Está en la página 1de 26

LA LENGUA LITERARIA

CURSO 2022/2023

TEMA 2: LA LENGUA LITERARIA I


LENGUA PRÁCTICA/LENGUA LITERARIA. LA TEORÍA DEL
EXTRAÑAMIENTO. LA METÁFORA DIFÍCIL

MARÍA ELENA HIGUERUELO ILLANA


UNIVERSIDAD DE GRANADA
Contacto
María Elena Higueruelo Illana
Correo: mehigueruelo@ugr.es

Tutorías
Horario: Martes 15.30-17.30
Miércoles 12.30-14.30
Lugar: Sala de Becarios (Dpto. Lingüística General y Teoría de la Literatura)
Importante: SOLICITAR CITA PREVIA
El Formalismo ruso:
lengua práctica y lengua literaria
Precursores del Formalismo ruso

▪ Potebnia. La poesía como arte verbal que se distingue de la prosa


(lengua práctica). Pensamiento mediante imágenes verbales. Expresión
de lo desconocido a través de lo familiar.

▪ Veselovski. Preocupación por el objeto y el método de la historia de la


literatura. Interés por los conceptos suprapersonales en vez de las
creaciones individuales.
Contexto artístico e intelectual
▪ Simbolismo vs. Vanguardia (Futurismo).
o Para los simbolistas, la relación forma/contenido en la lengua literaria no
es arbitraria, pues expresa correspondencias entre el mundo sensible y
una realidad trascendental. La forma como vehículo. Concepción
metafísica del arte.
o El futurismo atenta contra las normas sociales, éticas y estéticas.
Primacía de la forma: la forma como fin, emancipada del significado.
Centralidad de los elementos fonéticos. El arte no representa la realidad,
sino que la produce. Visión lúdica del arte.

▪ Crítica impresionista vs. Crítica academicista.


o La crítica impresionista es especulativa y subjetiva.
o La crítica academicista es inane pues recaba datos sin interpretarlos.
“Exorcismo con risa” (Jlebnikov, 1908)
¡Ah, sonreíd, reidores!
¡Ah, engreíd, risueños que reís con risotadas! ¡Qué hazmerreír ridículos!
¡Ah, reíd risiblemente!
¡Ah, sonrisueños rientes — risoteos de irrisorios risibles!
¡Ah, risibilidades, ridícula rísica de irrisibles rientes!
Ristoleros, ristoleros,
risos irrisorios, risadas reidoras,
irrisorios, irrisorios.
¡Ah, sonreíd, risueños!

(Trad. Alex Cigale)

Lectura del original ruso: https://www.youtube.com/watch?v=TeNvIbOyKzQ


Centros de actividad y etapas
Formalismo ruso = lingüística + estudio de la literatura → ciencia de la literatura.

▪ Círculo Lingüístico de Moscú (1915): Jakobson, Tomachevski…


▪ OPOJAZ (Sociedad para el Estudio de la Lengua Poética) (San Petersburgo, 1916):
Shklovski, Eichenbaum, Tinianov…

▪ Primera etapa (1916-1920). Polémica y controversia con simbolistas y marxistas. Ideas


radicales: autosuficiencia de la palabra, primacía de la forma exterior, interés por la
vanguardia, atención al sonido por encima del significado, rechazo de todos los factores
extralingüísticos del fenómeno literario.
▪ Segunda etapa (1921-1925). Moderación respecto a la postura inicial. Empiezan a
prestar atención a las interrelaciones entre la dimensión fonética y los aspectos
semánticos. Presión por parte de la escuela marxista.
▪ Última etapa (1926-1930). Crisis metodológica: atención a la realidad extraliteraria pero
pérdida de enfoque. Represión política por parte del régimen soviético. Disolución.
Fundamentos básicos del Formalismo ruso
▪ Centralidad de la obra literaria y autonomía de la ciencia literaria.
▪ Rechazo de la concepción metafísica de la literatura en pro de una aproximación
científica a través de la lingüística.
▪ El objeto de la ciencia literaria es la literariedad, es decir, los rasgos distintivos
que hacen que una obra dada sea una obra literaria.
▪ La literariedad no consiste en la expresión de la subjetividad de un autor, ni en la
creación de imágenes, ni en el uso de determinados temas, ni en la ficcionalidad
de una obra.
▪ La poesía es un arte verbal que se sirve de procedimientos o artificios que
producen extrañamiento y aumentan la perceptibilidad.
Fundamentos básicos del Formalismo ruso
▪ Distinción entre lengua práctica y lengua poética:
Lengua práctica Lengua poética
Estéticamente neutra. Efecto estético.
La forma es transparente; La forma pasa a primer plano;
pasa desapercibida. autosuficiencia de la palabra.
No se presta atención al sonido. Primacía de la dimensión fonética.
Valor comunicativo; Palabra abstraída de sentido;
prima el significado. el significado es secundario.
Economía de fuerzas. Densidad del signo lingüístico.

