Está en la página 1de 59

Currículo celene y oscar

A partir de las reflexiones sobre los textos:

el currículo y las practicas curriculares en dos IED del distrito de Barranquilla contrastadas con
lecturas aportadas en el Gestión Curricular, los autores realizan el presente ensayo y lo encaminan
desde la escuela hacia el ámbito del curricluo universitario

Un poquito de historia

En el ámbito académico, existe un cúmulo de trabajos sobre Currículo, teoría curricular y


gestión curricular, desde diversos enfoques y posturas epistemológicas, surgió a principios del siglo
XX como resultado de nuevos aspectos en la dinámica social, para satisfacer las necesidades de
atender los problemas que afrontaba la enseñanza en la escuela, en el contexto del surgimiento de
la industrialización de esos años. Se destaca a el filósofo y educador del denominado movimiento
progresista de la educación, John Dewey, elabora The child and the curriculum (1902) donde
propone una perspectiva centrada en el alumno y realiza importantes desarrollos sobre el papel de la
experiencia en el aprendizaje, es decir una visión vinculada a los procesos educativos, las
experiencias escolares y el desarrollo de cada estudiante.

Por otra parte John Franklin Bobbit, a quien se le atribuye la autoría del primer trabajo sobre
la teoría curricular con su libro “The curriculum” (1918). Bobbit le otorgó dos significados a la palabra
“currículo”, una hace referencia al desarrollo de habilidades útiles mediante una serie de tareas
concretas, mientras que por la otra se refería a las actividades que se deberían implementar en las
escuelas con tal de conseguir que los estudiantes adquirieran tales habilidades; Bobbit planteo una
visión de currículo cercana a la escuela, es decir a la “institucionalidad de la escuela” 1, en donde se
da la gradualidad y secuencialidad de contenidos o de los temas de enseñanza; años más tarde
escribió  How to make the curriculum (1924). Apunto a la necesidad de que todas las escuelas
enseñen lo mismo a lo largo y ancho del país norteamericano.

Texto y realidades institucionales.


1
Se hace referencia a la parte administrativa y concepción de escuela como institución, que integra uno o varios ciclos
académicos, legislada y normalizada en la modernidad y postmodernidad.
Cabe destacar, que en ese entonces, un comité, dispuso la organización del currículo 2
después de un análisis, establecieron: en términos generales que el plan tenía que tener en cuenta
las necesidades y actividades, tanto de la vida del niño como de la sociedad adulta, al constituir la
niñez y la adultez un desarrollo global; por ende la información de la vida adulta, posibilita
determinar: ¿qué es de valor permanente?; mientras la información de la vida infantil, contribuye a
determinar lo que es apropiado para el niño de acuerdo a su etapa de desarrollo infantil; se puede
afirmar que en la actualidad, no se aleja el currículo en las instituciones educativas, demasiado de
este principio, porque en la construcción del currículo, es más desde los mismos lineamientos
curriculares que hay en Colombia, se tiene en cuenta la vida adulta como las exigencias y demandas
de la sociedad y la vida infantil, como las capacidades, etapas del desarrollo humano de los
educandos. Gooson y Kemis (1.988), plantean que la penetración del concepto currículo en el
discurso educativo cobró su máxima presencia cuando la escolaridad se convirtió en un fenómeno
de masas… la propia lógica de educación para todos, requiere en aras de la igualdad se dosifiquen
los contenidos. (Gimeno; 2.010, p,p. 22)

Para Gimeno( 2.010 p, p. 23), el currículo, es una selección regulada de los contenidos a enseñar y
aprender que a su vez, regulará la practica didáctica que se desarrollará durante la escolaridad…No solo es
un concepto teórico, útil para explicar ese mundo abarcado, sino que se constituye en una herramienta de
regulación de las prácticas pedagógicas. Ciertamente, el currículo de las instituciones educativas distritales
(IED), técnica diversificada de Barranquilla (COTEDIBA) y Miguel Ángel Builes, manejan un currículo
institucional, a través del cual, se puede visualizar la secuencialidad, gradualidad y profundización de saberes
a lo largo de la vida escolar, sobre un mismo eje temático, un ejemplo de ello es “La célula”, obviamente esta
gradualidad viene establecida por los lineamientos curriculares del país, y más recientemente se determina la
profundización de saberes en las escuelas a partir de las matrices de referencia evaluativa aportadas por el
ICFES3

De acuerdo a Gimeno (2.010), desde el primer uso del curriculum, representa la expresión y
propuesta de organización de los segmentos y fragmentos de contenidos… una especie de partitura que
articula los episodios aislados de las acciones, esto sin duda es debido a la doble función del currículo,

