Está en la página 1de 8

EL DERECHO COMO NORMA

Nelly Villar Barnuevo'

SUMARIO 1. Concepto de Derecho.


2. El Derecho como ciencia.
3. El Derecho como norma.
4.Características de las nonnas jurídicas.
5.Diferencia entre Norma y Ley.

INTRODUCCIÓN La riqueza del derecho radica, en sus diversos ámbitos de estudio, y a la vez,
posee un elemento histórico-evolutivo que refleja los diferentes conceptos
con sus matices propios; de un período determinado

El presente artículo enfoca al derecho desde un aspecto netamente norma-


tivo. Asimismo, hay que tener en cuenta las múltiples acepciones sobre el
concepto de derecho y las definiciones sobre el mismo que otorgan diversos
autores entre los que tenemos a grandes filósofos, juristas y estudiosos del
derecho.

Con ello se pretende que el lector conozca los aspectos generales del De-
recbo como es, conceptualizado desde todas sus acepciones y qué papel
preponderante ocupa la norma jurídica y la ley para con el Derecho.

' Docente Universitaria. Con estudios de Postgrado en Derecho Empresarial en la Universidad


de Lima. Abogada en ejercicio.

61
A lo largo de la historia, algunos autores han delimitado el concepto de De- 1, CONCEPTO DE DERECHO
recho desde diferentes ámbitos. Así, para algunos el Derecho es una ciencia
que tiene como objeto a las normas jurídicas'; para otros consiste en la
libertad de hacer u omitir'. Posteriormente surge una teoría que establece
elementos fác tico-axiológico-normativo al Derecho''.

Esta teoría elaborada por Reale\ señala que el Derecho es un hecho histó-
rico-cultural, o producto de vida humana objetivada creada para satisfacer
unas necesidades sociales, de acuerdo con las exigencias de valores y que
obtiene eficacia en la realidad colectiva.

Asimismo, la contribución de Reale^ se aprecia cuando señala que el Dere-


cho es una realidad susceptible de ser contemplada desde una triple pers-
pectiva: como hecho, como valor y como norma.

<
DERECHO
TRIPLE PERSPECTIVA

VALOR
DRR A wiisface obtiene
ij.TWAXTA - NECESIDADES ^ EFICACIA en
HUMANA ^ SOCIALES REALIDAD

•i
coni forma

NORMATIVIDAD
I
acuerdo l a [as

cYrrcviriAQ np
COLECTIVA

IMPOSITIVA VAÎ^S^C TRIDIMENSIONALISMO


INEXORABLE ^^^^^^

Cabe resaltar, que además define al derecho como la ordenación bilateral


atributiva de las relaciones sociales orientadas al bien común^

Para Von Jhering**, el Derecho constituye un organismo. Legaz y Lacambra^,

^ KELSEN Hans Teoría pura del derecho. Introducción a la ciencia del derecho. Editorial
Universitaria de Buenos Aires. Temas de Eudeba. Buenos Aires-Argentina. 11 Edición, Agosto
de 1973 p. 53
' HOBBES, Thomas. Leviatán. O la materia, forma y poder de una República, eclesiástica y ci-
vil. Editorial Universitaria. Universidad de Puerto Rico. 1968. 4ta. Edición. Barcelona, p. 113
' REALE, Miguel. Teoría Tridimensional del Derecho. 1978. Edeval. Valparaíso Chile)p. 96
Mbid.p. 134
" Ibid. p. 100

' REALE, Miguel, introducción al Derecho. Sexta edición. Ediciones pirámide S.A. Madrid.
198'Í.p.65
** JHERING, Rudolf. La Dogmática Jurídica. Editorial Losada S.A. Buenos Aires-Argentina.
Segunda Edición Castellana. Buenos Aires. 1946. p. 18
' LEüAZ Y LACAMBRA, Luís. Introducción a la Ciencia del L^recho. Bosch, Casa Editorial
S.A.Barcelona. 1943. p. 154

62
define al Derecho como un orden de vida social que con el valor de la jus-
ticia delimita las respectivas esferas de licitud y deber, mediante un sistema
de legalidad dotado de valor autárquico.

