Está en la página 1de 10

LOGICA CIENTIFICA

INTRODUCCION

Para entender este concepto es necesario primero explicar qué es la lógica,


esta es una rama de la filosofía y la matemática que se centra en explicar cuál
es la forma de pensar “correcta” o apropiada, a diferencia de la ética esta se
centra en la razón y en datos confiables y no sobre la moral.

Por lo que partiendo de este concepto, la lógica científica es una ramificación


de esta línea de pensamiento que busca determinar qué conocimientos son o
no acertados en una investigación científica es decir aquellos que se basan en
la razón, que tienen fundamentos, delimitando como no válidos aquellos sin
pruebas, basados en conocimiento empíricos o que no cumplan con lo
establecido en el método científico.

Así, se puede definir qué es la lógica científica considerándola como el tamiz


por el cual se determinan cuáles conocimientos científicos pueden ser
considerados como tal y cuáles no cumplen con los criterios apropiados.

La lógica científica es aquella que se encarga de la formulación de un método


que permite el acceso al conocimiento científico; es decir, se trata de
desarrollar la verdad empírica. La ciencia y la lógica tienen una relación
intrínseca.

Esta relación viene dada como consecuencia de que la sistematización de la


primera —es decir, la organización de los procesos de investigación,
formulación de hipótesis y comprobación— debe operar según las leyes de la
segunda para asegurar la validez de las conclusiones extraídas de la
experimentación científica.
LOGICA CIENTIFICA
Para comprender mejor el concepto de lógica científica es pertinente abordar
el significado de las dos palabras que conforman el sintagma nominal, para
luego determinar la naturaleza de su relación.
La lógica de la investigación científica (en alemán: Logik der Forschung) es un
libro de Karl Popper escrito en 1934. Fue originalmente redactado en alemán,
pero el mismo Popper lo volvió a escribir unos años más tarde en inglés para
ser publicado en 1959 con el título The Logic of Scientific Discovery. Es un
caso poco corriente de una obra importante escrita de dos idiomas distintos
por el mismo autor, en lugar de ser traducida. Peter Medawar dijo de ella
que era "uno de los documentos más importantes del siglo XX."1 Popper
argumenta en su libro que la ciencia debe seguir una metodología basada en
la falsación, ya que por muchos que sean los experimentos que se realicen
para verificar (según dirían los inductivistas en sentido estrecho) o confirmar
(si se toma el caso de los inductivistas en sentido amplio) una teoría, solo
basta uno para demostrar que es falsa. En este sentido, Popper se vale de la
lógica de predicados de primer orden para dar cuenta de dicho fenómeno.
Según Popper, la ciencia nunca puede confirmar definitivamente una
hipótesis, pero sí puede refutarla definitivamente deduciendo una
consecuencia observable de la misma y mostrando que dicha consecuencia
no se cumple. Este procedimiento de refutación sigue la forma de un modus
tollens: La hipótesis H implica la consecuencia observable O. La consecuencia
observable O no es el caso. Por lo tanto, la hipótesis H tampoco es el caso. La
validez de este razonamiento contrasta con la invalidez de los intentos de
confirmación de una hipótesis: La hipótesis H implica la consecuencia
observable O. La consecuencia observable O es el caso. Por lo tanto, la
hipótesis H también es el caso. Este razonamiento es un caso de afirmación
del consecuente, y por lo tanto no es un razonamiento válido. En
consecuencia, mientras las refutaciones tienen la forma de un argumento
deductivamente válido, las confirmaciones tienen la forma de un argumento
deductivamente inválido, y a lo sumo tienen la fuerza de un razonamiento
inductivo. En este sentido, Popper sostiene que las teorías científicas se
LOGICA CIENTIFICA
caracterizan por la Falsabilidad. Posteriormente el libro sería editado en
español en 1962 con el título La lógica de la investigación científica.

¿QUE ES LA LOGICA?
La lógica formal es una rama de la filosofía y de las matemáticas que estudia
las formas del pensar correcto. Cuando hablamos de “pensar correctamente”
nos referimos al procedimiento racional por medio del cual el hombre es
capaz de generar inferencias a partir de ciertas premisas que le permiten
llegar a conclusiones coherentes.

