Está en la página 1de 57

Unidad 2

Anatomía dental

Sumario:
1. Embriología.
2. Erupción dentaria.
3. Tejidos dentales y periodontales.
4. Morfología dental.
5. Nomenclatura dental.
6. Oclusión dental.
7. Inervación de cabeza y cuello.
8. A.T.M.
9. Glándulas salivales y tiroides.
10.
Página 1

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


Glosario

 Embrión: en los seres vivos de reproducción sexual, óvulo fecundado en las primeras
etapas de su desarrollo. Ser vivo durante la segunda etapa de la gestación, el periodo
embrionario, a partir de la segunda semana.

 Erupción dental: la erupción dental es un proceso fisiológico asociado al crecimiento


por el cual el diente se desplaza desde su posición original en el maxilar hasta su
posición final en la cavidad bucal

 Exfoliación dental: pérdida natural de un diente, proceso solo presente en dentición


temporal.

 Furca: área de las raíces donde se produce la división de las mismas.

 Hemiarcada: la mitad izquierda o derecha de cada arcada o arco dental.

 Mesénquima: el tejido mesenquimal (también mesenquimático), genéricamente


denominado mesénquima es el tejido del organismo embrionario, de conjuntivo laxo:
con una abundante matriz extracelular, compuesta por fibras delgadas y relativamente
pocas células (aunque la celularidad es muy variable).

 Nomenclatura: conjunto de términos o palabras propias utilizadas en una ciencia,


técnica, o especialidad, o por un autor.

 Oclusión: la oclusión dental se refiere a las relaciones de contacto de los dientes en


función y parafunción.

 Odontogénesis: es el proceso embrionario mediante el cual las células del estomodeo


o boca primitiva se diferencian para dar lugar a los dientes.

 Queratina: queratina es una proteína con estructura fibrosa, muy rica en azufre, que
constituye el componente principal que forman las capas más externas de la epidermis
de los vertebrados y de otros órganos derivados del ectodermo.
Página 2

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


1. EMBRIOLOGÍA.

La embriología es la ciencia que estudia el desarrollo del embrión. El periodo de gestación se


compone de tres etapas principales, la primera hace referencia al periodo preembrionario, la
segunda al periodo embrionario y la tercera a la etapa fetal.
A continuación, indicamos las diferencias básicas entre las tres etapas mencionadas:

 En el periodo preembrionario (desde la gestación hasta los 14 días), el cigoto es la célula


que resulta de la unión entre el gameto masculino y el femenino formando una nueva
célula de 46 cromosomas, 23 de la madre y 23 del padre. Podemos decir pues que se
trata del óvulo fecundado por el espermatozoide.
De este modo, en el ciclo de reproducción, corresponde al primer estadio de la vida y
existe ya en el ADN toda la información acerca de las características genéticas. Aun así,
el cigoto tan solo dura unas 24 horas. Pasado este tiempo, se produce la primera
segmentación celular y se inicia una intensa división celular y el proceso de
implantación en el útero.

 Al hablar de embrión, nos referimos al ser vivo durante la segunda etapa de la


gestación, el periodo embrionario, a partir de la segunda semana. Es entonces cuando
va adquiriendo las características morfológicas de la especie y, en el caso de los
humanos, dura hasta las 8 semanas de gestación. Se produce el proceso de división
celular y el incremento del número de células que irán dando lugar a la formación de
los órganos y tejidos.

 Una vez alcanzada la semana número 8 del periodo de gestación ya no hablamos de


embrión sino de feto, ya que se ha producido la diferenciación celular de los órganos,
aunque no están completamente desarrollados. Ahora se empezarán a formar los
brazos, piernas y dedos. A partir de este momento, será considerado feto hasta que
nazca, por lo que se trata de la etapa más larga del embarazo.

A continuación, nombraremos aspectos destacados de la embriología maxilofacial para,


posteriormente, centrarnos en la formación de las estructuras dentales u odontogénesis.
Página 3

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


1.1. EMBRIOLOGÍA MAXILOFACIAL

La cara se forma entre las semanas cuarta y octava, gracias al desarrollo de 5 mamelones o
procesos faciales, derivados de los arcos faríngeos (estructuras formadas en el cuello del
embrión). Estos procesos son:

- 1 frontonasal.
- 2 maxilares.
- 2 mandibulares.

Los mamelones o procesos se forman gracias a la multiplicación de células


ectomesenquimales. En esa época el cuerpo del embrión es hueco, solamente hay un
conducto cerrado en sus extremos superior e inferior y que se extiende en el centro de la
cavidad corporal. Este conducto es el tubo digestivo.

La boca se formará a partir del estomodeo, el cual es una depresión que existe en el embrión
y que está separado del intestino anterior por la membrana orofaríngea. Cuando se rompe
esta membrana orofaríngea, sobre las 4 semanas y media, se ponen en contacto el intestino
anterior con el estomodeo y se forman la cavidad bucal y la orofaringe.
Página 4

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


1.2 EMBRIOLOGÍA DENTAL. ODONTOGÉNESIS

La odontogénesis es el proceso embrionario mediante el cual las células del estomodeo o boca
primitiva se diferencian para dar lugar a los dientes. Este proceso se produce bajo un estricto
control genético que determina la posición, número y forma de las diferentes piezas dentarias.

En la formación de los dientes participan dos capas germinativas:

- El epitelio ectodérmico que forma el esmalte


- El ectomesénquima que forma el complejo dentinopulpar, cemento, ligamento
periodontal y hueso alveolar.

Este ciclo vital de los órganos dentarios comprende una serie de cambios químicos,
morfológicos y funcionales que comienzan en la sexta semana de vida intrauterina y se
originan a partir de brotes epiteliales, pero no todos inician su desarrollo al mismo tiempo; es
decir, los primeros gérmenes aparecen en la región mandibular anterior, luego aparecen en la
región maxilar anterior. A partir de ahí, los dientes van apareciendo en sentido posterior en
ambos maxilares.

Los órganos dentarios humanos son:


Página 5

- Dientes deciduos, temporales, primarios. También llamados “de leche”.


- Dientes permanentes.

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


Cuando el embrión tiene aproximadamente unas seis semanas se produce un engrosamiento
a nivel del epitelio de la boca primitiva, constituido por una agrupación celular a modo de una
banda situada en la región de lo que serán el maxilar superior e inferior.

Poco a poco este engrosamiento crece, formando una lámina epitelial que describe el
contorno de lo que serán las dos arcadas dentarias. A esta formación se le llamara lámina
dental.

Posteriormente la lámina dental se divide en una porción labial o vestibular, que separa labio
y encía, y en una porción dentaria en la que aparecerán los dientes.

Una vez formada esta última lámina, comienzan a aparecer una serie de evaginaciones (forma
de copa invertida), diez en cada maxilar, que darán lugar al germen dental, uno para cada
Página 6

diente temporal. Estos esbozos o gérmenes dentarios de los dientes temporales darán lugar a
los futuros dientes temporales.

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


Aproximadamente, entre la 10ª y 12ª semana de vida embrionaria se forman nuevos
gérmenes dentarios en la lámina dental de los gérmenes originales que son los que darán lugar
a la formación de los dientes permanentes. El proceso de formación de los dientes
permanentes será igual y tendrá las mismas fases que en dientes temporales y que veremos
a continuación.

En la odontogénesis distinguimos 6 fases diferentes:

a) Fase de inicio: Por debajo del epitelio ectodérmico de la cavidad bucal comienza una
condensación de células del mesénquima que condiciona una proliferación celular
dando lugar a un engrosamiento junto al mismo ectodermo, la lámina dental.

b) Fase de primordio o germen dentario: En el extremo de avance de la lámina dental se


produce un engrosamiento celular que forma lo que conocemos como primordio en
torno al cual se condensan células mesenquimáticas que forman el saco o folículo
dental.

c) Fase de casquete: La continua proliferación que se produce en estos estadios aumenta


considerablemente el tamaño del germen dentario. El mesénquima proliferante
empuja a las células externas del germen produciendo una clara invaginación.
Página 7

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


d) Fase de campana: La continua proliferación del germen y de la papila dental hace que
se vaya modificando la morfología y la estructura de estos elementos. Es en esta fase
es cuando comienzan los procesos de histodiferenciación (diferenciación de los
tejidos). Distinguiremos tres partes:

- Órgano dentario u órgano del esmalte, que producirá el esmalte. En el órgano


del esmalte se pueden distinguir el epitelio interno del esmalte, el epitelio
externo del esmalte y, entre ambos, el retículo estrellado. En los extremos de
ambos epitelios, externo e interno, encontramos el asa cervical.

- Papila dentaria, que origina la pulpa y dentina

- Saco o folículo dentario, que formará el ligamento y el hueso

En esta fase comienzan una serie de cambios celulares. Se originarán los


preodontoblastos o predentinoblastos y los preameloblastos.

