Está en la página 1de 20

Escuela técnica superior

Policía nacional del Perú

Curso : CODIGO PENAL

Docente : abog. Antequera Figueroa mery

Alumno : ESPINOZA MEJIA ONEGLIO

Sección : CUARTA

YUNGAY-PERU
2021
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicada a mi padre, quien me enseñó


que el mejor conocimiento que se puede tener es el que
se aprende por sí mismo. También está dedicado a mi
madre, quien me enseñó que incluso la tarea más
grande se puede lograr si se hace un paso a la vez.
INDICE

INTRODUCCION............................................................................................................................4

MARCO TEORICO..........................................................................................................................5

1. EL PROCESO PENAL..........................................................................................................5

1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA LEGÍTIMA DEFENSA..........................................5

1.2. A NIVEL INTERNACIONAL..........................................................................................9

1.3. A NIVEL NACIONAL.................................................................................................10

1.4. A NIVEL LOCAL........................................................................................................11

1.5. ELEMENTOS DE LA LEGÍTIMA DEFENSA..................................................................11

1.6. ELEMENTOS OPERACIONALES DE LA LEGÍTIMA DEFENSA......................................12

ANALISIS DEL TEMA....................................................................................................................13

2. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL DE CASO GASTÓN MANSILLA YUPANQUI..........................13

2.1. ANALISIS DEL CASO PROPUESTO............................................................................16

CONCLUSIONES..........................................................................................................................17

BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................18
INTRODUCCION

La Constitución Política del Perú -1993, también indica que la “Legítima Defensa” es
un derecho fundamental de toda persona. Sin embargo; debemos tener claro cuándo es
que se aplica este derecho. El artículo 20° inciso 3 del Código Penal exonera de
responsabilidad alguna a las personas que haciendo uso de este derecho han cometido
un acto ilícito como herir o quitar la vida de su agresor, siempre y cuando cumple tres
requisitos fundamentales.

La “Legítima Defensa” requieren de un estudio para describir los alcances del Artículo
20 inciso 3 de Legítima Defensa del Código Penal Peruano en Jueces, Abogados y
Justiciables, para la tipificación adecuada en favor de la ciudadanía que solo busca
protección por el estado frente a estos casos de violencia, y que muchas veces lejos de
ser protegidos, son denunciados y tienen que enfrentar procesos que no lo buscaron

En nuestro país además de escasear la doctrina, la jurisprudencia es sumamente tímida


al pronunciarse sobre la legítima defensa y lo hace siempre de acuerdo con la
legislación francesa. Queremos demostrar que todos los bienes jurídicamente protegidos
son legítimamente defendibles. Es cierto, que la estreches que la ley y la doctrina
francesa y consecuentemente la ley y la doctrina dominicana, han tratado este derecho,
nos obligará hacer serios esfuerzos, pero en el transcurso de este trabajo iremos
aportando los elementos necesarios que demostrarán la afirmación que antes hemos
hechos.

4
MARCO TEORICO

1. EL PROCESO PENAL

Es el conjunto de actos mediante los cuales se provee por órganos fijados y


preestablecidos en la ley, determinadas formas de aplicación de la ley penal en
los casos concretos.
El proceso penal tiene por finalidad alcanzar la verdad concreta y debilitar la
presunción de inocencia que ampara el artículo 2 numeral 24 literal e) de la
Constitución Política, evaluando los medios probatorios acopiados a fin de
probar la comisión o no del delito y la responsabilidad penal del procesado.

1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA LEGÍTIMA DEFENSA

No hay dato exacto sobre el origen de la legítima defensa, pero se pretende que
se suscitó en el preciso momento donde un humano se vio agredido por otro y
tuvo que defenderse para evitar alguna lesión cualquier bien jurídico protegido o
a su persona.