El razonamiento lógico se rige por varios principios; entre estos destacan el


de la razón suficiente, el de identidad, el de no-contradicción y el de
causalidad, entre otros

La estructura formal de la lógica permite discriminar si un discurso ofrece


argumentos válidos o inválidos. Si la relación entre las proposiciones de un
argumento no respeta los principios de la lógica, dicho argumento debe

¿QUE ES LA CIENCIA?
Podemos entender la ciencia como la sistematización de un conjunto de
saberes que nos permite acceder al conocimiento de una verdad que puede
ser demostrada empíricamente; es decir, una realidad objetiva.
Considerarse una falacia.
LOGICA CIENTIFICA
DIFERENCIAS ENTRE LA LOGICA CIENTIFICA Y
LA LOGICA NATURAL
Existe un tipo de lógica que utilizamos en la cotidianidad y que en cierto
sentido ha sido la base de la supervivencia durante muchos años, que es la
lógica natural o el sentido común. Este constituye un tipo de conocimiento
empírico y es la que ayuda a determinar qué es correcto o qué no lo es con
base en la experiencia y en el criterio personal.

La lógica natural se basa en experiencias, en percepciones o en creencias,


mientras la científica busca basarse en hechos o datos comprobables.
La lógica natural es usada en la cotidianidad de manera rápida, mientras la
lógica científica se limita a problemas más complejos.
Por medio de la lógica científica es posible hacer estudios, ya que aporta
datos replicables, la lógica natural no aporta datos confiables para un estudio

CARACTERISTICAS
En su tratado titulado La lógica de la investigación científica (1934), el filósofo
Karl Popper definió los elementos y problemas que caracterizan la lógica del
método científico más aceptado en la actualidad: el hipotético-deductivo.
Algunas de sus características son las siguientes:

Para entender sobre este tema no basta con limitarse a qué es la lógica
científica, sino que se requiere conocer qué la caracteriza, por ello a
continuación sus elementos diferenciadores principales.

No coincide con el método inductivo: es decir que no se basa en


conocimientos que se pueden explicar, pero que a la práctica no pueden ser
replicados.
LOGICA CIENTIFICA
Considera toda hipótesis como válida según el conocimiento actual: o sea
que cualquier formulación científica debe ser considerada como
potencialmente incorrecta en caso de tener nueva información.
Busca comprobar por medio del contraste: la lógica científica busca comparar
resultados obtenidos en diversos estudios para determinar su validez.
Incorpora el conocimiento empírico: si bien una prueba empírica no es un
argumento sólido en el ámbito científico, toda hipótesis debe poder ser
respaldada por medio de la práctica.

CRITICA EL PROCEDIMIENTO INDUCTIVO


El razonamiento inductivo es aquel que propone inferencias de carácter
universal a partir de fenómenos particulares.

Desde que el empirista David Hume criticó la aceptabilidad de la lógica


inductiva en su obra Investigación sobre el conocimiento humano (1748),
esta ha sido ampliamente proscrita por muchos teóricos del método
científico, a pesar de que todavía es utilizada en algunas formas de
aproximación metodológica. La crítica de Hume apunta a que la lógica
inductiva pretende confiar en las observaciones experienciales como si estas
constataran fenómenos no verificables en la experiencia. Según esta lógica, la
regularidad de los fenómenos ocurridos justifica la conclusión de que estos se
reiterarán de forma idéntica.

Karl Popper sostiene que la lógica inductiva o “lógica de la probabilidad” falla


en la justificación de sí misma. Al intentarlo, el procedimiento inductivo entra
en un proceso de regresión que se extiende infinitamente, sin que sus
proposiciones se verifiquen en la experiencia concreta.
LOGICA CIENTIFICA
Por esta vía se llega incluso a caer en el apriorismo kantiano, corriente que
indica que los conocimientos son independientes de cualquier experiencia
Ejemplos
-El hecho de que durante varios años haya llovido el 60 % del tiempo en
ciertas condiciones atmosféricas no quiere decir que este patrón vaya a
repetirse siempre.