Página 8

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


e) Fase de formación de la raíz y demás tejidos. Los predentinoblastos evolucionan a
odontoblastos y comienzan a sintetizar la dentina “desde dentro hacia fuera”
(dentinogénesis) y los preameloblastos a ameloblastos, sintetizando el esmalte “desde
fuera hacia dentro” (amelogénesis) alejándose, por tanto, los unos de los otros
disponiendo sus materiales sintetizados entre ellos. La formación de la raíz viene
condicionada por el desarrollo del asa cervical con la ayuda de los cementoblastos
(cementogénesis), una vez finalizada la formación del esmalte.

f) Fase del desarrollo del ligamento periodontal y del hueso alveolar: Esta es la fase
final del completo desarrollo de los tejidos dentales y de los periodontales, tejidos
éstos últimos responsables del sistema de sostén del diente en la cavidad oral. El tejido
óseo se va diferenciando y las trabéculas óseas van tomando forma y consistencia
alrededor del germen; el ligamento periodontal va poco a poco rodeando la raíz en
formación de la futura pieza dental.

Página 9

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


2. ERUPCIÓN DENTARIA.
La erupción dental es un proceso fisiológico asociado al crecimiento por el cual el diente se
desplaza desde su posición original en el maxilar hasta su posición final en la cavidad bucal. En
el ser humano, el proceso de la erupción dental se produce dos veces, primero con la aparición
de los dientes temporales, deciduos o “de leche” y luego con la erupción de los dientes
permanentes.
En el nacimiento, el niño ya tiene dentro de los maxilares superiores e inferiores las coronas
de los 20 dientes temporales o de leche y las células diferenciadas de los 32 dientes definitivos.

2.1 FASES DE LA ERUPCIÓN.


El proceso de erupción de los dientes está regido por un control endocrino y comienza cuando
se ha terminado la calcificación de la corona y el primer tercio de la raíz e inmediatamente
después de la erupción, empiezan a calcificarse los dos últimos tercios de la raíz. Es el
ligamento periodontal el que provee la fuerza eruptiva a través de sus fibras y células, de
modo que los fibroblastos con capacidad contráctil, dispuestos entre la malla de fibras
colágenas insertadas en el cemento, son capaces de traccionar el diente hacia oclusal.

La erupción dental se divide en 3 fases:

 Fase pre-eruptiva: Comienza con la formación de los gérmenes y termina cuando se ha


formado aproximadamente un tercio de su raíz.

 Fase eruptiva pre-funcional: comienza con el inicio de la formación de la raíz y termina


cuando el diente se pone en contacto con el diente antagonista (diente del maxilar
contrario)

 Fase eruptiva funcional: comienza en el momento en que contacta con el diente


antagonista y comienza a realizar la función masticatoria. La duración de esta fase dura
toda la vida del diente. Conjuntamente con el final de la formación radicular (un año
más tarde en los dientes temporales y tres años después de la erupción en los dientes
permanentes) el alveolo, el ligamento periodontal y el cemento radicular, van
adoptando la forma definitiva; como así también la diferenciación definitiva del
periodonto de protección.
Página 10

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


2.2 CRONOLOGÍA DE LA ERUPCIÓN.

La dentición humana presenta dos tipos: dentición temporal y dentición permanente; entre
las dos hay un largo periodo, conocido como dentición mixta en el que se sustituyen los
dientes temporales por permanentes y aparecen dientes adicionales, los molares, que se
sitúan a distal del segundo molar temporal. De modo que se pasa de una dentición de 20
dientes a otra de 32, con lo que se incrementa la capacidad masticatoria del individuo.

La erupción de los dientes temporales se inicia, aproximadamente, a los seis meses de edad.
Conforme la raíz del diente va formándose, va empujando a la corona hacia el exterior. La
formación completa de la raíz, es decir, cuando se cierra el ápice radicular, no finaliza hasta
un año después de su erupción en los temporales y hasta entre 3 años después de su erupción
en los permanentes.

Los dientes permanentes permanecen inactivos aproximadamente hasta los 6 años de edad,
y cuando erupcionan no suelen dar problemas importantes, exceptuando los terceros molares
debido a la habitual falta de espacio en las arcadas para ellos (son los últimos que erupcionan,
cuando ya todo el espacio ha sido repartido) y a su erupción más lenta.

Los dientes permanentes comienzan su erupción cuando se inicia su formación radicular.


Cuando esto ocurre, reabsorben las raíces de los dientes temporales en un proceso fisiológico
llamado rizólisis, de ahí que los dientes temporales sufran la exfoliación o caída natural.

Por tanto, distinguimos tres etapas:

1) Dentición primaria (6 meses- 6 años): En boca sólo encontramos dientes


temporales.
2) Dentición mixta (6 años - 12/13 años): Convivencia de dientes temporales y
definitivos.
3) Dentición permanente (a partir de 12-13 años): En boca sólo encontramos dientes
definitivos.

La erupción de los dientes temporales comienza aproximadamente a los 6 meses de edad y


acaba aproximadamente sobre los 2 años y medio. Desde los 2 años y medio
(aproximadamente) hasta los 6 años tendremos solamente los 20 dientes temporales, fecha
ésta en la que el proceso eruptivo se reanuda con la aparición de los dientes definitivos.
Aproximadamente a los 6 años aparecen los primeros dientes permanentes, y desde los 6 años
a los 12-13 años se sustituyen todos los dientes temporales por los permanentes.
Página 11

Aproximadamente entre los 18 años y los 25 años erupciona el tercer molar (cordal o “muela
del juicio”) completando las arcadas de manera definitiva.

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


Los dientes temporales aparecen por pares homólogos generalmente, en el siguiente orden:

Por tanto, el orden de erupción de los dientes temporales sería:

 Incisivos centrales inferiores


 Incisivos centrales superiores
 Incisivos laterales superiores
 Incisivos laterales inferiores
 Primeros molares superiores y luego los inferiores
 Caninos superiores y luego los inferiores
 Segundos molares inferiores y luego los superiores
Página 12

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


Aunque es normal aceptar un promedio de más o menos 3 meses para la dentición temporal;
este margen es útil tenerlo presente para determinar si hay adelanto o retraso notorio en el
brote dentario o erupción. Aproximadamente entre los 2 años y medio y los 3 años está
completa la dentición temporal.

La dentición permanente comienza a aparecer hacia los 6 años de edad y viene marcada por
la aparición del primer molar permanente en la boca del niño. Se da por completada con la
erupción de los terceros molares o cordales que suelen erupcionar en boca coincidiendo con
la mayoría de edad del individuo, más o menos entre los 18 y los 21 años. Los dientes
permanentes aparecen por pares homólogos generalmente, en el siguiente orden:

Por tanto, el orden de erupción de los dientes permanentes sería:

- Primeros molares
- Incisivos centrales inferiores
- Incisivos centrales superiores
- Incisivos laterales inferiores
- Incisivos laterales superiores
- Caninos inferiores
- Caninos superiores
Página 13

- Primeros Premolares
- Segundos Premolares
- Segundos molares
- Terceros molares

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


2.3 ALTERACIONES DE LA ERUPCIÓN.

El patrón normal de brote o erupción dental es variable tanto en la dentición temporal como
en la permanente, observando mayores modificaciones en la actualidad en la cronología que
en la secuencia, la cual sigue un orden más estricto de aparición en las arcadas dentarias.
La aparición de los dientes en la cavidad oral puede verse influenciada por múltiples factores:
desarrollo esquelético, edad radicular, edad cronológica, sexo, raza, desórdenes genéticos
(síndrome de Down, osteogénesis y dentinogénesis imperfecta), sistémicos (infecciones, VIH,
herencia, anemias, quimioterapia) y locales (anquilosis, maloclusiones, traumatismos, caries,
tumor, quiste, dientes supernumerarios). Por otro lado, los condicionantes socioculturales y
factores ambientales pueden alterar el proceso de erupción dentaria. Estudios
epidemiológicos acerca de la erupción, aportan información de las características de estas
variaciones según la región o lugar donde se realicen, hecho que demuestra la influencia de
factores externos que obligan a cambios en los estilos de vida, que actúan como agentes
funcionales estimulantes de crecimiento y desarrollo dentario.

Respecto a las alteraciones en la cronología de la dentición temporal, distinguimos:

- Erupción prematura, cuando algún diente emerge antes del final del tercer mes.
- Dientes natales: Cuando ya han hecho emergencia en el momento del nacimiento.
- Dientes neonatales: Los que emergen durante el primer mes. Los niños con dientes
neonatales tienen en general un brote más precoz del resto de los dientes temporales
y la erupción de los primeros dientes permanentes sucede antes de los 6 años.

