Está en la página 1de 36

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
PROGRAMA MUNICIPALIZADO DE FORMACIÓN EN DERECHO
UNIDAD CURRICULAR: DERECHO PENAL I
2° AÑO SECCIÓN N°2
NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA- ESTADO GUARICO.

TEMA Nº 9. EL TERCER ELEMENTO POSITVO


DEL DELITO (ANTIJURICIDAD).
TEMA N° 11. EL QUINTO ELEMENTO POSITIVO
DEL DELITO (CULPABILIDAD).
“INFORME “

FACILITADOR: PARTICIPANTES:
ÁLVAREZ PABLO Br. HERRERA ALCER C.I-V 30.742.318
Br HERRERA JESÚS C.I-V 15.548.303
Br. MACHINA RUDDY C.I-V 18.909.922
Br. JARAMILLO CHARLIANA C.I-V 25.864.438

JUNIO, 2023
Tema 9. EL TERCER ELEMENTO POSITVO DEL DELITO (ANTIJURICIDAD)

La Antijuricidad: Concepto.

Desvalor de acción y de resultado, que es contraria al ordenamiento jurídico de las


normas penales. Es decir conducta contraria al Derecho que se opone a las
normas culturales, por un determinado Estado.

Etimología.

La palabra antijuridicidad proviene del Alemán rechtswidrigkeit que significa:


“contrario al derecho”.

La Antijuricidad Objetiva.

La antijuridicidad objetiva (intersubjetiva) requiere una conducta desvalorable


desde el punto de vista de un hombre dotado de toda la inteligencia, prudencia y
capacidad que el derecho espera de un buen ciudadano, situado en la posición del
autor.

Elemento Negativo de la Antijuricidad:

*Causas de Justificación: Concepto y Fundamento.

Concepto: La mejor doctrina penal moderna establece que la legítima defensa es


una reacción necesaria; algunas sostienen que imprescindible, contra una acción
constitutiva de una agresión ilegítima que ponga en peligro la propia vida,
integridad física u otro derecho de forma actual o inminente y que esta agresión
ilegitima no debe haber sido provocada suficientemente por quien pretende alegar
haber actuado protegido por tal causa de justificación.

Se trata de circunstancias en las cuales a pesar de que el acto es típico se


justifica por obrar con derecho para hacerlo o en cumplimiento de un deber.
Fundamento: ARTÍCULO 65: No es punible:

1. El que obra en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un


derecho, autoridad, oficio o cargo, sin traspasar los límites legales.

2. El que obra en virtud de obediencia legítima y, debida. En este caso, si el


derecho ejecutado constituye delito o falta, la pena correspondiente se le impondrá
al que resultare haber dado la orden ilegal.

3. El que obra en defensa de su propia persona o derecho, siempre que concurran


las circunstancias siguientes:

1) Agresión ilegítima por parte del que resulta ofendido por el hecho.

2) Necesidad del medio empleado para impedirlo o repelerla.

3) Falta de provocación suficiente de parte del que pretenda haber obrado en


defensa propia.

*La Legitima Defensa: Concepto.

La legítima defensa es una causa de exclusión de la Antijuricidad. Es decir, es una


causa eximente de responsabilidad penal que se aplica cuando se realiza una
acción punible para impedir o repeler una agresión ilegítima a una persona o a
derechos, ya sean propios o ajenos.

Nota Histórica.
No está establecido ningún lugar o momento donde se origino la legítima defensa
y esta nació en el preciso momento donde un humano se vio agredido por otro y
tuvo que defenderse.

Geib, citado por Asúa dice "La legítima defensa no tiene historia" con esto explico
que es tan antigua como el hombre. Naturalmente, ella no puede ser anterior al
Estado pues este es quién garantiza el ejercicio de los derechos.

Según algunos escritores como Luis P. Sisco "La legítima defensa, en


tanto concepto jurídico, no puede ser desde luego, anterior al Estado, en
su función regente". Partiendo de esta premisa establecieron que no
existió la legítima defensa en los pueblosbprimitiva, debido a que no existieron en
ellos los órganos dirigenciales que hoy conocemos en un Estado organizado.

Deducimos que en esos pueblos si alguien es agredido, reaccionaba haciendo o


matando según el caso sin ninguna restricción. Por esto el origen de la legítima
defensa no debe ser buscado en los pueblos primitivos. Podemos encontrar en el
capitulo ventados, versos dos y tres, del Éxodo, en la biblia se estableció la
legitimidad de la muerte dada al ladrón nocturno. Como podemos ver el ladrón
sorprendido de noche su muerte se considera homicidio según la ley hebrea.

Después el cristianismo planteo "su te golpean una mejilla presenta la otra". Sin
embargo desde tiempos inmemoriales la legítima defensa ha tendido defensores
basándola en el derecho natural. Cicerón citado por Asúa "no es esta una ley
escrita sino que con ella se nace". En las leyes de Manu VIII, 349 de la india citado
por Thonissen, quien a su vez viene citado por Asúa se lee "por
propia seguridad en una guerra interpuesta para defender sagrados derechos y
para proteger a una mujer o un brahmán el que mata justamente no es culpable"
como vemos las leyes Manu permitían la legitima defensa de si mismo y de un
tercero.
Estas leyes exigían que no hubiera otra forma de evitar la agresión.

La ley 350 señalaba un hombre debe matar sin dudas a cualquiera que se arroje
sobre el para asesinarle, si no hay medio para evitarlo. El ataque era ilegitimo lo
mismo si precedía del "jefe, de un niño o de un viejo o un versadísimo en santa
escrituras. La ley v111 351 señalaba "matar a un hombre que cometa tentativa de
asesinato, en publico o en privado, en modo alguno se hace culpable de homicida.

En Egipto se imponía la obligación de defender al tercero injustamente agredido.


Se admitía la legítima defensa de si mismo y la del extraño era obligatoria. Podía
ser defendido el honor e igual que en Israel, se podía matar al ladrón nocturno
también la del ladrón diurno que trataba de robar con violencia.

En Roma, la ley de las doce tablas traía el concepto de legítima defensa. Gayo
produce del Digesto lo siguiente la ley de las doce tablas permite matar al
ladrón nocturno con tal que ello se pruebe ampliamente por testigos. Si ha sido
sorprendido durante el día solo permita matarlo si se defiende armado y ello debe
proveerse ampliamente por la vía de testigos.

Gayo plantea (Vim vi repellere licet id que eus notura


comparatur" (Repeler la fuerza con la fuerza es licito y de derecho natural).

Ulpiano decía "adversus pariculum naturalis ratio permettit se defenderé" (la razón
natural permite defenderse frente al peligro).

Florentino citado por Asúa dice repeler la injuria y la violencia, es de derecho de


gente. Se podía defender legítimamente la vida, la integridad corporal, el
honor sexual y la propiedad privada. Respecto del honor sexual, Marcelino, citado
por Asúa dice (por rescripto de Adriano, aquel que mata a quien violentamente
ejerce estupro contra el mismo o contra los suyos debe absolverse). La propiedad
privada podía defenderse en una cosa siempre que la vida del propietario
estuviese en peligro. Pero en generalidad de las veces podía defenderse estuviera
o no en peligro la vida del dueño.

