Está en la página 1de 4

Influ ye la p o ética ren a cen tista Influye el predomina nte fo rma lismo de In flu ye la cu ltu ra fra n ce sa (vía

española (Garcilaso, Fra y Luis de Don Luis de Góngora y Argote. Espa ña)
León). Se extiende hasta media dos del sXVII.
S o bre salen:
S o bre salen: S o bre salen:
• “ El Lunarejo ”
En Lírica : Juan Es pino za y Me drano : • Pe dro de Peralta y Barnve ro :
• Ama rillis: Epístola a Bela rdo “Apologético en fa vor de don Luis C o n o c id o co m o “ E l d o c to r
(expresión del neoplastonismo de Góngora ”. oceáno” Autor de “Lima fundada
propio del Renacimiento). (Alegato literario de alta erudición poema épico en 10 campos con
en defensa del estilo gongo ria no) 9 4 6 4 ve rso s e n d e ca síla b o s
En Épic a : agrupados en octa va s rea les”.
• Fray Diego de Hojeda : “La • Jua n del Valle y Caviedes
Cristiada ”. Poeta precursor de costumbrismo. • Concolorcorvo
(Poema épico religioso en torno “Diente del Parnaso” (Alonso Ca rrio de la Vandera )
a la pa sión y muerte de Cristo) “ El La za rillo d e lo s C ie go s
ca mina ntes”.

AMARILIS: Es el seudónimo literario con el cual una poetisa dirige, desde el Perú, una carta a Lope de Vega
titulada "Epístola a Belardo". En ella, la autora le declara su amor y solicita al escritor peruano que emplee
su genio en componer un canto a Santa Dorotea, de quien se declara devota.

Fue Publicada por Lope de Vega en 1621, en su libro "La Filomena", con su respectiva respuesta: "De Belardo
a a Amarilis".

En Este enigma literario se reconoce una poesía bella, idealista y de fina sensibilidad. La obra refleja un
dominio del idioma, pues el lenguaje es refinado y sonoro. Consta de 19 estrofas y 335 versos. Muchos de
ellos son autobiográficos.

La crítica literaria
AMARILIS: EPÍSTOLA considera a esta epístola como perla enigmática de nuestra literatura colonial.
A BELARDO

LA TESIS DEL HISTORIADOR LOHMAN VILLENA

María de Rojas y Garay, según Lohmann, dice que nació en Huánuco. Su padre fue don
Diego de Rojas y su madre doña Beatriz de Garay y Salcedo. Tuvo una hermana llamada
Luisa. Aún pequeñas fueron llevadas por sus padres a Lima. A muy temprana edad al
quedar huérfanas de madre, su padre los internó en el Monasterio de la Encarnación. Al
morir su padre fue el Presbítero Gregorio de Rojas quien se hizo cargo de sus sobrinas y
encargó su cuidado a doña Liliana de Larrínaga Salazar. Volvió a Huánuco, se impresionó
de su ciudad, luego contrajo matrimonio con don Gómez Ramírez de Quiñones natural del
Cuzco. Se dice que alternó con intelectuales de su época, tanto en Huánuco como en el
Cuzco.

Amarilis será revelada en La Filomena en 1621 por Lope de Vega. A manera de carta
literaria le envía su Epístola de Amarilis a Belardo. Esta obra es considerada la muestra
platónica más importante sobre el habla amorosa y literaria en las letras de la Colonia.
Escritas en silva, entre endecasílabos y heptasílabos, su autora muestra el estilo
petrarquista y el tono de Ovidio. Plantea en su escritura dieciocho estrofas con dieciocho
versos cada cual. El clasicismo grecolatino tocando en cierto modo las vetas renacentistas
del barroco.

Amarilis se entrega a develar su amor platónico, su denodada admiración que idealiza


hasta la confesión. Existe una supuesta opinión que esta obra fue escrita por un
intelectual. Sánchez y Tauro, en cambio, descartan a Palma de esta teoría, conjeturando
la feminidad de la autora. El origen indiano de Amarilis lo revela el propio Lope de Vega,
por aquel envío epistolar. Con todo, esta obra en verso, depura el lirismo que no se vuelve
a repetir en nuestras letras, ni menos en la Colonia. De este modo se descarta lo anónimo
de este escrito.

Amarilis es frondosa en vocablos dulces, tiernos, suspiradores, de ese querer demostrarle


su amor no consumado.

JUAN DEL VALLE Y CAVIEDES

EL POETA DE LA RIBERA

La obra de Valle y Caviedes ha sido varias veces editada, además se le


han atribuido innumerables poemas, francamente deplorables. Lo
mismo que Quevedo, Valle y Caviedes podría haber dicho: "Soy hijo de
mis obras y padrastro de las ajenas".