▪ Sustitución del binomio forma/contenido por el de material/procedimiento: la obra


literaria no es un recipiente o envoltorio de ningún contenido, sino el resultado de la
manipulación del lenguaje material por medio de una serie de técnicas.
Para que se entienda mejor…

Compara los siguientes poemas. ¿Distingues dos modos distintos de


entender la literatura? Observa que en uno predomina una visión
trascendental o metafísica de la literatura y en otro, una actitud lúdica
y experimental. ¿Crees que las teorías literarias que explicaban el
primero sirven para entender el segundo?
Ai aia aia
La Natura es un templo donde vividos pilares ia ia ia aia ui
dejan, a veces, brotar confusas palabras; Tralalí
el hombre pasa a través de bosques de símbolos Lali lalá
que lo observan con miradas familiares. Aruaru
urulario
Como prolongados ecos que de lejos se confunden Lalilá
en una tenebrosa y profunda unidad, Rimbibolam lam lam
vasta como la noche y como la claridad, Uiaya zollonario
los perfumes, los colores y los sonidos se responden. lalilá
Monlutrella monluztrella
Hay perfumes frescos como carnes de niños, lalolú
suaves cual los oboes, verdes como las praderas, Montresol y mandotrina
y otros, corrompidos, ricos y triunfantes, Ai ai
Montesur en lasurido
que tienen la expansión de cosas infinitas, Montesol
como el ámbar, el almizcle, el benjuí y el incienso, Lusponsedo solinario
que cantan los transportes del espíritu y de los sentidos. Aururaro ulisamento lalilá
[…]
C. BAUDELAIRE (1857). “Correspondencias”,
Las flores del mal (trad. Eduardo Marquina) V. HUIDOBRO (1931).
Canto VII (fragmento), Altazor.
La teoría formalista-vanguardista trata de comprender
las obras literarias no como vehículos de conocimiento
(ni metafísico ni sociológico), sino como manipulación
plástica del lenguaje.

Para los formalistas, el arte es una producción artificial,


resultado de usar una serie de artificios o
procedimientos que dan forma a un material: el
lenguaje. El objetivo de estos artificios no es
representar la realidad, sino presentarla de forma
extrañada para desautomatizar la percepción que se
tiene de ella.

Los materiales constitutivos del lenguaje son los


fonemas y los grafemas, del mismo modo que los de la
pintura son los colores y las formas. Observa las
siguientes obras pictóricas:
Arte no figurativo

V. Kandinsky (1866-1944).
P. Mondrian (1872-1944).
M. Rothko (1903-1970).
J. Pollock (1912-1956).
En una obra de arte sin referente
o con un referente no
identificable, los aspectos
formales se presentan como el
componente artístico
irreductible. En estos casos, se
hace evidente que la forma es
autónoma del significado (algo
que no ocurre en la lengua
práctica).