Fioretti y Zerboglio citado por Asúa basaban la


legitimidad de la defensa del patrimonio en la máxima de
la ley que decía (Es licito a quien rectamente posee, para
hacer una adecuada defensa de la propiedad que sin vicio
poseía, con moderación rechazar la violencia que se
le infiere). Esta máxima se encuentra en la ley 1, un de vi, código VIII, 4.

Como condición la ley Romana establece: se puede ejercer violencia cuando se


está repeliendo una agresión. En lo referente al peligro, Geyer
señalaba que (el agredido debía estar en dudoso peligro de vida).es decir que la
vida del agredido estuviera en peligro real o inminente de muerte. El derecho
Romano se exigía la simultaneidad entre agresión y la defensa
pues si el agredido se defendía después de pasado el peligro no existía la
necesidad de defenderse.

Los Romanos tuvieron un claro concepto sobre la legítima defensa a diferencia de


los Germanos según estos si un hombre mataba otro dentro de su casa debía
sacarlo fuera y abandonarlo poniendo encima de las heridas una o tres monedas y
a veces una cabeza de gallo, esto era por tradición y puro simbolismo. Otras
veces el matador debía permanecer junto al cadáver; en otros debía dar cuenta
inmediata del hecho sin dejar pasar una noche.

En el derecho canónico existieron dos momentos en la historia de la legítima


defensa. En los primeros tiempos Graciano reconoció por decreto el derecho
Natural (es de derecho natural rechazar violencia con violencia).

Para Santo Tomas era licito el ejercicio de la legítima defensa aunque ponía
obstáculos según el (Si alguien para defender su propia v ida ejerciere mayor
violencia que la adecuada, será ilícito, pero será lícita la defensa cuando
moderadamente rechace la violencia).

Algunos autores plantean que el derecho Canónico fue un obstáculo


al desarrollo de la legítima defensa. Si bien es cierto que debemos reconocer
que el amor y la caridad cristiana predicada por el cristianismo instan a la no
violencia, no es menos cierto que ello no quiere decir en modo alguno que no se
pueda defender el que ha sido injustamente agredido. El eminente teólogo José
María moran dice "Cuando no hay otro medio de evitar la muerte es
licito quitar la vida al injusto invasor".
Según San Alfonso María de Liborio, Santo Tomas de Aquino y San Raimundo
esto es perfectamentebadmisible.

En la edad media predomino el pensamiento jurídico Germano y Canónico.

En Italia la constitución siciliana de 1231 dada por Federico. El estatuto de Turín


1260 y otras absolvían al que se defendía legítimamente según el derecho
canónico.

La Carolingia (Constitución Alemana) en sus artículos 39, 145 y 150 definió la


legítima defensa según existe. Cuando un hombre es agredido perseguido o
alcanzado por armas mortales y no pudiendo huir sin peligro de su cuerpo de su
vida, de su honor, de su reputación, mata a su agresor y así salvaguarda su
cuerpo con justa defensa.

Código Francés estableció "En caso de homicidio legitimo nunca existe crimen y
no ha lugar a pronunciar pena alguna ni tampoco ninguna condenación civil. El
articulo 6 establecía "El homicidio se comete legítimamente cuando esta
indispensablemente impuesto por la necesidad actual de la legítima defensa de si
mismo o de otro", Mas tarde se consigno esto en el artículo 328
código penal francés y aun se mantiene como también se mantiene en nuestra
legislación dominicana.

En Italia el criterio definido sobre legítima defensa no nace hasta que un práctico
llamado Tulio Claro lo establece según su doctrina debe reunir las siguientes
condiciones: Un peligro actual; una reacción inmediata y una causa injusta, mas
tarde prospero por recomendación de Farinacio otra condición que establecía que
había que huir siempre que no afectara el honor del agredido. En general los
prácticos admitían la legítima defensa del honor, de la integridad sexual, de un
tercero y de los bienes siempre que se ejerciera en forma moderada.

En España en la alta edad media los fueros y las constituciones de las cortes,
admitían la legítima defensa. El fuero de Druca de 1142 la admitía. El de San
Emeterio, dado por Alfonso VIII el 11 de julio de 1187 y la constitución de las cortes
de Huesca de 1188 la admitían. Sin embargo el furo Druca impuso fuerte
restricciones a la legítima defensa. En la constitución de León dada por Alfonso e
igualmente por la de Galicia se admitía la legítima defensa
del dueño de la casa que violaba el ladrón o asaltante. El código penal español de
1821 admite la legítima defensa y de un tercero además de la propiedad y de
la libertad en su artículo 621.

En la actualidad todos los penalistas modernos y varias legislaciones tienden a


extenderla a todos los bienes jurídicamente protegidos.

El código Alemán en párrafo dos, letra G y párrafo ciento veintiuno. El sueco lo


establece en el capitulo cinco, párrafo siete y ocho; El Húngaro en articulo setenta
y nueve. El de Finlandia en el capitulo tres párrafo seis y siete. El Portugués en
los artículos cuarenta y cuatro y cuarenta y seis. El turco articulo 42, El Holandés
el artículo cuarenta y seis, El Noruego en el párrafo cuarenta y ocho. El japonés en
el artículo Treinta y seis. El soviético articulo trece; el Italiano articulo cincuenta y
dos; El Yugoeslavo y Dinamarqués en artículo trece; El de letonia articulo cuarenta
y cuatro; El Suizo articulo treinta y tres.

En América latina el de Colombia y Bolivia así lo establecen. El código penal tipo


para América latina articulo diez y seis. Casi todos los países admiten la legítima
defensa. En República Dominicana está establecida la legítima defensa, el
homicidio, los golpes y las heridas, esto es como la ley francesa y en ella no es
posible defender más de lo establecido en el texto antes señalado, aunque la
jurisprudencia francesa ha empezado a extenderlo otras cosas, como por ejemplo:
En la difamación.

Fundamentación Doctrinal.

La legítima defensa ha sido objeto de estudio de multitud de juristas, que trataban


de buscar una justificación que explicara por qué surgió el concepto, y por qué se
ha mantenido. Especialmente Ceib, Asúa, Cicerón, Gayo, Ulpiano y Luís P. Sisco.
Mientras que otros, se han puesto en la tarea de dar fundamentos
de normas presupuestas dentro del sistema jurídico, dando normas fundantes
indispensables para la creación de constituciones y derechos adquiridos propios
de cada una de las personas que conforman la colectividad nacional internacional,
en contraposición a la opinio iuris.

Así pues, algunos trataron de ver en la figura una manifestación jurídica del
instinto de conservación innato en el ser humano, es decir, aquel rasgo natural que
pese al tránsito hacia la vida en sociedad, ni puede ni debe ser eliminado.
Esta tesis está, hoy en día, superada por la doctrina, a la que no le basta una
justificación que no puede explicar la legítima defensa de persona ajena, ni la
defensa de bienes jurídicos sin alcance vital.

*Extensión de la Legitima Defensa.

DEFENSA PUTATIVA:

Art. 65 Ord. 3 Parr 1°”

“Se equipara a la legítima defensa el hecho con el cual el agente, en el estado


de incertidumbre temor o terror, traspasa los límites de la defensa... (En el día)

El que mata lo tiene que hacer en un estado de de incertidumbre, terror o temor.