La erupción retrasada se pone de manifiesto cuando ningún diente ha hecho emergencia al


finalizar el mes 13. Debe descartarse un proceso general que altere el crecimiento. Entre los
más frecuentes se encuentran las deficiencias nutricionales, síndromes de malabsorción,
alteraciones endocrinológicas o procesos infecciosos importantes. Lo más frecuente es que el
retraso obedezca a patrones familiares o a causas desconocidas. Estudios realizados en
diferentes poblaciones plantean que el tiempo y secuencia de la erupción está relacionada
con el desarrollo general del niño, lo que afirma que en niños prematuros la erupción es más
tardía que en los niños con sobrepeso, los cuales poseen edades de erupción menores que el
niño normal. Y un retraso en el brote de la dentición temporal suele ir asociado a un retraso
aún mayor en el brote de la dentición permanente.

Los estados nutricionales influyen en la calcificación y brote dentario, así como también la
calidad de la nutrición de las madres y/o enfermedades en el embarazo aumenta cinco veces
más las probabilidades de retardo del brote o erupción dentaria. En cuanto a las diferencias
entre sexos muchos estudios coinciden en una emergencia adelantada en las hembras
Página 14

(asociado a factores hormonales). Sin embargo, otros encuentran diferencia entre sexo
insignificantes.

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


3. TEJIDOS DENTALES Y PERIODONTALES.
En este apartado aprenderemos los distintos tejidos que forman los dientes y el periodonto
(tejidos que rodean al diente) así como las partes en las que dividimos los dientes.

3.1 PARTES DEL DIENTE

A grandes rasgos, distinguimos la corona dental y la raíz dental, unidas por el cuello del diente.

 Corona. la corona se podría definir como la porción del diente que sobresale de la
encía y queda visible, aunque esta afirmación sería matizable ya que existen dos
conceptos de corona diferentes, podemos distinguir la corona anatómica y la corona
clínica:

- La corona anatómica hace referencia a la porción del diente recubierta de esmalte,


que se encuentra por encima del cuello dentario. Es un concepto exclusivamente
anatómico.

- La corona clínica hace referencia a la porción del diente que sobresale de la encía y
que se visualiza en la cavidad bucal en un momento determinado,
independientemente de dónde se encuentre el cuello dentario. En un diente que
Página 15

esté erupcionando, la corona clínica será más pequeña que la corona anatómica,
mientras que en un diente con recisión gingival (retracción de las encías) la corona
clínica será mayor a la anatómica.

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


Los tejidos que conforman la corona, y que veremos en profundidad en el próximo
apartado, son:

- Esmalte: Tejido más externo y visible.


- Dentina: Intermedio.
- Pulpa: interno.

 Raíz. Porción del diente que se encuentra oculta en el hueso, en el alveolo dental. En
función del tipo de diente puede presentar una raíz o varias. Dentro de estas raíces se
encuentran los conductos radiculares, espacios donde se encuentra la pulpa dental
(vasos sanguíneos y nervios).

Los tejidos que la conforman son:

- Cemento: tejido más externo.


- Dentina: tejido intermedio.
- Pulpa: tejido interno.

Las raíces las podemos dividir en tres partes o tercios:


- 1/3 coronal: la parte más cercana a la corona, robusta y gruesa.
- 1/3 medio: Es la porción central donde usualmente, en los dientes
multirradiculares, en el inicio de este tercio, habitualmente encontramos la
furca, que es el área de las raíces donde se produce la división de las mismas.
Página 16

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


- 1/3 apical: Se corresponde con la última porción de la raíz llamada también
ápice, donde encontramos el foramen apical u orificio de salida al exterior del
conducto o conductos radiculares.

 Cuello. Es el estrechamiento del diente que se encuentra entre la corona y la raíz, que
marca la frontera anatómica entre ambas. En esa zona de transición de tejidos, donde
se pasa de esmalte a cemento, encontramos la línea amelocementaria, que es una
línea visible (se aprecia un cambio de coloración) que delimita la línea de separación
exacta entre los dos tejidos. A nivel del cuello es donde se sitúa, en condiciones de
normalidad, el límite de la encía.

Página 17

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


3.2 TEJIDOS DENTALES.

Los dientes están formados por tejidos que se disponen en forma armónica entre sí para
cumplir los objetivos de sus funciones. Estos tejidos son un tejido blando, la pulpa y tres tejidos
duros: el esmalte, la dentina y el cemento dentario.

3.2.1 ESMALTE.

El esmalte es el elemento más duro del cuerpo y puede resistir grandes fuerzas compresivas.
Debido a que está formado por prismas minerales y carece casi por completo de sustancia
orgánica, es traslúcido.

Está localizado por completo en la corona. Su superficie externa se halla en contacto con el
medio bucal y sigue a nivel cervical hasta llegar al cemento, formando la unión cemento-
esmalte (UCE). Por dentro limita con la dentina coronal mediante el límite amelodentinario
(LAD) o unión dentina-esmalte (UDE). No es propiamente dicho un tejido, pues existe una
ausencia completa de células, lo que impide su reparación biológica, por lo que no puede
regenerarse. Su función principal es la de proteger a la corona dentaria de todas las posibles
amenazas exteriores

Está constituido por millones de unidades estructurales básicas del esmalte, llamadas prismas,
las cuales son producidas por células de origen ectodérmico llamadas ameloblastos, formando
un epitelio cilíndrico simple el cual secreta sustancias inorgánicas y poco material orgánico sin
contenido colagenoso.

El esmalte puede ser evaluado clínicamente, ya que es visible y representa toda la superficie
de la corona del diente, su mayor espesor lo encontramos en la cara incisal, mesial y cúspides,
el cual disminuye conforme se aproxima a la región cervical. Página 18

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


El esmalte, por su contenido mineral, es traslucido, por lo que su color depende de la dentina
y del tejido pulpar. La gama de tonalidades varía, de color blanco amarillento a blanco
grisáceo. Cuanto mejor mineralización, más brillante y traslucido, a menor mineralización más
opaco y poco traslúcido.

 Composición química del esmalte.


El esmalte está formado por un 96% de matriz inorgánica, sales minerales que forman
cristales de hidroxiapatita, los cuales están densamente empaquetados siendo
colocados uno de bajo del otro por aposición, dando origen a los prismas hexagonales
como unidades básicas, al finalizar su formación, los ameloblastos forman una capa
selladora superficial sin presencia de prismas, sino solo con cristales aprismáticos
(esmalte aprismático). Los ameloblastos desaparecen durante la erupción dentaria
convirtiéndose en un material altamente mineralizado sin vasos sanguíneos ni
terminaciones nerviosas.

El esmalte, además, contiene un 3% de agua y el 1% corresponde a matriz orgánica.

- Los compuestos inorgánicos que forman la matriz principal son:

 Cristales de hidroxiapatita, mineral formado por fosfato de calcio


cristalino.
 Calcio, carbonato, sulfatos y oligoelementos (potasio, magnesio, hierro,
flúor, manganeso, cobre, etc).
 Los iones de flúor pueden sustituir a los grupos hidroxilos uno cada
cuarenta cristales de hidroxiapatita y convertirse en fluorhidroxiapatita,
el cual es más resistente y menos soluble a los ácidos.

- Los compuestos proteicos que la forman la matriz orgánica son los siguientes:

 Amelogeninas que representan el 90% y se localiza en todo el esmalte.


 Enamelinas entre el 2-3% se localiza en la periferia de los cristales
formando una cobertura.
 Ameloblastinas, 5% se localiza en la periferia de los prismas
 Tuftelina, 1-2% localizada en la unión amelodentinal.
 Proteínas Séricas y lípidos.

El agua es el tercer elemento que presenta el esmalte, pero es escaso y solo constituye
el 3%, el cual disminuye con forme la edad avanza, y está presente sobre la superficie
de los cristales, creando una capa de hidratación.
Página 19

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


 Arquitectura del esmalte.

La estructura microscópica del esmalte mineralizado está dispuesta en su mayoría


como unos elementos denominados prismas o varillas del esmalte que constituyen
el esmalte prismático o varillar y se extiende desde el límite amelodentinario hasta la
superficie externa del esmalte, con un recorrido según el cual terminan, más o menos,
perpendicularmente dispuestas a dicha superficie externa.

En un corte transversal de un prisma o varilla, la morfología observada es imitación de


un ojo de cerradura, con su cabeza y cola, aunque dependiendo de que la inclinación
del corte o de que éste deje ver sólo parcialmente el área prismática, pueden
observarse formas redondeadas y también en escama de pez.

