Está en la página 1de 45

CD, Mg, PhD Rita Villena Sarmiento

Coordinadora

DOCENTES

CD. Mg. Karina Podestá


CD. Mg. Mariela Romero Velarde
CD. Mg. Yhedina Sánchez

CD. ESP. Gisella Benavides Tapia


CD. Diana Zelada López
C.D Julia Díaz García
El proceso dinámico mediante el cual el
cigoto humano unicelular se transforma
en un adulto de aproximadamente 100
billones de células es quizá el fenómeno
más sorprendente de la naturaleza.
Desde la concepción hasta el nacimiento y más allá,
el desarrollo humano es dinámico, continuo y
complejo. Nuevos descubrimientos sobre este
fascinante proceso muestran cada vez más cuán
importante es el desarrollo fetal en la salud de toda
la vida.

Ordenamiento de células en órganos, tejidos, organizados


en sistemas y adquiriendo capacidad funcional. Abarca
cambios emocionales y sociales.
Etapas del crecimiento y desarrollo
según la edad:
Embrionaria de 8 a 12 semanas
Fetal de 12 a 42 semanas
Recién Nacido hasta 28 días
Infante hasta 2 años 11 meses
Pre escolar hasta 5 años 11meses
Escolar hasta los 12 años 11 meses
Adolescente hasta los 18 años
Periodos de Crecimiento
Hay 3 periodos:

1) RAPIDO : Nacimiento - 4 años


25cm . 1er año
12cm. 2do año
10cm. 3er año
8cm 4to año

2) LENTO sostenido: 4 años - Pubertad


4.5 – 7.0 cm/año

3) RAPIDO : Periodo de Pubertad


12 cm/año Varón
6 cm/año Mujer
DINAMICA DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL
INDIVIDUO
• INTERVALO DESDE LA CONCEPCION HASTA EL NACIMIENTO

• 1°: EL PERIODO DE OVULO a partir de la FERTILIZACION hasta


la IMPLANTACION, dura de 10 a 14 días
• 2°: EL PERIODO DE EMBRION va de la 2ª a la 8ª semana y en
este periodo ocurre la DIFERENCIACION CELULAR y es donde
aparecen TODOS LOS ORGANOS IMPORTANTES
• 3° Y LA ULTIMA ETAPA Inicia después de la 8ª semana y
comprende hasta el DIA DEL PARTO (cerca de las 40 semanas)
se denomina PERIODO FETAL y se caracteriza por la
MADURACION DE LOS ORGANOS recientemente formados
..A la cuarta semana y media..

ARCOS
BRANQUIALES o
FARINGEOS
Bandas de tej.
Mesenquimático

HENDIDURAS
BRANQUIALES O
FARINGEAS
Surcos profundos

..Al final de la cuarta semana..


Evolución del sistema Estomatognático

El primer signo del


desarrollo dentario aparece a
finales de la 3ra semana
embrionaria, cuando el revestimiento epitelial
comienza a engrosarse en el reborde
inferior del proceso maxilar y en el los cuales se unen para
reborde superior del proceso formar los márgenes
mandibular laterales de la cavidad
bucal.
La cavidad bucal del embrión .. Mientras esto sucede, se
está limitada por los procesos desarrolla un proceso en
frontonasales y por los procesos forma de reborde (el
maxilares y mandibulares del pro-ceso palatino) en el
primer arco branquial. extremo medial de cada
proce-so maxilar

Cada proceso maxilar avanza


hacia la línea media y se une con
el pliegue nasal lateral de los
procesos frontonasales
UN FRACASO O ALTERACION EN LA UNION DE LOS PROCESOS
PALATINOS DARA ORIGEN A HENDIDURAS ORALES Y/O FACIALES
(LABIO Y PALADAR HENDIDO).

En la mandíbula, el esqueleto cartilaginoso del primer


arco branquial, conocido como cartílago de Meckel,
proporciona una forma para el desarrollo de la
mandíbula.
A diferencia del periodo embrionario,
durante d periodo fetal el tamaño
relativo de la maxila respecto de la
mandíbula varía en gran medida.