Según Geib: "La legítima defensa no tiene historia" por tal es tan antigua como
el hombre. Ciertamente ella no puede ser anterior al Estado, pues este es quién
garantiza el ejercicio de los derechos y protege los bienes jurídicos de la persona
como por ejemplo “La vida”. Por tal se deduce que, en esos pueblos, si alguien
es agredido, reaccionaba haciendo o matando según el caso sin ninguna
restricción. Por esto el origen de la legítima defensa no debe ser buscado en los
pueblos primitivos. Se puede suscitar su origen en la biblia, pues se estableció la
legitimidad de la muerte dada al ladrón nocturno. Como podemos ver el ladrón
sorprendido de noche su muerte se considera homicidio según la ley hebrea.

Hizo su aparición el cristianismo, suscitando "si te golpean una mejilla presenta


la otra". Sin embargo desde tiempos antaño la legítima defensa ha tendido
defensores basándola en el derecho natural. Cicerón planteo: "no es esta una ley
escrita, sino que con ella se nace". En las leyes de Manu VIII, 349 de la india
citado por Thonissen, se lee "por propia seguridad en una guerra interpuesta para
defender sagrados derechos y para proteger a una mujer o un brahmán el que
mata justamente no es culpable" como vemos las leyes Manu permitían la
legitima defensa de sí mismo y de un tercero, por ejemplo: La ley 350 señalaba

5
un hombre debe matar sin dudas a cualquiera que se arroje sobre el para
asesinarle, si no hay medio para evitarlo. La ley 111 351 señalaba "matar a un
hombre que cometa tentativa de asesinato, en público o en privado, en modo
alguno se hace culpable de homicida.

En Egipto se admitía la legítima defensa de sí mismo y la de un tercero era


obligatoria. Podía ser defendido el honor e igual que en Israel, se podía matar al
ladrón nocturno también la del ladrón diurno que trataba de robar con violencia.
(Cantoral, 2018)

En Roma, la ley de las doce tablas traía el concepto de legítima defensa, el cual
era válido si la persona se encontraba en situación de peligro. En el derecho
Romano se exigía la simultaneidad entre agresión y la defensa pues si el
agredido se defendía después de pasado el peligro no existía la necesidad de
defenderse. Los Romanos tuvieron un claro concepto sobre la legítima defensa a
diferencia de los Germanos según este si un hombre mataba otro dentro de su
casa debía sacarlo fuera y abandonarlo poniendo encima de las heridas una o tres
monedas y a veces una cabeza de gallo, esto era por tradición y puro
simbolismo. Otras veces el matador debía permanecer junto al cadáver; en otros
debía dar cuenta inmediata del hecho sin dejar pasar una noche.
Los romanos fueron los primeros en estudiar los requisitos que necesariamente
deben concurrir para considerar como tal la legitima defensa, y así lo
establecieron:
❖ La agresión del atacante debe ser injusta;
❖ Es necesario la exigencia del peligro, no siendo preciso que este
estuviera comenzado, basaba que fuera inminente. El derecho de defensa
cesa cuando desaparece el peligro de ataque y si el que supuestamente se
defiende, mata a la otra persona, su acto seria de simple venganza y no
podría en tal caso ampararse en la excluyente de responsabilidad penal de
legítima defensa.
Hubo muchas posturas sobre este contenido:
❖ Gayo produce del Digesto lo siguiente la ley de las doce tablas permite
matar al ladrón nocturno con tal que ello se pruebe ampliamente por
testigos. Si ha sido sorprendido durante el día solo permita matarlo si se
defiende armado y ello debe proveerse ampliamente por la vía de