Cada prisma o varilla está constituida por numerosos cristales de apatita. Los cristales
apatíticos incluyen hidroxiapatita, fluorapatita y fluorhidroxiapatita en distintas
proporciones según el contenido de flúor en cada individuo.
El número de prismas varía en relación al tamaño de la corona y se encuentran
estrechamente asociados entre sí dando un aspecto de engranaje lo que le
proporciona mayor resistencia. La cabeza soporta el choque y la cola la distribuye
durante la masticación.
Página 20

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


Los prismas presentan diferentes direcciones en relación al eje longitudinal del diente.
En el siguiente dibujo se puede apreciar dicha distribución, donde podemos observar
diferentes tipos de ángulos (agudos, rectos y obtusos).

En la superficie del esmalte y en la unión esmalte-dentina se aprecian cristales de


hidroxiapatita sin formación de prismas en el 100% de los dientes primarios y solo en
el 70% de los dientes permanentes. También existe esmalte interpismático, de similar
composición pero que no forma prismas.

El esmalte presenta unidades estructurales secundarias, que son variaciones de


mineralización que producen durante la amelogénesis, desde su formación inicial
hasta su terminación, entre las que podemos mencionar las siguientes:

 Estrías de Retzius: líneas de crecimiento incremental en el esmalte. Indican la


aposición de capas de esmalte durante la formación de la corona.

 Penachos adamantinos o de Linderer. Se pueden apreciar en la conexión


amelodentinal en forma de un arbusto el cual indica menor grado de
mineralización, debido a cambios bruscos de la dirección de los prismas.
Página 21

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


 Bandas de Hunter-Schreger: Se observan como bandas claras y oscuras debido
al reflejo que produce la luz. La banda clara se le conoce como parazona y la
oscura como diazona. Son oblicuas y perpendiculares a las estrías de Retzius.

 Esmalte nudoso: son prismas que convergen en la superficie de esmalte, siendo


más notorias en las cúspides aumentando de esta forma la resistencia.

 Conexión amelodentinaria (CAD): En la unión del esmalte con la dentina se


fusionan ambas estructuras para dar firmeza y sostenimiento al esmalte. Se
puede observar como una línea oscura en todo el trayecto de su conexión.
También pueden verse los husos adamantinos. Estos se localizan en la conexión
amelodentinal, son proyecciones de los túbulos dentinales de la dentina que
penetran al esmalte, se observa como líneas oscuras de integración.
Página 22

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


 Fisuras del esmalte: son invaginaciones que se observan en la superficie del esmalte
en premolares y molares en esta zona se observa el esmalte muy delgado adquiriendo
forma de V,I,Y lo que predispone a formar caries dental.

3.2.2 DENTINA.

La dentina es el tejido más abundante del diente. Se encuentra revestida por el esmalte en la
corona y por el cemento en la raíz. Constituye la pared de la cavidad pulpar. La dentina no
cumple todos los requisitos para ser considerada un tejido individualizado, pues carece de
células completas, ya que solo contiene las prolongaciones odontoblásticas de células
(odontoblastos), cuyo cuerpo celular o polo nuclear constituyen la primera capa o zona
odontoblástica de la pulpa dental. Es por ello que se prefiere hablar de tejido o complejo
dentinopulpar, como unidad estructural y funcional.

 La composición de la dentina es:

- Fracción inorgánica (67%): está constituida por cristales de apatita


mayoritariamente, así como, en menor grado, otras sales minerales,
destacando fosfato bicálcico, octocálcico y carbonato cálcico. Los cristales de
apatita se orientan siguiendo a los distintos haces de fibras colágenas, poseen
forma hexagonal y menor tamaño que sus homónimos del esmalte. Pueden ser
de hidroxiapatita (la mayoría) fluorhidroxiapatita o fluorapatita.

- Fracción orgánica (20%): está constituida por fibras de colágeno (porción más
abundante), y otras proteínas no colágenas (osteocalcina, osteopontina,
Página 23

sialoproteína, fibronectina...).

- Agua (13%).

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


 Respecto a su estructura, destacamos dos zonas:

- Zona del manto o dentina periférica: se denomina zona del manto a la capa de
dentina que se forma inmediatamente por dentro de los límites dentina-
esmalte y dentina-cemento. Es una capa muy delgada, constituida por haces
de fibras de colágeno.

- Dentina circumpulpar: comprende el resto de la dentina, o sea, se extiende


entre la zona del manto y la cavidad pulpar. Es a ella a la que nos hemos referido
al describir las propiedades físicas y composición química de la dentina. La
dentina circumpulpar está constituida a su vez por los siguientes elementos:

 Túbulos dentinarios: son estructuras extendidas desde la zona del


manto hasta la cavidad pulpar, alojando a los procesos (prolongaciones)
odontoblásticos y rodeados por la dentina mineralizada. Cada túbulo
dentinario aloja un proceso odontoblástico y, entre éste y la pared del
túbulo, se halla el espacio periprocesal, donde hallamos fluido tubular
(agua e iones) y también una fibrilla nerviosa (en casi todos los túbulos).
El diámetro de los túbulos dentinarios en un diente varía, siendo mayor
en el momento de erupcionar y disminuyendo con el tiempo, debido a
estrechamiento de la pared tubular.

 Dentina mineralizada: actualmente se considera que la dentina


mineralizada localizada entre los túbulos, se diferencia en dos tipos:

 Dentina intertubular: constituye la mayor parte de la dentina


mineralizada, y rodea íntimamente la pared de los túbulos
dentinarios.

 Dentina peritubular: se encuentra constituyendo la pared de los


túbulos dentinarios, continuándose sin solución de continuidad
con la dentina intertubular. Se diferencia de ésta última, por su
pobreza en colágeno y su mayor riqueza en sales minerales. Es
la responsable de la disminución de la luz tubular en el adulto,
por su crecimiento invasivo del espacio periprocesal, debido a la
acción mineralizante del proceso odontoblástico, llegando en
determinados casos a encontrar zonas de dentina con túbulos
dentinarios obliterados y desaparición de los procesos
Página 24

odontoblásticos por estrangulamiento (es lo que se conoce


como dentina esclerótica).

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


Distinguimos cuatro tipos de dentina, los cuales se pueden presentar todos en un mismo
diente o no:

 Predentina: Capa no mineralizada que forma la matriz que va a dar lugar a la dentina
mineralizada.
 Dentina primaria: Se forma por la mineralización de la predentina durante el periodo
embrionario.

 Dentina secundaria: Se forma a continuación de la dentina primaria, durante toda la


vida, y en edades avanzadas llega a ocupar gran parte de la cavidad pulpar.

 Dentina reaccional, reparadora o terciaria: Se produce como reacción defensiva ante


agresiones externas por acción de los odontoblastos. Aparece sólo en la zona de la
lesión y con una estructura desorganizada y oscura. Es una dentina sana, aunque a
veces puede ser confundida con caries.
Página 25

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


3.2.3 PULPA.

Constituyendo parte del tejido o complejo dentinopulpar, la pulpa del diente se ubica en la
cavidad pulpar. En esta cavidad distinguimos:

- Cámara pulpar: Porción de la pulpa alojada en la porción coronal del diente. Son
característicos los cuernos pulpares de la misma, que son prolongaciones hacia el
esmalte de la misma cámara pulpar.

- Conductos radiculares: Porción de la pulpa alojada en los conductos que encontramos


en el interior de las raíces de los dientes. Dependiendo del diente encontraremos uno
o varios conductos radiculares.

Tomada en su conjunto, distinguimos dos zonas: pulpa periférica y pulpa central.

 Pulpa periférica. En contacto con la dentina. Posee la capa odontoblástica: aquí se


ubican los odontoblastos cuyas prolongaciones constituyen los procesos
odontoblásticos que se encuentran en el interior de los túbulos dentinarios. También
tiene fibras colágenas que se abren en abanico entre los odontoblastos así como fibras
nerviosas que se disponen como una red, desde donde parten fibrillas nerviosas hacia
la dentina.

 Pulpa central. Por dentro de la pulpa periférica, ocupando el espesor central de la


pulpa cameral y radicular, encontramos un tejido pulpar rico en vasos sanguíneos y
fibras nerviosas. Además, encontraremos fibroblastos y fibras colágenas, dado el
carácter conjuntivo de la pulpa dental.
Página 26

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


Las funciones de la pulpa son:

- Función formativa (dentinogénesis primaria y secundaria gracias a los odontoblastos).


- Función sensorial nociceptiva (dolor)
- Función nutritiva (aporte sanguínero celular).
- Función protectora frente a estímulos nocivos: mecanismos de inmunidad inespecífica
y específica, así como elaboración de dentina reaccional (terciaria).

3.2.4 CEMENTO.

El cemento es una delgada capa de tejido mineralizado que recubre la región radicular del
diente, separado de la dentina por una delgada membrana basal: la unión cementodentinaria
(UCD). Es un tejido dental, pero también forma parte del periodonto, tal como veremos en el
siguiente apartado.
Su espesor no es uniforme, siendo muy delgado en la región cervical, aumentando su grosor
hacia apical, encontrándose el mayor espesor de cemento en la zona apical. Su dureza es
similar a la del tejido óseo pero menor que la dentina y esmalte.
Está compuesto en un 46% por materia inorgánica, predominando cristales de apatita, un 32%
de materia orgánica (colágeno, proteínas no colágenas, y sustancia fundamental) y un 22% de
Página 27

agua. En el cemento se inserta el ligamento periodontal, que estudiaremos en el próximo


apartado.

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


En función de la presencia o no de células (cementocitos), encontramos:

- Cemento acelular. Tercio cervical y medio del cemento, es un cemento carente de


células, por lo que se designa como cemento acelular

- Cemento celular. Situado en la zona apical, la más rica en estas células.

3.3 TEJIDOS PERIODONTALES.

Etimológicamente, el periodonto en griego significa “peri”, alrededor y “odonto”, diente. De


manera que el periodonto hace referencia a aquellos tejidos que rodean y soportan los dientes
para que puedan llevar a cabo sus funciones.

El periodonto forma parte del sistema masticatorio o estomatognático y los tejidos que lo
conforman son: la encía, el ligamento periodontal, el cemento radicular y el hueso alveolar. El
cemento es considerado por algunos autores como parte del periodonto dado que, junto con
el hueso, sirve de soporte para las fibras del ligamento periodontal.

Dividimos el periodonto en dos tipos:

 Periodonto de inserción. Son los tejidos encargados de sostener y mantener el diente


en su posición en el alveolo. Está formado por ligamento periodontal, hueso alveolar
y cemento.
 Periodonto de protección. Tejido que se encarga de proteger el periodonto de
inserción. Está compuesto principalmente por la encía.
Página 28

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


A continuación, desarrollaremos los tejidos periodontales, a excepción del cemento
(desarrollado dentro de los tejidos dentales del anterior apartado).

3.3.1 LIGAMENTO PERIODONTAL.

Es un tejido peridentario que ocupa el espacio comprendido entre la raíz dentaria y el hueso
alveolar. Está formado por fibras de colágeno que se disponen en distintas direcciones y que
van del hueso al cemento. Es un tejido muy vascularizado y rico en terminaciones nerviosas.
Su función es conectar el diente con el hueso alveolar, mantener sujeto al diente en el alveolo
dentario y amortiguar el efecto de las fuerzas de la masticación.

Clasificamos las fibras del ligamento en:

 Fibras primarias. Son las que soportan la fuerza de masticación, por su dirección se
agrupan en distintos tipos. Las porciones de las fibras principales que están incluidas
en el hueso alveolar y el cemento se denominan fibras de Sharpey, también llamadas
fibras perforantes. Página 29

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


Los distintos grupos en que se dividen las fibras primarias son:

- Crestoalveolares: son fibras oblicuas ascendentes se dirigen de la cresta


alveolar hasta por debajo de la unión cemento esmalte (evitan el movimiento
de extrusión).
- Horizontales: por debajo del grupo anterior en ángulo recto del cemento al
hueso (resisten a la fuerza lateral y horizontal).
- Oblicuas: son las más abundantes, descienden desde el hueso al cemento, son
potentes y mantienen al diente dentro del hueso, soportan la fuerza de la
masticación (evitan el movimiento de intrusión).
- Apicales: desde el foramen apical del cemento al fondo del hueso alveolar,
evitando los movimientos laterales, extrusión y amortiguando los de intrusión.
- Interradiculares: solo se encuentran en los dientes multirradiculares, las fibras
se insertan en la cresta o tabique interradicular hacia el cemento en forma de
abanico, evitando movimientos laterales de rotación.
- Transeptales: unen dientes contiguos sobre la cresta alveolar, se sitúan en la
zona cervical del diente.
- Fibras circulares. Pertenecen a la encía libre y rodean al diente en forma de
collar.
- Fibras dentogingivales. Desde la zona supra-alveolar del cemento a la encía.
- Fibras alveologingivales. Desde la encía a la parte superior del alveolo, a la
cresta alveolar.

 Fibras secundarias. No presentan una orientación definida, disponiéndose de manera


desordenada entre las fibras primarias.

3.3.2 ENCÍA.

Es un tejido peridentario, blando y que rodea el cuello del diente para proteger al mismo y al
resto de las estructuras peridentarias más internas del medio bucal.
Página 30

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


Tipos, según su localización:

 Encía libre o marginal: Es la parte de la encía que se sitúa alrededor del cuello del
diente y que no se encuentra adherida al mismo, sino suelta. Esta encía, en su parte
más coronal recibe el nombre de margen gingival. La encía libre, al estar suelta y
despegable, forma un surco alrededor del cuello del diente que se denomina surco
gingival. Este surco es un pequeño espacio cuya profundidad oscila entre 0´5 y 3mm.
El surco gingival contiene en su interior una pequeña cantidad de líquido llamado fluido
gingival o crevicular.
En la zona interproximal de los dientes, la encía libre tiene forma de pirámide o
triángulo isósceles y forma una estructura que se denomina papila interdental.

La encía libre, justo al fondo del surco gingival, termina en una pequeña parte de tejido
que se une al diente en el esmalte en la zona de la línea amelocementaria. Ese tejido
recibe el nombre de epitelio de unión o de inserción, inicio de la encía adherida.

Anatómicamente, la encía libre presenta cuatro zonas:

- Epitelio oral: es la parte de la encía libre que mira hacia la zona vestibular.
- Margen gingival: es el borde de la encía que se proyecta sobre la pieza dental.
Es el límite hacia oclusal o incisal donde el epitelio oral cambia de dirección y
se orienta hacia la pieza.
- Epitelio dental: es la parte del epitelio de la encía que, desde el margen
gingival, profundiza dirigiéndose hacia la raíz y mirando hacia la superficie
dental, sin tener ningún tipo de unión con el diente. Termina al comenzar la
unión del epitelio con el diente.
- Surco marginal: marca la línea límite de unión de la encía libre con la encía fija.
Página 31

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


 Encía adherida o insertada: es la parte de la encía que se une en sentido apical al
diente y al hueso alveolar. Más allá de la encía adherida las fibras se vuelven a
desinsertar comenzando lo que conocemos como la mucosa alveolar, muy cerca ya
del fondo del vestíbulo de la cavidad oral. La mucosa alveolar queda separada de la
encía insertada por una frontera delimitada por la línea mucogingival, que es la línea
que se forma por el evidente cambio de coloración existente entre la mucosa alveolar
y la mucosa insertada.

Esta encía se inicia desde el epitelio de unión, donde finaliza la encía libre y termina
hasta donde inicia la mucosa alveolar. Conforme el epitelio baja, varía el nivel o grado
de queratina hasta desaparecer y quedar como un epitelio de revestimiento. Presenta
abundantes papilas altas (invaginaciones del tejido conjuntivo laxo dentro del epitelio)
lo que le permite una buena vascularización en la zona. Algunas de estas papilas
pueden observarse macroscópicamente como arrugas o con la apariencia de piel de
naranja. Las fibras de colágena son distribuidas en diferentes direcciones logrando un
mejor sistema de fijación a niveles de inserción en relación con el diente, hueso
alveolar, y encía de protección.
Página 32

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


3.3.3 HUESO ALVEOLAR.

Las apófisis alveolares, denominadas también procesos alveolares y bordes alveolares, forman
parte de los maxilares superior e inferior. El hueso alveolar corresponde a las porciones de
los huesos maxilares que rodean y contienen los alveolos dentarios.
Los alveolos se desarrollan al mismo tiempo con la formación de los dientes y adquieren su
arquitectura definitiva cuando estos erupcionan.

Se puede decir que la única misión y finalidad de esta parte ósea es mantener los dientes en
su sitio; cuando los dientes se pierden, este hueso se reabsorbe y desaparece. Están revestidos
por una capa de periostio que permite la inserción del ligamento periodontal e integración
con fibras de Sharpey, en dirección al cemento.

El hueso alveolar es un tejido altamente vascularizado, permitiendo un buen nivel de


comunicación con el resto de tejidos que depende del mismo.

Dentro del hueso alveolar distinguimos distintas partes:

- Lamina externa o cortical externa: Está formada por tejido óseo compacto. Es la
porción de hueso duro que se encuentra en la parte vestibular y lingual o palatina
del hueso maxilar y de la mandíbula, se podría describir como la “corteza” de
ambos huesos.

- Lamina interna o cortical interna: Está formada por tejido óseo compacto. Es el
hueso que forma las paredes del alveolo dentario y por lo tanto está
relacionándose con la raíz del diente (y con su ligamento periodontal).