A través de toda la capa embriónica, la


mandíbula es considerablemente más
grande que la maxila. Al nacimiento, la
mandíbula tiende a
hacerse retrognática
No es hasta la etapa fetal cuando respecto de la maxila.
la maxila se desarrolla más que la
mandíbula

Luego, la mandíbula crece" un ritmo


mayor e iguala al tamaño de aquélla,
cerca de la undécima semana in útero.

Entre la decimo-tercera y vigésima semanas


in útero, el crecimiento mandibular se
retrasa Una vez más en relación con el de la
maxila.
En la 6a semana,
cuatro zonas odontogénicas

Del maxilar se unifica para formar la


lámina dental y las dos zonas de la
mandíbula se fusionan en la línea media.

La lámina dental es la base para los


futuros arcos dentarios.

Alrededor de la sexta semana de vida IU aparece la Lamina Dental, esta estructura es


la que dará origen a los Gérmenes Dentarios Primarios (BRAUER 1959), y a su vez
estos Gérmenes Primarios darán origen a la Lamina Dental de los Dientes
Permanentes (ORBAN 1957). Los molares Permanentes no considerados, se
desarrollaran a partir de tres sitios sucesivos en la Lamina Dental en sentido Distal
de cada uno de los 2dos molares Primarios.
ALTERACIONES DEL DESARROLLO EN EL
SISTEMA ESTOMAGTOGNÁTICO

ALTERACIONES
mas comunes en el neonato
Estadios Iniciales de calcificación de los dientes
primarios durante la vida intrauterina (Kraus y Jordan,
1965)
CALCIFICACION
Incisivos Centrales Superiores e Inferiores 14ª Semana

Incisivos Laterales Superiores e Inferiores 16ª Semana

Caninos Superiores e Inferiores 17ª Semana

Primeros Molares Superiores 15.5ª Semana

Segundos Molares Superiores 19ª Semana

Primeros Molares Inferiores 15.5ª Semana

Segundos Molares Inferiores 18ª Semana


El órgano del esmalte produce el
esmalte mediante el proceso de la
proliferación celular, diferenciación y
posterior mineralización.

La mineralización en la dentición
decidua comienza alrededor de la 14a
semana de vida intrauterina y ocurre
primero en los incisivos centrales.

Las yemas dentarias permanentes


aparecen alrededor del cuarto al
quinto mes de la vida intrauterina y
su mineralización se inicia en el
nacimiento, comenzando con el
primer molar permanente
En dentición permanente:

• EL PRIMER MOLAR PERMANENTE . ES EL PRIMERO EN


PRESENTAR FORMACION DE GERMEN ENTRE LOS 3 1/2
Y 4 MESES IU; LE SIGUEN LOS INCISIVOS CENTRALES Y
LATERALES ENTRE LOS 5 Y 5 Y ½ MESES IU, EL CANINO
ENTRE 5 Y 1/2 Y 6 MESES IU.

• EL PRIMERO Y SEGUNDO PREMOLAR ASI COMO OS


TERCEROS MOLARES, INICIAN SU FORMACION DE
GERMEN DESPUES DEL NACIMIENTO, CON EXCEPCION
DE LOS TERCEROS MOLARES, TODOS LOS DIENTES
PERMANENTES MUESTRAN LA FORMACION DE TEJIDO
DURO ALREDEOR DE LOS 3 AÑOS DE EDAD (FINN 1973)
RELACIÓN ENTRE LACTANCIA Y DESARROLLO
DEL SISTEMA ESTOMAGTONÁTICO
Desde el momento de su nacimiento el
recién nacido presenta el denominado reflejo de
succión, indispensable para su supervivencia y
mediante el que satisface sus necesidades
nutritivas además de otras de orden psicológico,
como bienestar y euforia.
A las seis semanas de gestación ya hay
En el lactante los labios, maxilares,
manifestaciones de actividad deglutoria.
encías, la lengua, los cojinetes
grasos de las mejillas, el paladar
duro y blando y la epiglotis,
constituyen una estructura
anatomo-funcional adaptada para
el amamantamiento.

En el recién nacido La punta de la lengua


la lengua está en toma parte en el
posición postural sellado labial anterior,
de succión hacia insertándose en los
delante y parece rodetes gingivales.
relativamente
grande.

DEGLUCIÓN INFANTIL O
VISCERAL
alrededor de los seis son signos evidentes del
meses de edad. La comienzo de la extinción de
salivación abundante y la succión como única
la aparición de los forma de alimentarse y
primeros dientes, madurez funcional de las
estructuras bucales.