6
testigos. Gayo plantea (Vim vi repellere licet id que eus notura
comparatur" (Repeler la fuerza con la fuerza es licito y de derecho
natural).
❖ Ulpiano decía "adversus pariculum naturalis ratio permettit se defenderé"
(la razón natural permite defenderse frente al peligro).
❖ Florentino dice repeler la injuria y la violencia, es de derecho de gente.
Se podía defender legítimamente la vida, la integridad corporal, el honor
sexual y la propiedad privada. Respecto del honor sexual, Marcelino
dice: aquel que mata a quien violentamente ejerce estupro contra el
mismo o contra los suyos debe absolverse. En cuanto a la propiedad
privada podía defenderse en una cosa siempre que la vida del propietario
estuviese en peligro; pero en generalidad de las veces podía defenderse
estuviera o no en peligro la vida del dueño.
❖ Fioretti y Zerboglio basaban la legitimidad de la defensa del patrimonio
en la máxima de la ley que decía (Es licito a quien rectamente posee,
para hacer una adecuada defensa de la propiedad que sin vicio poseía,
con moderación rechazar la violencia que se le infiere.
En cuanto al derecho canónico existieron dos momentos en la historia de la
legítima defensa. En los primeros tiempos:

❖ Graciano reconoció por decreto el derecho Natural (es de derecho natural


rechazar violencia con violencia).
❖ Santo Tomas era licito el ejercicio de la legítima defensa, aunque ponía
obstáculos según el (Si alguien para defender su propia v ida ejerciere
mayor violencia que la adecuada, será ilícito, pero será lícita la defensa
cuando moderadamente rechace la violencia).

Algunos autores plantean que el derecho Canónico fue un obstáculo al desarrollo


de la legítima defensa: Si bien es cierto que debemos reconocer que el amor y la
caridad cristiana predicada por el cristianismo instan a la no violencia, no es
menos cierto que ello no quiere decir en modo alguno que no se pueda defender
el que ha sido injustamente agredido.

7
Cuello Calón, concibe la legítima defensa, como la defensa necesaria para
rechazar una agresión actual o inminente e injusta, mediante un acto que lesiona
bienes jurídicos del agresor.

En la edad media predomino el pensamiento jurídico Germano y Canónico.

En el Derecho Germánico, el origen de esta institución la encontramos en


situaciones que no son, precisamente de legítima defensa, pero que pueden
considerarse el paso previo par a llegar a ella. En este orden de cosas, lo primero
con qué nos encontramos es "que la muerte de una persona puede efectuarse por
otra, sin lugar a la composición". La composición exigida por la ley germánica,
la ruda ley del Talión en una de sus múltiples variantes hacía excepciones en
algunos casos; podría matarse impunemente al ladrón, al incendiario, al adúltero,
etc.

En Italia la constitución siciliana de 1231 dada por Federico. El estatuto de Turín

1260 y otras absolvían al que se defendía legítimamente según el derecho


canónico. Este criterio dio origen cuando Tulio Claro establece según su
doctrina debe reunir las siguientes condiciones: Un peligro actual; una reacción
inmediata y una causa injusta. Más tarde prospero por recomendación de
Farinacio otra condición que establecía que había que huir siempre que no
afectara el honor del agredido. En general los prácticos admitían la legítima
defensa del honor, de la integridad sexual, de un tercero y de los bienes siempre
que se ejerciera en forma moderada.

La Carolingia (Constitución Alemana) en sus artículos 39, 145 y 150 definió la


legítima defensa según existe. Cuando un hombre es agredido perseguido o
alcanzado por armas mortales y no pudiendo huir sin peligro de su cuerpo de su
vida, de su honor, de su reputación, mata a su agresor y así salvaguarda su
cuerpo con justa defensa.

El Código Francés estableció "En caso de homicidio legitimo nunca existe


crimen y no ha lugar a pronunciar pena alguna ni tampoco ninguna condenación
civil. El art.6 establecía "El homicidio se comete legítimamente cuando esta
indispensablemente impuesto por la necesidad actual de la legítima defensa de sí
mismo o de otro”. (Caropreso, 2013)

