Está en la página 1de 2

COMENTARIO NO VOLVEREMOS A VAGAR

1.- Contextualización del fragmento dentro de la obra a la que pertenece:


Este poema pertenece al género lírico. Su autor es Lord Byron, uno de los escritores románticos ingleses más
versátiles e importantes que perteneció junto con John Keats y Shelley al grupo de los poetas satánicos. Se les denominaba
así por los escándalos que promovieron con sus ideas y su forma de vida. Totalmente disconformes con el tiempo y la
sociedad que les ha tocado vivir, se rebelan contra toda norma y escapan de su país para vivir con mayor libertad.
La huella del romanticismo en este poema se observa en: la presencia del sentimiento amoroso en su fase final, la
ruptura, y la angustia que ésta trae consigo. Y también en el ambiente nocturno, por la referencia a la noche, la luna y su
luz, elementos propios de la simbología romántica. Sin olvidarnos del subjetivismo presente en sus poemas. Recordemos que
Lord Byron entiende la poesía como proyección de su personalidad.
El poema se incluye en una carta escrita desde Venecia a Thomas Moore el 28 de febrero de 1817, y publicado por
primera vez por Moore en las Cartas y Diarios de Lord Byron (1830). En la carta, el poema está precedido por el relato de
las fiestas de carnaval. Según algunas fuentes, su título “No volveremos a vagar” parece sugerido por el estribillo de una
canción popular escocesa conocida como The Joly beggar (1776), que trata de un mendigo alegre que solicita a un granjero
un techo para dormir. El mendigo se conforma con dormir junto a la chimenea, en la cocina. La hija del granjero acaba
enamorándose de él. La canción incluye los versos: And “And we'll go no more a roving / Y nosotros no volveremos a vagar"/ Sae late into the
night, hasta altas horas de la noche". Otras fuentes apuntan a que pudo basarse en una canción tradicional marinera, “La doncella
de Ámsterdam” (I´ll go no more a roving with you fair maid: no volveré a vagar contigo hermosa doncella).
Posteriormente esta composición se recoge en Domestic pieces (1816) un libro de poemas misceláneos.
Cuando escribe el poema, Byron tiene 29 años y ya ha exprimido su complicada y escandalosa vida al máximo (morirá
a los 36 años): su matrimonio ha fracasado y se ha visto obligado a irse de Inglaterra por el aislamiento social al que le ha
conducido su relación incestuosa con su hermanastra Augusta (con la que pudo tener una hija, Medora). También contribuyeron a
esta situación sus poemas antipatrióticos, las acusaciones de sodomía y las dudas sobre su cordura.
Abandonó su país en 1816 para no volver nunca más. Entre 1817 y 1822 estuvo viajando por varias ciudades
italianas. En 1817, estaba viviendo en Venecia, en el Palazzo Mocenigo, “un cruce entre un burdel y una casa de fieras”, ya
que Byron recibía con frecuencia prostitutas y tuvo la compañía de pavos reales y un mono que deambulaban por las escaleras
y en la planta baja un lobo, un zorro, jirafas... Seguramente fue durante el famoso Carnaval de Venecia, cuando las
personas deambulan por las calles con máscaras y de fiesta, el momento en que Byron escribió este poema.

2.- Comentar el fragmento atendiendo a:


a) Tema desarrollado:
El título indica ya el tema del poema, la ruptura del amor, un amor que no ha desaparecido del corazón del poeta,
pero que se ha agotado, debe descansar. Lord Byron se refiere constantemente a diferentes términos que tienen relación
con el amor, como lo son el corazón, la acción de amar e incluso expresa en un verso, la palabra, el amor. El poeta se esconde
detrás de el corazón y el alma, y no aparece la 1ª persona al referirse a sus sentimientos, a su dolor por la separación, y solo
está presente, junto con la persona amada, en la 1ª persona del plural (“volveremos”). .
El poema describe también la fatiga de la edad que surge al terminar el ímpetu de la juventud. Algunos críticos
creen que se hace referencia al amor y otros al amor a la fiesta, al disfrute pero de lo que no dudan es que en el poema hay
un tono resignado: la asunción de la llegada de la madurez.
En la segunda estrofa aparece el tema del paso del tiempo, lo efímero de la existencia. Nada escapa al paso del
tiempo y su poder destructor, expresada mediante el símil de la vaina y la espada.
Algunos consideran que en la tercera estrofa parece que está pagando el precio de su salvaje juventud. El tiempo
consume a las personas de una manera rápida hasta que llega el final, en donde todo acaba y ya no se volverá a vagar, no
se volverá a amar. “Pues así como la espada gasta su vaina, Y el alma consume el pecho, Asimismo el corazón debe detenerse a
respirar, E incluso el amor debe descansar.” ( estrofa 2)
El hastío vital que siente el poeta alcanza a la intensidad del sentimiento amoroso, porque los sentimientos son
efímeros frente a la naturaleza inmutable. De hecho, el poema nos presenta a un yo lírico dispuesto a poner freno a la pasión
amorosa: el corazón debe respirar e incluso el amor debe descansar. Tal vez por la fatiga de la edad, por la falta de ilusión
o por haber vivido demasiado y no encontrar sentido al amor.
No podemos olvidar la presencia o aparición de escenarios románticos como la luna y la noche que confirman un
mundo imaginativo y misterioso donde todo es posible. La luna en el Romanticismo es la inspiración para una noche de amor,
un lucero que ilumina los corazones, es decir, un símbolo fiel del subjetivismo romántico. Observamos también la atracción
por el paisaje nocturno como marco adecuado para expresar los sentimientos del poeta.
La originalidad del poema reside en el tratamiento del tema amoroso: Byron hace uso de tópicos y motivos de la
lírica popular, pero los transforma dándoles un nuevo enfoque: de ahí la revolución que supone la lírica romántica. Así, el
tono de canción popular viene reforzado por el inicio in media res y por la repetición, casi a modo de estribillo de algunos
versos; también por la aparición reiterada de la noche como escenario del amor; las referencias al amanecer, que siempre
llega demasiado pronto en opinión de todos los amantes que pueblan la lírica europea tradicional; la presencia de la luz de la
luna. Es decir, Byron presenta el escenario propicio para el amor, precisamente para renegar de él (el escenario, la noche y
la luz de la luna, persistirán inmutables, pero no el amor, que ya no será eterno, sino menos intenso). Por tanto, se trata
de una reflexión sobre el carácter efímero de los sentimientos y, por extensión, de la existencia humana.
Otras características de la lírica romántica presentes en este texto son las siguientes:
En primer lugar, la libertad creadora, con la libre interpretación de cánones temáticos de periodos literarios
anteriores. También aparece la proyección de la personalidad del artista en la obra. Como ya explicamos en la
contextualización, Byron ya ha exprimido al máximo su vida y este cansancio vital sería producto de una reflexión
personal. Y, por último, la evasión en el espacio con la aparición del escenario nocturno, tomado de la lírica tradicional, pero
el escenario amoroso no tiene una visión amable sino inquietante : el hastío vital.

