Está en la página 1de 31

Asignatura: FORMACIÓN CÍVICA Y Maestro: Francisco Genaro Cabrera

TERCER GRADO G, H, I
ÉTICA Rosales
TERCER GRADO
TERCER PERIODO
Periodo de atención.
DEL 21 DE MARZO AL 23 DE JUNIO
FECHA DE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS SECUENCIA
ATENCIÓN
CRITERIOS PARA Comprende que la Constitución Política 13.- Los derechos
LA de los Estados Unidos Mexicanos y los humanos en la
SENTIDO DE JUSTICIA Y APEGO A LA LEGALIDAD

CONSTRUCCIÓN Y Tratados Internacionales garantizan los Constitución y en


APLICACIÓN DE derechos humanos y una convivencia los Tratados 21 – 30
LAS NORMAS Y basada en valores democráticos. Internacionales. MARZO
LEYES PARA LA
VIDA
DEMOCRÁTICA
LA FUNCIÓN DE Analiza la legitimidad de la autoridad y su 14.- La legitimidad
LA AUTORIDAD desempeño con base en la rendición de de la autoridad.
EN LA cuentas, la transparencia y el acceso a la
17 – 27
APLICACIÓN Y información pública.
ABRIL
CUMPLIMIENTO
DE LAS NORMAS
Y LEYES
LA JUSTICIA Analiza el uso de mecanismos u 15.- Mecanismos y
COMO procedimientos para defender la justicia y procedimientos 2 – 12
REFERENTE PARA el apego a la legalidad en diversos para defender la MAYO
LA CONVIVENCIA contextos. justicia.
LA DEMOCRACIA Argumenta su derecho a conocer el 16.-
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADABA

COMO FORMA DE funcionamiento del Estado y la autoridad Funcionamiento


ORGANIZACIÓN con base en los principios que del Estado
SOCIAL Y caracterizan a los gobiernos mexicano.
16 – 25
POLÍTICA: democráticos.
MAYO
PRINCIPIOS,
MECANISMOS,
PROCEDIMIENTOS
E INSTITUCIONES
PARTICIPACIÓN Participa en proyectos en los que 17.- La 29 MAYO
CIUDADANA EN desarrolla acciones y comparte decisiones participación ante -
LAS con adultos, para responder a las necesidades 16 JUNIO
DIMENSIONES necesidades colectivas. colectivas.
POLÍTICA, CIVIL Y
SOCIAL, Y SUS
IMPLICACIONES
EN LA PRÁCTICA.
LA DEMOCRACIA Evalúa su actuación y la de los demás 18.- Actuar
COMO BASE basándose en principios democráticos, democráticamente
PARA LA como pluralismo, tolerancia, legalidad y
REFLEXIÓN SOBRE derechos de las minorías.
ASUNTOS QUE
NOS AFECTAN, LA
TOMA DE
DECISIONES EN
FUNCIÓN DEL 19 – 23
BIEN COMÚN Y LA JUNIO
ACTUACIÓN
CONFORME A
ELLO.
Comprende que la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos y los
PROYECTO 3 Tratados Internacionales garantizan los
derechos humanos y una convivencia
basada en valores democráticos.
3 – 14
DESCARGA ADMINISTRATIVA
JULIO
Recursos:
- Libro de texto.
- Listas de asistencia.
- Planes y programas de estudio 2017
- Computadora
MAESTRO: GRADO: GRUPOS:
FRANCISCO GENARO CABRERA ROSALES TERCERO G, H, I
APRENDIZAJE FECHA DE
EJE TEMA SECUENCIA
ESPERADO ATENCIÓN
Comprende que la 13.- Los derechos humanos en
Constitución Política la Constitución y en los
de los Estados Tratados Internacionales.
CRITERIOS PARA LA Unidos Mexicanos y
SENTIDO DE
CONSTRUCCIÓN Y los Tratados
JUSTICIA Y
APLICACIÓN DE LAS Internacionales
APEGO A LA
NORMAS Y LEYES PARA garantizan los
LEGALIDAD
LA VIDA DEMOCRÁTICA derechos humanos y
una convivencia
basada en valores
democráticos.
ACTIVIDADES

Los alumnos elaboraran la portada del tercer bloque.


 A dos páginas.
 Deberá contener Título del tercer bloque
 Aprendizajes esperados
 Criterios de evaluación
Trabajos y tareas 60%
Participación 30%
Disciplina 10%

ACTIVIDAD 1

1. De acuerdo con lo que has aprendido en grados anteriores, acerca de los derechos humanos, la Constitución
mexicana y los Tratados Internacionales, responde:

1. ¿Qué son los derechos humanos?


Son los derechos que tenemos básicamente por existir como seres humanos; no están garantizados por
ningún estado. Estos derechos universales son inherentes a todos nosotros, con independencia de la
nacionalidad, género, origen étnico o nacional, color, religión, idioma o cualquier otra condición.
2. ¿Por qué tienes derecho a ellos?
Porque soy un ser humano.
3. ¿Cómo los ejerces?
Las acciones públicas, como el teatro callejero, una marcha de protesta, peticiones, o sentadas, tienen
diferentes objetivos, pero los siguientes son, probablemente, los más importantes:
- La toma de conciencia sobre un problema
- Atraer a otros a una causa
- Los medios de comunicación
- Hacer ver a los políticos o los que están en el poder que la gente les está observando
4. ¿Quién se encarga de hacer cumplir esos derechos?
La Oficina del Alto Comisionado es la principal entidad de las Naciones Unidas en el ámbito de los
derechos humanos y dispone de un mandato excepcional para promover y proteger todos los derechos
humanos de todas las personas.
5. ¿Qué documentos posibilitan su cumplimiento?
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, La Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos
6. ¿El hecho de que algunas personas no cuenten con atención médica, educación o vivienda es una
violación a los derechos humanos? ¿Por qué?
Si es una violación porque la Constitución Garantiza los Derechos Humanos para todos.
7. ¿Qué significa garantizar los derechos humanos?
Para promover los derechos humanos, las instituciones nacionales podrán dedicarse a: Informar y educar
acerca de los derechos humanos; Fomentar el desarrollo de valores y actitudes que respalden los
derechos humanos; alentar las medidas que permitan defender los derechos humanos para que no se
violen.