8
En España Jiménez de Asúa nos indica, que la "Ley Visigótica", contenía
importantes preceptos sobre la legítima defensa, y que es sabido que ese Código
se conoce con el nombre de Fuero Juzgo, los gobiernos y las constituciones de
las cortes, admitían la legítima defensa. El gobierno de Druca de 1142 la
admitía. El de San Emeterio, dado por Alfonso VIII el 11 de julio de 1187 y la
constitución de las cortes de Huesca de 1188 la admitían. Sin embargo, el furo
Druca impuso fuerte restricciones a la legítima defensa. En la constitución de
León dada por Alfonso e igualmente por la de Galicia se admitía la legítima
defensa del dueño de la casa que violaba el ladrón o asaltante. El código penal
español de 1821 admite la legítima defensa y de un tercero además de la
propiedad y de la libertad en su artículo 621.

El código penal tipo para América casi todos los países admiten la legítima
defensa: En República Dominicana está establecida la legítima defensa, el
homicidio, los golpes y las heridas El penalista colombiano, Orlando Gómez
López, nos indica: "que la legítima defensa, o defensa justa, es la acción
requerida, para impedir o apartar de sí o de otro, una agresión actual contra un
bien jurídico

En la actualidad todos los penalistas modernos y varias legislaciones tienden a


extenderla a todos los bienes jurídicamente protegidos.

1.2. A NIVEL INTERNACIONAL

Se encontró la tesis titulada “El exceso de legítima defensa” de la Universidad


Abierta Interamericana del año 2013, la cual concluye que “A pesar de que
existe una normativa al respecto en el código Penal en sus artículos 34 y 35, el
ejercicio de la legítima defensa suele ganar peligros y traer consecuencias que no
son las deseadas en un Estado democrático, fundamentalmente cuando en ella se
involucran armas de fuego. Justificado por la inseguridad provocada por la
delincuencia se adquiere un arma, pero el arma misma representa un factor de
amenaza de violencia para otros. Puede suceder que una persona armada pueda
defenderse de sufrir una agresión de un delincuente. Pero también puede usar su
arma para agredir a otros, argumentando su propia defensa, aunque solo este en
juego su honor, su imagen y no su propia vida.

9
Actualmente, los delincuentes no se conforman con la obtención del botín, si no
que los impulsa un dese irrefrenable de causar un mayor daño a las víctimas,
sumando, además, el uso corriente de drogas y otros estimulantes por parte de
los asaltantes, para darse más coraje, y con ello también liberar sus más bajos
instintos y grados de perversión. Así vemos que, en la actualidad,
lamentablemente existen muchos casos en que comienza siendo un robo y
termina en una muerte, por el simple hecho de matar.
A su vez, por el momento social que vivimos, por la cantidad de circunstancias
hechos nos rodean e invaden todos los días, nos obligan a transformar la
necesidad de defender legítimamente la propia vida, la de nuestra familia y
semejantes.” (Florencia, 2013)

1.3. A NIVEL NACIONAL.

El primer trabajo tomado en cuenta corresponde a Cardama y Chávez (2016),


autoras de la tesis: “Artículo 20 inciso 3 de legítima defensa del código penal
peruano en jueces, abogados y justiciables, Iquitos-2016” de la Universidad
Científica del Perú. Dicho trabajo tiene orientación descriptiva y trata
únicamente acerca de la adecuación del artículo 20 inciso 3 del código penal a la
realidad jurídica peruana, más específicamente en este caso, la realidad local de
Iquitos en el año 2016. Para llevar a cabo dicho trabajo se entrevistó a 75
personas entre ellos jueces, abogados y relacionados con el ámbito jurídico, por
tanto, se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario;
llevando a la conclusión de que el artículo 20 inciso 3 resulta inadecuado según
jueces, abogados y justiciables.
El siguiente trabajo de la autoría de Aponte (2017) titulado: “El exceso en la
legítima defensa” de la Universidad de Piura. Se busca hacer un análisis
completo de los aspectos generales de la legítima defensa y su aplicación,
reconociendo a su vez los casos donde se deduce un posible exceso de la misma;
además de la incorrecta aplicación del criterio de proporcionalidad por parte de
los fiscales al juzgar un suceso acaecido similar a otro. Se obtienen diversas
conclusiones, entre las más importantes están : la que reconoce la relevancia de
la legitima defensa en el derecho(así el ordenamiento jurídico no la haya creado,
no se puede evidenciar una falta de la misma así esté ausente en la misma
constitución), la que establece los supuestos del exceso de la legítima defensa (al

