Está en la página 1de 7

Reporte de Lectura “La Educación Comparada y la Pedagogía Comparada”

Antecedentes Globales y Sistemas Educativos Globales

Fecha: 23 de noviembre de 2020

1
Índice
1.- Introducción…………………………………………………………………………… 3
2.- La Educación Comparada y Pedagogía Comparada Elvia Villalobos………………… 3
3.- Introducción a la Educación Comparada Carlos Olvera………………………………. 4
4.- La educación Comparada según ambos autores………………………………………. 5
5.- A modo de cierre……………………………………………………………………… 6

2
Pedagogía Comparada y Educación Comparada
La pedagogía es una ciencia en sí misma, puesto que tiene un objeto de estudio y una
disciplina en conjunto con todas las ciencias de la educación (psicología de la educación,
Sociología de la Educación, Didáctica, etc.)
En este sentido, la pedagogía es una ciencia con un objeto de estudio muy directamente
relacionado con otras ciencias de la educación, por ejemplo, con la psicología, la
sociología, la didáctica, la lingüística… todas ellas con un enfoque educativo. Estas pues,
serían consideradas como campos interdisciplinarios de la misma Educación, puesto que
realizan un estudio integral del ejercicio educativo y buscan mejorar esta actividad
dependiendo el contexto donde sea aplicada.
La pedagogía comparada, entonces, se refiere únicamente a un hecho educativo. Cada país
contempla un hecho educativo de diferentes formas, y a esta se le llama Situación
Educativa. Por ejemplo, los diferentes contextos en donde podrían darse las situaciones
educativas, contemplando factores sociales, económicos y/o culturales, dado que cada país
tiene un contexto diferente partiendo desde estos conceptos. Estas situaciones se encargan
de estudiar la Educación Comparada. En cambio, los Hechos educativos serían procesos
de enseñanza-aprendizaje que es idéntico en todos lados, que es lo que estudia la
pedagogía comparada.
Con respecto a la educación del hombre, Villalobos (2002) nos afirma que:
La educación del hombre tiene dos dimensiones, la dimensión individual, desde la
cual se procura continuamente el perfeccionamiento del hombre y la dimensión
social, en la medida en que ese perfeccionamiento contribuya al bien común y en la
medida en que se realiza dentro de la sociedad, pues el hombre es un ser social por
naturaleza (p. 12).
Son pues, la Educación Comparada y la Pedagogía Comparada dos ciencias no normativas.
No sugieren si algo es bueno o malo, simplemente tienen un carácter de analizar las
distintas situaciones comunicativas de las que hemos hablado en el párrafo anterior;
contextos particulares de diferentes países.
Gracias al método comparativo en la Educación y la pedagogía, se pueden dan respuesta a
dos situaciones muy susceptibles, las cuales son, la adopción y la adaptación. El objeto de
estos análisis es observar lo que es posible adaptar al sistema educativo, y en sí, esto es lo
recomendable, adaptar, pero no es recomendable la adoptar. En México, por ejemplo, la
tendencia es adoptar, sin tener en cuenta que lo primordial es adaptar, puesto que la
adopción no es posible toda vez que los países tiene diferentes contextos sociales,
económicos, políticos y educativos, etc., y esto hace que la adopción no sea lo idóneo, ya
que se pueden generar errores significativos.
De ahí el hecho de que “una comparación profunda de los sistemas educativos debe
contemplar no solamente su funcionamiento propio, sino las condiciones generales en las
cuales se desarrolla“ (Pérez-Cortés, 2002, p. 13). Es decir, debe contemplar también a los

3
contextos de los cuales hemos venido hablando, y así permitir la mejora de los sistemas
educativos.

Hablando específicamente de la Educación Comparada, Olivera (2008) enuncia que:


Si bien, desde que hubo civilizaciones en el mundo, la educación comparada como
tal siempre existió, y sus formas y prácticas diversas entre distintos pueblos con
frecuencia suscitaban el interés de los viajeros, la “educación comparada” como
disciplina o empeño intelectual específico y como expresión lingüística, surgió hace
apenas dos siglos, en la época del imperio napoleónico, por obra de un curioso
personaje francés que se llamaba Marc-Antoine Jullien (p. 3).
Éste último, Marc-Antoine Jullien, es considerado el padre de la Educación Comparada,
quién viviera del año 1775 al 1848. Este personaje a quien Olivera llama curioso, fue un
revolucionario que participara en luchas revolucionarias junto a personajes importantes, se
dio prestigio como estudioso de la educación en el régimen napoleónico. Pero su principal
obra vino en el año 1817 con su Bosquejo y vistas preliminares de una obra sobre la
educación comparada. En esta obra incluye claramente el concepto de “Ciencia de la
Educación” y con esto da paso al comparatismo en su base heurística, y así establecimiento
de la ciencia de la educación.
Asimismo, se puede mencionar que gracias a los trabajos de Jullien, surgieron algunas
etapas de desarrollo, las cuales son la etapa estructuralista, etapa de los encuestadores, etapa
de las sistematizaciones teóricas y la etapa prospectiva.
Dentro de los principales representantes en la Etapa Estructuralista están los viajeros,
quienes narran, gracias a su ambición por conocer nuevas tierras, las diferentes formas de
enseñanza con las que se encuentran en aquellos países a donde llegan. Igualmente
Cicerón, de quien Olivera menciona que “[…] la incorporación en el imperio romano de
pueblos y culturas muy diferentes provoca espontáneamente las comparaciones: así las que
hacen Cicerón con respecto a la educación en Grecia y Roma” (Olivera Lahore, 2008, p. 3)
En cuanto a la Etapa de los Encuestadores, se da forma a la Educación Comparada de
forma breve, pues fue durante los años 1830 y 1914 que surgieron interrogantes
relacionados al surgimiento de sistemas escolares financiados por el Estado, los cuales
estaban a disposición de los ciudadanos. Se cuestionaron si la escuela debería costar o ser
gratuita, si debería haber una personalidad que nombrara o escogiera a los profesores, quien
sería el encargado de dirigir la escuela, y ante estas interrogantes los gobernantes se dieron
a la tarea por conocer cómo eran las entidades educativas y las gestiones que estas hacían
en sus países. Debido a ello, fueron mandados a Estados unidos y Europa personas quienes
harían encuestas para recabar información y estudias los sistemas educativos, y así
encontrar respuesta a sus interrogantes.
La educación comparada comenzó a darse por bloques en la Etapa de las Sistematizaciones
Teóricas, comprendiendo la época de 1920 hasta 1940, y dentro de ésta se llevarían a cabo

4
las obras más significativas en educación Comparada. En esta época los autores toman en
cuenta el contexto nacional de las regiones en las que es aplicada. Los sistemas educativos
de países tales como Alemania, Francia e Inglaterra, influyeron mucho en esta etapa y esto
fue gracias a sus colonias.
En la Etapa Prospectiva, se puede apreciar sobre todo un sistema y una organización. Eta
etapa se desarrollo posteriormente a la Segunda Guerra Mundial y recibe su nombre debido
a que los comparadores estaban enfocados en el porvenir que les esperaba.
La educación comparada se puede entender como un análisis educativo en el que se intenta
encontrar diferencias y semejanzas en la acción educativa. Esta actividad analítica puede
contemplar a los estudiantes, maestros, personal administrativo, los cuales conforman el
aspecto humano, o bien, políticas, normativas o programas educativos.
El fin de la educación comparada es brindar principios generales aplicables a las reformas
que permitan adelantarse a consecuencias dentro de las propositivas de los reformadores.
Es entonces, la educación comparada, una metodología que no pretende asignar leyes o
normas que deban ser seguidas, porque si así fuera, ésta dejaría de entender que cada país
tiene una constitución distinta y funciona, desde diferentes perspectivas, de manera
diferente a cualquier otro estado, Por lo tanto “no prescribe reglas para la buena conducta
de las escuelas y la enseñanza, intenta únicamente comprender lo que se hace y por qué se
hace así” (Pérez-Cortés, 2002, p. 12)
Pasando a los objetivos, la educación comparada comprende el compilar información
descriptiva de tipo cuantitativa partiendo desde los sistemas escolares, y abarcando ámbitos
como las escuelas, administración, finanzas, profesores, alumnos programas y métodos de
enseñanza, para después explicar los hechos y situaciones educativas tales como la
evolución histórica dentro de los sistemas, o tomando influencias sociales como los
económicos y filosóficos. Esto es lo que Olivera llama relación diacrónica y relación
sincrónica, respectivamente.
Es entonces, en primera instancia, la relación diacrónica, factores o datos que han sido
establecidos mediante el método comparativo, partiendo de dos momentos o periodos
diferentes. Por ejemplo, alguna situación educativa de determinado país en cierta época
pasada, y su evolución histórica hasta la actualidad.
Por su parte, la relación sincrónica se refiere igualmente a datos o factores que influyeron o
afectaron a un hecho analizado en una época o periodo específico. Por ejemplo, el contexto
de la pandemia en el año 2020 que generó una modificación en los sistemas educativos a
nivel mundial, y cómo ha sido afrontado por diversos países desde perspectivas o
normalidades distintas.
A manera de conclusión, la Educación Comparada y la Pedagogía Comparada son dos
ciencias que comparan hechos y situaciones educativos entes los sistemas educativos.
Ambas son igualmente disciplinas puesto que tienen objeto. Éstas nos permiten aprender
sobre educación por contraste gracias al método comparativo. Gracias a la comparación se

5
pueden establecer diferencias, en este caso, entre los sistemas educativos. De acuerdo con
Olivera (2003), “el comparativismo en educación puede servir muy eficazmente para quien
lo utiliza sea capaz de apreciar y evaluar con justeza la educación de su propio país por
contraste con la de países extranjeros”(p. 10). Permite llegar a ideas sobre innovaciones
educativas y así poder realizar reformas relacionadas a la educación.

6
Referencias y Bibliografía Primaria
Olivera Lahore, C. (2008). Introducción a la Educación Comparada. EUNED.

Pérez-Cortés, E. M. V. (2002). Educación comparada. Publicaciones Cruz O., S.A.

También podría gustarte