2. Socializa tus respuestas con el grupo y registra la información que no habías considerado.

LA CONSTITUCIÓN GARANTIZA LOS DERECHOS HUMANOS

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala en su artículo 1° que en nuestro país “todas las
personas gozarán de los Derechos Humanos (DH) reconocidos en esta Constitución y en los Tratados
Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección…”.

Como puede observarse dice: “TODAS LAS PERSONAS”, no “TODOS LOS MEXICANOS” ni “TODOS LOS HABITANTES”.
Esto significa que también los extranjeros que viven en nuestro territorio y todas las personas que están aquí de
manera transitoria, como los migrantes y turistas, gozan de los DH, ya que éstos son universales y los deben hacer
valer recurriendo a las instancias y los mecanismos del Estado que velan por su cumplimiento.

Nuestra Carta Magna también ordena que las normas relativas a los DH se interpreten de conformidad con la
propia Constitución y con los Tratados Internacionales. Así, los derechos humanos quedan protegidos por la ley de
un modo más amplio y se garantiza su cumplimiento no sólo mediante la puesta en práctica de nuestros preceptos
constitucionales, sino a través de los incluidos en los tratados internacionales que México ha suscrito, aplicando la
norma nacional o internacional que los proteja (o garantice) más ampliamente.

La Constitución también establece que todas las autoridades, en el ámbito de su competencia, tienen la obligación
de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos. Por ello, el Estado debe prevenir, investigar,
sancionar y reparar las violaciones a tales derechos, con base en lo dictado por la Constitución misma. En este
sentido, cuando una persona recurre a una instancia gubernamental para exigir que se cumpla alguno de sus DH, la
autoridad debe realizar todas las acciones y gestiones que juzgue pertinentes –según los mandatos que integran
nuestra Carta Magna- para garantizar que se respeten los DH de esa persona.

Para que los DH no se vean quebrantados por ninguna norma jurídica ni por ningún acto de autoridad, se consagran
en la ley de mayor jerarquía, es decir, en la Constitución. Así, aunque haya leyes locales o de menor jerarquía que
puedan contener disposiciones contrarias a las establecidas en la Carta Magna, pasarán a segundo término y no
podrán aplicarse.

En el capítulo I del título I de nuestra Constitución, “De los Derechos Humanos y sus garantías”, se consagra la
mayoría de los DH, pero los de participación política se encuentran reconocidos en el capítulo III y los de los
trabajadores, en el artículo VI.
C
EL PAPEL DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

PROPÓSITOS:

A) GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA POBLACIÓN.


B) ESTABLECER LA DIVISIÓN DE PODERES Y LAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA.
C) PLASMAR DECISIONES ÉTICAS (VALORES Y PRINCIPIOS)

A) GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA POBLACIÓN.

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos puedes identificar el conjunto de derechos que se han
reconocido como nación. Al hacerlo, el Estado mexicano asume la obligación de respetar su contenido y lo
considera como una guía para orientar su organización y las acciones de gobierno. Si observas el siguiente índice
notarás los grandes temas que la Constitución aborda. Tanto éstos como los derechos que protege han cambiado
con el paso del tiempo.

CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Título Primero
Capítulo I. De los Derechos Humanos y sus Garantías.
Capítulo II. De los Mexicanos.
Capítulo III. De los Extranjeros.
Capítulo IV. De los Ciudadanos Mexicanos.

Título Segundo.
Capítulo I. De la Soberanía Nacional y de la Forma de Gobierno.
Capítulo II, De las Partes Integrantes de la Federación y del Territorio Nacional.

Título Tercero.
Capítulo I. De la División de Poderes.
Capítulo II. Del Poder Legislativo.
Capítulo III. Del Poder Ejecutivo.
Capítulo IV. Del Poder Judicial.

Título Cuarto.
De las Responsabilidades de los Servidores Públicos, Particulares Vinculados con Faltas Administrativas Graves o
Hechos de Corrupción y Patrimonio del Estado.

Título Quinto.
De los Estados de la Federación y de la Ciudad de México.

Título Sexto.
Del Trabajo y de la Previsión Social.

Título Séptimo.
Prevenciones Generales.

Título Octavo.
De las Reformas de la Constitución.
Título Noveno.
De la inviolabilidad de la Constitución,

ACTIVIDAD 2

En equipos (máximo 3 personas) realicen lo siguiente:

1. En silencio piensen en una persona distinta a ustedes a quien deseen representar durante este ejercicio:
puede ser, por ejemplo, una niña indígena, un hombre del campo, una mujer desempleada, o con una
discapacidad… imagines: ¿Cómo es su vida? ¿Qué problemas tienen? ¿Qué derechos no se les respetan?
- Asumiendo ese rol, dialoguen en equipo y propongan dos artículos que incluirían en la Constitución.
Muy importante: todos deben estar de acuerdo en su contenido y sentir que les brindan protección por
igual.
- Preparen una presentación (con diapositivas o papel bond o cartulinas) en la que compartan sus artículos
y argumentos al grupo. Reconozcan entre todos aquellos que les parezcan realmente indispensables
para proteger los derechos humanos en un país.

2. Distribúyanse los ejemplos de artículos que crearon y contrástenlos con el texto de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos. Respondan.
a) ¿Encontraron en la Carta Magna de México lo que ustedes consideraron indispensable?
b) ¿Piensan que le faltaría algo? Hagan sugerencias.
c) Cierren el ejercicio comentando: ¿Qué importancia puede tener escribir nuestros derechos en la
Constitución de nuestro país? ¿Es suficiente con eso? ¿Por qué?

B) ESTABLECER LA DIVISIÓN DE PODERES Y LAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA.

Una parte fundamental de toda constitución es establecer el modo en que cada nación se gobernará y organizará
para que eso suceda.

La nación mexicana ha elegido un sistema democrático. Esto implica que el pueblo debe tener el poder y la
capacidad para participar en la vida nacional; debe existir una división de poderes con la finalidad de que nadie
concentre el poder o abuse de él; debe haber elecciones libres para elegir a los gobernantes, límites para quienes
ejercen un cargo público, e instituciones encargadas de hacer realidad los derechos de la población.