10
no contar con los presupuestos estipulados) y también la que menciona la falta
que cometen los jueces y fiscales en cuanto a la aplicación del criterio de
proporcionalidad.
El artículo que se presenta a continuación fue redactado por Navas(2016),
estudiante de la facultad de Derecho y Ciencia Políticas de la PUCP, lleva por
título : “ La legítima defensa en tiempos de inseguridad ciudadana” y trata
acerca de la importancia de la legitima defensa en el contexto de inseguridad
ciudadana que viven los ciudadanos peruanos diariamente en su vida cotidiana,
además plantea dos de los casos más sonados últimamente, y su juzgamiento de
acuerdo a las diferentes decisiones tomadas por los tribunales, sin dejar de lado
la problemática vivida y tomando en cuenta el criterio de proporcionalidad.

1.4. A NIVEL LOCAL

Por otro lado, en Cajamarca (Sosa, 2017) en su tesis: “Respeto del derecho a la
defensa en los procesos inmediatos tramitados en el distrito judicial de
Cajamarca desde noviembre del año 2015 hasta diciembre del año 2016”. La
presente investigación tuvo como propósito la determinación de los mecanismos
para asegurar el respeto del derecho fundamental de defensa desarrollado en el
artículo IX del Título Preliminar del Código Procesal Penal en la tramitación del
Proceso Inmediato modificado por el Decreto Legislativo 1194 llevada a cabo en
el Distrito Judicial de Cajamarca desde el mes de noviembre del año 2015 a
diciembre del año 2016. Para tales efectos, se ha llevado a cabo el estudio de la
figura del proceso inmediato desde distintos niveles, comenzando por la
determinación de su contenido a nivel doctrinarios, luego a nivel normativo y
finalmente a nivel jurisprudencial; dentro de este desarrollo se ha discutido
dicho contenido teniendo en cuenta la exposición de motivos de la nueva
regulación, los principios que contiene y su correlación con los principios
generales del proceso, llegándose a la conclusión de que en su aplicación es
necesario que se alcance el óptimo tanto de los principios de eficacia, celeridad,
economía y concentración procesal con los principios de proporcionalidad y
razonabilidad, así como con los derechos y garantías fundamentales, siendo para
el caso concreto relevante el derecho de defensa.

1.5. ELEMENTOS DE LA LEGÍTIMA DEFENSA

11
ARTÍCULO 20 INCISO 3 LEGÍTIMA DEFENSA DEL CÓDIGO PENAL
PERUANO

La legítima defensa se constituye como una causa de causa excluyente de


antijuridicidad o causa de justificación, prevista en el artículo 20 inciso 3 literal
b) del Código Penal, generando una exclusión de responsabilidad penal se
cumplir con todos sus requisitos. Esta institución jurídico-penal tiene suma
importancia, de ahí su reconocimiento nivel constitucional, previsto en el
artículo 2 inciso 23 de la Constitución Política.

1.6. ELEMENTOS OPERACIONALES DE LA LEGÍTIMA DEFENSA

1.1.1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Este principio está regido por imperio de la ley, entendida como su voluntad
general, tiene la función de limitar el ejercicio arbitrario e ilimitado del
poder punitivo estatal; tanto al configurar el delito como al aplicarlo y
ejecutar sus consecuencias.
Es el principal límite a la potestad punitiva, además de incluir una serie de
garantías para los ciudadanos; ya que el contenido esencial del principio de
legalidad no puede sancionar ninguna conducta ni imponer pena alguna que
no se encuentre establecida en la ley.

1.1.2. PRINCIPIO DE LESIVIDAD

Conocido también como el principio de protección de los bienes jurídicos,


este principio requiere que para que un delito sea considerado típico,
necesariamente, debe constituir un verdadero y real presupuesto de
antijuridicidad penal; es decir vulnerar al bien jurídico tutelado por la ley.

12
ANALISIS DEL TEMA

2. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL DE CASO GASTÓN MANSILLA


YUPANQUI

Legítima defensa

1) Estructura de la legítima defensa

A) Agresión ilegitima:

i) Requisitos de agresión:

❖ Actualidad de la agresión
Gastón Mansilla Yupanqui, un joven perteneciente a la facultad de
Educación en la Universidad Federico Villarreal, terminó preso en el
penal San Jorge en el año 2012 por dispararle a un delincuente que
pretendía robarle en pleno Centro de Lima, su reacción fue en legítima
defensa pues el hombre lo estaba amenazando con un puñal. Frank
Guerrero de Romaña, abogado del estudiante, cuestionó la idoneidad de
la jueza Asunción Puma León, quien ordenó la detención del muchacho.
❖ Injusticia de la agresión:
De lo mostrado, se tiene que se ha configurado el primer elemento
constitutivo de esta causa de justificación, agresión ilegitima.

B) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.


La defensa debe tener ánimo defensivo, ser necesaria, y racionalmente
proporcional.

i) Criterios para determinar la necesidad de la defensa:


❖ La intensidad del peligro
❖ Oportunidad de la defensa
❖ Pertinencia de la defensa

13
ii) Racionalidad de la defensa
Con respecto a los hechos, Gastón Mansilla Yupanqui de 20 años, acabo
con la vida de un sujeto apodado “niño viejo”, quien junto a su cómplice
intento asaltarlo e incluso quiso acuchillarlo cuando el estudiante salía de
clases, pertenecía a la facultada de Educación de dicha universidad (…)
frecuencia latina informo que el Tercer Juzgado Penal de Lima ordeno la
detención de Mansilla Yupanqui, por delito contra la vida, el cuerpo y la
salud. El criterio del juez fue que no había proporcionalidad por que los
asaltantes portaban cuchillo y el joven un revolver; sin embargo, el abogado
Antonio Amoretti expresó “la figura de proporcionalidad, cuando una
persona es atacada por delincuentes, está descartada porque fue derogada en
el 2003” calificado de arbitraria la detención del joven que actuó en uso de
su derecho a legítima defensa.

C) Falta de provocación suficiente


Respecto a este requisito, no ha existido por parte del denunciado Gastón
Mansilla Yupanqui provocación alguna que traiga como consecuencia la
agresión ilegítima, todo lo efectuado ha sido parte del derecho a legítima
defensa, en condición a la protección de su vida e integridad, Habiéndose
acreditado de esta forma que en el presente caso se han cumplido con los
tres requisitos establecidos por el numeral 3° del artículo 20° del
Código Penal.

2) Exceso en la defensa. Legítima defensa imperfecta.


De lo expresado en los párrafos precursores, no se advierte en el caso una
desproporción en la defensa del denunciado Gastón Mansilla Yupanqui, por su
actuación en legítima defensa en función a la protección de sus bienes
jurídicos; sin embargo, se ordenó pena privativa de libertad el diez de enero del
año dos mil doce para el estudiante universitario, sin justificaciones
permitentes, motivo por el cual la Jefatura Suprema de Control resolvió abrir la
investigación Preliminar contra la magistrada ASUNCION LILIA PUMA
LEÓN, que ordenó la detención del estudiante universitario, por presuntas
irregularidades funcionales:

2. Por presunto quebrantamiento del deber resolver con sujeción a las garantías
constitucionales del debido proceso, en su manifestación de motivación y
fundamentación de las resoluciones judiciales – ausencia abierta de

14
motivación -, protegido por el artículo 130° inciso 5) de la Constitución
Política del Estado, al no dar las razones explicativas que fundamentan la
existencia del peligro procesar en el extremo del procesado Gastón Gabriel
Mansilla Yupanqui.
3. La resolución del 8 de enero de 2012, dispone abrir proceso penal contra
Gastón Gabriel Mansilla Yupanqui, con detención, señala en el extremo del
peligro procesal que:
A) PROBABILIDAD DE EVASION DE LA JUSTICIA Y/O
PERTURBACION DE LA ETAPA PROBATORIA.
Al respecto se debe acotar que estando al modo en que fueron aprehendidos,
al perjuicio ocasionado, la drasticidad con la que nuestro ordenamiento
punitivo este tipo de acto licito (con penas superiores a los cuatro años de
penas privativas de libertad), lo hace prever que dichos denunciados
eludirían la acción de la justicia
B) DOMICILIO FIJO Y ARRAIGO FAMILIAR.
Que en el presente caso si bien es cierto los denunciados, se encuentran
registrado en la RENIEC, sin embargo, no han acreditado con documento
idóneo tener arraigo domiciliario, por lo que se prevé del mismo modo que
dichos justiciables eludirán la justicia.
C) ACTIVIDAD LABORAL.
Al respecto debe precisarse que los denunciados, tampoco han acreditado en
autos con documentos idóneos, que a fecha de la comisión de los hechos
cuenten con fecha laboral lícita.
❖ Se hiso mención de art. 135 del Código Procesal Penal, para
verificar si la jurisdicción de la legisladora

En cuanto al Análisis, la legítima defensa está regulada en diversos


ordenamientos legales tanto en el código penal como en las leyes especiales.
En este caso es necesario enfocarnos en la Ley 279336 vigente desde el 13
de febrero del 2003.

15
SE RESUELVE:

PRIMERO:

APERTURAR PROCEDIMEINTO ADMINISTRATIVO


DISIPLINARIO contra la magistrada ASUNCION LILIA PUM ALEÓN,
por no dar razones explicativas que fundamente la existencia del peligro
procesa y por qué no aplicó el art. 3 Ley N°27936.

SEGUNDO:

SE IMPUGNA A LA MAGISTRADA MEDIDA CAUTELAR DE


SUSPENSON PREVENTIVA EN EL EFERCICIO DE SUS LABORES

TERCERO:

PONER la presente resolución en conocimiento del presidente de la Corte


Superior de Justicia de Lima, para proceder con las atribuciones legales.
[ CITATION Leg12 \l 10250 ]

DECISION FINAL:

revocacion de la resolución apelada, reformandolo decretando mandato de


compadecencia restringida, bajo las siguientes reglas de conducta: a)
recurrir cada 30 dias al juzgado a fin de registrar su firma y justiifcar sus
actividades; b) no varias de domicilio sin previo aviso al Juez de causa; c)
concurrir cada vez que sea citado por el organo jurisdiccional y d) no volver
a cometer otro delito doloso; ORDENANDO su inmediata libertad.

2.1. ANALISIS DEL CASO PROPUESTO

En principio, que el portar un arma es legal siempre y cuando cuente con los
permisos correspondientes, en caso de un robo u otro hecho delictivo uno no
sabe con qué "arma" te van a atacar y por naturaleza te defiendes como puedes o
con lo que tengas a la mano, en caso de Mansilla el portaba un arma de fuego
mientras que sus atacantes solo cuchillos pero es de señalar que el cuchillo
también es considerado un arma letal, Mansilla solo reacciono ante la amenaza
que representaba sus atacantes haciendo un disparo que cayó en su pecho y
termino con su vida, la jueza para su encarcelación se basó en la
desproporcionalidad de armas pero esa figura ya había sido derogada en el 2003

16
y los hechos sucedieron en el 2012 por tanto su resolución carecía de falta de
motivación, súmale a eso el hecho que el MP es quien tiene la carga de la prueba
pero en caso de Mansilla en el requerimiento de prisión preventiva en el numeral
3 sobre el peligro procesal (en los 3 literales) dice "no han acreditado" cosa que
no debería ser así ya que quien afirma los hechos es quien debe probarlos, no lo
contrario.