- Zona de hueso esponjoso: Está formada por tejido óseo trabeculado que se sitúa
entre las láminas externas y las internas. Es una zona muy rica en vasos
sanguíneos.
Página 33

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


4. MORFOLOGÍA DENTAL.
Los dientes, según la función que realicen (o realizaban), adoptan unas formas y posiciones
diferentes dentro de las arcadas dentarias; por esto se puede decir que su nomenclatura
indica, a la vez, forma, función y posición. En el individuo adulto es la que se desarrolla
continuación.

4.1 GRUPOS DENTALES Y FÓRMULA DENTAL.

 Incisivos. Del latín incisus (corte). Son piezas destinadas al corte de los alimentos.
Tanto en dentición temporal como permanente, su número es de cuatro en el maxilar
superior y cuatro en el maxilar inferior, situados 2 a 2 a ambos lados de la línea media
en la zona anterior del arco dental. Presentan una raíz. Su forma es afilada,
presentando un borde longitudinal cortante, paralelo a la línea del arco dental.

 Caninos (vulgarmente conocidos como colmillos). Son piezas destinadas originalmente


a desgarrar los tejidos. Se han convertido en elementos fundamentales como piezas
guías o limitadoras de la oclusión, haciendo que, al cerrar los maxilares, el resto de las
piezas coincidan en una posición correcta. Tanto en dentición temporal como
permanente, son dos en cada maxilar y están situados a continuación (distalmente) de
los segundos incisivos. Su forma es puntiaguda, como requiere su función de clavar y
desgarrar. Tienen una sola raíz, al igual que incisivos.

 Premolares (también denominados bicúspides). Son piezas de transición entre los


caninos y los molares propiamente dichos, aunque su función también es la de
trituración de los alimentos. La forma más aguda de sus cúspides implica también una
función de corte o desgarro último de los alimentos antes de pasar a la propia
trituración que realizan los molares. Presentes, exclusivamente, en dentición
permanente, son cuatro en cada maxilar, dos a cada lado, distales a los caninos. El
primer premolar superior presenta habitualmente dos raíces, el resto de premolares
(segundo premolar superior, primer y segundo premolar inferior) presenta una raíz.

 Molares. Son las piezas propias de la trituración. Presentan unas amplias superficies
paralelas al plano oclusal, con cúspides y fosas que se relacionan antagónicamente
(superior contra interior) y que trituran los alimentos introducidos entre ambos
maxilares. En dentición temporal, su número es de cuatro en cada maxilar. En
dentición permanente hay seis en cada maxilar, tres a cada lado, y son las piezas más
Página 34

posteriores de la arcada dental. La última pieza (tercer molar), exclusivamente


presente en dentición definitiva, es la denominada: “muela del juicio” y erupciona a
partir de los 18 años. La disminución evolutiva de los maxilares hace que, en muchos

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


casos, los procesos alveolares no dejen sitio para la erupción de esta pieza, por lo que
no es raro que aparezca ya en la rama mandibular (maxilar inferior) o incluso empuje
y malposicione a la pieza anterior (segundo molar) o a ella misma surgiendo
lateralmente al proceso alveolar, externa o internamente. Los molares superiores
presentan generalmente tres raíces. Los molares inferiores dos, habiendo habituales
variaciones anatómicas, generalmente, en terceros molares.

Página 35

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


4.2. CONCEPTOS PREVIOS A LA MORFOLOGÍA.

Para empezar a describir la morfología dental, es preciso conocer y aprender una serie de
definiciones de diferentes partes y características anatómicas y que ayudarán a identificar las
diferentes partes y formas de los mismos. En primer lugar, hay que decir que en los dientes
casi no existen superficies perfectamente planas o líneas rectas, la mayoría de las superficies
están curvadas. El contorno de una corona dental es una combinación de curvas y superficies
convexas y cóncavas. Una superficie cóncava es aquella que está curvada hacia el interior, una
superficie convexa es la que está curvada hacia el exterior.

4.2.1 TERMINOLOGÍA ESPECÍFICA APLICADA A DIENTES

- Proximal: un diente tiene dos superficies proximales, una orientada hacia la línea
media del arco odontológico (mesial) y otra orientada en sentido opuesto, alejándose
de la línea media (cara o superficie distal).

- Vestibular: es la superficie del diente que está orientada hacia los labios o las mejillas.
Más específicamente, se utiliza labial cuando es la superficie de un diente anterior (de
incisivo a canino) que mira hacia los labios y se usa bucal en los dientes posteriores, la
cara que mira hacia las mejillas (o vestíbulo bucal).

- Lingual: es la superficie de los dientes dirigida hacia el interior bucal, hacia la lengua.
Específicamente, en la arcada superior se utiliza también la denominación de palatino.

- Incisal: se denomina el borde relativamente afilado y cortante de los dientes incisivos.

- Oclusal: es la superficie de masticación de los dientes posteriores.


Página 36

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


- Eje longituginal (axial) o eje dental: es la línea imaginaria que atraviesa la corona y la
raíz, en torno a la cual la sustancia del diente está simétricamente distribuida.

- Superficie axial: cualquier superficie paralela al eje longitudinal se considera una


superficie axial: las caras mesial, distal, vestibular o lingual son superficies axiales. Las
superficies axiales de los dientes se pueden considerar divididas en tres zonas:

 En sentido horizontal
 Tercio cervical.
 Tercio medio.
 Tercio incisal (en anteriores)
u oclusal en posteriores.

 En el vertical:
 Tercio distal.
 Tercio medio.
 Tercio mesial.
Página 37

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


4.2.2 DESCRIPCIÓN DE LOS DETALLES ANATÓMICOS EN DIENTES

- Lóbulos: los lóbulos son una de las principales


divisiones anatómicas de una corona dental.
Los lóbulos son fácilmente identificables y
están separados por los surcos de desarrollo.

- Mamelones: son pequeñas proyecciones redondeadas


del esmalte en los bordes incisales de los dientes
anteriores jóvenes. Los mamelones se desgastan con
relativa facilidad por la masticación y la oclusión. Los
dientes de las personas mayores dependiendo del tipo
de alimentación y de oclusión, no presentan
mamelones.

- Cíngulo: el cíngulo se encuentra en el tercio


cervical de la cara lingual de los dientes anteriores
(incisivos y caninos). Es un engrosamiento del
esmalte. Suele presentarse en la unión cervical de
los dos engrosamientos de esmalte en la cara
lingual o palatina.

- Cúspide: son elevaciones cónicas sobre las superficies oclusales de los premolares y
molares y en el borde incisal del canino. Las cúspides se describen como “puntiagudas”
o “planas”, dependiendo del “ángulo cuspídeo”. Tienen forma de pirámide
cuadrangular.
Página 38

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


- Cresta: una cresta es una elevación lineal que se sitúa en una superficie dental;
dependiendo de dónde se encuentran, se denominan de diferentes formas:

 Cresta marginal: es un engrosamiento del esmalte en forma de cresta, a lo


largo de los ángulos linguo-mesial y linguo-distal de la superficie lingual de los
dientes anteriores. En los dientes posteriores forma los límites mesial y distal
de las superficies oclusales.

 Crestas cuspídeas o de las cúspides: crestas que


se irradian desde la cúspide. Se denominan de acuerdo a la dirección que
toman desde la punta de la cúspide: mesial, distal, vestibular y lingual.

 Cresta triangular: desde las cúspides de


los dientes posteriores, desciende una
cresta hacia el centro de la superficie
oclusal. Estas crestas presentan unos
planos inclinados, uno hacia mesial y otro
hacia distal. Estos planos conforman un
triángulo con vértice en la cúspide. Estas
crestas triangulares reciben el nombre de
la cúspide, de la que surgen.

 Cresta oblicua: la cresta oblicua está presente solo


en el primer molar del maxilar superior y es la
formada por la cresta triangular de la cúspide
distovestibular y la cresta distal de la cúspide
mesiolingual.
Página 39

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


- Fosa: las fosas son concavidades que se presentan en las caras linguales de los dientes
anteriores o en las caras oclusales de los dientes posteriores. Las principales
denominaciones de las fosas son:

 Fosa lingual: es una concavidad de forma triangular irregular, que se presenta


en la superficie lingual de los incisivos. También existen fosas linguales a ambos
lados de las crestas linguales de los caninos.

 Fosa triangular: están situadas junto a las crestas


marginales de las superficies oclusales de los dientes
posteriores. En cada diente hay dos fosas triangulares:
una mesial y una distal.

 Fosa central: es la concavidad situada en el centro de la superficie oclusal de


los molares y de los segundos premolares inferiores, cuando estos presentan
dos cúspides linguales (variación). El resto de premolares no presentan fosa
central. Son depresiones o excavaciones irregulares, algo más profundas de los
surcos y muy profundos de la superficie oclusal, formadas donde normalmente
confluyen varios surcos. Se denominan principales a las formadas por varios
surcos principales al unirse; pueden ser de dos, tres o cuatro surcos. Las
secundarias se forman por la inserción de un surco principal y dos o uno
secundarios.
Página 40

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


- Surcos de desarrollo: estos surcos representan las líneas de unión entre los lóbulos de
la corona durante su formación. Se aprecian en las caras labiales, oclusales,
vestibulares y linguales y son por lo menos aparentes en la cara vestibular de los
dientes anteriores. En las superficies oclusales de los dientes posteriores aparecen en
la línea de unión de las cúspides o crestas adyacentes.