Gran parte de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos está dedicada a ello. De esa forma,
establece a qué tipo de organización democrática aspira como nación y cómo deber ser la convivencia en su
interior, determinan entre otras cosas:

¿Cómo pueden participar


¿Qué forma de gobierno ¿Quién impartirá justicia y ¿Cómo se distribuye y
en el gobierno los
tendrá el Estado? cómo lo hará? ejerce el poder público?
ciudadanos mexicanos?
Artículo 40. Es voluntad Artículo 35. Son derechos Artículo 94. Se deposita el Artículo 49. El Supremo
del pueblo mexicano del ciudadano: votar en ejercicio del Poder Judicial Poder de la Federación se
constituirse en una las elecciones populares; de la Federación en una divide para su ejercicio en
República representativa, ser votado para cargos Suprema Corte de Justicia, Legislativo, Ejecutivo y
democrática, laica y públicos; asociarse de en un Tribunal Electoral, Judicial.
federal, compuesta por forma libre e individual en Tribunales Colegiados No podrán reunirse dos o
Estados libres y para participar en la vida y Unitarios de Circuito y más de estos poderes en
soberanos. política; ejercer su en juzgados de Distrito. un solo individuo.
derecho de petición (es Artículo 102. LA Comisión
decir, solicitar Nacional de los Derechos
información sobre Humanos podrá investigar
asuntos del gobierno) hechos que constituyan
violaciones graves de
derechos humanos…

C) PLASMAR DECISIONES ÉTICAS (VALORES Y PRINCIPIOS)

Los dos puntos anteriores tienen mucho que ver con este último propósito. Las constituciones conservan entre sus
líneas un conjunto de principios y valores que las naciones consideran fundamentales. Representan el núcleo que
le da sentido a la vida nacional y se expresa en todo el documento.

Principio
Igualdad en dignidad y Artículo 1°. Queda prohibida toda discriminación motivada por origen
derechos. étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición
social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias
sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad
humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades
de las personas.
Soberanía popular. Artículo 39. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el
pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para
beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el derecho de alterar o
modificar la forma de su gobierno.
Vida democrática. Artículo 3°. Considerando a la democracia no solamente como una
estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida
fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del
pueblo.
En la defensa de los derechos humanos y la democracia, ningún reglamento o decisión (en la escuela, trabajo,
oficinal, hospital, etcétera) puede violar o contradecir un derecho o principio democrático o derecho indicado en la
Constitución. Si lo hace existen procedimientos para defenderse; entre ellos, los que aparecen a continuación:

 EL JUICIO DE AMPARO. Es un procedimiento que puede iniciar cualquier ciudadano cuando considera que
sus derechos son violados por el acto o la decisión de una autoridad. La presenta ante un juez, quien puede
emitir una orden para que esos actos se detengan.

 LA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. Es un recurso al que pueden acudir los representantes de los


gobiernos federal, estatal o municipal cuando consideran que se ha violado la división de poderes definida
en la Constitución. Es decir, que un Poder ha invadido las atribuciones de otro con una norma o un acto.

 LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. Se presenta cuando se considera que una norma va en contra de


lo que marca la Constitución. Tanto este procedimiento como la controversia constitucional son resueltas
en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Mediante estos procedimientos las leyes, reglamentos o actos que vayan en contra de la Constitución dejan de ser
válidos, y con ello protegen los derechos y principios que la ley máxima establezca.

9+4+9+5+3+0+9+4+9+2
Vo. Bo.

Prof. Gustavo García Solís Prof. Enrique Vázquez Aguilar


Subdirector T. M. Subdirector T. V.

MAESTRO: GRADO: GRUPOS:


FRANCISCO GENARO CABRERA ROSALES TERCERO G, H, I
APRENDIZAJE FECHA DE
EJE TEMA SECUENCIA
ESPERADO ATENCIÓN
Analiza la 14.- La legitimidad de la
legitimidad de la autoridad.
LA FUNCIÓN DE LA autoridad y su
SENTIDO DE
AUTORIDAD EN LA desempeño con base
JUSTICIA Y 17 – 27
APLICACIÓN Y en la rendición de
APEGO A LA ABRIL
CUMPLIMIENTO DE LAS cuentas, la
LEGALIDAD
NORMAS Y LEYES transparencia y el
acceso a la
información pública.
ACTIVIDADES

PARA INICIAR:

El gran marco de la Constitución sienta las bases para muchas decisiones sobre la vida nacional. Una de ellas es la
forma en que se ejerce la autoridad y el tipo de relación que debe existir entre gobernantes y gobernados.

En esta secuencia vamos a revisar dos temas importantes al respecto: LA RENDICIÓN DE CUENTAS y EL MANERO DE
LA INFORMACIÓN PÚBLICA. Además de conocer lo que son, analizaremos cómo ayudan a construir la democracia y
un ejercicio legítimo de la autoridad.
TAREA:

1. Reúnete con miembros de tu familia (al menos uno) y completen el siguiente esquema. Deben leer una frase y
comentar si se trata de una información que el gobierno debe compartir con la ciudadanía o no. Argumenten su
respuesta.

¿El gobierno debe


informar a toda la
Acciones ¿Por qué?
ciudadanía?
Si No
Si los funcionarios del gobierno
están casados o no.
La información privada que el
gobierno recibe de los ciudadanos
(dirección, teléfono, expediente
médico, entre otros datos)
El dinero que reciben los partidos
políticos y en qué lo gastan.
Es qué gastan el dinero de los
impuestos y a quién contrata.
Información secreta para proteger
la seguridad del país.

2. Lleva a clase tus respuestas y compáralas con el resto del grupo.

a) ¿En qué coinciden y en qué no?


b) ¿Qué distintos argumentos dieron? ¿Cuáles les convencen más?

EXPOSICIÓN DEL DOCENTE:

LEGITIMIDAD DE UNA AUTORIDAD DEMOCRÁTICA.


LA RENDICIÓN DE CUENTAS.

Construir una sociedad y un gobierno democrático no es tarea que pueda terminarse en un día. Incluso si está
escrito en la Constitución y en las demás leyes, se trata de un proceso complejo, que implica desafíos y obliga a
buscar respuestas para cada uno.

Uno de esos desafíos tiene que ver con el ejercicio de la autoridad. ¿Cómo debe ser? ¿Hasta dónde debe llegar?
¿Qué límites debe respetar?

UNA AUTORIDAD LEGÍTIMA

La autoridad democrática tiene como función brindar servicio a la ciudadanía y organizar el gobierno para cumplir
con derechos fundamentales.
UN REPASO ENTRE TODOS

1.- Tomen al azar algunos de estos rasgos y expliquen con sus palabras lo que significan y por qué son importantes
para la democracia.