Actúa en defensa putativa

Un hombre en la esquina habla de alguien y dice que lo va a matar y así lo dice a


otro y a otro, uno de ellos pone en alerta a la persona, la persona amenazada se
pone en estado de temor. En ese momento el que lo va a matar entra y lo insulta,
la persona ante el temor saca una pistola y lo mata, está actuando en defensa
putativa.

ART 65 Ord. 4: que consagra el Estado de Necesidad.

“El que obra constreñido por la necesidad de salvar su persona o la de otro, de un


peligro grave e inminente, al cual no haya dado voluntariamente causa, y que no
pueda evitar de otro modo.

Ej. En el aula se desata un incendio, todos salimos corriendo y el que más corra
se salvará, en caso de quedar alguno en el salón y regresamos y lo salvamos, no
podemos ser enjuiciados por los daños que causemos en las instalaciones por que
actuamos en estado de necesidad, ante el peligro inminente.

La legítima defensa se extiende no solo a las personas, sino a sus derechos, el


pudor, la libertad, el honor, el patrimonio, y en general todo derecho, siempre que
se den los requisitos de procedencia exigidos por la figura jurídica de la legítima
defensa.

En cuanto a la legítima defensa del patrimonio:

Artículo 425, pues éste sólo trata el caso específico del ladrón nocturno
contribuyendo una prevención Juris Tantum a favor de quien defiende su
patrimonio.

“No será punible el individuo que hubiere cometido alguno de los hechos previstos

Requisitos exigidos por el Legislador venezolano.

LEGITIMA DEFENSA- REQUISITOS ART 65 Ord. 3

“El que obra en defensa de su propia propio derecho, siempre que concurran las
siguientes circunstancias:

REQUISITOS EIXIGIDOS POR EL LEGISLADOR VENEZOLANO

1. Agresión ilegitima por parte del que resulta ofendido por el hecho( muerto )

Debe entenderse en sentido amplio, una conducta que constituye un ataque o


una ofensa a la persona o a los derechos de otro. Debe ser una agresión real
proveniente de una persona humana y además debe ser actual o inminente.

B) NECESIDAD DE LA DEFENSA

Necesidad del medio empleado para impedirla o repelerla.


En el sentido de que la reacción defensiva se adecue, objetivamente, a lo
requerido para repeler o impedir el ataque. Además la defensa debe ser
Proporcional. No se requiere el uso de revólver para repeler una agresión de
revólver, o arma blanca para repeler agresión por igual medio.

Implica: La existencia de una proporcionalidad entre agresión ilegitima y la


reacción defensiva...

C) FALTA DE PROVOCACION SUFICIENTE POR PARTE DE QUIEN


PRETENDA HABER OBRADO EN DEFENSA PROPIA

. Exige que la provocación sea suficiente

Se requiere que la persona a quien se arremete no haya provocado en absoluto o


al menos suficientemente, la agresión... Si fue suficiente no procede la legitima
defensa, y la persona no está exenta de responsabilidad penal. La provocación es
suficiente cuando explique de una manera cumplida y satisfactoria, el ataque
mismo.

*Defensa del Derecho.

También hubo un sector que afirmó que la


legítima defensa respondía, en exclusiva, al
interés que el derecho tiene en prevalecer sobre el
injusto, sobre la agresión al ordenamiento
jurídico. Pese a ello, la teoría fue rechazada por
no tener en cuenta que la legítima defensa sólo
puede realizarse por un ataque contra el derecho que afecte la
vida y a bienes jurídicos personales.
Si esta fuera la explicación, la legítima defensa podría utilizarse para defender
cualquier ataque contra el derecho, sea de la naturaleza que sea, llegando a la
absurda conclusión de que el ordenamiento jurídico
apoya la autotutela, negando de esta manera una de las
principales justificaciones que se dan del derecho como
fenómeno social.

Defensa del Honor.

CRBV- ART. 60° “Toda persona tiene derecho a la protección de su honor, vida
privada, intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación.

La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad


personal y familiar de los ciudadanos y ciudadanas y el pleno ejercicio de sus
derechos.”

CPV- ART.442° Quien comunicándose con varias personas, reunidas o separadas,


hubiere imputado a algún individuo un hecho determinado capaz de exponerlo al
desprecio o al odio público, u ofensivo a su honor o reputación, será castigado con
prisión de un año a tres años y multa de cien unidades tributarias (100 U.T.) a un
mil unidades tributarias (1.000 U.T.).

Si el delito se cometiere en documento público o con escritos, dibujos divulgados o


expuestos al público, o con otros medios de publicidad, la pena será de dos años
a cuatro años de prisión y multa de doscientas unidades tributarias (200 U.T.) a
dos mil unidades tributarias (2.000 U.T.).

Parágrafo único: En caso de que la difamación se produzca en documento público


o con escritos, dibujos divulgados o expuestos al público o con otros medios de
publicidad, se tendrá como prueba del hecho punible y de la autoría, el ejemplar
del medio impreso, o copia de la radiodifusión o emisión televisiva de la especie
difamatoria.

*El Estado de Necesidad. Concepto.


Se trata de una causa de justificación consagrada en el ordinal 4º del artículo 65
del Código Penal “El que obra constreñido por la necesidad de salvar su persona,
o la de otro de un peligro grave e inminente, al cual no haya dado voluntariamente
causa, y que no puede evitar de otro modo.

Es "una situación de peligro para intereses jurídicamente protegido, en la cual no,


queda más remedio que el sacrificio de intereses Jurídicos o de bienes Jurídicos
pertenecientes a otra persona".

Nota Histórica.

Diferencia con la Legitima Defensa.

1. En la legítima defensa se encuentran en pugna un interés ilegítimo, el del


agresor, contra

Un interés legítimo de la persona agredida que se defiende; mientras que en el


Estado de Necesidad ambos intereses son legítimos.

2. En la legítima defensa la situación de peligro para los bienes jurídicamente


protegidos es siempre causada por una conducta (agresión) humana, mientras
que la situación de peligro propia del Estado de Necesidad puede ser causada
por una conducta humana, pero también por un animal, la fuerzas naturales, etc.

3. Mediante la legítima defensa se pueden defender todos los bienes o


derechos legítimamente protegidos, mientras que mediante el Estado de
Necesidad sólo pueden protegerse dos bienes jurídicos: La Vida y la integridad
Física.

4. La legítima defensa no consagra la defensa de tercero, por lo que sólo


podrá el agente defender su propia persona o derechos, mientras que en el
Estado de Necesidad permite el auxilio a terceros.

5. La persona que obra en la legítima defensa está exenta de responsabilidad civil,


mientras

Que el agente que obra protegido por estado de necesidad responde por los
daños causados e incluso cuando se trata de auxilio a tercero estos terceros son
llamados, a responder civilmente.

Fundamentación Doctrinal.

El Estado de Necesidad es una causa de justificación absolutamente eximente de


responsabilidad penal y suele definirse como una actual o inminente situación de
extremo peligro de vida para las personas en un sitio determinado, donde se
puede vulnerar los intereses jurídicamente protegidos de las vidas de las personas
allí comprometidas por dicho acontecimiento extraordinario, en la cual, no queda
más remedio, y no es causada, o al menos no causada dolosamente por el
agente, para la protección o mejor dicho, la salvación de un bien jurídico ajeno,
que casi siempre es la vida. Así lo ha dicho el autor Jorge Rogers Longa Sosa en
su obra Código Penal Venezolano; Comentado y Concordado, de Ediciones Libra,
2001, páginas 91 y siguientes, citando la sentencia de la Sala de Casación Penal
del 12 de julio de 1990 con ponencia del magistrado doctor Cipriano Heredia
Angulo, donde la persona actuó en Estado de Necesidad para salvar la vida de su
padre del peligro grave e inminente que se encontraba y por lo tanto el procesado
se encontraba amparado por esta eximente prevista en nuestro Código Penal
Venezolano.