Nació en la villa de procura (Andalucía), el año 1652 (¿?); siendo muy


niño llego al Perú, donde su padre tenía prósperos negocios. La vida de
nuestro poeta satírico fue azarosa: transcurrió entre la vida
desordenada, la enfermedad que le aqueja y el fracaso de los negocios.

En Perú en 1671, Caviedes se casó con doña Beatriz de Godoy y Ponce


de León. Durante su vida tuvo cinco hijos y una hija. Hay evidencia que trabajó como
dueño de una tienda o como minero y escribió en su tiempo libre. En 1683, tuvo una
enfermedad grave y estaba al punto de morir, pero no murió hasta 1698.

Al final, arruinado económicamente, paso sus últimos años de existencia en una tienda o
“cajón” de la plaza de Armas. En este lugar, precisamente, componía sus poesías festivas
y llenas de burla contra los médicos y las costumbres de la época. Se hizo tan popular que
pronto fue conocido como “el poeta de la ribera”, llegando su fama hasta México.

Padeció de la locura en sus últimos años. Se cree haya muerto por el año 1699.

SU OBRA:

Los temas de la vida de Caviedes aparece en su obra, por ejemplo, su trabajo como
minero, la muerte de su esposa, su enfermedad y su propia muerte. Su obra más conocida
hoy en día es “Diente del Parnaso” que tomó inspiración de su enfermedad. Hoy en día
mantiene su posición como “El Quevedo Peruano”. Este biculturalismo influye su obra
satírica conocido como inconformista. Algunos critican su palabra violenta.

OBRA LITERARIA

Las diversas composiciones poéticas décimas, sonetos, cuartetos y romances) de Caviedes


están contenidas en un volumen titulado “El diente del parnaso”. La poesía de Caviedes,
en muchos aspectos, es satírica, de crítica social; en otros casos es místico-religiosa,
cuando habla de la muerte y la crucifixión de Cristo.

JUAN ESPINOZA MEDRANO

EL LUNAREJO

Juan de Espinosa Medrano (1629 (?)-13 de noviembre de 1688),


conocido como "El Lunarejo", fue un clérigo y literato del Perú.
Si se sabe que el lunarejo nació en Calcauso, en la actual provincia
de Antabamba, Apurímac, posiblemente en 1629. También, que
gracias a su precoz talento y al apoyo del cura de su pueblo se le
abrieron las puertas del Seminario de San Antonio Abad del Cusco y
luego las de la Universidad de San Ignacio de la misma ciudad,
donde se graduó. Políglota y polifacético, antes de los 18 años ya
escribía autos sacramentales, componía música sacra y dominaba el
latín, el griego, el hebreo y, por supuesto, el quechua.
Su primera obra tal vez sea "El rapto de Proserpina", drama que la
tradición dice que escribió cuando no había cumplido los quince años
y que llegó a ser representado en Madrid y Nápoles. También para el
teatro compuso "El amar su propia muerte" y el auto sacramental en
quechua "El hijo pródigo". Además, escribió en latín, el tratado de
lógica "Curso de filosofía tomística", y treinta de sus sermones, sin duda los más bellos que
se han compuesto en el Perú, fueron agrupados póstumamente por sus admiradores y
publicados en 1695, bajo el título de "La novena maravilla".
Pero fue su "Apologético en favor de Luis Góngora", príncipe de los poetas líricos de
España, la obra que le aseguró un lugar en la posteridad. Publicada en 1662, es una
apasionada defensa del gran poeta cordobés contra los ataques del portugués Manuel de
Faría y Sousa, pero también un ejercicio de estilo y la aplicación, al análisis de los versos
gongorinos, de ideas avanzadas para su época y, en algún caso, próximas a las de la
estilística del siglo XX, como lo remarca Dámaso Alonso. La calidad de la prosa del
"Apologético en favor de Luis Góngora", musical, brillante, ingeniosa, es tal, que don
Marcelino Menéndez Pelayo la califica de "perla caída en el muladar de la poética
culterana". No obstante sus méritos académicos y literarios, se desempeñó con humildad
durante muchos años como párroco de la iglesia de San Cristóbal, donde sus elocuentes
sermones convocaban multitudes. Durante sus últimos años integró el cabildo diocesano
en la catedral del Cusco y dictó cátedra en el Seminario. Murió el 13 de noviembre de
1688, en medio del sentimiento general de un pueblo que lo había acogido como suyo.

Obra Literaria
De sus obras en prosa sobresalen:
1. El apologético en favor de don Luis de Góngora, que es una brillante defensa de dicho
poeta español, atacado entonces por el portugués Manuel de Faria y Sousa.
2. La Novena Maravilla, es una colección de sermones que resultan imparables, por su
riqueza imaginativa y el despliegue de figuras retóricas que hace gala.
Como autor teatral dejo varias obras, entre ellas:

 El amar su propia muerte (comedia)


 El hijo prodigo (auto sacramental)
 La autoría del drama Ollantay (sin pruebas suficientes)

También podría gustarte