2.- Si consideran que falta alguna idea importante, menciónenla.

LA RENDICIÓN DE CUENTAS

Rendir cuentas ES EL PROCESO POR EL CUAL LAS AUTORIDADES E INSTITUCIONES DEL ESTADO INFORMAN A LA
CIUDADANÍA SOBRE LAS ACCIONES QUE HAN REALIZADO Y EL MODE EN QUE HAN UTILIZADO LOS RECURSOS QUE
RECIBEN. Se trata de una obligación, es decir, estas figuras no pueden decidir si rinden cuentas o no, sino que
deben hacerlo por las siguientes razones:

 Su trabajo es un mandato, un encargo de la ciudadanía a quien representan. Eso significa que deben
reconocer a ésta como su autoridad máxima y garantizarle que ha cumplido adecuadamente con el encargo
que les asignaron.
 Trabajan con recursos públicos (es decir, dinero y bienes que son de la nación y han sido aportados por la
ciudadanía por medio de sus impuestos). Por eso no pueden usarlos según su voluntad o malgastarlos, sino
que deben ser utilizados sólo en lo que marcan las leyes y de forma responsable..
 Su labor afecta directamente los derechos de la población. Cada institución tiene como tarea fundamental
lograr que algún derecho se cumpla adecuadamente, por eso se trata de asuntos públicos que importan a
todos. Por ejemplo, la Secretaría de Salud y sus funcionarios deben contribuir a que la ciudadanía tenga
servicios sanitarios. La Secretaría de Educación Pública debe garantizar una educación de calidad. Si no
cumplen con ello, éstos derechos no pueden ejercerse plenamente.

Esto significa que los funcionarios y servidores públicos deban dar cuentas de toda su vida y labor. Hay límites. Por
ejemplo, no tiene por qué explicar sus gustos, preferencias, historia familiar o lo que hacen con su tiempo libre,
siempre y cuando esto no incluya violar la ley y abusar de su función. Por ejemplo, una persona que trabaje en el
gobierno no tendría por qué informar que le gusta viajar con su familia, pero si debe rendir cuentas sobre los
bienes que posee, para confirmar que no usa indebidamente los recursos públicos para salir de viaje.

En general, la RENDICIÓN DE CUENTAS es una vía para atender varios problemas en la administración y el gobierno
de un país.

Dos de ellos son:


a) EL ABUSO Y CONCENTRACIÓN DEL PODER: Una autoridad que no rinde cuentas es una autoridad absoluta,
que podría imponerse e incluso abusar si no hay quien le ponga límites. Esto se opone a la vida
democrática, que plantea que el poder debe repartirse y equilibrarse. Recuerda que una de las razones de
la división de poderes es que cada uno regula o vigila las acciones del otro y evitar así la concentración,
abusos o posibles violaciones a la ley. Esto sólo sucede cuando los poderes rinden cuentas, de otro modo,
el sistema democrático se debilita y el gobierno parece más una dictadura.

b) LA CORRUPCIÓN: Corromper la función pública significa descomponer el propósito original de esta labor
(buscar el bienestar de la sociedad y el ejercicio de sus derechos), alejarla de la ley y torcerla para
responder a intereses personales o de algún grupo. La rendición de cuentas es una herramienta muy
importante para combatir la corrupción porque obliga a los funcionarios a explicar todos sus actos
mediante documentos y pruebas. Al hacerlo es posible detectar si alguien está incumpliendo una
obligación, lo hace mal o está sacando provecho de su posición.

Los INFORMES DE ACTIVIDADES Y LAS AUDITORÍAS (proceso en el que se revisan las cuentas que presenta una
institución o empresa. Permite ver si lo que reportan es correcto y coincide con los bienes y la situación real) a las
instituciones públicas son formas de cumplir con la rendición de cuentas.

La corrupción es uno de los mayores problemas de una sociedad porque impide que los recursos se destinen al
bienestar colectivo y genera una cultura donde la ley y los derechos no importan. Aparece con mayor facilidad
cuando las acciones de gobierno se llevan a cabo con discreción o sin dar explicaciones. Como verás más adelante,
esto tiene que ver con otra condición de la autoridad democrática: LA TRANSPARENCIA.

Tanto EL ABUSO DE PODER como LA CORRUPCIÓN restan legitimidad a las autoridades porque las alejan de lo que
marca la ley y de los principios democráticos que, en este caso, México ha elegido para su gobierno. De ahí la
importancia de combatirlos.

UN SISTEMA PARA GARANTIZAR LA RENDICIÓN DE CUENTAS

Si creemos que RENDIR CUENTAS es necesario para una democracia, entonces debemos crear mecanismos para
asegurar que se dé cuenta de lo que se hace y para sancionar a quienes cometan un acto ilegal.

Estos mecanismos tienen que ver principalmente con dos formas de rendir cuentas: desde las instituciones y desde
la ciudadanía. Vigilar el trabajo de gobierno no es responsabilidad exclusiva de las instituciones, sino también de la
propia ciudadanía.

¿CÓMO SE REALIZA ESTA VIGILANCIA?

MECANISMOS Y FORMAS PARA LA VIGILANCIA Y


LA RENDICIÓN DE CUENTAS

DESDE LAS INSTITUCIONES DE GOBIERNO COMO… DESDE LA CIUDADANÍA


 LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN. Es SON ACCIONES QUE REALIZAN LOS CIUDADANOS DE
un órgano autónomo de la Cámara de Diputados MANERA PERSONAL U ORGANIZADA EN GRUPOS.
(es decir, del Poder Legislativo). Revisa la forma
en que usan los recursos de la nación los tres  SEGUIMIENTO A FUNCIONARIOS. Es una labor
Poderes de la Unión y todas las instancias y de vigilancia. Los ciudadanos eligen un
organismos que manejan dinero público. Puede funcionario y observan con cuidado sus acciones.
hacer recomendaciones, imponer multas y  SOLICITUD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN. Es
promover denuncias por delitos. una petición para saber sobre un tema específico
 FISCALIA ESPECIALIZADA EN EL COMBATE A LA del gobierno. El ciudadano hace la solicitud por
CORRUPCIÓN. Forma parte de la Procuraduría escrito y ésta debe ser atendida.
General de la República(es decir, del Poder  EVALUACIÓN: Son acciones en las que se evalúa
Ejecutivo). Organismo creado en 2014 para lo que hace una institución o área de gobierno
recibir, investigar y sancionar posibles actos de para saber si cumplen con su función y qué tan
corrupción de funcionarios públicos. bien lo hacen.
 EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA
ADMINISTRATIVA. Es un órgano del Poder
Ejecutivo y pueden acudir a él los ciudadanos
inconformes con una decisión o acción de las
instituciones públicas.
 ÁREAS DE CONTRALORÍA INTERNA EN CADA
INSTITUCIÓN. Existen en cada institución y
vigilan que se cumpla con lo que marca la ley.