Deglución Madura
se denomina de
transición y está Existen movimientos
condicionado de apertura y cierre
fundamentalmente por la más precisos, una
maduración postura lingual más
neuromuscular, el cambio retruida y se inicia el
en la postura de la cabeza aprendizaje de la
y el efecto gravitacional masticación
de la mandíbula.
Características de
la cavidad bucal
del recién nacido
CARACTERÍSTICAS DEL
DESARROLLO DENTARIO

Los rodetes Generalmente presenta una discrepancia de 6 a 7mm


gingivales (maxila protruida con relación a la mandíbula).
cub. por tej. ging.
Superior protuído
Inferior retruído

Relación antero – posterior y


frontal de los maxilares

Puede presentar abertura y


falta de contacto entre los
rodetes en el segmento
anterior o presentar ligero
traspase . (ver lectura
recomendada)
LA BOCA Y LOS MAXILARES EN EL RECIEN
NACIDO

cordón fibroso de Robin y


Magitot
sucknig pad
“apoyo para succión”

Arco superior Arco inferior


.
Frenillo Labial y Bridas

Frenillo
Por lo general el tipo de inserción del frenillo labial es baja. labial
Persistente ( teto
labial persistente)
SUPERIOR 50% de Recién Nacido
Labio superior papila palatina Con el crecimiento del hueso
(Alburquerque, 1990) alveolar se reposiciona con el
Auxilia en la fijación durante la lactancia materna tiempo.
Bridas o frenillos laterales fijación de labio con la maxila

INFERIOR Frenillo labial inferior


Lateralmente bridas menos desarrolladas que SUP
(Limitar protrusión e interferir en la fonación)
INDICADORES DEL CRECIMIENTO

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

Peso
Talla
Perímetro cefálico
Perímetro abdominal
Tablas estandarizadas
RECIÉN NACIDO

• Peso promedio 3,175Kg


• Talla promedio 50,8cm
• Perímetro cefálico 35 cm
• F.R. 40-60r/m
• F.C. 120-150p/m
PESO
• Al nacer: 2500-4000g (2,5-4,0 Kg) (6-9 lbs)

• 1ra semana: pérdida de peso por los edemas que


presenta al nacer y de 1ra semana a 10d días se
recupera.

• 1° Trimestre: 25-30 gramos/día


• 2° Trimestre: 20 gramos/día
• 3° Trimestre: 10-15 gramos/día
• 4° Trimestre: 10 gramos/día
• 1° Año: 9500-10250gr
• 1° al 2° año : 2500-3500 gr./año
• Del 2° al 5° año: 2 Kg. Por año
MODO INCORRECTO
DE TOMAR EL PESO
DEL NIÑO.
Peso
TALLA
• AL NACER: Mide 50 cm, con variación normal de
mas-menos 2 cm.
• 1er año de vida:
Crecimiento trimestral Talla final aproximada
1er trimestre: 9 cm 60 cm

2do trimestre: 7 cm 67 cm

3er trimestre: 5 cm 72 cm

4to trimestre: 3 cm 75 cm
•2do. año de vida: 12 cm ( aprox. 87 cm)

• 3er año de vida: 8 cm ( aprox. 95 cm)


•4to año de vida: 8 cm ( aprox. 103 cm)
• De los 4 a los 12 años: 5 a 6 cm x año

Aproximadamente a los 4 años alcanza el metro de


estatura y a los 12 años el metro y medio.
Talla ideal, se calcula por la fórmula:
edad en añosx5+80
Estirón puberal: Mujeres 6 cm
Varones 10 cm
Talla
PERÍMETRO CEFÁLICO