2
Tomado de la Vasija. Revista independiente especializada en educación y ciencias del hombre, año 1, volumen 1 num.
2, abril-julio, México, 1998, pp. 69-82
3
El ICFES, entidad del estado que evalúa los conocimientos adquiridos por los educandos durante la etapa escolar;
para el ámbito universitario se realizan las pruebas ECAE
“ordenadora y unificadora” del aprendizaje y de la enseñanza. Utilizando la autonomía limitada4 que los
educadores tienen, año tras año, hacen una revisión de las mallas curriculares, revisando que estas se
adapten, ajustándolas a las realidades contextuales, a las exigencias de la sociedad y de los ministerios, por
ejemplo, actualmente se revisaron y se ajustaron verificando que cumplieran con el principio de inclusión, la
curricularización del proyecto de educación sexual, tecnificación Oscar se dice tecnificación o inclusión de las
tics. Las mallas curriculares, son una parte esencial de la vida de la escuela, son la carta de navegación (de
contenidos o ejes temáticos) que un educando debe ver a través de su paso por la escuela.

La vida misma de la escuela se desarrolla a través del currículo5.

La esencialidad del currículo, que se refleja en las mallas, es como una escalera
ascendente, de contenidos, dónde no solo se complejiza el saber, sino que además permite la
profundización de los mismos, al mismo tiempo repasar el saber anterior y en el caso de nuestras
IED, permite que el educando manifiesta y utilice sus saberes previos, de acuerdo a su interés
indague y aporte a la construcción colectiva del saber, asumiendo posibilidades de postura crítica
frente a lo planteado; debe responder a unos objetivos, una postura epistemológica, corriente
pedagógica, expresa a demás formas, estructura, métodos y metodologías de enseñanza, es decir
que apunta a retomar elementos de la didáctica, requiere que se tenga comprensión del tiempo
histórico que estamos viviendo y hacia donde se debe apuntar para ser eficiente, competente y con
criterios de calidad responder a las demandas sociales, pero también la comprensión de la realidad
en que está inmersa, apuntando a la misión emancipadora 6 de la escuela. En correspondencia con
lo anterior, es válido el interrogante ¿cuál es la relación entre los requerimientos sociales y las
respuestas educativas?

El currículo construido en las IED, por los docentes, ese ser humano, especializado 7, en uno
de los saberes, áreas o asignaturas, se observa se han preocupado por los objetivos explícitos, por
los contenidos del currículum, sobre aspectos pedagógicos y didácticos, por la transversalidad de la

4
Concebimos que la autonomía en el ámbito educativo es limitada o regulada, por los diversos lineamientos, parámetros
dados por el ministerio de educación.
5
El currículo no se concibe sin una identidad educativa, enmarcada por unos lineamientos o normatividades legales del
país donde se ubica la institución educativa, también se busca que sea pertinente, es decir que responda a las
necesidades del contexto
6
Oscar Jara lo expresa así: “educación liberadora de todas las opresiones y liberadora de todas nuestras
potencialidades”
7
En algunos casos, docentes sin ninguna especialización o sin actualización de sus saberes
educación sexual, la construcción de la ciudadanía, el amor y la responsabilidad ambiental, la
inclusión8. También se reflejan las herencias pedagógicas, conceptuales, epistemológicas, en
apartes del mismo, por ejemplo del giro constructivista y las famosas frases, “el mundo es una
escuela”, “el mejor maestro es la calle” “Ciudad educadora”, se evidencia la integración a la empresa
instruccional, que abarca otras instituciones y actividades como: los museos, las librerías, las
bibliotecas, los viajes y los contactos personales, estos últimos permeados en la actualidad por el
uso de las Tics. De hecho, en la ciudad un secretario de educación, direccionó la política
“Barranquilla ciudad educadora” impulsando a las escuelas a reformar el currículo, para integrar la
ciudad a la escuela o la escuela a la ciudad, en donde las comunidades educativas, se volcaron a
mirar, analizar, a generar aprendizaje de una ciudad viva, en movimiento, iniciando en las instancias
cercanas, permitiendo la interacción de los educandos, con los miembros de la comunidad,
rescatando saberes de los abuelos, de los diferentes miembros de la comunidad. En definitiva, se
considera que un currículum validado, es aquel donde los profesores tienen conciencia del proceso
pedagógico y su contexto.

“La ciudad como currículo y espacio de aprendizaje” (CARBONELL, 2012, p.p 44)
sostiene que la ciudad es el mejor libro de enseñanza, para conocer cómo se configura y ocupa
históricamente, la cotidianidad, las relaciones: sociales, de poder, intercambios culturales,
garantizando no solo el encuentro entre iguales, sino también un encuentro intergeneracional, en fin
toda la riqueza que tiene el descubrir la ciudad a la luz de unos objetivos de aprendizaje, específicos,
también le confiere el criterio de integralidad a los saberes, es decir, se aprende de diversas
asignaturas, al mismo tiempo, de los protagonistas, de los ciudadanos, de los escenarios
multidiversos que toda ciudad, y más Barranquilla tiene que ofertar; sin embargo esta cultura
curricular, se regularizo tanto, en el papeleo y legalidades exigidas para la salida de los menores,
que terminó casi anulada en las IED, hoy, se suple a partir del uso de las Tics, en el aula, aunque a
modo de la mayoría de los docentes indican que la experiencia no tiene el mismo valor.

El currículo, permite que la escuela se convierta en un sitio que guarda estrecha relación con
las experiencias que se viven dentro y fuera de ella, pero conservando su propio carácter, esa

8
Inclusión social e inclusión a las personas con condición de discapacidad. Ley 1471/2013.
mezcla de saberes, que se complementan en muchas ocasiones y en otras por el contrario son
opuestas, mantienen estrecha relación en la función de la enseñanza-aprendizaje, implica que el
educando no solo se enfrenta a la exposición de contenidos, sino que también implica aprender a
enfrentar: la autoridad, el grupo y la evaluación; la autoridad una herencia de la escuela de la
modernidad, que ha sobrevivido a través de los tiempos, que busca desde la concepción de ser
ciudadano, enseñar el respeto por las autoridades del país.

El currículo de la escuela, busca que el educando aprenda a vivir en comunidad, a


desarrollarse en grupo, actualmente el trabajo colaborativo, por lo cual las estrategias metodológicas
incentivan el trabajo en equipo, colaborativo, sincrónica y asincrónicamente, fomentado principios,
valores, estimulando el liderazgo, además de otros valores, principios y competencias necesarias
para cumplir con el reto dado por . Asimismo, posibilita que el educando aprenda a manejar sus
emociones, a desarrollar su pensamiento crítico y sea capaz de auto gestionarse y desde esa
postura, acepte la valoración externa (de los otros), se auto evalué y considere los aspectos a
mejorar, por lo cual la evaluación ha de realizarse en forma constante. A lo anterior, Michel Apple y
Nancy King, agregan que el problema de qué se enseña en la escuela debe ser considerado como
una forma de distribución más amplia de los bienes y servicios de la sociedad.
.

John Elliot (1991) afirma que el currículum siempre se encuentra en proceso de llegar a ser,
se desarrolla en un proceso pedagógico; el currículo, se encuentra en constante realización, se ve
como proceso, esta concepción mencionada por Gimeno, indica que los docentes, están
constantemente en la construcción, ajustando, renovándolo; es fundamental recordar que el
currículo, se construye

La estructuración del currículum, asimismo supone la transformación de la cultura


profesional que reflexione sobre la práctica y tome en cuenta las experiencias de los alumnos,
padres y maestros a lo largo del proceso.(LAWRENCE; 1984. p,p. 194); Gimeno (2.010), recuerda
que la cultura escolar, tiene que ver con el establecimiento o revision de una hegemonia,de la
unanimidad en los enfoques ni en las propuestas con el reparto y acceso a bienes culturales, con el
destino social de los individuos; por ello se require implementar en las IED, la práctica de la
investigación curricular9, lo que permitirá desde sus propias experiencias, obtener hallazgos que
contribuyan a la redificición del curriculo, haciendolo cada vez, más competente, eficaz y eficiente.
La realidad es que al interior de las IED, pocas son las experiencias de investigación curricular,
como una practica recurrente, generalmente obedecen a procesos investigativos adelantados por los
docents quienes realizan estudios en la Universidad.

Toda institución educativa trabaja y defiende una cultura, - un curriculom - que trasmite de
múltiples maneras; lo cual es un hecho circunstancial a la existencia de la institución escolar.

Dentro de la herencia constructivista, se encuentra en la investigación curricular, que se propone la


retroalimentación de los saberes, considerar las concepciones previas del alumno, las representaciones
culturales, los significados populares propios del estudiante como miembro de una cultura externa real a la
escuela (Aronowitz y Giroux, 1991; citado por Gimeno 2010), estos conocimientos de la comunidad, de su
propia herencia familiar, cultural, social, de las interacciones donde se relaciona, un cúmulo de conocimientos
no relacionados con los contenidos académicos pero que genera en el educando una huella significativa, de
gran relevancia en su vida, sin embargo puede no reflejarse en el planteamiento del curriculo.

La investigación curricular a partir del espacio del docente investigador, posibilita la


comprensión de dimensiones y categorías que incluye la posibilidad por establecer las practicas
estudiantiles, pero en un sentido amplio, también deberá indagarse por las relaciones ejercidas en el
currículo por los docentes, personal administrativo y todo lo que haga parte de este proceso.
Estos aportes pueden ser interesantes, para la construcción del currículo, tal vez nos
acerque a un verdadero currículo emancipador y para el desarrollo endógeno, o tal vez nos aleje de
los paradigmas que hasta ahora reconocemos sobre currículo, de todas formas la practica del
currículo constituye una cultura. Toda institución educativa trabaja y defiende una cultura, - un
curriculum - que trasmite de múltiples maneras; lo cual es un hecho circunstancial a la existencia de
la institución escolar. (Gimeno; 2.010). En los curriculos de las IED, también hay un reflejo de los

9
La investigación curricular, como una disciplina que surge en el marco innovativo de las nuevas tendencias
educativas, curriculares y pedagógicas, exige, en el entorno de la Gestión de la Investigación, un desarrollo y un análisis
de los conceptos que relaciona, los componentes que articula y los procesos que lleva a cabo. Rodríguez Rodríguez,
Rafael. (2.006) Investigación curricular: conceptos, alcances y proyecciones en instituciones de educación superior.
Universidad de Santo Tomás. Colombia.
planteamientos de Freire, cuyos postulados apuntan a la libertad, a la esperanza, al sueño de la
emancipación del ser humano a través de la educación; centradas en los retos, se busca en la actualidad un
curriculo con un enfoque socio – critico-

En la practica evaluativa curricular, se debe proponer la recolección de los imaginarios que los
actores del proceso educativo tienen sobre el que hacer institucional y pedagógico, para
complementar en la información necesaria entre el proceso de formación formativa que permita una
reflexión holística de la actividad pedagógica, es decir evaluar el currículo institucional en todos sus
aspectos, con los mismos criterios e intencionalidad, que se realiza. Con las anteriores herencias
mencionadas, hoy la escuela avanza con un currículo ajustado para que los educandos sean
competentes, desarrollen sus competencias.

ACERCAMIENTOS Y DESENCUENTROS

Hacia el curriculum universitario

En el ámbito nacional, se ha apuntado al fomento de la internacionalización de la educación,


en todos los ciclos educativos se han propuesto y dado avances para lograr esa meta, pero el
llamado especial esta dado a la universidad. 10 Hoy, la universidad enfrenta retos distintos, en un
mundo que con la aparición del internet, la popularización de las redes sociales y post pandemia, ha
cambiado, con necesidades y demandas cada vez más específicas y mayores, en ese sentido, surge
la inquietud: ¿Está la universidad colombiana a la altura de las demandas internacionales de
educación y de las universidades de otros países? Y qué tan vinculada se encuentra la universidad,
con los ciclos académicos, en este caso la media vocacional de secundaria?

Hasta ahora las practicas curriculares de las IED, se encuentran alejadas del curriculum
universitario; los resultados, al ser socializados demarcaran otro panorama del sentido mismo de la
escuela, de sus dinámicas, de sus prácticas, tan distantes del ámbito universitario , iniciando porque
10
Las universidades nacieron como expresión del renacimiento intelectual iniciado en el siglo XI en torno a la filosofía y
teología. Se formaron de las escuelas principalmente de las escuelas catedralicias llamadas a dar una enseñanza
superior. El nombre oficial de la organización de esta enseñanza superior fue primero studium generale; generale no se
refería a que se enseñaran todas las disciplinas, sino a que se admitieran estudiantes de todas partes.
supuestamente a la universidad, van adultos, actualmente a la universidad la población estudiantil es
cada vez más joven; otra causa está relacionada con los contenidos que conforman el currículo
universitario, el cual va relacionado a un saber específico, buscando potencializar este saber, que el
educando sea un profesional.

Gimeno Sacristán

Educación superior en Colombia


Referencias

 
Díaz Barriga, Ángel. (2003) Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista
electrónica de investigación educativa. versión On-line ISSN 1607-4041.
REDIE vol.5 no.2 Ensenada nov. 2003. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1607-40412003000200005
V
CONTENIDOS GIMENO

También podría gustarte