Coincido con el hecho de que se le abriera un PAD contra la magistrada por


motivar su resolución con una norma derogada y con eso no respetar el debido
proceso que le costó días en el penal a un joven que solo se defendió ante un
ataque que ponía en peligro su vida.

17
CONCLUSIONES

❖ En nuestro derecho el acto de la legítima defensa está sujeto a dos límites


temporales: Impedir la afectación jurídica del bien, aun ejercitando conductas
típicas que analizadas en contextos sean necesarias y racional y con dicha acción
repeler la afectación al bien jurídico ya existente, que puede asumir la forma de
peligro o lesión. Desaparece el derecho de defensa cuando desaparece la agresión
con respecto al peligro ya pasado, es unánime la doctrina en negar carácter lícito de
defensa a la acción cumplida en esa oportunidad.
❖ Se debe recordar que en nuestro nuevo ordenamiento penal ya no existe la íntima
convicción del juez, sino más bien, son las pruebas las que hablan, condenan o
absuelven. Entonces, analizando la situación cabría preguntar si en el monto de
ejercer ese sagrado derecho inherente del ser humano como es la defensa de su vida
este no pueda calcular la proporcionalidad u otras condicionantes cuál sería su
suerte en los tribunales.
❖ En nuestra legislación esta figura no se encuentra establecida de manera clara y
completa, situación que origina la existencia de un vacío jurídico, que sin duda los
Tribunales han tenido que llenar vía doctrina y jurisprudencia. Sin embargo, como
es sabido, en nuestro sistema de justicia y especialmente en materia penal, la
primera y principal fuente del derecho debe ser la ley, a fin de disminuir las
posibilidades de injusticias, dejando en libertad a un culpable o castigando a un
inocente.
❖ La legítima defensa es una causa de justificación, un permiso, constituye un
ejercicio de derechos. Se traduce en un medio adecuado para lograr la convivencia
social, fin que el Estado regula.

18
BIBLIOGRAFIA

(7 de Diciembre de 2018). Obtenido de La Ley:


https://laley.pe/art/6728/corte-suprema-precisa-los-3-presupuestos-de-la-
legitima-defensa

(19 de Setiembre de 2018). Obtenido de Legis.pe:


https://legis.pe/legitima-defensa-codigo-penal-agresion-ilegitima-requisito-
articulo-2 0-inciso-3-literal-a/

Cantoral, E. L. (19 de Setiembre de 2018). Legis.pe. Obtenido de


https://legis.pe/legitima-defensa-codigo-penal-agresion-ilegitima-requisito-
articulo-2 0-inciso-3-literal-a/

Cardama Casique, M. M., & Chávez Sajami , O. (2016). Obtenido de


http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/220/CARDAMA-CHAVEZ-
1-Tra bajo-Art%C3%ADculo.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR0-
sSKBJ4D8Cw yjiA1fzX1J5immClW8BBrFUhgT6CJOYrr14Kxl9adCFnI

Caropreso, M. F. (2013). Exceso en Legítima Defensa. En U. A. Latinoamericana.


Obtenido de http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC112077.pdf

Navas, I. (2016). Polemos. Obtenido de http://polemos.pe/la-legitima-defensa-en-


tiempos-de-inseguridad-ciudadana/

Urbina, C. A. (noviembre de 2017). Repositorio Institucional Pirhua. Obtenido de


https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3230/DER_111.pdf?
fbclid=IwA
R2EM8lh9cKwSR6XIMJAXbZdqytFCUkZjCs0LBNQBcONU0JGabIxxb_zB0

19
20

También podría gustarte