Los formalistas mantienen este


modo de pensar incluso cuando
se acercan a obras literarias
tradicionales, aunque en ellas
esta autosuficiencia de la palabra
no se dé de manera tan radical
como en las vanguardias. Más
tarde, también se interesarán por
cómo los aspectos formales se
relacionan con los aspectos
semánticos.
La teoría del extrañamiento:
Shklovski y “El arte como artificio”
1) REFUTACIÓN DE LAS IDEAS DE POTEBNIA
▪ Para Potebnia, la poesía es un arte verbal, entendiendo por arte pensamiento por
medio de imágenes que permiten explicar lo desconocido por lo conocido
(economía de fuerzas mentales).
▪ Shklovski cuestiona la teoría de Potebnia:
o A veces encontramos en la literatura imágenes donde la representación es más
complicada que lo representado. Ej: comparar el cielo con “las casullas de Dios”.
o Las imágenes se reciclan de unos autores a otros y de unas épocas a otras,
luego no generan pensamiento nuevo. Por tanto, el trabajo de las escuelas
poéticas no es crear imágenes, sino encontrar nuevos procedimientos para
disponer de ellas.
o Existen imágenes prosaicas (medio práctico para pensar, abstracción) e
imágenes poéticas (medio para reforzar la impresión, singularización).
2) LA LENGUA PRÁCTICA Y LA LENGUA POÉTICA
▪ La lengua práctica se rige por la ley de economía de fuerzas, que consiste en
transmitir la máxima cantidad de información en el mínimo de palabras (facilitar la
comunicación).
▪ La ley de economía de fuerzas es posible por el proceso de automatización, que
permite reconocer los objetos por sus rasgos más superficiales. Por eso, la lengua
cotidiana es fácilmente reconocible (expresiones comunes, frases inacabadas, etc.)
▪ Para Shklovski, el carácter estético de un objeto es resultado de una manera de
percibir. En el arte, el acto de percepción es un fin en sí mismo, por eso la lengua
poética es aquella capaz de prolongarlo, es decir, de reforzar la impresión y dar a los
objetos sensación de vida. Para ello, debe liberar al objeto de la percepción
automática, produciendo un extrañamiento.
3) EL EXTRAÑAMIENTO COMO RESULTADO DE UNA SERIE DE PROCEDIMIENTOS
▪ El extrañamiento consiste en presentar el objeto como visión y no como
reconocimiento.
▪ Para singularizar los objetos, la lengua poética se sirve a menudo de una forma
oscura que aumente la dificultad de la percepción a través de una serie de
procedimientos.
▪ Algunos ejemplos de procedimientos: describir las cosas como si se viesen por
primera vez o desde perspectivas inusitadas; descontextualizar los objetos,
presentándolos mediante palabras que se usan en otras circunstancias; transgredir el
ritmo prosaico (automatizante), repetir sonidos…
▪ Mientras que para Potebnia poesía equivale a imagen, para Shklovski la imagen
(poética) es solo un procedimiento más de los que la lengua poética dispone para
producir extrañamiento. Además, esta imagen no explica lo extraño mediante algo
familiar sino que, por el contrario, presenta lo familiar como algo extraño.
4) ¿ES LA LENGUA POÉTICA UNA LENGUA RETÓRICA?
▪ La lengua prosaica es ordinaria, económica y fácil, mientras que la lengua poética es
una lengua difícil, oscura y llena de obstáculos.
▪ No obstante, la lengua poética no equivale a un estilo elevado, pues otro
procedimiento posible consiste en usar en determinadas circunstancias un lenguaje
popular para provocar extrañamiento y desviarse de lo acostumbrado.
▪ Tanto Aristóteles como Shklovski consideran que la lengua literaria se desvía de la
lengua cotidiana mediante una serie de técnicas. Sin embargo, para Aristóteles esto
se debía a una cuestión de estilo (lengua retórica), mientras que para Shklovski el
objetivo de este extrañamiento no es conseguir un estilo elevado, sino dificultar la
percepción (lengua estética).
La metáfora difícil
Recordemos…
▪ Características de la metáfora tradicional:
o Es una figura de palabra (tropo).
o Sentido literal / sentido figurado.
o Préstamo, desviación, sustitución.
o Paradigma de semejanza.
o Se puede restituir el término ausente.
o Valor retórico (ornamentación).

▪ Sin embargo, en la literatura moderna vamos a encontrar metáforas difíciles


que no pueden explicarse mediante este esquema clásico.
Nadie comprendía el perfume
de la oscura magnolia de tu vientre.
Nadie sabía que martirizabas
un colibrí de amor entre los dientes.

Mil caballitos persas se dormían


en la plaza con luna de tu frente,
mientras que yo enlazaba cuatro noches
tu cintura, enemiga de la nieve.

Entre yeso y jazmines, tu mirada


era un pálido ramo de simientes.
Yo busqué, para darte, por mi pecho
las letras de marfil que dicen siempre.

Siempre, siempre: jardín de mi agonía,


tu cuerpo fugitivo para siempre, F. GARCÍA LORCA (1936).
la sangre de tus venas en mi boca, “Gacela del amor imprevisto”.
tu boca ya sin luz para mi muerte. Diván del Tamarit.
Nadie comprendía el perfume ¿Qué significan estas metáforas?
de la oscura magnolia de tu vientre.
Nadie sabía que martirizabas ¿Afectan a una sola palabra?
un colibrí de amor entre los dientes.

Mil caballitos persas se dormían ¿Se pueden reemplazar por un


en la plaza con luna de tu frente, término con sentido literal?
mientras que yo enlazaba cuatro noches
tu cintura, enemiga de la nieve.
¿Se puede “traducir” el poema a la
Entre yeso y jazmines, tu mirada lengua ordinaria?
era un pálido ramo de simientes.
Yo busqué, para darte, por mi pecho
las letras de marfil que dicen siempre.

Siempre, siempre: jardín de mi agonía,


tu cuerpo fugitivo para siempre, F. GARCÍA LORCA (1936).
la sangre de tus venas en mi boca, “Gacela del amor imprevisto”.
tu boca ya sin luz para mi muerte. Diván del Tamarit.
Paul Ricoeur y la metáfora viva
▪ En La metáfora viva (1975), Paul Ricoeur elabora una teoría moderna de la
metáfora donde distingue entre metáforas muertas (metáforas lexicalizadas,
metáforas evidentes, metáforas muy usadas…) y metáforas vivas, que son
aquellas que se perciben como algo nuevo, inesperado, sorprendente, capaz
de “proyectar y revelar un mundo”.

▪ La teoría de la metáfora viva puede resumirse en los siguientes postulados*:

* WAHNÓN, S. (1996): “El significado de las metáforas: sobre una teoría


de Paul Ricoeur”. En Senabre, R.: Philologica (Homenaje al profesor
Ricardo Senabre). Cáceres: Universidad de Extremadura, pp. 581-607.
1. Postulado del enunciado metafórico. La metáfora no es una figura de palabra, sino
resultado de la tensión entre varios términos dentro de un enunciado.

2. Postulado de la inconsistencia semántica. Esta tensión introduce un conflicto


semántico en el lenguaje, pues si se lee la metáfora de forma literal, da lugar a un
absurdo o una incongruencia, algo difícil de representar.

3. Postulado del trabajo de sentido. La metáfora necesita de la colaboración del


lector, porque debe ser interpretada.

4. Postulado de la semejanza. La metáfora no relaciona cosas similares, sino que


aproxima dos cosas muy diferentes entre sí.

5. Postulado de la innovación semántica. La metáfora no se limita a sustituir una


palabra por otra, sino que crea un significado nuevo e inesperado.
6. Postulado de la paráfrasis no exhaustiva. La metáfora extiende el sentido, de
modo que es irreductible e inagotable; no se puede reestablecer un sentido literal.

7. Postulado del significado usual. Los objetos no tienen un nombre propio que les
pertenezca de forma original.

8. Postulado de la polisemia. Si una metáfora viva se repite mucho, puede


convertirse en una metáfora muerta y pasar a ser una expresión lexicalizada que
adquiere un significado concreto.

9. Postulado del contenido cognoscitivo. La metáfora viva no es un mero


ornamento, pues ofrece información nueva sobre la realidad, presentándola de
forma novedosa. Tiene valor referencial.

También podría gustarte