desarrollo. La idea de un sujeto-niño,
contradice la definición de sujeto que sostenemos. Rechazamos toda
idea de evolución y maduración.

g) De las diferencias entre Freud y Lacan

1. Las teorías de Freud y de Lacan son diferenciables y las direcciones


de la cura que se desprenden de ellas son opuestas. En términos
sintéticos entendemos que para Freud el/en psicoanálisis se trata de
un rodeo de la satisfacción pulsional respecto de la realidad; para Lacan
se trata de un actocreador y realizador del sujeto en torno al objeto a.

2. Entendemos que el psicoanálisis no puede ser considerado


extraterritorial al campo de las ciencias.
3. Vorstellung  significante
Complejo de Edipo (3 elementos)  metáfora paterna (4 elementos).
Yo - superyó - ello  Simbólico, Imaginario, Real.
Comienzo por la muerte  comienzo por el verbo.
Inconsciente: represión de representaciones  discurso del Otro
Pulsión: exigencia de trabajo que el cuerpo impone al psíquico eco del
hecho del decir en el cuerpo.
Sexo: evolución de la libido: oral anal fálico genital
 héteros/éteron.

h) De las diferencias entre Lacan y los poslacanianos


(freudolacanianos):

1. Freud  Lacan y Lacan  Miller


2. No acordamos con el criterio “evolucionista” en psicoanálisis que
establece un progreso en la enseñanza de Lacan, sancionando un
“último Lacan” como más verdadero, más real, más lacaniano.
Tampoco aceptamos el evolucionismo del sujeto: de nacer alienado al
Otro al deber de separarse para encontrarse consigo mismo.
3. Consideramos la noción de estructura, la formalización matematizada,
el matema y la topología como fundamentales para el campo del
psicoanálisis, imposibles de eliminar de sus concepciones.
4. Real: carne biológica  imposible lógico.
5. Acto: hacer algo en lo tridimensional en la escena de la realidad
(abrazar, golpear, escupir, etc.)  corte significante que crea un nuevo
sujeto (tema, asunto, materia).

También podría gustarte