Está en la página 1de 10

Carrera de Pedagogía de la

Lengua y la Literatura

Comentario Literario

Altazor o El Viaje en Paracaídas

Joel Alvarado, Thalía Armijos, Jhunior Ordoñez, Ronald Ocampo y Valeria Sinche

Facultad de la Educación el Arte y la Comunicación, Universidad Nacional de Loja

Literatura Hispanoamericana

Mg. Paúl Chimbo Torres

17 de enero de 2024
Carrera de Pedagogía de la
Lengua y la Literatura

Publicado en 1931, Altazor es una obra que funciona como un compendio de la

creatividad y habilidad Vicente Huidobro dentro movimiento vanguardista, situándose como

una de las mejores obras latinoamericanas junto con Residencia en la Tierra de Pablo

Neruda, Trilce de César Vallejo, y Los gemidos de Pablo de Rokha (Memoria Chilena, 2019).

El mismo título es un ingenioso juego de palabras que fusiona la raíz de “altura” con el

adjetivo “azorado” (Memoria Chilena, 2019), estos términos juntos vendrían a simbolizar

algo como miedo a la altura o miedo a algo que viene de la altura, se cree que podría

representar el miedo que tienen los autores vanguardistas al publicar sus obras pues, como lo

dice el nombre de su movimiento, estos van adelante y no saben cómo van a caer.

En 1931, Chile experimentaba un período de cambios políticos y sociales

significativos. Primero, la Gran Depresión de 1930 afectó en gran medida la estabilidad

económica y política de Chile e inició con el nacimiento de los partidos sindicales de

trabajadores. En la literatura, Chile seguía con el modernismo como su rama principal, sin

embargo, la revolución mexicana trajo varios autores que introdujeron corrientes renovadoras

en las que se incluía el movimiento creacionista, una rama del vanguardismo adoptada por

Huidobro. La cultura y la literatura se vieron influenciadas por estos acontecimientos, con

escritores que reflejaban las tensiones y las preocupaciones sociales en sus obras.

En este contexto, Huidobro no sólo pretendía romper con el orden lingüístico de su

época, sino también con las convenciones literarias tradicionales. Con la publicación de su

obra en 1931, se presenta como una cumbre dentro del movimiento vanguardista. Vicente

Huidobro, como líder del creacionismo, proponía una poesía que se desligara de las

limitaciones tradicionales y explorara territorios inexplorados en el arte (Camurati, 1980,

129-130).
Carrera de Pedagogía de la
Lengua y la Literatura

Carácter emotivo

En Altazor, podemos encontrar un carácter emotivo que se manifiesta a través de la

intensidad de las imágenes, la riqueza de las metáforas y la expresión lírica. Aunque la obra

puede parecer hermética o incluso abstracta en ocasiones, Huidobro logra transmitir

emociones específicas a través de su uso innovador del lenguaje. Tomemos la siguiente cita

como ejemplo: 3.1

“Altazor morirás Se secará tú voz y serás invisible

La Tierra seguirá girando sobre su órbita precisa

Temerosa de un traspiés como el equilibrista sobre el alambre

que ata las miradas del pavor

En vano buscas ojo enloquecido

No hay puerta de salida y el viento desplaza los planetas

Piensas que no importa caer eternamente si se logra escapar

¿No ves que vas cayendo ya?

Limpia tu cabeza de prejuicio y moral

Y si queriendo alzarte nada has alcanzado

Déjate caer sin parar tu caída sin miedo al fondo de la sombra

Sin miedo al enigma de ti mismo

Acaso encuentres una luz sin noche


Carrera de Pedagogía de la
Lengua y la Literatura

Perdida en las grietas de los precipicios” (p. 18)

En "Se secará tu voz y serás invisible" podemos ver una metáfora hacia lo que podría

ser la pérdida de la habilidad de expresarse. Por otro punto, la idea de caer eternamente y la

falta de salida pueden evocar sentimientos de desesperación y pérdida, no en el sentido de la

muerte, sino en el sentido del fracaso. Por último, en: "limpia tu cabeza de prejuicio y moral",

La sugerencia de liberarse de prejuicios y moral puede ser interpretada como una llamada a la

liberación emocional y la apertura a nuevas experiencias con el vanguardismo. 4.1

Carácter sentimental

En cuanto al carácter sentimental en Altazor, es importante tener en cuenta que la obra

no sigue una narrativa convencional y, en lugar de ello, presenta una serie de imágenes y

reflexiones poéticas que pueden ser abstractas y complejas. El tono de Altazor es a menudo

apasionado, pero no en el sentido convencional de la expresión emocional.