b) Aspectos formales:
Al tratarse de un texto traducido es casi imposibble conservar algunos aspectos formales ( la rima...) si bien el
traductor se mantiene bastante fiel al contenido del poema original. Por tanto, tenemos que limitarnos a comentar las
cualidades del poema que consiga rescatar el traductor.
Desde el punto de vista métrico, tres estrofas de 4 versos cada una, irregulares algunos (versos 2 o 12 )conforman la
estructura externa, La rima se pierde en la traducción. (OJO. En el original inglés podemos observar que son tres
cuartetas octosílabas de rima consonante: abab, cdcd, efef )
Otros rasgos formales y de estilo destacados son:
El comienzo in media res, propio de la lírica popular (de las baladas y romances...) así como la intensidad y
tensión presente desde el primer verso.
En cuanto a la estructura interna del poema, nos hallamos ante una estructura circular, ya que empieza y termina con
los mismos versos como si de un estribillo se tratara; esta repetición recalca la dureza de la ruptura, el dolor que causa la
separación.
Además, se puede señalar otra estructura, esta en 3 partes:
- Declaración (v. 1-2): en poeta anuncia a su amada que eso que hacían con frecuencia, vagar tan tarde en la noche, ya no lo
volverán a hacer.
- Explicación (v. 3-10). La causa de la ruptura se debe al desgaste de su amor: se ha consumido y debe descansar.
- Declaración (v. 11-12): reitera la afirmación inicial, más convencido todavía de la necesidad de la ruptura.
El concepto de “vagar tarde en la noche”: de exprimir la vida al máximo, de llevar la pasión amorosa hasta el
extremo, de no tener un rumbo fijo enlazaría con el individualismo romántico.
Destaca la presencia de verbos en futuro por partida doble (“volveremos”) que introducen la primera persona del
plural: nosotros. El yo lírico desdoblado en un nosotros o bien un yo lírico que se refiere a sí mismo en plural mayestático
y, en realidad, está hablando de sí mismo. Sea como fuere, el plural serviría para dar mayor solemnidad al mensaje.
La perífrasis con valor durativo (siga amando) que se puede interpretar como una autojustificación: el yo lírico
seguirá amando, pero menos; Otras perífrasis presentan valor exhortativo, de obligación (el corazón debe detenerse; el amor
debe descansar); el infinitivo respirar habría que interpretarlo desde su opuesto: si el corazón debe respirar es porque
ahora se siente ahogado, cansado de todo lo vivido.
Las figuras literarias más relevantes son la estructura bimembre (versos 3-4, 5-6, 7-8, 9-10) con la que se enfatiza en
la enumeración de situaciones que apoyan sus sentimientos. La metáfora como la espada que también se desgasta (5-6) su
amor se ha debilitado y ya no es lo que era, la hipérbole, “el alma desgasta el pecho (verso 6), el polisíndeton (versos 6, 7 y
8), el encabalgamiento (verso 1-2). Sin olvidarnos de la personificación de ese corazón, cansado de amar que debe detenerse y
darse un respiro (7-8) y de la noche (9). Así como la antítesis (9-10), entre la noche, tan grata a los románticos, propicia para
el amor, y el día que, con su prisa, acorta los goces del amor y, por último, el símil de la espada, para expresar los estragos
del paso del tiempo en el amor: no hay restos de pasión amorosa.
El campo semántico dominante es el del amor: “corazón, amando, amor, amar...” así como las referencias al
ambiente nocturno: “noche, luna, luz, brillo de la luna ...” sin olvidarnos de las partes del cuerpo: “alma, pecho,corazón…”
Los tópicos románticos presentes en este poema son la angustia y la escenografía nocturna tan del gusto de la época.
Amor y naturaleza se unen en este breve poema para, con gran sencillez, comunicar a la persona amada el fin de su unión y
del dolor que siente el poeta al hacerlo. El amor simbolizado en el corazón, ejemplo encontrado innumerables veces a lo
largo de la historia de la literatura.

CONCLUSIÓN
Lord Byron es considerado más romántico por su extravagante vida que por su obra; de hecho, rechazó algunos de
los postulados de la estética romántica (la soberanía de la imaginación). Fue admirado por Goethe e influyó en románticos
españoles como Espronceda y el Duque de Rivas; asímismo logró inspirar a Núñez de Arce, en su poemita La última lamentación
de Lord Byron.
En este meláncolico y triste poema, Byron nos deja una inquietante observación sobre el carácter efímero la
existencia humana. Quizá el aspecto más terrorífico del poema es que Lord Byron no ha incluido al amor en su melancólica
visión del porvenir. Asegura que a medida que el cansancio de las cosas mundanas se apropien de su cuerpo amará menos.
Lamentablemente, no podemos interrogar a Lord Byron sobre este tema, ya que no conoció la senectud, pero también existe un
matiz que nos deja una pequeña esperanza: la melancolía.
La visión del poeta sería completamente desoladora si hablase de resignación, pero Lord Byron no se resigna: evoca,
recuerda, por lo tanto, su corazón quebrado aún palpita; y mientras alguien sea capaz de revivir el ardor de las caricias
sentidas, la angustia y la felicidad, aun quedan esperanzas.
Quien sabe, después de todo, tal si volveremos a vagar juntos...

También podría gustarte