Para Cossio, creador de la teoría egológica, el Derecho es la conducta de


intersubjetivamente interferida'".

Por otro lado, en la actualidad se encuentra muy arraigada la doble concep-


ción del Derecho, considerado tanto como conjunto de normas integrantes
del ordenamiento jurídico {Derecho positivo), o ya como facultad, atribu-
ción del sujeto (Derecho subjetivo)'^

En tal sentido, por Derecbo se entiende al conjunto de reglas de conduc-


ta, cuya observancia es impuesta a la colectividad de personas así como a
las facultades o prerrogativas reconocidas conferidas por tales reglas a los
individuos'-.

Pero el Derecho consta también de distintos elementos, entre los que se


encuentran elementos lógico-formales que constituyen la arma2Ón lógica
del Derecho y, por otro lado elementos indispensables para que el derecho
cumpla con su finalidad: la justicia, la seguridad o la utilidad'^

Se puede apreciar -de todas las definiciones anteriormente citadas- que los
autores de una u otra forma han tratado de encontrar un concepto, una de-
finición para lo que significa derecho, sin embargo; no todos han proyectado
el concepto con una misma orientación definida, y es que se debe tener en
cuenta que existen diferentes modos o acepciones de definir al derecho, ya
sea como conjunto de normas, como ciencia o como justicia, entre otros.

Además, llegamos a la conclusión que el Derecho está conformado por dos


partes integrantes que forman parte de un mismo Derecho, así tenemos al
derecho positivo y al derecho subjetivo.

El Derecho Positivo es el conjunto de nonnas que integran el ordenamiento


jurídico vigente en una determinada sociedad, para lograr la convivencia y
justicia entre los individuos y cuya eficacia está garantizada por la posibili-
dad del uso de la coacción organizada por el Estado'''.

Sin embargo, es preciso resaltar que de todas estas posturas y teorías, lo


cierto es que existen elementos comunes que configuran el Derecho como
conjunto de nonnas jurídicas que regulan la conducta de los individuos de
una sociedad, para alcanzar la justicia como uno de los valores supremos
del Derecbo.

'° COSSIO, Carlos. La Teoría Egológica del Derecbo y El Concepto Jurídico de Ubertad. Edi-
torial Losada S.A. Buenos Aires. 1944. p. 300
" TORRES VASQUEZ, AtiíbaL Introducción al Derecho. Teoría General del Derecho. 2da.
Edición. IDEOSA. Uma-Períi. p. 100
'• lbid.49
" LEGAZ Y LACAMBRA. Luís. Op.cir. p.52-53
'Mbid. p. 101.

63
Una acepción más ambiciosa es aquella que considera al Derecho como ciencia 2. EL DERECHO
{pero no cualquier ciencia), pues no se ajusta a los parámetros de una ciencia COMO CIENCIA
formal o una ciencia natural, sino, a los parámetros de ciencia fáctica.

Rubio Correa'^ considera al derecho como disciplina del saber, pero con la
posibilidad de llegar a ser ciencia en el futuro.

El Derecho es una ciencia o disciplina cultural y como tal estudia e investi-


ga la realidad jurídica, tanto del Derecho objetivo como del derecho subjetivo.
Se dice que es una ciencia cultural, ya que estudia la actividad humana.

La ciencia jurídica es esencialmente normativa e interpretativa, su análisis


gira en tomo al Derecho positivo como regulador de conducta humana
social al prescribir, prohibir o permitir a los individuos, determinados com-
portamientos, lo cual origina sus deberes y derechos (derechos subjetivos),
que están garantizados por la fuerza coercitiva del Estado'^.

Según Reale'^ "la ciencia del derecho es siempre ciencia de un derecho


positivo, es decir, concretado en el espacio y en el tiempo como experiencia
efectiva, pasada o actual".

En conclusión, el Derecho se ubica dentro del campo de las ciencias cultu-


rales y forma parte de las llamadas ciencias del logos, de la cultura, de los
sentidos humanos"^.

Y es que hay que tenerse en cuenta que la calificación de ciencia amerita


la contras tación, la verificación previa entre otros factores de lo que la
realidad social establece.