-Que hayamos observado un gran número de cisnes blancos no asegura que


todos los cisnes que existen sean blancos.
Según indica Popper, “el trabajo del científico consiste en proponer teorías y
en contrastarlas”. Sin embargo, desde su perspectiva, la formulación de
hipótesis no implica la utilización de la lógica en un sentido formal.

Las proposiciones que trazan los principios de las teorías científicas son ideas
creativas o intuiciones, que proponen una solución probable a un problema
que se plantea a partir de la experiencia empírica.

La rigurosidad lógica del método científico empieza en su segundo momento,


el de la refutación o contrastación deductiva de la teoría propuesta.

Ejemplo
–Las teorías metafísicas sobre el átomo en la filosofía griega inspiraron a
científicos atómicos como Rutherford.
LOGICA CIENTIFICA
SIPNOSIS DE LA LOGICA DE LA
INVESTIGACION CIENTIFICA
La serie de artículos recogidos en este volumen constituye una exposición de
las opiniones epistemológicas de Karl R. Popper, más sistemática de lo que a
primera vista pudiera parecer, dada la estructura de la obra. El autor, uno de
los filósofos de la ciencia más sólidos y audaces del siglo XX, expone aquí
algunas de las claves fundamentales de su pensamiento. El punto de partida
de su epistemología es el realismo del sentido común, realismo crítico por
cuanto que afirma constantemente -en contra del mito del «marco teórico»-
la necesidad de poner en tela de juicio el propio punto de partida. Sin
embargo, el autor rechaza la teoría del conocimiento del sentido común que
concibe el conocimiento como un proceso pasivo -teoría del cubo-,
consistente en acumular los datos directamente recibidos a través de los
sentidos, para situar en su lugar una concepción activa del conocer -teoría del
reflector-, necesariamente ligada a expectativas previas; de modo análogo a
como ocurre en el proceso de la evolución biológica. Tanto la evolución como
el desarrollo del conocimiento exigen una estructura innata genéticamente a
priori -aunque no válida a priori-, que suministra el material de partida que la
selección natural o la crítica racional han de modificar para producir el
siguiente estadio de desarrollo. Desde esta perspectiva se lleva a cabo la
crítica del inductivismo, poniendo en tela de juicio el carácter definitivo de
toda pretensión de conocer, abogando por una crítica continua y sin
fronteras de todas sus instancias, que no son más que conjeturas
provisionales.
La serie de artículos recogidos en este volumen constituye una exposición de
las opiniones epistemológicas de Karl R. Popper, más sistemática de lo que a
primera vista pudiera parecer, dada la estructura de la obra. El autor, uno de
los filósofos de la ciencia más sólidos y audaces del siglo XX, expone aquí
algunas de las claves fundamentales de su pensamiento. El punto de partida
de su epistemología es el realismo del sentido común, realismo crítico por
cuanto que afirma constantemente -en contra del mito del «marco teórico»-
la necesidad de poner en tela de juicio el propio punto de partida. Sin
LOGICA CIENTIFICA
embargo, el autor rechaza la teoría del conocimiento del sentido común que
concibe el conocimiento como un proceso pasivo -teoría del cubo-,
consistente en acumular los datos directamente recibidos a través de los
sentidos, para situar en su lugar una concepción activa del conocer -teoría del
reflector-, necesariamente ligada a expectativas previas; de modo análogo a
como ocurre en el proceso de la evolución biológica. Tanto la evolución como
el desarrollo del conocimiento exigen una estructura innata genéticamente a
priori -aunque no válida a priori-, que suministra el material de partida que la
selección natural o la crítica racional han de modificar para producir el
siguiente estadio de desarrollo. Desde esta perspectiva se lleva a cabo la
crítica del inductivismo, poniendo en tela de juicio el carácter definitivo de
toda pretensión de conocer, abogando por una crítica continua y sin
fronteras de todas sus instancias, que no son más que conjeturas
provisionales

¿PARA QUE SIRVE LA LOGICA?


Aunque todo esto pueda dar la impresión de que la Lógica es demasiado
abstracta como para tener aplicaciones prácticas, esto no es así.