Requisitos exigidos por el Legislador venezolano.

A) PELIGRO GRAVE E INMINENTE

El artículo 65, ordinal 4º, del Código Penal establece el requisito de que exista un
peligro grave e inminente o actual contra la propia persona (vida e integridad
física) o contra un tercero. Peligro que se convierte en causa que constriñe al
agente o a actuar sacrificando derechos ajenos.

B) SITIUACIÓN NO CAUSADA VOLUNTARIAMENTE

Este segundo requisito del Estado de necesidad tiene que ver con el hecho de que
el agente no debe haber actuado dolosamente al causar el peligro. Es decir, el
Agente no debe haber generado el peligro o por lo menos no haberlo causado con
dolo (Dolo visto como equivalente de intención).

Quien cause el peligro doloso o intencionalmente, no puede alegar haber actuado


bajo estado de necesidad, pero si puede alegarlo el agente que genera el peligro
por actuar con

Imprudencia, negligencia, impericia o inobservancia. Es decir culposamente.

C) INEVITABILIDAD DEL PELIGRO


Se requiere que para evitar el peligro se requiera sacrificar, inevitablemente, el
bien o intereses ajenos. Si puede conjurar el peligro sin requerir dañar o
sacrificar el derecho ajeno, no existe estado real de necesidad.

D) PROPORCIONALIDAD DE LOS INTERESES PUESTOS EN JUEGO

En dos sentidos debe ser proporcional. Primero en cuanto a que los intereses en
juego no deben ser desproporcionalmente disímiles, pues esto llevaría al absurdo
de sacrificar un derecho inmensamente superior para salvar un bien mínimo o
intrascendente.

Según el artículo 66 del Código Penal establece la proporcionalidad entre el


peligro Grave e inminente y los medios empleados para conjurarlos. La a acción
con la cual se sacrifica el bien debe proporcionar al peligro que se trata de evitar
con dicha acción.

Extensión y Limites.

1. “1. Extensión del estado de necesidad desde el punto de vista de los bienes
jurídicamente salvaguardables.

El problema no consiste en seleccionar determinados bienes jurídicos o derechos


subjetivos sino en determinar si, en el caso considerado, se cumplen las
Condiciones de dicha causa de justificación.

2. Extensión del estado de necesidad desde el punto de vista de las personas


salvaguardables. Pues admite que salvaguardemos en estado de necesidad
nuestra persona o la de otros:

Los límites del estado de necesidad están señalados, como los de la legítima
defensa. Por la proporcionalidad que debe existir entre la acción y, el bien
sacrificado, circunstancia que puede tomarse en cuenta en el conflicto
entre bienes desiguales, pero que se hace difícil graduar cuando se presenta
colisión de derechos desiguales.

Los Actos Legítimos:

*El Cumplimiento de un deber.

1)EL CUMPLIMIENTO DE UN DEBER: Es una causa de justificación, eximente


de la responsabilidad penal consagrada en el ordinal 1º. del artículo 65 del Código
Penal venezolano vigente.

Esa es la razón lógica, y por eso la persona que realiza un acto adecuado a un
tipo legal o penal, pero en el cumplimiento de un deber jurídico, no puede ser
penada. Por Ej., toda persona que ha sido citada como testigo a un Tribunal, tiene
el deber jurídico de comparecer y de declarar todo cuanto supiese en relación con
la materia del proceso; cuando cumple con ese deber, esta persona puede
ejecutar actos adecuados a un tipo legal o penal, por Ej., difamar, injuriar etc., y no
obstante, el testigo estará exento de toda responsabilidad penal, pues ha cumplido
con un deber jurídico.

Para que exista el cumplimiento de un deber como causa de justificación eximente


de la responsabilidad penal, es necesario que se cumplan las condiciones
siguientes:

A)Que se trate de un deber jurídico y no meramente de un deber moral, social o


religioso.

Puede pues, una persona en cumplimiento de un deber jurídico, realizar actos


adecuados a algún tipo penal, y no obstante estará exento de responsabilidad
penal.

*El Ejercicio de un derecho.


2)EL EJERCICIO DE UN DERECHO: Es también una causa de justificación
eximente de responsabilidad penal, consagrado en el ordinal 1º. del artículo 65 de
nuestro Código Penal.

El fundamento de esta causa de justificación, es el mismo expuesto anteriormente:


no se puede concebir una contradicción como la de otorgar la titularidad de un
derecho subjetivo, y castigar a una persona por el ejercicio legítimo de ese
derecho que se le ha acordado; por esa razón como no puede admitirse tal
contradicción, esa persona no podrá ser castigada, estará exenta de
responsabilidad penal.

Entre el cumplimiento de un deber y el ejercicio legítimo de un derecho subjetivo,


ambas causas de justificación, eximentes de responsabilidad penal, existen
diferencias:

A- El cumplimiento de un deber es obligatorio, en tanto que, el ejercicio legítimo de


un derecho es facultativo, potestativo.

B- El incumplimiento de un deber engendra responsabilidad, en tanto que el no


ejercicio de un derecho subjetivo, no da lugar a responsabilidad de ningún tipo.

En resumen el deber se cumple obligatoriamente y su no cumplimiento engendra


responsabilidad penal, en ciertos casos responsabilidad penal; el derecho se
ejerce en forma facultativa y el no ejercicio no engendra responsabilidad de
ningún tipo.

En el caso del ejercicio del derecho subjetivo. alguien me debe y no le cobro, no


hay responsabilidad, pero no basta que la persona sea titular del derecho
subjetivo, para ejercerlo como quiera, sino que debe ejercerlo legítimamente. El
delito de hacerse justicia por si mismo está previsto en los artículos 270 y 271 del
Código Penal venezolano vigente.

*El Ejercicio de la autoridad, oficio o cargo.


3)EL EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN OFICIO O CARGO (Ejercicio legítimo de una
profesión, tomando esta última palabra en sentido amplio): Es también una causa
de justificación eximente de responsabilidad penal, consagrada en el ordinal
1º. del artículo 65 del Código Penal venezolano vigente. La persona que realiza
un acto aparentemente delictivo, en el ejercicio legítimo de su profesión, está
exenta de responsabilidad penal. El fundamento por el cual no se impone pena
alguna a esta persona, es que no se puede concebir una contradicción en el
ordenamiento jurídico, en el sentido de que existan personas diplomadas para
ejercer determinadas profesiones y ser responsabilizadas por el ejercicio legítimo
de las mismas. En otras palabras, el desempeño de ciertas profesiones
autorizadas por el Estado constituye una causa de justificación cuando en la
actuación profesional se ejecutan hechos que objetivamente presentan caracteres
delictivos. En este caso el cirujano estaría exento de responsabilidad penal, pues
lo ampara la causa de justificación.