SANCIONES PARA QUIEN NO RINDA BUENAS CUENTAS

Las sanciones son esenciales en la RENDICIÓN DE CUENTAS; su existencia significa que hay consecuencias para
quien hace mal uso de su función o de los recursos que recibe.

SANCIONES PARA QUIEN NO RINDA BUENAS CUENTAS


INFORMALES FORMALES

No están escritas en normas o leyes. Por ejemplo: Están escritas en leyes o reglamentos.

- Rechazo de la sociedad. - Pueden incluir castigos administrativos (al imponer


- Pérdida de confianza. un deber y al retirar algún derecho de su trabajo),
penal o civil (mediante un juicio donde el juez
impone una multa o incluso la cárcel)

LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN NUESTRO ENTORNO:

ACTIVIDAD 1:

1. En grupo se va a leer la siguiente situación:

En la Secundaria Vicente Guerrero, a mediados del ciclo escolar, informaron a los padres de familia que la
escuela tenía muchos gastos. La directora pidió su apoyo para organizar una kermés y reunir fondos. Los padres
tendrían que poner un puesto y aportar lo que hiciera falta.

A muchos no les gustó la idea, pero lo hicieron. El problema es que dos meses después nadie sabía cuánto
dinero se había reunido, quién lo tenía y para qué se usaría. Al preguntarle a la directora, se molestaba porque
desconfiaban de ella. Les recordó que había ocupado su cargo durante más de 10 años y que nadie sabía más
sobre las necesidades de la escuela y la mejor manera de usar los recursos. Al final dejaron de preguntar, pero la
duda siguió. ¿qué pasó con el dinero?

2. Analicen en grupo en plenaria:

a) La directora conocía mejor que nadie la escuela, ¿tenía razón en pedir que no dudaran de su autoridad para
decidir?
b) ¿Qué consecuencias creen que tuvo que los padres dejaran de preguntar?
c) Seguir preguntando habría generado un conflicto con la directora ¿cómo lo habrían enfrentado?

3. ¿Sobre qué asuntos se deben rendir cuentas en su escuela y localidad? Argumenten y completen en sus
cuadernos la forma en que esa rendición de cuentas les beneficia en cada caso.

ACTIVIDAD 2 (INDIVIDUAL)

1. Elige uno de los ejemplos que hayan identificado en grupo.

a) En tu cuaderno explica qué es la RENDICIÓN DE CUENTAS. Agrega el ejemplo y analiza quién debe rendir
cuentas y por qué es importante para la vida democrática del país. Cuida que tus respuestas sean honestas.

EXPOSICIÓN DEL DOCENTE

LA INFORMACIÓN PÚBLICA ES DE TODOS: TRANSPARENCIA Y ACCESO

Otra condición para que una autoridad adquiera legitimidad es la TRANSPARENCIA y el ACCESO DE LA CIUDADANÍA
A LA INFORMACIÓN PÚBLICA. Esto va de la mano con la rendición de cuentas, pero no es exactamente lo mismo.

LA RENDICIÓN DE CUENTAS es la obligación de informar sobre el cumplimiento de las obligaciones y el buen uso de
los recursos. La TRANSPARENCIA es la práctica de colocar esa información en plataformas y espacios públicos para
que pueda ser vista y analizada por cualquier persona que tenga interés en hacerlo. Con frecuencia se asocia con la
idea de una “caja de cristal” cuyas paredes son transparentes y permiten mirar su interior. Esto se opone a otras
prácticas que predominan en México por mucho tiempo, en las que era casi imposible saber lo que hacia el
gobierno. Así, los informes ya no pueden permanecer ocultos o en un espacio donde nadie pueda verlos, pues
entonces no servirían para identificar fallas o delitos.

La transparencia es una obligación del gobierno y se relaciona con un derecho de los ciudadanos: el acceso a la
información pública. Es la posibilidad de saber lo que hace el gobierno y de disponer de medios para solicitar y
obtener esa información. Además de reconocerse en la Constitución, existe la Ley General de Transparencia y
Acceso a la información pública. Así se establecen algunos lineamientos para garantizar este derecho.

¿Quién está obligado a


la Todos las autoridades de los Tres Poderes de la Unión, los
transparencia? órganos e instituciones de gobierno, así como las
personas y los sindicatos que ejercen recursos públicos.
¿Quién tiene derecho a saber y Cualquier persona que tenga interés por esa información.
recibir información? No puede haber discriminación de ningún tipo, ya que es
un derecho de todas las personas. Tampoco tiene por
qué justificar su interés ni explicar para qué quiere esa
información.
¿A qué información se debe tener A la que permita saber cómo realizan sus funciones las
acceso? instituciones de gobierno, el uso que dan al dinero, las
decisiones que toman y que afectan a la ciudadanía, los
salarios de los servidores públicos o documentos cuyo
contenido es de interés para una o más personas.
¿Hay algún límite? Sí. Existe información que no debe ser difundida, como:
- Aquella que (si se difundiera) pudiera poner en
riesgo a la nación o vulnerar su seguridad, como
sucede con las investigaciones que realizan las
autoridades para combatir el crimen o algunos
datos sobre los recursos que utilizan para ello.
- Aquella que pueda poner en peligro la vida o
integridad de una persona.
- Aquella que pueda afectar las relaciones
internacionales o las negociaciones de México
con otros países.
- Y otros casos más que se detallan en la ley.

¿CÓMO Y A QUIÉN SOLICITAR INFORMACIÓN?

¿QUÉ DICE LA LEY?