- Surco secundario: es un surco menor secundario que surge de un surco de desarrollo.


Los surcos secundarios no representan ningún tipo de unión de las partes del diente
en desarrollo.

- Fisura: una fisura es una falla lineal que a veces se produce en un surco de desarrollo.
Es una falta de unión entre las paredes inclinadas de un surco.

Página 41

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


4.3 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS GENERALES DE LAS PIEZAS
DENTARIAS.

A continuación, nos centraremos en la anatomía de los dientes permanentes. Posteriormente


indicaremos las principales diferencias entre los dientes temporales y permanentes.

 INCISIVOS.

Tienen una corona amplia con forma de pala, en especial los superiores. Su cara vestibular es
convexa y su cara lingual o palatina presenta una fosa ancha y un cíngulo a nivel del cuello del
diente, especialmente marcado en los superiores. Los incisivos centrales y laterales superiores
suelen presentar los característicos mamelones, reflejos de los tres centros de calcificación de
las etapas de formación de la corona, que suelen ser tres y se disponen de mesial a distal
apareciendo más o menos marcados según el paciente y su edad.
Página 42

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


Los incisivos superiores son de mayor tamaño que los inferiores. El incisivo central superior es
de mayor tamaño que el incisivo lateral superior y el incisivo central inferior es levemente más
pequeño que el incisivo lateral inferior.

Los incisivos presentan una sola raíz, larga y con forma cónica, su longitud es superior a la de
la corona. La raíz suele estar todas inclinadas levemente hacia distal siendo esa inclinación
más evidente en la arcada superior.

 CANINOS.

La corona de los caninos presenta un borde incisal en forma de “V”, y es característico por
presentar dos vertientes que determinan un vértice, que termina en punta redondeada
levemente inclinada hacia mesial. También presenta una cara vestibular en forma pentagonal
en la superior y hexagonal en el inferior. Su superficie es convexa y una cara lingual o palatina
cóncava hacia el exterior, pero con la misma forma que la vestibular. En el superior aparecen
Página 43

dos canales longitudinales entre ambos rebordes, mientras que el inferior presenta una
depresión poco marcada (igual que los rebordes).

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


Además, los caninos superiores suelen presentar también un cíngulo de gran tamaño en su
cara palatina y, en ocasiones, un mamelón central longitudinalmente en su cara vestibular, y
las caras proximales tienen forma de triángulo.
Los caninos son piezas de mayor tamaño que los incisivos y presentan una única raíz larga y
de grandes dimensiones, sobre todo en el superior, que se suele disponer inclinada hacia distal
y situada en el hueso muy en vestibular, sobre todo a nivel de los caninos superiores.
El canino superior es el diente más poderoso y de mayor longitud de la dentición humana.

 PREMOLARES

Presentan una cara oclusal, dividida en dos tubérculos correspondientes a una cúspide por
vestibular y otra por lingual o palatino. Es frecuente que el 2º premolar inferior presente tres
cúspides, en este caso presentaría una por vestibular y dos por lingual.
La cara vestibular de los premolares superiores tiene forma pentagonal. Las caras proximales
de forma trapezoidal y el lado oclusal presenta dos vertientes, siendo más larga la vestibular
en el primer premolar e iguales (palatina y vestibular) en el segundo.
Los premolares presentan una sola raíz con una excepción, el 1º premolar superior que suele
Página 44

presentar dos raíces, una orientada hacia vestibular y otra hacia palatino. El resto son todos
monorradiculares y su raíz suele ser plana y ancha vestíbulo-lingualmente. Suele presentar lo

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


que se denomina surco de indicio, que es un surco que marca longitudinalmente la separación
de la raíz en dos ramas, una vestibular y otra lingual/palatina. El tamaño de la raíz del segundo
premolar es ligeramente inferior al del primero.

 MOLARES

Son las piezas que presentan mayor tamaño. Tienen una cara oclusal con forma rectangular
con los lados más largos del rectángulo orientados mesio-distalmente. Presentan cuatro
tubérculos o cúspides, dos por vestibular y dos por lingual o palatino, a excepción del 1º molar
inferior que presenta cinco cúspides, dos por lingual y tres por vestibular, la quinta cúspide
Página 45

extra es más pequeña que las otras y se sitúa en vestíbulo distal.

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


Las caras oclusales son de forma romboidal, tienen cuatro cúspides: mesiovestibular,
mesiopalatina, distovestibular y distopalatina, y posee dos fosas principales, central y distal y
varios surcos principales.

Los molares superiores presentan tres largas raíces, una por palatino, y dos por vestibular, y
de éstas una orientada hacia distal y la otra hacia mesial. En el primer molar superior es mucho
más potente la palatina y tienden a separarse las tres raíces. En el segundo las raíces tienden
a acercarse, siendo frecuente observar fusión de las dos vestibulares. El tamaño del segundo
molar superior es algo inferior al del primero.

Los molares inferiores presentan tan solo dos raíces, dirigidas una hacia mesial y la otra hacia
distal. Ambas se encuentran inclinadas hacia el lado distal. En el primero tienen ligera
tendencia a separarse, mientras que en el segundo tienden a unirse, siendo bastante común
encontrar una sola raíz con surco longitudinal. El segundo molar inferior suele ser más
pequeño que el primero.

En los primeros molares inferiores aparece un surco vestibular que


desciende desde la cara oclusal en la zona de depresión entre dos
cúspides vestibulares (mesial y central) hacia el cuello del diente.
Es un surco importante porque en él suele generarse caries con
facilidad. En los primeros molares superiores puede aparecer (no
siempre) una quinta cúspide correspondiente con un pequeño
tubérculo situado en la cara mesiopalatina, a ese tubérculo extra,
cuando aparece, se le llama Tubérculo de Carabelli.

Los terceros molares se caracterizan por ser de irregulares características entre un sujeto y
otros. Sus raíces pueden uni, bi, tri o plurirradiculares.
Aunque el tamaño del tercer molar puede variar, suele ser menor que el del primer y segundo
molar. En muchas ocasiones encontramos pacientes que no tienen uno, varios o todos los
terceros molares debido a la no formación de su germen (agenesia), en otros casos, vemos
cómo los terceros molares no pueden erupcionar debido a su posición incorrecta o a la
ausencia de espacio en la arcada.
Página 46

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


 DIFERENCIAS ENTRE DIENTES TEMPORALES Y PERMANENTES:

Algunas de las diferencias más destacables de la dentición temporal respecto a la permanente


son:

- Son más pequeños


- Sus cuellos son más estrechos
- Cámaras pulpares más grandes
- Menor estructura dental para proteger la pulpa
- Suelen presentar diastemas (espacios entre los dientes) de manera que no existe
punto de contacto entre caras mesiales y distales, sobre todo en el sector posterior.
- Los incisivos y caninos son reemplazados por incisivos y caninos definitivos, sin
embargo, los molares temporales son reemplazados por premolares, creándose un
nuevo espacio en el maxilar para los molares
definitivos
- Los dientes temporales son más blancos
- Las raíces de los molares temporales son más
aplanadas y más divergentes (abiertas).
Página 47

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


5. NOMENCLATURA DENTAL.
A la hora de comunicarnos en clínica dental, empleamos diversos sistemas que nos facilitan la
denominación de los dientes. Estos sistemas son muy empleados tanto a nivel clínico como
científico. A continuación, estudiaremos los sistemas más destacados:

- Sistema Internacional, de Viehl, dos dígitos o FDI.


- Sistema Universal, de Thompson o ADA
- Sistema Palmer, crucial o Zsigmondy
- Sistema Haderup

5.1 SISTEMA FDI

Para nombrar dientes permanentes se necesitan dos dígitos, separados por un punto, aunque
algunos autores prefieren no separar los dígitos. Es el sistema propuesto por la Federación
Dental Internacional (FDI) y el más empleado.

 En dentición permanente

 Primer dígito: Las arcadas dentarias se dividen en cuatro cuadrantes siguiendo


la línea media interincisal, quedando así cuatro cuadrantes (superior derecho,
superior izquierdo, inferior izquierdo e inferior derecho). Los cuadrantes
citados son:

1= Superior derecho
2= Superior izquierdo
3= Inferior izquierdo
4= Inferior derecho

 Segundo dígito: Hace referencia a las piezas que componen la hemiarcada,


partiendo de la línea media. Se enumeran del 1 al 8:

1= Incisivo central
2= Incisivo lateral
3= Canino
4= Primer premolar
5= Segundo premolar
6= Primer molar
7= Segundo molar
Página 48

8= Tercer molar

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


Por tanto, se unen el primer dígito y el segundo, creando una cifra de dos dígitos (separados
o no por un punto), que será el diente que se desee nombrar.