4)EL EJERCICIO DE LA AUTORIDAD: Es también una causa de justificación


eximente de responsabilidad penal consagrada en el Ordinal 1º. del artículo 65 del
Código Penal venezolano vigente.

Es obvio su fundamento: aunque algunas personas no quieran admitirlo, toda


colectividad tiene que tener un orden público y para mantenerlo, se hace
necesario que existan personas revestidas de autoridad, para lograr tal objetivo.
No puede pues, responsabilizarse a una persona revestida de autoridad que
cometa un acto encuadrado en algún tipo legal, porque tal contradicción no puede
admitirse, el ejercicio de la autoridad supone muchas veces el ataque a las
personas y bienes, y por eso, se justifican los embargos, las clausuras de
establecimientos comerciales, las visitas domiciliarias, la detención de personas,
entre otros.

*La Omisión Justificada.

LA OMISIÓN JUSTIFICADA
Su eficacia consiste en suprimir el carácter antijurídico de una conducta descrita
en la ley como delito, eximiendo así a su autor de toda responsabilidad penal o
extra-penal. Es una causa de justificación consagrada en el artículo 73 de nuestro
Código Penal, que expresa: “No es punible el que incurra en una omisión
hallándose impedido por causa legítima o insuperable”.

La eximente presenta dos fases:

1.- Omisión por causa legítima: cual se trata de una inacción. Un individuo no
cumple lo que la ley le
ordena debido a que se le impide otra disposición legal o causa legítima y
no es llamado a responder por ello.

2.- Omisión por causa insuperable: en esta causa de justificación la falta de acción
convenida no se produce debido a que el sujeto es impedido de actuar por una
causa insuperable. Es decir, no puede actuar por falta de capacidad para superar
el impedimento de hecho, pues se trata de un impedimento fáctico y no jurídico.

Tema 11. EL QUINTO ELEMENTO POSITIVO DEL DELITO (CULPABILIDAD)

Culpabilidad. Concepto. Naturaleza.

El concepto de culpabilidad según Grisanti Aveledo (2000), se refiere a

que “Es el conjunto de presupuestos que fundamentan la reprochabilidad personal


de la

conducta antijurídica”.
Especies de Culpabilidad:

*El Dolo. Definición. Elementos. Clases.

DEFINICION: Según Hernando Grisanti el Dolo es la voluntad consciente,


encaminada u orientada a la perpetración de un acto que la ley revé como delito.

Según Francisco Carrara el dolo es la intención más o menos perfecta de hacer un


acto que se sabe contrario a la ley.

Manzini define al dolo como la voluntad consciente y no coaccionada de ejecutar u


omitir un hecho lesivo o peligroso para un interés legitimo de otro, del cual no se
tiene la facultad de disposición conociendo o no que tal hecho esta reprimido por
la ley.

Jiménez de Asúa dice que el dolo es la producción del resultado típicamente


antijurídico con la conciencia de que se esta quebrantando el deber, con
conocimiento de las circunstancias de hecho y del curso esencial de la relación de
causalidad existente entre las manifestaciones humanas y el cambio en el mundo
exterior, con la voluntad de realizar la acción u con representación del resultado
que se requiere.

ELEMENTOS : Elementos del Dolo.

Existen distintos elementos, aportados por distintos autores, del Dolo, entre los
cuales se pueden señalar:

1)Los elementos descriptivos: señalan situaciones o acciones. Ej.: matar a otro;


Por lo general no suelen causar problemas en el ámbito de comprensión del
sujeto.

2)Los elementos normativos: son síntesis de niveles de conocimiento como


expresiones culturales. Ej.: exhibición obscena.

Según Mezcal, para valorar el conocimiento o esa voluntad, hay que hacer una
valoración paralela en la esfera del profano (ciudadano de la calle).
3)Los elementos esenciales: son aquellos sin cuya concurrencia no se daría el
tipo. Para que al sujeto se le pueda imputar esa situación, el sujeto la debe
conocer.

4)Los elementos accidentales son de dos tipos:

*Accidentales del tipo: la muerte del otro es un elemento accidental (el homicidio,
elemento esencial) que ese sujeto matara a otra persona alevosamente, la
alevosía seria un elemento accidental típico, recogido en el tipo.

*Extra típico o generales: que no están recogidos en el tipo y son los agravantes y
las atenuantes.

Los principales elementos del Dolo y los señalados como tales por los principales
autores son los elementos intelectuales y los elementos emocionales.

1)Los elementos Intelectuales: Se exige el conocimiento de los hechos actuales,


aquellos hechos de tipo legal que existen ya en el momento en que el acto de
voluntad se realiza y que por lo tanto son independientes de la voluntad del autor.
Por ejemplo en el caso de que un hombre seduzca a una mujer es necesario que
este conozca que la mujer es menor de 21 años o que el que hurta un objeto
conozca que este objeto es ajeno. Lo mismo ocurre a aquel hombre que tiene
relaciones con una mujer casada, es necesario que este conozca que esa mujer
es casada.

2)Elementos emocionales: La escuela positivista combate insuficientemente el


concepto clásico del dolo, integrado únicamente por la concurrencia de la
inteligencia y de la voluntad, y lo hace consistir en 3 elementos: voluntad, intención
y fin. La voluntad se refiere al acto en si, como en el disparo de un revolver que
puede ser requerido o accidental. La intención se refiere al motivo por el que el
acto con esta intención se ha buscado producir, como en el disparo del revolver,
dirigido deliberadamente a matar, se busca (el fin) vengar la ofenda, lograr el robo,
defender la persona o ejecutar una orden de autoridad.

CLASES: Los dos primeros grados se denominan comúnmente Dolo de propósito


y los dos restantes Dolo de ímpetu.
Dolo Subsiguiente: es aquel que surge en el contexto ya iniciado en el que el
sujeto no crea la situación. Ejemplo: Un enfermero que advierte que una
determinada inyección no es un calmante, sino que es un material nocivo que
mata al sujeto. Inicialmente el doctor no iba a matar al paciente pero se encuentra
con una situación y posteriormente surge la intención de matar aprovechando la
situación.

Dolo Alternativo: hay una cierta selección por parte del sujeto. Ej.: pago para que
maten a cualquiera de los hijos de mi enemigo.

La clasificación más importante es aquella que atiende a la diferente del elemento


intencional en el Dolo, y así diferencian los autores entre: Dolo directo de primer
grado; Dolo directo de segundo grado; y Dolo indirecto o eventual.

a. Dolo directo de primer grado: El sujeto persigue la realización del hecho


delictivo. Quiere la realización de ese hecho delictivo y es indiferente que el sujeto
prevea el resultado como posible o como seguro.

Ejemplo: Un sujeto quiere matar y mata, dispara. Que se consiga o no es


intrascendente a efectos del dolo del sujeto.

b. Dolo directo de segundo grado: El sujeto no persigue el resultado pero pese a


ello, actúa y realiza la acción (pero la advierte como segura). Ejemplo: es el del
terrorista que quiere matar a un General y pone una bomba en el coche a
sabiendas de que con el va un conductor. No pretende matar al conductor pero
sabe que hay un porcentaje altísimo de que muera junto con el General al explotar
la bomba.

c. Dolo Eventual: El agente ha previsto el resultado típicamente antijurídico como


probable, no ha confiado en que su destreza, su pericia, impida la realización de
ese resultado antijurídico, y sin embargo ha seguido actuando, hasta que actualizo
ese resultado típicamente antijurídico que habían previsto como probable.