La obligación de informar a la ciudadanía está reconocida en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Ahí se señala que todo mexicano tiene derecho a recibir información de las instituciones públicas (Art.
6°), que los servidores públicos son responsables por violaciones a la Constitución o a las demás leyes, así como del
buen uso de los recursos que manejan (Art. 108) y que pueden ser sancionados de distintas formas cuando haya
actos de abuso o corrupción (Art. 109)

ARTÍCULO 6°
Los documentos en que conste Se protege lo que se refiere a la Toda persona, sin tener que
información pública deben vida privada y los datos personales. acreditar interés alguno o justificar
preservarse en archivos su utilización, tiene acceso gratuito
administrativos actualizados. a la información pública.
La información en posesión de La información completa y La información sólo puede
cualquier autoridad y organismo de actualizada sobre el ejercicio de los reservarse por razones de interés
los tres poderes, órganos recursos públicos y sus indicadores público (por ejemplo, los planes de
autónomos, partidos políticos, de resultados deben publicarse en operaciones policiacas) y de
fideicomisos, fondos públicos y de los medios electrónicos disponibles. seguridad nacional (por ejemplo, la
cualquiera que reciba y ejerza defensa de instalaciones militares)
recursos públicos o realice actos de
autoridad pública.

De inicio, las instituciones están obligadas a brindarle la información que solicites, por medio de sus UNIDADES DE
TRANSPARENCIA. Por ejemplo, si quieres saber algo relativo al manejo de las escuelas y el uso del dinero, destinado
a la educación, tendrías que dirigirte a la Secretaría de Educación Pública de tu estado. Si quieres conocer cuánto
dinero usaron para construir un camino de tu localidad y a quién se lo dieron, habría que acudir a las autoridades
municipales o estatales dedicadas a ello.

Sin embargo, si la Institución no responde o te niega la información que pediste, puedes acudir AL INSTITUTO
NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS
PERSONALES (INAI). Es la instancia creada por el Estado mexicano para garantizar el derecho a informarse y
también puede intervenir cuando las instituciones no cumplan con esta obligación.

Así como hay un instituto nacional dedicado a este tema, también debe haber instancias similares en cada entidad
federativa.

Tu solicitud de información tiene que cumplir algunos requisitos, entre ellos, proporcionar:

 Nombre, o en su caso, los datos generales de tu representante (opcional)


 Domicilio o el medio que prefieras para recibir notificaciones (por ejemplo, una dirección de correo
electrónico)
 Descripción de la información que solicitas.
 Cualquier otro dato que facilite la búsqueda de esa información; por ejemplo, fechas, oficinas en las que se
encuentre, personas involucradas (opcional).
 Modalidad en la que prefieres que se entregue la información. Puede ser verbal, mediante una consulta
directa, que te entreguen copias o la reproducción en cualquier otro medio, incluidos los electrónicos.

“Eres parte de la sociedad


y lo que ocurre en ella te afecta,
por eso tienes derechos a recibir
información sin discriminación”

En el caso de personas menores de edad, como tú, la ley no establece ninguna limitación. Es decir, tienes derecho a
pedir información. También puedes hacerlo con apoyo de una persona adulta, que pueden ser tus padres o
tutores.

TUS DATOS PERSONALES SON CONFIDENCIALES

Al hablar de transparencia y acceso a la información pública hay otra limitación importante: los datos personales.
¿Cuáles son? Se trata de aquella información que corresponde sólo a cada persona y permite identificarla. Por lo
general, las instituciones de gobierno obtienen esta información cuando alguien realiza un trámite o solicita un
servicio. Ésta incluye por ejemplo:

DATOS PERSONALES:

 Tu historial médico
 Tu dirección telefónica y correo electrónico
 Tu religión y orientación sexual
 Imágenes, fotografías o audios de tu persona
 Información sobre tus actividades, ingresos y cuentas bancarias
 Tus claves de acceso o números privados para algún servicio.

De acuerdo con la ley, todo lo anterior entra en una categoría distinta a la información pública, que se denomina
confidencial; es decir, que las instituciones públicas no sólo deben abstenerse de informar sobre eso, sino que
tienen la obligación de proteger la privacidad y castigar a quien difunda o venda esta información. De este modo,
ganan legitimidad porque actúan conforme a las leyes, pero también de acuerdo con lo justo: cuidar a las personas
y evitar que se les ponga en riesgo al dar a conocer sus datos.

Este derecho a la protección de los datos personales no sólo incluye a las instancias de gobierno, sino a todas las
empresas y personas, aunque no trabajen para el gobierno. Muchas de ellas reciben estos datos cuando se realiza
una compra o se contrata un servicio y esta información tiene que manejarse con responsabilidad. Es por eso que
en los últimos años se ha establecido que tienen la obligación de informar a sus clientes y usuarios sobre su
compromiso de confidencialidad: explicar lo que harán con esos datos, para qué los usarán y con quién los
compartirán. Se llama Aviso de Privacidad y cada persona debe aprobar o no lo que ahí se diga. Parte de la
responsabilidad de los consumidores o clientes es solicitarlo, leerlo y confirmar que la empresa o la persona que
brinda un servicio actúan de acuerdo con la ley. De otra forma deben denunciarlo.

ANEXO ÚNICO
FORMATO
SOLICITUD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN
Folio: ________________
Fecha de solicitud: ________________
Hora: ________________

Nombre del solicitante o datos del representante (opcional)

_________________________ ________________________ ___________________________


Nombre (s) Apellido Paterno Apellido Materno

Denominación o razón social del sujeto obligado al que se le solicita información


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Solicitud de información
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Vo. Bo.

Prof. Gustavo García Solís Prof. Enrique Vázquez Aguilar


Subdirector T. M. Subdirector T. V.

MAESTRO: GRADO: GRUPOS:


FRANCISCO GENARO CABRERA ROSALES TERCERO G, H, I
APRENDIZAJE FECHA DE
EJE TEMA SECUENCIA
ESPERADO ATENCIÓN
Analiza el uso de 15.- Mecanismos y
SENTIDO DE mecanismos y procedimientos para
LA JUSTICIA COMO
JUSTICIA Y procedimientos para defender la justicia.
REFERENTE PARA LA 2 – 12 MAYO
APEGO A LA defender la justicia y
CONVIVENCIA
LEGALIDAD el apego a la legalidad
en diversos contextos.
ACTIVIDADES

APLICACIÓN DE LA JUSTICIA EN NUESTRO PAÍS

Mediante lluvia de ideas recordaremos lo que sabemos acerca de la justicia y su importancia en la aplicación de las
normas.

1.- Observa la siguiente caricatura y analizar respondiendo las preguntas.


a) ¿Consideras justo que se aplique la misma prueba a todos los animales? ¿Por qué?
b) Si participaras de la evaluación en las mismas condiciones que el pez, ¿qué harías para solicitar que te
evaluaran de forma justa?

2.- Comparte tus respuestas con el grupo.

PODEMOS DISTINGUIR DOS SENTIDOS DEL CONCEPTO DE JUSTICIA, UNO ÉTICO Y OTRO JURÍDICO

Según el PUNTO DE VISTA JURÍDICO, la justicia consiste en que LAS LEYES Y LAS AUTORIDADES NOS TRATEN A
TODOS COMO IGUALES, DIGNOS DE RESPETO, PROTEGIENDO NUESTROS DERECHOS Y OBSERVANDO EL PRINCIPIO
DE EQUIDAD.

Desde la ÉTICA, la justicia es el CRITERIO QUE GUÍA LA CONDUCTA DE UNA PERSONA con el propósito de no
atropellar los derechos de los demás y darles siempre el trato que merecen.

ACTIVIDAD 1 (EQUIPOS DE 3 INTEGRANTES)

1. Lean y reflexionen sobre la justicia de una resolución de la Suprema Corte de Justicia. Lean este caso y
posteriormente respondan:

En el estado de Chihuahua, una niña rarámuri de seis años que padece leucemia fue ingresada a un hospital en
situación de urgencia. Los médicos indicaron que requería transfusiones sanguíneas, pero los padres se negaron
a dar su autorización debido a sus creencias religiosas.
Ante tal negativa, el personal médico dio aviso a las autoridades, por lo que la subprocuraduría de Menores del
Desarrollo Integral de la Familia estatal asumió la tutela de la niña a fin de autorizar el tratamiento indicado. Los
padres reclamaron que la subprocuraduría estaba desconociendo su derecho a decidir libremente sobre la salud
de su hija.

a) ¿Qué opinan de este dilema?


b) ¿Qué debería primar: el derecho de los padres sobre el cuidado de su hija o la salud de la niña?
c) ¿Qué sentido de la justicia debería prevalecer? Argumenten en su cuaderno su respuesta.

2. Continúen la lectura del caso y realicen lo que se pide.

El asunto llegó finalmente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual consideró que, si bien los padres
tiene derecho de tomar decisiones sobre sus hijos menores, este derecho tiene como límite, tanto en el campo
de la salud como en el de la libertad religiosa, no poner en riesgo la salud y la vida de los niños. Por lo tanto,
resolvió que no se violaron los derechos de los padres al autorizarse el tratamiento indicado por el personal
médico, pues solamente así podía protegerse la vida de la menor.

La corte fundamentó la sentencia tanto de disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos como en las de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Redactado con información de “El Estado debe dictar las medidas necesarias para proteger la salud de un mejor,
aun cuando sus padres rechacen el tratamiento: Primera Sala”.
www.internet2.scjn.gob.mx/red2/comunicados/noticia.asp?id=4743
(consulta 12 de enero de 2020)

Comenten con el resto del grupo qué opinan sobre la resolución de la Suprema Corte y si piensan que con ella se
hizo justicia o no y por qué.

En el caso anterior, el personal médico, para salvaguardar el derecho a la salud de la niña, acudió al DIF de la
entidad, pues esta institución, a través de la Subsecretaría de Menores, es la encargada de proteger los derechos de
los niños. Del caso podemos concluir que el derecho de los padres a decidir sobre la salud de sus hijos termina
cuando se pone en riesgo la vida del menor.

Aunque en ocasiones no es nada fácil de dilucidar (analizar o explicar un asunto), todos podemos comprender
cuando una situación, conducto, ley o resolución es justa o injusta.

¿Cómo logramos que se nos haga justicia cuando un acto o determinada situación pone en riesgo o transgrede
nuestros derechos? La conciliación muchas veces resulta idónea para resolver conflictos, en muchos de los cuales
las partes buscan defender lo que cada una de ellas considera justo.

LAS FISCALÍAS son las primeras instituciones a considerar: su trabajo es de vital importancia para la sociedad, ya
que son responsables de procurar justicia penal, la que protege los bienes más importantes: la vida, la integridad, la
libertad, etcétera.

Sistema de procuración de justicia penal


Fiscalía General de la Persigue los delitos de FUERO FEDERAL (son delitos que
República afectan la salud, la economía, el patrimonio y la seguridad
de la nación, narcomenudeo, delincuencia organizada,
delitos cometidos en materia de hidrocarburos, armas de
fuego y explosivos, etcétera), como los perpetrados por
servidores públicos federales, los cometidos contra tales
FISCALIAS

funcionarios y la portación de armas de uso exclusivo del


Ejército.

Fiscalías o procuradurías de Persiguen delitos de FUERO COMÚN (son delitos que


justicia de las entidades afectan directamente a las personas en lo individual),
como robo, homicidio, violación y allanamiento de
morada (invasión de domicilio)

Dentro del PODER EJECUTIVO también se cuenta con una serie de instituciones a las que podemos acudir para
hacer valer la justicia.

INSTITUCIONES DEL PODER EJECUTIVO QUE HACEN VALER LA JUSTICIA

 Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED)


 Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED)
 Consejos para prevenir la discriminación en las entidades.
 Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO)
 Jueces cívicos.

Otra alternativa para hacer valer nuestros derechos es acudir a los organismos autónomos, creados con el fin de
que los actos de autoridad de los tres poderes –Ejecutivo, Legislativo y Judicial- puedan ser supervisados por
instancias que actúen con profesionalismo y objetividad, y no dependan ni reciban indicaciones de ninguno de
dichos poderes ni de ninguna persona, asociación o grupo.

ORGANISMOS AUTÓNOMOS QUE PROTEGEN NUESTROS DERECHOS


ORGANISMOS FUNCIÓN
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) Defender, promover y divulgar los derechos humanos.
Organismos públicos de derechos humanos de las Realizar la misma función de la CNDH, únicamente en
entidades federativas. sus respectivas entidades.
Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Garantizar el derecho de acceso a la información
Información y Protección de Datos Personales (INAI) pública y la protección de datos.
Organismos de transparencia estatales. Realizar la misma función del INAI, pero en las
entidades.
Instituto Nacional Electoral (INE) Organizar y calificar las elecciones federales y
coordinarse con organismos electorales locales para la
realización de los comicios en las entidades.
Institutos electorales de las entidades federativas. Organizar y calificar las elecciones locales.