La Lógica está, por ejemplo, a la base del funcionamiento de las


computadoras. En una computadora, los valores verdadero y falso son
representados por el paso de corrientes de diferentes niveles de voltaje en
un transistor. De la misma forma en la que un operador lógico (o conectiva)
toma valores de verdad y nos devuelve otro, es posible construir dispositivos
(llamados puertas lógicas) que toman corrientes eléctricas y nos devuelven
otra, representando así distintas operaciones lógicas como la negación y la
disyunción. Si a los valores verdadero y falso los reemplazamos por 1 y 0,
entonces podemos representar números en el sistema binario con ayuda de
las puertas lógicas y combinarlas ingeniosamente de manera a realizar
operaciones aritméticas con ellos. Hay formas ingeniosas de representar
texto con el sistema binario, y los famosos latches (dispositivos que
constituyen la base de la memoria de una computadora) son también
básicamente combinaciones de complicadas puertas lógicas. El filósofo y
LOGICA CIENTIFICA
lógico C.S. Peirce fue el primero en proponer estas ideas, que fueron luego
llevadas a la práctica en el siglo XX por Claude Shannon.

CONCLUCION

Hemos comprobado que el objeto, finalidad y utilidad de la lógica consiste en


garantizar la corrección del razonamiento. Ahora bien, alguien podría alegar -
y no estaría equivocado- que no es necesario haber estudiado lógica para
razonar correctamente. Esta apreciación nos obliga a distinguir entre los
conceptos de "lógica natural" y "lógica científica":

Existe una lógica natural o espontánea, previa a toda cultura, que podríamos
denominar sentido común y que es suficiente para la vida cotidiana e incluso
para el desarrollo de las diferentes disciplinas. Así, ni el abogado, ni el
periodista, ni el empresario, ni el médico, ni el economista, ni el físico, suelen
iniciar sus estudios por el de la lógica, pues confían en el "buen
funcionamiento natural" de la razón.

Sin embargo, está claro que una cultura completa implica la exigencia de no
contentarse con el juego espontáneo de la razón y de su lógica natural, exige
además la elaboración de una lógica científica a base de reflexión. En el
orden teórico, esta lógica científica permite eliminar una laguna en nuestros
conocimientos al conocer el porqué de las reglas que nuestra razón sigue
espontáneamente. Por otra parte, en el orden práctico nos proporciona el
máximo rigor en nuestra actividad intelectual.

Para distinguirla de la lógica natural y espontánea, la lógica reflexiva debería


llamarse lógica artificial, y, de hecho, así era designada en los tratados
antiguos. Pero, por haber adquirido este término un sentido peyorativo en el
lenguaje corriente, se ha adoptado la expresión "lógica científica": Es
importante aclarar que la lógica científica no substituye a la lógica natural, no
LOGICA CIENTIFICA
usurpa el papel del sentido común, pero sí lo cultiva o desarrolla. Por una
parte, la lógica científica permite efectuar rápida y perfectamente
razonamientos largos y complicados, demasiado difíciles o complejos para el
simple sentido común. Por otra parte, permite desenmascarar y definir las
deficiencias de razonamiento, las falacias o sofismas que el sentido común
puede sospechar o presentir, pero que se ve incapaz de rechazar ni rectificar.

La lógica científica, en cuanto estudio de las normas y leyes del pensamiento,


se extrae de la lógica natural; es decir, lo que hace es reflexionar acerca del
proceder de la lógica natural y extrae una serie de conclusiones o reglas que
ordena y sistematiza. De este modo aparece la idea de una lógica científica
que comienza por ser una técnica, sistemáticamente elaborada, del uso de la
razón. Por lo que partiendo de este concepto, la lógica científica es una
ramificación de esta línea de pensamiento que busca determinar qué
conocimientos son o no acertados en una investigación científica es decir
aquellos que se basan en la razón, que tienen fundamentos, delimitando
como no válidos aquellos sin pruebas

EQUIPO 1
AUSBEL OTONIEL LOPEZ MENDEZ
LUIS GUTIRREZ DIAZ
JOSE MARTIN CORONADO BELTRAN
LEONARDO ALONSO VALDEZ SALAZ
AXEL NOE FLORES HERNANDES

También podría gustarte