La obra también está llena de simbolismos, metáforas y experimentación lingüística,

lo que hace que la interpretación de sus aspectos sentimentales sea subjetiva y abierta a

diferentes lecturas. En algunos pasajes, Altazor (el personaje principal) reflexiona sobre

temas existenciales, amor, y la naturaleza de la realidad, pero estos temas son abordados de

manera abstracta y simbólica.

Manifiesta la exploración de las emociones y experiencias humanas, pero Huidobro lo

hace de manera vanguardista y a menudo desafiante, rompiendo con las convenciones

literarias tradicionales. La obra es conocida por su experimentación con el lenguaje, la

creación de imágenes intensas y su estructura no convencional.

Carácter lúdico
Carrera de Pedagogía de la
Lengua y la Literatura

El término lúdico se refiere a la capacidad de divertir o entretener, y en el caso de

Altazor, este aspecto no es necesariamente su característica principal. El poema se caracteriza

más por su complejidad, experimentación y ruptura con las convenciones poéticas

tradicionales que por su carácter lúdico. Huidobro utiliza un lenguaje innovador, imágenes

surrealistas y una estructura poética única para expresar sus ideas sobre la creación artística,

la sociedad y la existencia humana.

Si bien Altazor puede ser desafiante y enigmático en su lectura, no se destaca por su

intención de entretener o divertir en el sentido convencional del término. En cambio, busca

provocar reflexión y explorar nuevas formas de expresión poética.

Expresión escrita

Huidobro hace uso de un lenguaje complejo, en su escritura muestra su poder de crear algo

nuevo, llevándolo a romper con los esquemas clásicos de la literatura, en el poema inventa

palabras que luego las desmenuza, juega con el lenguaje así al avanzar en las páginas se

encuentra la presencia de la paranomasia o la antítesis.

La descomposición del lenguaje dentro del poema “no pasa de ser una ficción esto se debe a

que esta tiene lugar dentro de los márgenes de lo escrito, donde el registro permite

permanentes reinterpretaciones”. (Müller & Salinas, 2010, p.22).

Expresividad fonética

"Altazor" de Vicente Huidobro destaca por su expresividad fonética, una herramienta

clave para explorar la identidad, el surrealismo y el vanguardismo. Huidobro descompone y

reconstruye palabras, creando neologismos que desafían la gramática, permitiendo una

renovación de la identidad poética. La fonética se convierte en un medio de liberación, dando

voz a una identidad poética en constante evolución.


Carrera de Pedagogía de la
Lengua y la Literatura

La expresividad fonética también contribuye al surrealismo del poema, generando

imágenes y asociaciones sorprendentes. Huidobro utiliza la fonética para crear un universo

lingüístico surrealista, llevando al lector más allá de la lógica tradicional y proporcionando

una experiencia sensorial única.

Desde un enfoque vanguardista, la fonética se convierte en un medio para romper con

las convenciones poéticas. La innovación fonética no solo está presente en el contenido del

poema, sino también en su forma y estructura, desafiando las expectativas del lector y

creando una experiencia de lectura que es un acto de exploración y descubrimiento.

Expresividad gramatical

La obra creacionista de Vicente Huidobro representó una ruptura a los

convencionalismos y tradiciones dominantes en la escritura literaria a principios del siglo XX

en América Latina, lo que permitió a varios escritores la posibilidad de explorar nuevas

formas de contar su mundo y la manera en la que presentaban su texto. En Altazor o el viaje

en paracaídas se hizo evidente la transgresión de la lengua a nivel semántico, sintáctico y

morfológico.

En este sentido, la experimentación literaria se encuentra en las palabras inventadas e

imágenes inusuales que transmiten de manera única ideas y emociones. El poeta va creando y

deconstruyendo el lenguaje donde cada vez desafía las expectativas del lector, así pues, este

poema se centra en la forma más que en los contenidos, estos últimos quedan en segundo

plano frente los “versos irregulares, sin rima ni estructura clara, palabras que suelen

incursionar por distintos rincones de la página, en donde no se sigue ningún patrón definido

de versos por estrofa.” (Müller & Salinas, 2010, p.24). Otro elemento que se presenta en el

poema es el manejo de las personas gramaticales por parte del hablante lírico de manera que

existen diferentes voces y perspectivas.


Carrera de Pedagogía de la
Lengua y la Literatura
7.1

Huidobro cambia la apariencia del poema en cada canto, por ello al avanzar en las

páginas “se juega con las palabras y la sonoridad que generan al leerse” (Müller & Salinas,

2010, p.24). De este modo, el poema narra sobre la caída del sujeto lírico donde al cambio de

cada canto se fragmenta su propia identidad, al inicio recurre a la conciencia, pero al término

de los cánticos se desgarran las palabras y el verso libre, que no sigue las formas métricas y

rítmicas tradicionales, provoca que el lenguaje se transforme, muera y se libere en versos

compuestos de puras vocales y signos lingüísticos básicos.