Por otra parte, está el PODER JUDICIAL, que es el que más asociamos con la impartición de justicia y con la idea de
hacer valer nuestros derechos, y cuya organización es la siguiente:

ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL

JUECES Y TRIBUNALES DEL FUERO COMÚN


PENALES FAMILIARES MERCANTILES LABORALES ELECTORALES

JUECES Y TRIBUNALES FEDERALES


SUPREMA CORTE DE TRIBUNALES TRIBUNALES JUECES DE DISTRITO TRIBUNAL
JUSTICIA COLEGIADOS DE UNITARIOS DE ELECTORAL DEL
CIRCUITO CIRCUITO PODER JUDICIAL

ACTIVIDAD 2 (INDIVIDUAL):

1. Para reflexionar sobre el respeto a la ley, revisa y contesta: EN UNA ESCALA DE 0 AL 10, donde 0 es “no
respeta nada” y 10 es “respeta mucho”,
¿qué tanto consideras que la mayoría de las personas respetan la ley?
¿Qué tanto la respetas tú?

2. Analiza la frase: “Violar la ley no es tan malo, lo malo es que te sorprendan” y explica si estás de acuerdo o no
con ella y por qué.
3. Comparte tu opinión con el resto del grupo.

ACTIVIDAD 3 (En parejas) 62 del libro formación 3 castillo infinita pdf

1. Reúnete con un compañero para leer el siguiente caso y contesta las preguntas:

En la Ciudad de México varios compañeros de trabajo ingerían bebidas alcohólicas en la calle, lo que constituye
una infracción cívica (considerada no tan grave en comparación con un delito) que se castiga con multa. Unos
policías que pasaban por allí a bordo de una patrulla les indicaron que estaban actuando ilícitamente y les
ordenaron que los acompañaran a la agencia investigadora. Los bebedores huyeron corriendo, pero uno fue
detenido y subido a la patrulla. En el trayecto, dos de los policías lo golpearon brutalmente con sus macans, lo
cual continuó en la agencia investigadora, causándole lesiones en distintas partes del cuerpo, como el tórax y el
abdomen.

Texto elaborado con base en Luis de la Barreda. El alma del ombudsman, México, Aguilar. 1999. Pp. 102-103
a) ¿Qué distingue un delito de una infracción cívica?
b) ¿Qué opinan de la conducta de los policías? ¿consideran justa su actuación? ¿Por qué? ¿Los policías pueden
infligir castigos que no estén previstos en una norma jurídica o que no sean ordenados por un juez? ¿Por
qué?
c) ¿Cómo podría actuar legalmente el hombre agredido?

2. Compartan sus respuestas con el resto del grupo y acuerdes conclusiones.

MECANISMOS Y PROCEDIMIENTO DE DEFENSA


Vo. Bo.

Prof. Gustavo García Solís Prof. Enrique Vázquez Aguilar


Subdirector T. M. Subdirector T. V.

MAESTRO: GRADO: GRUPOS:


FRANCISCO GENARO CABRERA ROSALES TERCERO G, H, I
APRENDIZAJE FECHA DE
EJE TEMA SECUENCIA
ESPERADO ATENCIÓN
Argumenta su 16.- Funcionamiento del
LA DEMOCRACIA COMO derecho a conocer el Estado mexicano.
FORMA DE funcionamiento del
DEMOCRACIA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL Y Estado y la autoridad
PARTICIPACIÓN POLÍTICA: PRINCIPIOS, con base en los
CIUDADANA MECANISMOS, principios que
PROCEDIMIENTOS E caracterizan a los
INSTITUCIONES gobiernos
democráticos.
ACTIVIDADES

Vo. Bo.

Prof. Gustavo García Solís Prof. Enrique Vázquez Aguilar


Subdirector T. M. Subdirector T. V.

MAESTRO: GRADO: GRUPOS:


FRANCISCO GENARO CABRERA ROSALES TERCERO G, H, I
APRENDIZAJE FECHA DE
EJE TEMA SECUENCIA
ESPERADO ATENCIÓN
Participa en 17.- La participación ante las
PARTICIPACIÓN proyectos en los que necesidades colectivas.
CIUDADANA EN LAS desarrolla acciones y
DEMOCRACIA Y
DIMENSIONES POLÍTICA, comparte decisiones
PARTICIPACIÓN
CIVIL Y SOCIAL, Y SUS con adultos, para
CIUDADANA
IMPLICACIONES EN LA responder a
PRÁCTICA. necesidades
colectivas.
ACTIVIDADES

Vo. Bo.

Prof. Gustavo García Solís Prof. Enrique Vázquez Aguilar


Subdirector T. M. Subdirector T. V.

MAESTRO: GRADO: GRUPOS:


FRANCISCO GENARO CABRERA ROSALES TERCERO G, H, I
APRENDIZAJE FECHA DE
EJE TEMA SECUENCIA
ESPERADO ATENCIÓN
Evalúa su actuación 18.- Actuar democráticamente
LA DEMOCRACIA COMO
y la de los demás
BASE PARA LA REFLEXIÓN
basándose en
SOBRE ASUNTOS QUE
DEMOCRACIA Y principios
NOS AFECTAN, LA TOMA
PARTICIPACIÓN democráticos, como
DE DECISIONES EN
CIUDADANA pluralismo,
FUNCIÓN DEL BIEN
tolerancia, legalidad
COMÚN Y LA ACTUACIÓN
y derechos de las
CONFORME A ELLO.
minorías.
ACTIVIDADES

Vo. Bo.

Prof. Gustavo García Solís Prof. Enrique Vázquez Aguilar


Subdirector T. M. Subdirector T. V.

MAESTRO: GRADO: GRUPOS:


FRANCISCO GENARO CABRERA ROSALES TERCERO G, H, I
APRENDIZAJE FECHA DE
EJE TEMA SECUENCIA
ESPERADO ATENCIÓN
PROYECTO 3 Comprende que la
constitución política
de los Estados
Unidos Mexicanos y
los Tratados
Internacionales
garantizan los
derechos humanos y
una convivencia
basada en valores
democráticos.
ACTIVIDADES

Vo. Bo.

Prof. Gustavo García Solís Prof. Enrique Vázquez Aguilar


Subdirector T. M. Subdirector T. V.

También podría gustarte