Como podemos apreciar, en la mayoría de las definiciones anteriormente 3. EL DERECHO


descritas, se asemeja el concepto de Derecho al de un conjunto de normas, COMO NORMA
sin emhargo, para comprender su importancia, es menester analizar minu-
ciosamente tal definición.

Partiendo de este enfoque, se concibe al Derecho como un sistema de nor-


mas y la norma es la forma de como se exterioriza y se expresa el Derecho.
Esta aclaración es de suma importancia, ya que el Derecho es un conjunto
sistematizado de normas, y las normas forman parte del derecho y entre las
normas se encuentran las morales, jurídicas, trato social, técnicas etc.

La nonna jurídica es aquella regla de conducta que determina a través de


la libre elección, lihertad y voluntad exteriorizada la manera de cómo los

" RUBIO CORREA, Marcial. El Sistema Jurídico (Introducción al Derecho). Octava Edición
PUCP 1999. Perú, p.354

'* TORRES VÂSQUEZ, Aníbal. Ibid. p. 130.


'' REALE, Miguel. Introducción al Derecho. Madridr Pirámide, 1986, p. 73.
" TORRES VÁSQUEZ, Aníbal. Ibid. p. 94, 130.

64
individuos se desenvuelven en una sociedad siguiente los distintos pará-
metros y normas jurídicas.

Para Bobbio el concepto de Derecho debe contener los siguientes concep-


tos; el de sociedad, el orden social y la organización'^.

En conclusión, no se puede concebir que exista un derecho sin reglas


jurídicas, sin normas, sin instituciones, sin organismos, sin relaciones, sin
obligaciones, sin deberes, sin jueces, sin justicia, sin ideales que traten
de coadyuvar a la realización de la justicia, de la paz social en un sistema
organizado, sistematizado.

3.1 Características de las Normas Jurídicas.

•+ a) Generalidad
NORMAS
-•• b) Imperatividad
JURÍDICAS
-» c) Finalidad

Toda Norma Jurídica presenta elementos fundamentales que caracterizan


su esencia y naturaleza. Entre los más importantes tenemos generalidad,
inquebrantalidad, obligatoriedad y su carácter imperativo.

a) Generalidad:
Las Normas jurídicas no admiten excepciones aún cuando algunos juristas
nos hablan de leyes individuales. Entre ellos se encuentra Keísen, quien
habla de la existencia de una estructura jerárquica que tiene como base la
Constitución y en la cúspide las normas individuales^".

b) Imperatividad: esto quiere decir que ordena y manda que algo se haga
o no se haga, puesto que va a dirigir la voluntad de los individuos''. Las
Normas Jurídicas poseen un mandato vinculatorio e inviolable"'.

c) Finalidad: ya que tiende a establecer un orden justo".

" BOBBIO, Norberto. Teoría General del derecho. Editorial Debate. 1987. p. 19

» KELSEN Hans Op.cic. p. 147


'' LEGAZ Y LACAMBRA, Luís, Op. cit. p. 166
" TORRES VASQUEZ, Aníbal. Op.cit. p. 193.
" Ibíd.

65
Se suele contraponer los conceptos de norma y ley, hasta el punto de con- 4. ¿EXISTE DIFERENCIA
vertir una y otra en dos conceptos equivalentes, pero la ley no es sino una ENTRE NORMA Y LEY?
de las formas de manifestación de la norma'''. ,
I
I

Las leyes son normas, es decir, reglas de conducta obligatorias, por lo tanto
como elementos de la ley tenemos a: la norma jurídica, la intervención de
un órgano del Estado, y su dictado y publicación''.

Etimológicamente, la palabra ley proviene del latín "kgere", que significa leer,
algunos la derivan de "lagaruh", que significa escoger entre lo bueno y lo malo.
Para ía Real Academia Española, la palabra ley viene del latín "kx.

En algunos países constituye la primera fuente formal de Derecho, por ende


el modo más importante en que se manifiestan las normas que regulan con
carácter obligatorio la conducta social".

La Ley es una norma obligatoria, imperativa, general, emanada del Estado, según
los trámites que marca la Constitución para el ejercicio de la función legislativa,
promulgada por el Ejecutivo y provista de una sanción.