Expresividad léxico-semántica

El autor escribe su texto de manera que el lector pueda leer “bajo la apariencia de

inconexión, de retorcimiento, de ruptura, de pérdida de la perspectiva situacional” (Ocaña,

1993, p.62) lo que da paso a la búsqueda de una interpretación donde este caos se integra

acorde a las mismas bases del poema, por lo que las figuras empleadas redirigen la intención

del autor y permiten darle “sentido” a lo que parece no tenerlo, así pues, las metáforas e

imágenes creadas en esta obra constituyen la creación del universo poético.

A nivel morfosintáctico Figueroa (2022) establece que en “el verso “Ojo por dolor ojo

por risa” exhibe una bimembración de los sintagmas (nivel morfosintáctico) sobre la cual se

ingenia una remetaforización de la metáfora lexicada “ojo por ojo diente por diente”.” (p.6),

en este apartado la mirada adquiere gran relevancia y resulta esencial para los siguientes

versos, pues el autor recurre a un incesante uso de “ojos” acompañado a otros objetos: “Ojo

árbol/ Ojo pájaro/ Ojo río/ Ojo montaña ….” (Huidobro, 1931, p.63), de este modo se nota la

asociación “libre” de los objetos y su construcción por el asíndeton. De igual forma, en esta

serie, “ojos” aparece como anáfora, por lo que el lector se centra mayormente en el signo que

no se repite otorgando nuevos significados al significante.

Del mismo autor anteriormente citado se establece la presencia de un proceso que

“imita la producción de las palabras por medio de la derivación” (Figueroa, 2022, p.6), como
Carrera de Pedagogía de la
Lengua y la Literatura

en la que del lexema “golon” se derivan “golondrina, golonfina, golontrina, golonchina….”

(Huidobro, 1931, p.68), también ocurre la combinación de dos lexemas, como en el siguiente

verso, “Al horitaña de la montazonte” (Huidobro, 1931, p.68) aquí se une montaña y

horizonte. De esta forma “se va de versos a palabras y de palabras a morfemas, hasta llegar a

sus componentes más básicos carentes de significación: los fonemas.” (Figueroa, 2022, p.6),

tal proceso de articulación y desarticulación se va notando a lo largo del poema.

Por lo tanto, el uso de diversas técnicas y recursos literarios hace que Altazor o el

viaje en paracaídas sea considerada una obra compleja, pero la abundancia de estas figuras

solo contribuye a la creación de un ambiente surrealista y experimental, de manera que las

imágenes y símbolos, que incluye el mar, la noche, el fuego, el sol, el ángel, la serpiente, el

naufragio, el barco a la deriva, etc.; los juegos de lenguaje como el uso de la paronomasia o la

antítesis; o el uso de la reiteración y la redundancia dan una sensación abrumadora que

permite entrelazar cada verso, una cosa con lo anterior.

Conclusión

A modo de cierre, Altazor es una de las obras más importantes de Vicente Huidobro,

el poeta expone un lenguaje que rompe con lo tradicional, dando lugar a nuevas formas de

expresión y de sentido, creando algo nuevo con sus propias leyes, que da inicio al

movimiento vanguardista, así el autor se encarga de crear un mundo aparte de la realidad,

buscando explorar el subconsciente, por eso a lo largo de toda la obra hace uso de diferentes

técnicas literarias, convirtiéndola en una obra rica en significados que lo podemos interpretar

de diversas formas.
Carrera de Pedagogía de la
Lengua y la Literatura

Bibliografía:

Biblioteca virtual Manuel de Cervantes. (s.f). El Creacionismo y Altazor.

https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_huidobro/creacionismo/

Camurati, M. (1980). Poesía y poética de Vicente Huidobro. Editorial Fernando

García Cambeiro.

Cortijo Ocaña, A. (1993). Altazor, la palabra poética: estudio de su unidad. Castilla:

Estudios de literatura, (18), 51-66.

Figueroa, L. B. (2022). LAS PIRUETAS POÉTICAS DE ALTAZOR THE POETIC

PIROUETTES OF ALTAZOR. Revista [IN] Genios, 9(1), 1-8.

Huidobro, V. (1931). Altazor o El viaje en paracaídas. Compañía Ibero Americana de

Publicaciones S. A.

Müller, A., & Salinas, F. (2010). Altazor y el vértigo de la escritura. Revista Doble

Vínculo, 1.

Memoria Chilena. (2019). Altazor de Vicente Huidobro. Biblioteca Nacional de Chile.

https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3288.html

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


Índice de comentarios

3.1 Recomiendo actualizar su conocimiento referente a la técnica de citar versos en la escritura académica
moderna.

4.1 Se recomienda el uso de la escritura académica y no la escritura conversacional.

7.1 En este comentario solamente se admiten citas textuales de la obra estudiada.

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte