Está en la página 1de 16

Portada

Sitio: Campus ISEP v4 Imprimido por: Juan Agustin Lamarlere


Aula: Bases didácticas de la educación secundaria - Edición Agosto 2023 Día: Tuesday, 1 de August de 2023, 11:44
Libro: Portada
Tabla de contenidos

PRESENTACIÓN
HOJA DE RUTA
EVALUACIÓN
EQUIPO
Bases didácticas de la Educación Secundaria

PRESENTACIÓN

¡Bienvenidos al módulo Bases didácticas de la Educación Secundaria!

En este momento del recorrido, iniciamos un nuevo módulo que contempla dos términos con una larga tradición en
el desarrollo de los estudios educativos: la didáctica, por un lado, y la escuela Secundaria, por el otro. En el
primer caso, hablamos de un campo de prácticas diversas, entre las que se destacan las de investigación,
asesoramiento, elaboración de recursos y enseñanza. En el segundo, de una forma organizacional particular de los
sistemas educativos modernos. La relación entre ambas categorías es indisoluble, en tanto que toda organización
escolar alberga prácticas de enseñanza que, de forma más o menos explícita, se inscriben en perspectivas
didácticas particulares.

Comenzaremos, en la clase 1, por reconstruir los sentidos que permearon la relación didáctica/escolarización
desde los orígenes de la escolaridad moderna, a fin de reconocer los rasgos estructurantes, las tendencias
configuradas durante el siglo XX y las transformaciones en curso (las últimas décadas, especialmente). Estos
rasgos, tendencias y transformaciones producen tensiones y obstáculos frente a los esfuerzos por ampliar el
derecho a la educación. Reconoceremos en el origen de la didáctica la propuesta comeniana de Didáctica Magna,
donde sobresalen dos cuestiones: el mandato “enseñar todo a todos” (lo que valió como configuración de la base
normativa en tanto identitaria de la didáctica) y la creencia de que para “enseñar todo a todos” era necesario
desarrollar un método único, con alcance universal respecto de los estudiantes. Es decir, nos proponemos
reflexionar acerca de los límites inherentes al mandato, entendido este en tanto un método único y universal;
pensar la relevancia que adquiere recuperar y fortalecer la base normativa debilitada con los estudios sociológicos
y antropológicos de la segunda mitad del siglo XX; atender a los nuevos sentidos e implicancias que asume en la
actualidad el derecho de “enseñar todo a todos”.

Posteriormente, en la clase 2, analizaremos la emergencia de la escuela Secundaria en Argentina, a partir de la


revisión de la matriz fundante y selectiva que la caracterizan, en consideración a dos variables: el acceso al nivel y
el acceso a los bienes culturales por parte de los estudiantes. En clave histórica, presentaremos, a modo de
hipótesis, la crisis de la matriz selectiva que se articula con la persistencia de antiguas y nuevas formas de
desigualdad y por qué esta consideración no implica sostener que en la escuela Secundaria los procesos de
inclusión educativa se desarrollaron a costa de la calidad educativa. Este abordaje exigirá el análisis de variables
como acceso, terminalidad, repitencia, sobre-edad, desgranamiento y desempeños medidos en evaluaciones
estandarizadas nacionales, en clave histórica, política y didáctica.

Así, la hipótesis sobre la crisis en la matriz selectiva de la escolaridad Secundaria adquiere relevancia para
considerar las prácticas de enseñanza por dos cuestiones:

• nos enfrenta a un débil e insuficiente saber didáctico que oriente las opciones de enseñanza en escenarios de
alta heterogeneidad social y cultural;

• la transformación del lugar de los estudiantes en la escuela (al pasar de objetos a sujetos de derecho) coloca
en el Estado, las escuelas y sus docentes, la responsabilidad primera de elaborar propuestas de enseñanza
que posibiliten a todos, aprender.

En conjunto, ambas cuestiones permiten reconocer la transformación que ha tenido el mandato comeniano y la
insuficiencia de pensar en un método único y universal como respuesta a las demandas de aprendizajes comunes
para todos los estudiantes.
En la clase 3 abordaremos la noción de currículum en tanto este consiste en la relación tiempo-contenido con
implicancias profundas en la construcción de conciencia. Realizaremos el análisis de esta categoría desde los
criterios de selección, organización y secuenciación del saber, lo que nos permitirá considerar la complejidad de
construir un currículum justo, la relevancia del currículum nulo y las tensiones producidas a partir de
temas/contenidos controversiales. Avanzaremos, luego, en el reconocimiento de diferentes modos de organización
curricular mediante las categorías currículum, colección e integrado, sosteniendo que su diferencia no consiste en
que uno sea mejor que otro, sino en que cada uno de ellos moviliza concepciones de poder, conocimiento y
relación diferentes. Llegaremos, finalmente, a la noción de secuencia como parte de las opciones curriculares que
dan cuenta de hipótesis acerca de cómo aprenden los estudiantes. La estructura conceptual de esta clase
posibilitará, por un lado, presentar las implicancias que posee avanzar en modelos de integración curricular
(reflejando de esa manera las profundas articulaciones entre los criterios de análisis curricular —selección,
organización y secuencia— y las prácticas de enseñanza), y por el otro, avanzar en el análisis de las principales
características que posee la política curricular en la provincia de Córdoba.

En la cuarta y última clase abordaremos la enseñanza. Para ello, al igual que en la clase tres, compartiremos un
punto de vista sobre cómo pensarla, el lugar que en ella ocupan los conocimientos y los modos de relación que se
pueden proponer desde lo que vamos a definir como “buena enseñanza”. Posteriormente, avanzaremos en el
desarrollo de la noción de planificación didáctica (como categoría alternativa al método comeniano), donde se
restituye la centralidad del docente como analista de escenarios de enseñanza en los que interviene. Por último,
presentaremos orientaciones para planificar una propuesta de enseñanza diferenciando entre componentes de la
propuesta general y componentes de la clase. En ambos planos, nos interesa considerar las relaciones entre
demandas cognitivas y complejidad del saber, a partir de la diferenciación de objetivos de enseñanza y objetivos
de aprendizaje, en tanto posibilita reconocer articulaciones entre propósitos, actividades, recursos y expectativas
en el desarrollo de competencias y capacidades de los estudiantes.

Objetivos del módulo


• Reconocer la complejidad de los procesos de enseñanza en el contexto escolar, en tanto parte de
configuraciones históricas, sociales e institucionales.

• Construir un marco general del conjunto de contenidos disciplinares establecidos para la Educación
Secundaria, ubicando la propia disciplina en relación con el resto, reconociendo espacios de relación
interdisciplinar y de acción educativa conjunta.

• Identificar los procesos de enseñanza como objetos de exploración y recreación que legitiman el papel de los
colectivos profesionales.

• Profundizar en la reflexión pedagógica y didáctica sobre las problemáticas de la enseñanza en el nivel


Secundario.

• Incorporar conocimientos que permitan reconocer la singularidad de los procesos de constitución subjetiva y
construcción de identidades de los sujetos del nivel Secundario, en contextos culturales diversos.

Contenidos

Clase 1. La didáctica como campo de estudio de las prácticas de enseñanza. Aportes del saber didáctico a la
configuración de los procesos de escolarización en los sistemas educativos modernos. Didáctica general vs.
didácticas específicas. Tensiones en torno al lugar de la base normativa de la didáctica en la actualidad.
Resignificaciones de la máxima comeniana: “enseñar todo a todas y a todos” en tiempos de reconocimiento de la
educación como derecho.

Clase 2. Matriz selectiva de la Educación Secundaria en Argentina e implicancias para enseñar. La crisis de
selectividad a la Educación Secundaria: tendencias de acceso al nivel y a los saberes escolares. El formato
escolar en cuestión, continuidades rupturas y alternativas en curso. Crisis de la selectividad y transformaciones en
la enseñanza.
Clase 3. Continuidades y transformaciones curriculares en la escuela Secundaria: el currículum como artefacto
social y político. Criterios de selección, organización y secuenciación. Principios de justicia curricular; currículum
nulo y las controversias curriculares. Currículum integrado y colección. Propuestas para la integración progresiva
de saberes. Rasgos centrales de la propuesta curricular de la provincia de Córdoba.

Clase 4. Enseñar en la escuela Secundaria: perspectivas y propuestas para garantizar aprendizajes y experiencias
significativas: La enseñanza en la nueva agenda didáctica. La “buena enseñanza” y la relación con los procesos de
aprendizaje. La planificación: sentidos y criterios de selección, organización y secuenciación. Construir la clase:
objetivos y estrategias de enseñanza y objetivos y estrategias de aprendizaje. Demandas cognitivas. La relación
contenido, actividades, demandas cognitivas, recursos didácticos y criterios para evaluar.

Encuentros. Se utilizarán dinámicas diversas de intercambio entre colegas para la profundización y


enriquecimiento de los contenidos propuestos para el módulo. Son propósitos de los encuentros presenciales:
reconocer tendencias y transformaciones en los modos de entender la enseñanza en el interior del campo
didáctico y en las condiciones de escolarización; identificar y analizar los cambios producidos en el lugar de los
estudiantes en la relación didáctica y las características que debería asumir la construcción de propuestas de
enseñanza comprometidas con el derecho de aprender. De modo transversal a los diferentes temas, interesa
promover procesos de reflexión crítica sobre los debates actuales en torno a cómo se enseña en la escuela
Secundaria.

1
Bases didácticas de la Educación Secundaria

HOJA DE RUTA

Clases / Encuentros Actividad Fecha

Clase 1
Enseñar todo a todas y a todos.
Actividad de acreditación 1: Desde Del 2 al 8 de
Sentidos, tradiciones, tensiones y
Comenio y hasta la actualidad agosto
transformaciones en los modos de
enseñar

Clase 2
Enseñar en la escuela Secundaria: Actividad de acreditación 2: Tendencias
Del 9 al 15 de
historia, condiciones y desafíos para de escolarización y condiciones para
agosto
garantizar el derecho social a la enseñar en la escuela Secundaria
educación

Clase 3
Actividad de acreditación 3: Selección Del 16 de agosto
Continuidades y transformaciones
curricular: qué y cómo al 29 de agosto
curriculares en la escuela Secundaria
Clase 4
Enseñar en la escuela Secundaria: Del 30 de agosto
Actividad de acreditación 4: Sentidos
perspectivas y propuestas para al 12 de
de la enseñanza y alternativas posibles
garantizar aprendizajes y experiencias septiembre
significativas

Encuentro 1
Educación Secundaria: tendencias y A confirmar por el IFD asociado.
transformaciones que la particularizan

Encuentro 2
A confirmar por el IFD asociado.
Intercambios sobre evaluación
Bases didácticas de la Educación Secundaria

EVALUACIÓN

Este apartado explicita el proceso de evaluación y calificación que sostendremos para la valoración del
desempeño de cada uno de los cursantes del módulo Bases didácticas de la Educación Secundaria.

Entendemos la evaluación de cada cursante como un proceso que se construye a lo largo del recorrido de las
clases del módulo, en las que se van entramando los temas desarrollados, las actividades propuestas y los
materiales de trabajo. Sostenemos una concepción de evaluación formativa, como una instancia más de
aprendizaje y una herramienta de conocimiento a través de la cual recogemos información a fin de fortalecer,
mejorar y reorientar la enseñanza, los procesos de aprendizaje y los resultados por alcanzar. Es por ello que la
calificación final de este módulo se constituirá teniendo en cuenta la información recogida en cada una de las
instancias de trabajo propuestas.

Desde este encuadre nos proponemos:

Acompañar a los cursantes antes, durante y después de la producción de las tareas y actividades; es decir,
durante el proceso mismo.
Construir y explicitar criterios de valoración de los procesos de análisis y de las producciones logradas.
Ofrecer devoluciones que permitan seguir indagando y profundizando en los procesos de análisis.

El módulo se desarrolla en cuatro clases de modalidad virtual y en dos encuentros. Las clases virtuales ofrecen en
su desarrollo dos tipos de actividades: por un lado, una serie de tareas sugeridas para favorecer la apropiación de
los contenidos, que no serán evaluadas; por otro lado, actividades de acreditación, cuya realización es
obligatoria y serán evaluadas y calificadas.
El módulo Bases didácticas de la Educación Secundaria propone cuatro actividades de acreditación de
carácter obligatorio y calificables.

La escala de valoración utilizada para calificar cada instancia de evaluación se detalla a continuación:

Actividad de acreditación 1: (Calificación) Aprobado/Reprobado.

Actividad de acreditación 2: (Calificación) Aprobado/Reprobado.

Actividad de acreditación 3: Escala 1-10 (aprobación: 6 puntos o más).

Actividad de acreditación 4: Escala 1-10 (aprobación: 6 puntos o más).

Los encuentros no se califican, aunque para la aprobación del módulo el cursante debe asistir y participar en las
actividades propuestas.

En el caso de no aprobar alguna de las actividades de acreditación, el cursante tendrá la oportunidad de realizar
una segunda entrega con las observaciones realizadas en la devolución, en los plazos y en la modalidad indicados
por el tutor. Asimismo, se ofrecerá una instancia de recuperación para los encuentros.

Criterios de evaluación

• Participar en las diferentes instancias propuestas durante el desarrollo del módulo.

• Responder a las consignas de trabajo y dar cuenta de la lectura de las clases, del material de estudio y de las
intervenciones de otros colegas.
• Comunicar con claridad los conceptos y los argumentos en los diferentes espacios de comunicación.

• Respetar los formatos académicos de presentación de consignas y trabajos (extensión, modalidad de escritura,
modalidad de entrega, formas de citar a los autores, etcétera).

• Adecuarse a los tiempos de trabajo propuestos.

Requisitos de aprobación del módulo

Realizar y aprobar la totalidad de las actividades de acreditación.


Asistir y participar de los dos encuentros.
Aprobar el módulo con una calificación final mínima de 6 (seis) puntos.

La calificación final del módulo será definida por el tutor, quien valorará las producciones desarrolladas y la
participación en cada una de las instancias propuestas.

3
Bases didácticas de la Educación Secundaria

EQUIPO INSTITUCIONAL

Autor
Gonzalo Gutiérrez

Gonzalo Gutiérrez es profesor en Ciencias de la Educación por Facultad de


Filosofía y Humanidades. (Universi­dad Nacional de Córdoba); magíster en
Investigación Educativa, con mención Socioantropológica, por el Centro de
Estudios Avanzados (UNC), con la tesis de maestría: Política, Pedagogía y
Sindicalismo Docente. Análisis de sus relaciones y transformaciones entre
1953-1958. Actualmente se desempeña como profesor adjunto en la cátedra
Didáctica General de la Escuela de Ciencias de la información y como
profesor asistente en las cátedras Historia de la Educación Argentina y
Didáctica General de la Escuela, Ciencias de la Educación de la UNC,
ambas por concurso.

Investigador Categoría III del Programa de Incentivos Docente del Ministerio


de Educación de la Nación. Actualmente codirige el proyecto “Regulaciones
institucionales de la relación con el saber en la Secundaria estatal de
Córdoba: análisis de los nexos entre las reformulaciones curriculares y las
estrategias estatales orientadas a su institucionalización”, bajo la dirección
de Mónica Uanini, SeCyT de la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la
Universidad Nacional de Córdoba (período 2018-2019).

Director del Instituto de Capacitación e Investigación de los Educadores,


dependiente de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (ICIEC-
UEPC), donde dirige la revista Educar en Córdoba.
destacan: La escuela secundaria en Córdoba: análisis de sus logros y
desafíos (2003-2017); La escuela construye aprendizajes: experiencias y
propuestas para la enseñanza de ciencias naturales y matemática; La
Escuela Construye Memorias. A 40 años del golpe. De eso sí se habla; La
escuela: un lugar donde estar, aprender y construir horizontes de futuro;
Los/as jóvenes tienen la palabra: alteridad y discriminación en la escuela;
Gestión Escolar e Inclusión educativa: desafíos y alternativas;
Transformaciones Sindicales y Pedagógicas en la Década del Cincuenta. Del
Ocaso de la AMPC a la emergencia de UEPC; entre otros.

Este material es producto de un trabajo colaborativo en el que intervienen los diferentes equipos de producción del ISEP en
articulación con una especialista.

Cómo citar este material

Gutiérrez, G. y Equipo de producción de materiales educativos en línea. (2019). Módulo: Bases Didácticas de la Educación
Secundaria. Formación Complementaria Docente - Profesorados y Formaciones Pedagógicas. Córdoba: ISEP - Ministerio de
Educación de la Provincia de Córdoba.

Este material está bajo una licencia Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0)

.
Equipo de producción
Pilar Martínez | Didactización
Silvia Lanza | Corrección literaria
Vanesa Guajardo Molina | Maquetación
Julieta Moreno | Diseño
FeRe Duelli | Ilustración

.
Equipo de coordinación

Luciana Cometo Scodelari | Coordinadora General de la Carrera


María Inés Niño | Coordinadora del Trayecto Pedagógico
Florencia Molina | Asistente de Coordinación
Silvina Bomone | Coordinadora de tutores

Autoridades

Adriana Fontana | Directora del ISEP


Paulina Morello | Secretaria Académica
Laura Percaz | Secretaria de Organización Institucional

Liliana Abrate | Directora General de Educación Superior


Delia Provinciali | Secretaria de Educación
Walter Grahovac | Ministro de Educación

También podría gustarte