El sujeto no persigue el resultado pero se le representa como consecuencia


inevitable de su actuar. Por ejemplo: los mendigos rusos mutilaban a niños
cortándoles miembros para así incrementar aún más el sentimiento de piedad y
obtener, como consecuencia, más limosnas. No perseguían la muerte de los niños
pero muchas veces esto ocurría como consecuencia de infecciones o
desangramientos.

*Dolo de Consecuencias Necesarias.

El dolo directo de segundo grado, o como algunos lo denominan, de


consecuencias necesarias, es aquel en el que el sujeto no tiene intención de un
resultado, pero sabe que sus acciones acarrean ese resultado, lo acepta y
continúa con su proceder igualmente. De esta manera, causa el resultado principal
más el secundario.

*Dolo Eventual: Decisiones Jurisprudenciales.

En Derecho Criminal se habla de dolo eventual cuando el agente se representa


como posible o probable la consecuencia de su ejecutoria y, sin embargo, continúa
procediendo del mismo modo: acepta su conducta, pese a los graves peligros que
implica y por eso puede afirmarse que también acepta y hasta quiere el resultado.

«…la generalidad de la doctrina penal en Venezuela también ha reconocido que el


dolo eventual es una de las formas que asume el dolo, elemento subjetivo
fundamental de la responsabilidad penal en lo que respecta a los tipos dolosos.
Así, por ejemplo, entre otros tantos, según Mendoza Troconis: “cuando entre la
intención y el resultado interviene una duda, una incertidumbre, entonces existe
dolo eventual. (…) La diferencia entre dolus eventualis y culpa con previsión es
señalada por Jiménez de Asúa, de este modo: ‘En la culpa típica lo que hay es
posibilidad de la representación del resultado y en el dolo eventual, representación
de la posibilidad del resultado…»

La normativa sustantiva venezolana considera en su artículo 61 que el

dolo es la regla general, el cual se refiere a que ―nadie puede ser castigado

como reo de delito no habiendo tenido la intención de realizar el hecho que lo


constituye, excepto cuando la ley se lo atribuye como consecuencia de su

acción u omisión‖. Es decir, se parte del delito culposo para poder medir la

intención del sujeto activo. Y es en esta línea tan fina entre el dolo y la culpa

que aparece el dolo eventual; que no es nada más que ese instante donde el

sujeto activo del delito está consciente de que al cometer el hecho puede causar
un daño al bien jurídico tutelado. Con el dolo eventual se pretende

castigar a quien se encuentra consciente del daño que puede causar antes

de la comisión del hecho punible y sin embargo lo realiza, es ese instante

que el juzgador va a tomar en cuenta para tipificar la conducta como dolo

eventual.

Para Grisanti (2010: 200), existirá dolo eventual, Cuando el agente se

representa, ya no como seguro, ya no como cierto, sino meramente como

posible o, mejor aún, como probable, un resultado típicamente antijurídico

que en principio él no desearía realizar, sino que desea realizar una conducta

distinta de ese resultado típicamente antijurídico ya previsto como posible,

más aún como probable. Para Grisanti: El dolo eventual existe solo con la

posibilidad de que el sujeto activo se plantee la probabilidad de que el hecho

antijurídico exista.

Por su parte, sostiene Arteaga (2006: 237) que existirá dolo eventual:

―si el sujeto prevé la posibilidad de que el resultado se

verifique, y a pesar de ello actúa aceptando el riesgo de

que se produzca tal resultado o actuando sin la segura

convicción de que el resultado no se producirá‖. En este


sentido, las consecuencias no están necesariamente

ligadas al hecho directamente querido, sino que tan solo

están con un nexo de posibilidad

*La Culpa: Concepto. Elementos. Clases.

Según Carrara, se entiende por culpa como la voluntad omisión de diligencia en


calcular las consecuencias posibles y previsibles del propio hecho. A esta teoría se
le han formulado diversas criticas, lo que no implica que no se reconozca que el
concepto de previsibilidad juega un papel de importancia en la culpa, sino tan solo
que ese elemento no puede considerarse como suficiente para servirle de
fundamento, dado que en otras razones, aun siendo previsible el resultado, puede
no darse la culpa, si el sujeto ha actuado con la debida diligencia y prudencia

Elementos:

No tenemos en el Código Penal Venezolano una norma especifica en que se


defina la culpa y se señalen sus elementos. Sin embargo esto se deduce, pro una
parte, del propio artículo 61, se establece la regla general de la responsabilidad a
titulo de dolo cuando se da la intención del hecho, pero se prevé una excepción al
decirse: "excepto cuando la ley se le atribuye como consecuencia de su acción y
omisión", con lo cual se hace referencia al delito culposo en el cual, por tanto, no
se da la intención del hecho o la voluntariedad del resultado, aunque si la
voluntariedad de la acción u omisión según los principios implícitos en la propia
norma y de acuerdo con la presunción de voluntariedad, dado el sentido en que ya
interpretamos el ultimo aparte de esta misma disposición.

Por la otra, de las diversas disposiciones contenidas en el Libro II de nuestro


Código donde se describen hipótesis de delitos culposos haciéndose alusión a las
formas de la imprudencia, negligencia, impericia, inobservancia de reglamentos,
ordenes, instrucciones, por ejemplo el artículo 411 del Código Penal.

Los elementos de la culpa son los siguientes:


1)La voluntariedad de la acción u omisión:

Se requiere, en primer lugar, para que se configure la culpa, la voluntariedad de la


conducta, esto es, que la acción u omisión que realiza el sujeto sea voluntaria, que
pueda ser referida a la voluntad del ser humano.

La voluntariedad de la acción u omisión o voluntariedad de la causa es el


elemento común a todos los delitos y debe encontrarse también en el delito
culposo. Se trata de la exigencia mínima para que un hecho pueda tener
importancia penal, y precisamente, como reflejo de tal exigencia fundamental, ha
de interpretarse la presunción del ultimo aparte del artículo 61, según el cual la
"acción u omisión penada por la ley se presumirá voluntaria a no ser que conste lo
contrario".

Se puede decir entonces que en la culpa, en todo caso, puede hablarse de una
conducta voluntaria, y ello, aun en los casos de delitos culposos omisivos, ya que
también en tales casos cabe hablar de voluntariedad en cuanto depende de la
voluntad del sujeto el omitir el cuidado debido o el no prestar la atención que le
imponen sus deberes. Como lo afirma Petrocelli, no solo puede hablarse de
voluntariedad cuando se manifiesta un poder activo de impulso y de inhibición,
sino también cuando el sujeto omite tener pronta o despierta su voluntad en orden
a realizar en el momento oportuno el acto debido.

2)La involuntariedad del hecho:

La falta de intención o de voluntad del resultado o del hecho, intención o


voluntariedad que, caracteriza al dolo. El sujeto, por tanto, no debe haber tenido la
intención de realizar el hecho constitutivo de delito; el resultado producido debe
ser involuntario. En este sentido se dice que el delito culposo es un delito contra la
intención

No debe, sin embargo, creerse, que por ser involuntario el hecho producido, por
no constituir tal resultado el fin que se propuso el sujeto, falte a la voluntad, en
este caso, la tendencia a la consecución de un fin. También en el delito culposo la
voluntad tiende a un fin, aunque en este, caso a diferencia del delito doloso, tal fin
es ilícito y es diverso al que efectivamente se produce por la acción del sujeto.