La Ley es la principal fuente del Derecho y podríamos definirla en dos sentidos^;

•Amplio o Material: Es toda norma, regla social obligatoria emanada de


la autoridad Pública Competente. Así por ejemplo tenemos a los Decretos,
Resoluciones, Circulares, ordenanzas, etc. Es toda regla de Derecho, todo
precepto normativo. La ley material proviene del Estado, a diferencia de la
costumbre que procede de la comunidad.
•Restringido o Formal: Se entiende por ley a todo precepto jurídico apro-
bado por el Congreso (Poder Legislativo) a través del Procedimiento pres-
crito en la Constitución, promulgada por el Presidente de la República y
publicada en el diario oficial. Es toda disposición sancionada por el Poder
Legislativo, de acuerdo con el mecanismo Constitucional.
Sólo es ley la norma emanada por el Poder Legislativo. Es la manifestación
de voluntad colectiva expresada mediante los órganos constitucionales, y
publicada conforme a los preceptos vigentes.
Por otro lado, Camelutti^', sostiene que no hay que confundir la norma con
la Ley, puesto que ésta es la forma que reviste la norma. El Derecho no se
identifica con la norma, tiene una sustancia que es distinta a las normas.

" Ibid. p. 203


" ALZAMORA VALDEZ, Mario. Introducción a la Ciencia del Derecho. Décima Edición.
Editorial y Distribuidora S. A. 1987. p,237
-^ FLORES POLO, Pedro. Diccionario Jurídico Fundamental, lera. Edición, 1988. pág. 336.
" TORRES VÁSQUEZ, Aníbal. Op.cit. p, 26.
^ Ibid. p. 455.

" CARNELUTTI, Francisco. Teoría Genera! del Derecbo. .3cra. Edición. Vol. XVH. Serie
de grandes tratados generales de Derecho Privado y Público. Editorial Revista de Derecha
Privado. Madrid, p. 55

66
1. Alzamora Valdez, Mario {1987) Introducción a la ciencia del derecho,
Editorial y Distribuidora de Libros S.A, Lima - Perú, p. 237
2. Bobbio Norberto. (1987) Teoría General del derecho. Editorial Deba-
te, p. 19
3. Carnelutti, Francisco. Teoría General del Derecho. 3era. Edición. Vol.
XVII. Serie de grandes tratados generales de Derecho Privado y Públi-
co. Editorial Revista de Derecho Privado. Madrid, p. 55
4. Cossio, Carlos. (1944) La teoría egológica del derecho y el concepto
REFERENCIAS jurídico de libertad. Editorial Losada S.A. Buenos Aires, p. 300
BIBLIOGRÁFICAS 5. Flores Polo, Pedro. (1988) Diccionario jiirídico-fundamental. p. 336
6. Hobbes, Thomas. (1968) Leviatán o la materia, forma y poder de una
República, eclesiástica y civil. Editorial Universitaria. Universidad de
Puerto Rico. Barcelona, p. 113
7. Ihering, Rudolf. (1946) La dogmática jurídica. Editorial Losada S.A.
Buenos Aires -Argentina, p. 18
8. Kelsen Hans (1973). Teoría pura del derecho. Introducción a la cien-
cia del derecho. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Temas de
Eudeba. Buenos Aires-Argentina, p. 53
9. Legaz y Lacambra, Luís. (1943) Introducción a la Ciencia del Dere-
cho. Bosch, Casa Editorial S.A. Barcelona, p. 154
10. Reale, Miguel. (1986) Introducción al Derecho. Ediciones Pirámide
S.A Madrid, p. 65 y 73
11. Reale, Miguel. (1978) Teoría tridimensional del derecho. Edeval. Val-
paraíso Chile, p. 96
12. Rubio Correa, Marcial. (2000) El Sistema Jurídico. Introducción al
Derecho. Octava edición. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Fondo editorial, p. 354
13. Torres Vásquez, Aníbal. (2001) Introducción al Derecho. Teoría Ge-
neral del Derecho. 2da. Edición. Ideosa. Lima-Perú, p. 49

67

También podría gustarte