Está en la página 1de 8

NOMBRE DEL ALUMNO:

PAOLA KRISTEL MÉNDEZ BROCA

MATRICULA:
181285

GRUPO:
E144 MTR EJECU

NOMBRE COMPLETO DE LA MATERIA


TEORÍAS COGNITIVAS Y EDUCACIÓN

ASESOR:
ANA LISSETTE VARGAS SAUCEDO

ACTIVIDAD 3.
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION

CÁRDENAS, TABASCO 4 DE NOVIEMBRE 2023


INTRODUCCION

La educación es parte principal para el desarrollo de las sociedades y por ende de


la humanidad, es por lo tanto necesario conocer sobre el papel que ha jugado la
educación en el transcurso de los tiempos, como menciona Piaget La naturaleza del
conocimiento se comprende mejor cuando se comprenden mejor los factores psicológicos
y sociológicos, de tal forma que para comprender mejor la educación se debe mirar como
un fenómeno social. Por lo que el estudio desde diferentes perspectivas genera
significativas relaciones con otras ciencias como la sociología y la pedagogía

La pedagogía no es solamente un discurso acerca de la enseñanza, sino también


una práctica cuyo campo de explicación es el discurso. Como discurso, teoría o disciplina
cuyo objetivo sería aquella practica pedagógica o como sostienen otros, el fenómeno o el
hecho educativo en su complejidad. Sin embargo, al mismo tiempo que se realiza la
practica pedagógica no se produce la pedagogía como formación discursiva o teoría o
reflexión sobre ella, como condición ineludible de su ejercicio.

La pedagogía cuando va constituyéndose en el seno del saber, cuando logra


descubrir y definir su objeto especifico, es decir, cuando reflexiona sobre dicha práctica
pedagógica, aunque esta había venido realizándose desde que ha existido la educación o
al proceso al que ella se refiere, para pensar sus principios y su mismo funcionamiento, va
identificando su estatuto epistemológico.

Uno de los problemas a los que se enfrenta la sociología y las ciencias sociales es
su cientificidad ya que algunos científicos afirman que no puede ser objeto de estudio
científico. Debido a que no existe en principio un consenso en términos como método
científico, conocimiento, teoría, etc.
DESARROLLO

La Sociología nos permite entender la estructura y dinámica de la sociedad


humana, en sus diversas manifestaciones, de la conducta social de individuos
pertenecientes a grupos determinados a la de instituciones y organizaciones con
diferentes formas y grados de vinculación con comunidades.

Examina las expresiones de la estructura social, clases, sexo, edad, raza,


ocupación, etc.así como las formas de institucionalización que adquieren a través del
gobierno, otras formas de poder, la política, economía, religión, cultura.

La Sociología de la Educación es una de las más jóvenes ramas del saber


humano, ya que posee alrededor de solo un siglo de existencia y fueron Augusto Comte y
Emile Durkheim los que le dieron vida como ciencia general el primero y como un
segmento de las ciencias de la educación el segundo, todavía cuando sabemos que la
práctica de vivir en sociedad es tan vieja como la propia existencia de los hombres. Por
otra parte, la educación es el conjunto de conocimientos, órdenes y métodos por medio de
los cuales se ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las facultades intelectuales,
morales y físicas. La educación no crea facultades en el educando, sino que coopera en
su desenvolvimiento y precisión.

Es el proceso por el cual el hombre se forma y define como persona. La palabra


educar viene de Educere, que significa sacar afuera. Aparte de su concepto universal, la
educación reviste características especiales según sean los rasgos peculiares del
individuo y de la sociedad.

En la situación actual, de una mayor libertad y soledad del hombre y de una


acumulación de posibilidades y riesgos en la sociedad, se deriva que la Educación debe
ser exigente, desde el punto de vista que el sujeto debe poner más de su parte para
aprender y desarrollar todo su potencial.
La sociología de la educación debe distinguirse de la pedagogía social, que es una
disciplina pedagógica cuyo objetivo es la educación social del hombre, y de la sociología
educativa cuya intención, fundamentalmente moral, ha sido la de perfeccionar la conducta
del hombre como ser social y a su vez la de mejorar la sociedad.

De igual forma la sociología de la educación va a estudiar la dimensión social del


fenómeno educativo, pues la educación solo se da en la sociedad humana, siendo un
producto neto de la convergencia de otros procesos sociales más amplios como son la
historia, la economía, la política entre otros.

La sociología de la educación estructura las relaciones sociales a través del


conocimiento que imparte en sus contenidos formando las identidades estructurales,
individuales y colectivas que promueven el cambio social. Es de señalar que la educación
tiene como función social que la hace accionar como agente de integración y transmisión
social, que ofrece respuestas a manera de contenido a todo interés o necesidad que
surge de las diversas relaciones sociales que se dan en la sociedad entre los individuos.

La educación se transforma y a la vez transforma a la sociedad, por el momento


histórico en que vive y es la Sociología de la Educación la encargada de estudiar estos
cambios y las causas que lo generan, así como las consecuencias que producen en la
estructura social.

Es así como la Sociología de la Educación como toda ciencia debe describir y


analizar el fenómeno educativo, explicar las causas de este, predecir su evolución, con
proposiciones claras que descifren el problema educativo desde lo social para fructificar
soluciones a esas problemáticas.

Es importante también plantear que la Sociología de la Educación estudia la


educación desde la dimensión social que se produce en los ámbitos macrosocial y micro
social desde las perspectivas del positivismo, estructural funcionalismo, Sociología crítica
y la nueva Sociología

La sociología de la educación es, por lo pronto, una de las llamadas ciencias de la


educación. Sin dejar de ser también una ciencia sociológica. La sociología de la
educación es el estudio sociológico de la educación en tanto que hecho social. Es una de
las sociologías especiales, por cuanto se ocupa de un ámbito concreto de la sociedad.

Su interés es meramente analítico y descriptivo, respondiendo a la actitud típica de


un Psicólogo, concluyendo el objeto de la sociología de la educación consiste en el
estudio sistemático de las relaciones existentes entre el sistema educativo y la sociedad:
de la relación de cada grupo social con y en el sistema educativo; así como aquellos
procesos sociales que tienen lugar dentro de las instituciones del sistema educativo
(centros, etapas, ciclos y practicas cotidianas).

La sociología de la educación se caracteriza por:

 Ser una sociología especial. Es decir, es una de las ciencias sociológicas (como
también la sociología de la familia, la sociología del trabajo, la sociología de la
religión) que se ocupan de alguno de los aspectos concretos de lo social. En este
sentido es una rama de la sociología general, coordinada con las otras sociologías
especiales mencionadas.

 Ser una ciencia de la educación, en tanto que tiene como objeto de estudio la
educación. Esto no significa que sea una ciencia pedagógica, ni que pertenezca a
la pedagogía, sino que es una ciencia sociológica que pertenece a la sociología.

La sociología en relación intrínseca con la Pedagogía examina la estructura educativa


de la sociedad, las instituciones educativas, los hechos y prácticas, influye en el cambio
social, su control y en la movilidad social. La Educación es la base de la sociedad y la
sociedad debería ser la base de la Educación. Por lo que la base del progreso para la
sociedad reside en la Educación.

Si observamos hacia el pasado, vemos que los grandes cambios que se han
producido en generaciones anteriores se deben a la Educación. Las revueltas más
significativas han
tenido lugar porque la gente quería una educación, o una educación igualitaria o
simplemente a través de ella conocía sus derechos y querían reclamarlos.
Como bien dice Aristóteles: "el hombre es un animal social por naturaleza" y no es de
extrañar que una de las bases de la Educación sea inculcar valores sociales.

Los seres humanos además de ser individuos biológicos y psíquicos, somos


sociables, pertenecemos a un determinado grupo social con el que nos relacionamos día
a día, aprendiendo ciertos rasgos de conducta, apariencia, idiomas costumbres entre
otros.

Agruparnos por cuestiones religiosas, políticas o familiares, la pedagogía es una


ciencia de la educación, que no se encuentra sola, porque en el proceso educativo,
confluyen otros saberes disciplinares, entre los cuales destacan la filosofía, la sociología,
la psicología, la historia, la economía, la política, y el derecho (Liscano, 1993).
Concentrémonos en este momento en la relación que ha establecido la pedagogía con la
sociología.

Mientras la primera considera como el hombre se desarrolla a través de su


ambiente total de hombre y naturaleza, la sociología considera solo la relación del
individuo con su entorno social. Es decir, la pedagogía se basa en la relación del individuo
con su yo objetivo y universal, en tanto la sociología se basa en la relación del individuo
con las instituciones de la sociedad como lo proyectado, realización del yo.

Es importante señalar que la pedagogía tiene que ver no solo con el proceso de
educación en si mismo considerado, sino también con la escuela como institución a través
de la cual se realiza la educación. La escuela no solo tiene su entorno sociológico con
otras instituciones, sino que su organización y gestión están controladas por las mismas
leyes que otras instituciones.

En general, podemos decir que la relación entre sociología de la educación y


pedagogía nos permite comprender problemas como la configuración de las identidades
de las personas; la idea de que existe un "curricular oculto" en las escuelas que ensenan
mas
que solo material académico; y que los grupos de pares y los padres a menudo crean
identidades conflictivas entre los adolescentes.
CONCLUSIÓN
A manera de conclusión la epistemología de la educación es amplio y con un
marco teórico abundante, permite tener posibilidades al igual que la sociología general de
relacionarlas con otras disciplinas para fundamentar investigaciones relacionadas con la
pedagogía y la educación. Por tanto, al igual que la sociedad se ha ido adaptando a los
cambios sociales que ha producido la Educación, esta se va adaptando a los cambios que
se producen en la sociedad.

Por ejemplo, actualmente la sociedad nos ofrece las nuevas tecnologías y estas,
han sido trasladadas a la escuela con el fin de innovar y de adaptarse a la sociedad
actual.
La relación entre sociología de la educación y la pedagogía han permitido el desarrollo de
conceptos como agentes de socialización que permiten explicar cómo nuestras entidades
están formadas por instituciones sociales y grupos diferentes de personas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Giroux, H. (1986). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la


educación: un análisis crítico. Revista colombiana de educación, (17).

Martín Criado, E. (2010). La escuela sin funciones: crítica de la sociología de la educación


crítica. La escuela sin funciones, 11-384.

Weber, L. F. (1986). Reflexiones sobre sociología de la educación. Revista de sociología, (1), 9-19.

Campo, V. M. G., Giraldo, J. E. C., Ríos, C. M. D., & Macia, M. B. (2014). Aportes a la sociología de
la educación. Trayectoria del Grupo de Estudios de Educación Media y Superior, 2003-
2013. Revista colombiana de sociología, 37(1), 69-98.

Cataño, G. (1980). Sociología de la educación en Colombia (I). Revista Colombiana de Educación,


(5).

También podría gustarte