3)Que el hecho no querido se verifique por la imprudencia, negligencia, impericia o


inobservancia de reglamentos, ordenes o instrucciones.

Se requiere en tercer lugar que el hecho no querido sea la consecuencia de un


comportamiento voluntario, contrario a las normas o reglas de conducta que
imponen al hombre que vive en sociedad una actuación prudente y diligente en
forma tal de evitar hechos dañosos, en lo cual radica la esencia de la culpa.

*El Delito Preterintencional.

Junto al dolo y a la culpa, como forma típica de la participación psicológica del


sujeto en el hecho, la doctrina penal se ha referido también a la preterintención
como una tercera forma que puede asumir tal participación psicológica. Se trata de
una responsabilidad que surge solo a titulo excepcional, como ya lo dijimos, de
acuerdo con lo que establece el artículo 61 de nuestro código.

La legislación penal venezolana se refiere concretamente a la preterintención en el


artículo 74, cuando establece como circunstancia atenuante genérica, que "no
haber tenido el culpable la intención de causar un mal de tanta gravedad como el
que produjo", señalando además otras hipótesis típicas de delitos
preterintencionales, como es el caso del homicidio (artículo 412) o de las lesiones
(artículo 421)

Sumamente controvertida aparece la naturaleza jurídica del delito preterintencional


y el fundamento que y tiene en este caso e atribución al sujeto del resultado no
querido o de las consecuencias que exceden de su intención.

Se habla de delito preterintencional cuando la intención se ha dirigido a un


determinado hecho, pero se realiza uno más grave que el que ha sido querido por
el sujeto. Esto es, como señala nuestro código, el hecho excede en sus
consecuencias al fin que se propuso el agente. Se requiere así, para que se
configure el delito preterintencional la acción u omisión voluntaria del sujeto, la
intención dirigida a un determinado hecho dañoso, que por tanto es querido, y la
realización efectiva de un hecho dañoso, que por tanto es querido, y la realización
efectiva de un hecho dañoso más grave que el querido, que excede a la voluntad
del agente, y el cual debe derivar causalmente del comportamiento intencional del
culpable; ese plus, es lo que caracteriza la preterintención.

Además, se ha precisado en la doctrina que se requiere que se de una progresión


en la misma línea entre el resultado requerido y el resultado más grave que se ha
verificado, y según esto, la diferencia entre ambos resultados estaría en la
gravedad de la ofensa, debiendo tratarse del mismo genero de interés lesionado.

3. Elemento Negativo de la Culpabilidad:

*Causas de Inculpabilidad:

A) El Error. Concepto.

EL ERROR: Es una falsa e inconclusa apreciación que se tiene de la realidad y en


el ámbito jurídico es una causa de inculpabilidad eximente de responsabilidad
penal, siempre que estén satisfechas las condiciones exigidas para ello. En
psicología, se establece una diferencia entre ignorancia y error, pero esta
diferencia no tiene relevancia jurídica: por ello, en la ley da lo mismo hablar de
ignorancia de la ley que de error de derecho.

Clases: Error de Hecho y Error de Derecho.

CLASES DE ERROR:
* ERROR DE HECHO: es el que recae sobre acontecimientos que ocurren en la
vida real.
* ERROR DE DERECHO: es el que recae sobre la existencia, la extensión., el
alcance, la vigencia u obligatoriedad de una norma jurídica.
* ERROR DE HECHO ESENCIAL: es aquel que trata sobre un elemento
sustancial de la figura delictiva e incide sobre el hecho mismo que constituye el
delito y en consecuencia hay ausencia de dolo y culpa.
* ERROR DE HECHO ACCIDENTAL: es aquel que recae sobre circunstancia
accesoria del hecho punible, es decir un accidente del hecho punible o de tipo
legal.

El Error en el Código Penal venezolano vigente.

ELERROR DE DERECHO EN EL CODIGO PENAL VENEZOLANO VIGENTE.


Está consagrado en el artículo 60 del Código Penal venezolano vigente que
expresa: “La ignorancia de la ley no excusa ningún delito ni falta.” (Ignorancia de la
ley es lo mismo que error de derecho). Por tanto, el error de derecho no constituye
causa de inculpabilidad y, por tanto, no constituye eximente de responsabilidad
penal.

El Error de Hecho en el Sistema Penal venezolano. Requisitos y Efectos.

EL ERRORDE HECHO EN EL CODIGO PENAL VENEZOLANO VIGENTE.


Sí constituye causa de inculpabilidad, y por ende eximente de responsabilidad
penal, siempre y cuando se satisfagan los requisitos exigidos para ello.
El artículo 61 del Código Penal venezolano vigente establece lo siguiente: “Nadie
puede ser castigado como reo de delito no habiendo tenido la intención de realizar
el hecho que lo constituye, excepto cuando la ley se lo atribuye como
consecuencia de su acción u omisión”.

REQUISITO QUE SEA UN ERROR DE HECHO ESENCIAL


Según lo antes expuesto, cuando recae sobre una circunstancia accesoria, sobre
un accidente., del hecho punible o tipo legal, se dice que el error de hecho es
esencial. Por ejemplo: una persona tiene el deseo de robar una joya valiosa, pero,
por error de hecho, se apodera de una imitación, del delito de hurto, pues el
agente quería apoderarse de una joya y realmente se apoderó de ella, sólo que
fue una imitación, de valor insignificante
Es necesario que se satisfaga un error de hecho esencial , por ejemplo, sobre el
objeto material del delito; así, para una persona que cometa hurto es
indispensable que sepa que la cosa mueble de la cual se apodera es ajena, si el
agente cree erróneamente que esa cosa mueble le pertenece, excluye la
responsabilidad penal; el dolo, o sea, si tomó algo creyendo que le pertenecía,
falta la intención de hurtar, por tanto ese error de hecho excluye la responsabilidad
penal en lo atinente al delito de hurto.

B) Eximentes Putativas: La Defensa Putativa.

Eximentes putativas: Cuando el agente obra con la creencia errónea, pero


seriamente fundada en las apariencias, en los antecedentes, en las circunstancias
del caso concreto, de que está amparado por una causa de justificación,
cuando efectivamente tal causa de justificación no existe, es decir, no lo ampara,
porque no están satisfechas las condiciones exigidas por la ley para que tal causa
de justificación proceda. La eximente putativa se apoya en un error de hecho,
esencial e invencible en que ha ocurrido el agente, y en tales circunstancias el
agente sólo está amparado por una eximente putativa, una causa de
inculpabilidad, también eximente de responsabilidad penal.

La más comúnmente invocada de las eximentes putativas es la llamada defensa


putativa o inculpable, que se diferencia de la legítima, que, es el primer
requisito, impretermitible, de la legítima defensa; agresión ésta que puede ser
actual o inminente, y que, objetivamente, no existe en la defensa putativa o
inculpable, pero el agente pudo pensar razonablemente que estaba siendo objeto
de una agresión, dadas las circunstancias y antecedentes del caso particular y
concreto.

Caso fortuito: Los hechos, obstáculos o causas que impiden al deudor el


cumplimiento de la obligación recibe en doctrina la denominación genérica de
"Causa Extraña no Imputable" y configuran el incumplimiento involuntario por parte
del deudor, quien queda exonerado del deber de cumplir la prestación (deber de
prestación) y de la responsabilidad civil que el incumplimiento de la prestación
pueda acarrearle.

Ejemplos:

No es punible el testigo que incurre en falso testimonio para salvar a un amigo


punible el encubridor de sus parientes cercanos, y no es íntimo o bienhechor
(Artículos 258 y 244 del Código Penal venezolano

En opinión de la doctrina el tema de las eximentes putativas debe ser estudiado


dentro de la teoría del error. Son las situaciones en las cuales el agente, por un
error esencial de hecho insuperable cree fundadamente, al realizar el hecho típico
hallarse amparado en una justificante o ejecutar una conducta atípica.

De acuerdo a FONTAN BALESTRA las eximentes putativas se dan "cuando el


agente obra con la creencia errónea pero seriamente fundada en las apariencias
en los antecedentes, en las circunstancias del caso concreto, que esta amparado
por una causa de justificación, cuando efectivamente tal causa de justificación no
existe, es decir, no lo ampara porque no están satisfechas las condiciones
exigidas por la ley para que tal causa de justificación proceda. La eximente
putativa se apoya en un error de hecho esencial e invencible en que ha incurrido el
agente y en tales circunstancias el agente solo está amparado por una eximente
putativa, una causa de inculpabilidad también de responsabilidad penal". La más
comúnmente invocada de las eximentes putativas es la llamada defensa putativa o
inculpable, que se diferencia de la legitima, que, es el primer requisito,
impretermitible, de la legitima defensa; agresión esta que puede ser actual o
inminente, y que, objetivamente, no existe en la defensa putativa o Inculpable,
pero el agente pudo pensar razonablemente que estaba siendo objeto de una
agresión, dadas las circunstancias y antecedentes del caso particular y concreto
obra por encontrarse en estado de incertidumbre temor o terror.

Obediencia Legitima y Debida. Obediencia Jerárquica.


El que obra en virtud de obediencia legítima y debida. En este caso, si el hecho
ejecutado o falta, la pena correspondiente se le impondrá al que resultare a ver
dado la orden ilegal.

En nuestra esfera penal se considera una circunstancia


eximentes de responsabilidad penal, el haber cometido el hecho
punible a causa del cumplimiento de una orden superior, es
decir, la obediencia que debe el subordinado al superior en virtud de una
disposición legal o constitucional, que establezca el vínculo de subordinación y
supraordinación respectivamente, entre el subordinado y su superior.

Esta obediencia como causa de inculpabilidad, se apoya en un error de hecho


esencial e invencible en que ha incurrido el subordinado, error que consiste en lo
siguiente: El subordinado recibe una orden formal y aparentemente legal; luego
puede pensar seriamente que la orden, además de formalmente legítima, es
sustancialmente legítima, cuando, en realidad, la orden es sólo formalmente
legítima, pero sustancialmente ilegal,
ilícita, y en este error, y en función de él, procede la causa de inculpabilidad de la
obediencia jerárquica, para eximir de responsabilidad penal al subordinado que
acatando la orden aparentemente legal actuó, creyendo además, que también era
sustancialmente legítima.

Características:

Dar cumplimiento a la voluntad de otro, es decir, existen dos sujetos el


subordinado y el superior.

El subordinado recibe una orden formal y aparentemente legal.

Se da cumplimiento a una orden lícita.

Se apoya en un error de hecho esencial e invencible de una de las partes.

Están presente causas de justificación.


Limitaciones:

Obediencia sólo a una orden lícita.

Se debe actuar sólo cuando se recibe la orden.

El ejercicio legítimo de una profesión u oficio, que confiere determinadas


facultades o que impone determinados deberes, a condición de que se realicen los
actos en el estricto círculo de derechos y deberes que la profesión faculta e
impone.

Características:

Se deben realizar los actos en el estricto círculo de derechos y deberes que la


profesión faculta e impone.

Impera primeramente lo establecido de la norma la especial luego la del ejercicio


de la profesión.

Independientemente de cómo se hayan suscitado los hechos la norma establece


sobre quien recae la pena, si se determina el delito.

Se hace una distinción de la pena y las faltas dependiendo de quien sea el


causante de la falta.

Están amparados por el deber del secreto profesional.

Limitaciones:

En cuanto a la medicina el ejercicio debe ser legítimo, basado en criterios


científicos.

Consentimiento del paciente o de sus representantes.

En caso contrario al planteamiento anterior, la existencia de la necesidad o la


urgencia que suplan el consentimiento.
Llenar los requisitos para ejercer la actividad de la medicina, como lo establezca la
ley.

En cuanto al ejercicio de la abogacía, estar debidamente encomendado para


actuar.

Utilizar sólo medios requeridos a la defensa, sin cometer delitos ni excesos.

Ejemplos:

El médico que amputa un brazo a fin de evitar que no avance la gangrena, causa
una mutilación (lesión), pero su conducta (plenamente tipificable),
no es antijurídica, puesto que actúa en el ejercicio de un derecho.

Lo mismo aplica para el abogado que toma un bien inmueble ajeno en virtud de
una orden de embargo, no cometiendo en estos casos ningún ilícitos.

La pena de muerte: Es la aplicación de normas que permiten matar impunemente


sin el peligro de hacerse responsable. Son conductas legalmente justificadas
porque se realizan en el ejercicio legítimo de un oficio o cargo.

Condiciones exigidas por el Legislador.

En tales casos son aplicables los mismos elementos señalados anteriormente, con
respecto a las características generales de las causales de justificación, a saber:

El sujeto activo se encuentra frente a la amenaza de un peligro relevante, para un


bien jurídico.

La única forma posible o razonable, según las circunstancias, de proteger o de


hacer valer el bien jurídico en cuestión, es transgrediendo una norma, que en
situaciones "normales" hubiera dado lugar a la aplicación de una sanción.

En el caso concreto, el bien jurídico protegido por el sujeto activo tiene mayor
valor que el bien jurídico tutelado por la norma penal.
Ante tal situación el ordenamiento jurídico permite una excepción a la norma
sancionatoria, con el fin de salvaguardar un bien jurídico
que, según la situación concreta, merece mayor protección. A estos elementos se
suma lo indicado con respecto a las causas de justificación no escritas, al efecto:

Que exista una norma jurídica, de rango constitucional, que permita afirmar que el
bien jurídico en cuestión es objeto de protección jurídica, y de tal importancia que
en una situación extraordinaria permita justificar la inobservancia de otra norma de
igual o inferior rango formal, siempre que las circunstancias especiales del caso
concreto así lo exijan.

A esta lista podríamos agregar una nota específica de las causas de justificación
de conductas típicas realizadas por funcionarios en ejercicio de su cargo. En
efecto, la circunstancia de que se trata del "ejercicio del cargo" supone la conducta
imputada se realice en el marco de la competencia que se encuentra
atribuida al sujeto. Ello nos plantea un nuevo elemento que califica al bien jurídico
que es objeto de protección, en el sentido que por su naturaleza se encuentre en
el ámbito de competencias propias del cargo del funcionario en cuestión.

También podría gustarte