• Nace: 33 cm.
• 1° Trimestre:2 cm. por mes= 39 cm.
• 2° Trimestre:1 cm. por mes= 42 cm.
• 7° al 12° mes:½ cm. por mes= 45 cm
• Del 1° al 2° año:3 cm.= 48 cm
• Del 2° al 5° año:2cm. = 50 cm
• Perímetro abdominal:
Circunferencia del abdomen, que se
suele medir a la altura del ombligo.
• Los gráficos pueden ser expresados en
dos tipos de unidades:
Percentiles
Desviaciones Estándar (DS).
• Todos poseen un grupo de curvas que
representa el peso en relación a la edad,
y otro grupo que representa la talla en
relación a la edad. Lo normal es que el
peso y la talla de nuestro hijo estén
ubicados en el mismo canal.
IMC: Índice de masa corporal en los niños En el caso de los
niños y adolescentes
el IMC: es un índice
Es una Medida que asocia el muy útil para
prevenir algún tipo
peso y la talla. de carencia o exceso
nutricional.
IMC = peso (kg) / talla² (mts)
Por ejemplo, para un niño de 5 años que mide
1.03 mts y pesa 17 kg el índice de masa corporal
se calcularía así:

IMC = 17 kg / (1,03 mts)²


IMC = 17 kg / 1,06 mts²
IMC = 16,03 kg/mts²

La definición actual de la OMS establece los siguientes valores, acordados en el año 1997 y
publicados en 2000, en forma de tabla indicativa:
•Un IMC de menos de 18,5 se considera por debajo del peso normal.
•Un IMC situado entre 18,5 y 24,9 corresponde a un peso normal y con un peso dentro de lo que se considera
saludable.
•Un IMC entre 25,0 y 29,9 indica un claro sobrepeso.
•Un IMC entre 30,0 y 39,9 corresponde a lo que se considera obesidad.
•Un IMC de 40,0 o mayor es lo propio de una obesidad severa o mórbida.
•Un IMC de 35,0 o más, con la presencia de al menos otro factor de morbilidad significativa es también clasificado por
algunos especialistas como índice de obesidad mórbida.
Video de peso y talla
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
DESARROLLO Y ERUPCIÓN DENTARIA
Existen algunas discordancias
con respecto a la actuación de ciertos
factores sobre el desarrollo
Estomatognático y la erupción, tales :

Factores hereditarios (sexo raza y etnia),

Factores endocrinos

Factores ambientales (socioeconómico,


nutricional y urbanización.)
REPERCUSION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN LA
CONSERVACIÓN DE LA ARMONÍA DEL SISTEMA
ESTOMATOGNATICO

La desnutrición puede retardar


La nutrición adecuada es el crecimiento,el tamaño y las
un requisito indispensable proporciones del cuerpo, la
para el logro del potencial química corporal, calidad y
genético de crecimiento y textura de ciertos tejidos (como
desarrollo inherente a los huesos y dientes).
cada individuo

Muchos esfuerzos han sido emprendidos en el sentido de


ampliar los conocimientos sobre la erupción dentaria. No
sólo acerca de la cronología y secuencia de erupción, o
épocas de mineralización, sino también sobre las causas
que pueden interferir en el proceso eruptivo.
Según WJ Psoter,, Reid y Katz RV (Revisión de
Literatura – 2006)
Asocian la desnutrición en la primera infancia con:
(1) la caries dental, (2)hipoplasia del esmalte, (3)
hipofunción de las glándulas salivales, y (4) retraso
en la erupción.
También observó que las deficiencias nutricionales
generales y especificas pueden provocar una
alteración de la maduración del Esmalte y su
desarrollo..

Álvarez et al., (1993 ,1995) realizaron un estudio


longitudinal en el Perú, sobre el retraso en la erupción,
sugirió que una única, prolongada, leve a moderada
episodio de la desnutrición en el primer año de vida
pueden dar lugar al retraso de la denticion primaria y que
el riesgo de caries puede estar asociada a la hipoplasia
del esmalte

También Asoció que las


enfermedades Infecciosas en los
primeros 35 días de vida
pueden ocasionar Hipoplasia
del Esmalte en dientes
primarios.
RECIEN NACIDO PREMATURO
Prematuro se refiere al recién nacido con
menos de 38 o 37 semanas de gestación,
según la OMS.
Recién nacido de bajo peso es aplicado a los
que nacieron con 2.5 kg o menos, pero no
informa sobre la duración de la gestación.

Seow et al. Afirman que el nacimiento


prematuro puede estar asociado a
dificultades respiratorias,
hiperbilirrubina, hemorragia
intracraneal, disturbios hematológicos
y metabólicos, Y el desarrollo de la
dentición es, también, afectado y se
observa un alto porcentaje de defectos
de formación de la dentición decidua.
VIDEO

También podría gustarte