Ponemos como ejemplo el primer molar inferior derecho:

 El cuadrante inferior derecho será el número 4, por tanto, el primer


dígito es el 4
 El primer molar corresponde al número 6 por lo que el segundo dígito
será 6
 46 (también se puede decir 4.6) = primer molar inferior derecho

 En Dentición temporal

 Primer dígito: en este caso, para que no exista confusión con la dentición
permanente, las arcadas dentarias se enumeran del 5 al 8, continuando la
numeración permanente. Así, los cuadrantes serían:

5= Superior derecho
6= Superior izquierdo
7= Inferior izquierdo
8= Inferior derecho
Página 49

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


 Segundo dígito. En la dentición temporal no existen premolares ni terceros
molares. Se emplea el mismo método, enumerar en este caso del 1 al 5 desde
la línea media. De modo que la dentición quedaría:

1= Incisivo Central
2= Incisivo Lateral
3= Canino
4= Primer Molar
5= Segundo Molar

Por tanto, se unen el primer dígito y el segundo, creando una cifra de dos dígitos (separados
o no por un punto punto), que será el diente que se desee nombrar.

Ponemos como ejemplo el primer molar superior izquierdo temporal:

 El cuadrante superior izquierdo, en dentición temporal será el número


6, por tanto, el primer dígito es el 6
 El primer molar, en dentición temporal, corresponde al número 4 por
lo que el segundo dígito será 4
 64 (también se puede decir 6.4) = primer molar superior izquierdo
temporal.

Página 50

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


5.2 SISTEMA ADA

El sistema propuesto por la Asociación Dental Americana (ADA) es totalmente distinto al de


FDI, ya que, en este caso se asignan números a dentición permanente y letras a la dentición
temporal, del siguiente modo:
 Dentición permanente

Usa valores del 1 al 32 para designar a los dientes permanentes comenzando por el
tercer molar superior derecho (1) hasta llegar al tercer molar superior izquierdo (16).
Luego se continua desde el tercer molar inferior izquierdo (17) para terminar con el
tercer molar inferior derecho (32).

De este modo, por ejemplo, el primer molar inferior derecho, según ADA, sería el
número 30.

 Dentición temporal

En dientes temporales generalmente se le asignan letras partiendo por el segundo


molar superior derecho (A) hasta el segundo molar superior izquierdo (J) para seguir
con el segundo molar inferior izquierdo (k) y terminar con el segundo molar inferior
derecho (T) Página 51

De este modo, por ejemplo, el primer molar superior izquierdo según ADA, sería la
letra “I”.

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


5.3 SISTEMA PALMER

Este sistema emplea como referencia la cruz


obtenida al dividir la arcada superior de la
inferior y la izquierda d la derecha, de modo que,
para saber a qué cuadrante nos referimos, tanto
en dentición temporal como en dentición
permanente, solo se necesitará la referencia de
las dos líneas que forman el ángulo del
cuadrante, de la siguiente manera:

Dentro del ángulo o de la “caja” formada, habrá que poner un número (en caso de dentición
permanente) o una letra (en caso de dentición temporal), de la siguiente manera:

 Dentición permanente

Se enumeran, al igual que para obtener el segundo dígito en FDI, del 1 al 8 Hace las
piezas que componen la hemiarcada, partiendo de la línea media.

 Dentición temporal

En dentición temporal se introduce dentro del ángulo o de la “caja” una letra. En este
caso no hay analogía con otros sistemas y la manera de atribuir la letra es de la “a” a
la “e” en cada hemiarcada. De manera que la letra “a” serán incisivos centrales, “b”,
incisivos laterales, “c” caninos, “d” primeros molares y “e” segundos molares.
Página 52

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


5.4 SISTEMA HADERUP

El sistema Haderup se asemeja a Palmer en cuanto a la manera de llamar a los dientes (del 1
al 8 por hemiarcada adulta y de la “a” a la “e” por hemiarcada temporal), sin embargo, para
saber en qué cuadrante estamos, en vez de emplear el ángulo que forma la cruz de división,
emplea un sistema de signos, de la siguiente manera:

- El signo positivo representa los dientes superiores


- El signo negativo, los dientes inferiores.

La dificultad de este sistema radica en reconocer si el diente es izquierdo o derecho. Existen


diversas formas de explicarlo o entenderlo, pero puede resultar útil pensar que el símbolo “+”
y “- “están situados en el centro, en la línea media. De modo que si el número (dentición
definitiva) o letra (dentición temporal) están a la derecha del signo, serán derechos, y si están
a la izquierda del signo, izquierdos.

6. OCLUSIÓN DENTAL

La evolución y el seguimiento del crecimiento y desarrollo del complejo orofacial de los niños
constituye uno de los pilares fundamentales para el diagnóstico clínico que el odontólogo
debe realizar en el control de la salud bucal, debiendo detectar y valorar microsíntomas, que
Página 53

desequilibran la estabilidad del sistema estomatognático, orientándolo a un tratamiento


temprano de los mismos, evitando así la instalación de maloclusión severa.

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


Desde el nacimiento y en los primeros meses de vida los maxilares tienen un marcado
crecimiento tridimensional que permite crear el espacio para el normal alineamiento de las
20 piezas dentarias temporales.

La oclusión dental dada por la interdigitación de los dientes maxilares y mandibulares,


depende de los procesos de crecimiento y desarrollo en las tres dimensiones del espacio,
involucrando, la base craneal, los maxilares y la erupción dentaria. En la segunda fase del
desarrollo de la dentición temporal la boca se prepara para la erupción de las piezas dentarias
posteriores permanentes.
Estos procesos están fuertemente influenciados por la genética, así como por los factores
funcionales.

Los pediatras y odontopediatras son los que deben detectar y eliminar las causas que produce
la maloclusión, evitando en la dentición permanente las malformaciones dentales y
maxilofaciales, las cuales desde todo punto de vista son difíciles de resolver para un
odontólogo general u odontopediatra, y de alto valor económico para el paciente.

La forma en que ocluyen los dientes debe examinarse en los 3 planos del espacio:antero-
posterior, vertical y transversal.

6.1. ANÁLISIS ANTERO-POSTERIOR.

 Relación Molar y Canina: La clasificación de Angle analiza la oclusión en 2 puntos: los


primeros molares y los caninos. Hay 3 tipos:

 Oclusión normal o Clase I: la cúspide mesiovestibular del primer molar superior


ocluye con el surco formado entre la cúspide mesiovestibular y central del
primer molar inferior. En los caninos, el canino superior ocluye en el espacio
entre el canino y el primer premolar inferior (en la vertiente distal de la cúspide
del canino inferior).
Página 54

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


 Clase II: El canino y el primer molar superiores ocluyen por delante de la
posición normal. En Las maloclusiones de clase II de causa ósea (esqueléticas)
la mandíbula queda atrasada o maxilar adelantado. En estos casos deben ser
derivadas lo antes posible al ortodoncista, ya que, dentro de la complejidad de
su tratamiento, el diagnóstico y rápido tratamiento permite ir equilibrando el
crecimiento, lo cual puede mejorar el pronóstico del caso. Tenemos que
orientar a los padres y no crear expectativas falsas, ya que no siempre en estos
casos el tratamiento temprano es la solución definitiva, pero ayuda a un mejor
resultado final.

 Clase III: El canino y primer molar superiores ocluyen más atrás de la posición
normal. En las clases III de origen esquelético (óseo), la mandíbula estará
adelantada o el maxilar atrasado.

 Resalte incisivo: es la distancia antero-posterior entre la cara lingual del incisivo central
superior y la cara vestibular del inferior. La norma dicta que siempre haya contacto
entre las superficies palatinas superiores y las vestibulares inferiores. Tendremos
resalte aumentado cuando haya un espacio anteroposteriormente entre incisivos
superiores e inferiores, motivado por adelantamiento del maxilar o por retraso de la
mandíbula. Tendremos resalte negativo y mordida cruzada anterior cuando los
incisivos inferiores se presenten posicionados por delante de los superiores.
Página 55

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


6.2. ANÁLISIS VERTICAL Y TRANSVERSAL.
Se pueden destacar varias alteraciones, como son:

- Infraoclusión. El diente no alcanza el plano de oclusión.

- Extrusión dental. La pieza dental sobrepasa el plano oclusal.

- Sobremordida. Es la distancia entre el borde del incisivo superior y el borde


incisal del inferior. El valor normal es de 2 mm a 3 mm y el borde incisal del
incisivo inferior queda cubierto por el borde incisal del superior. Si está
aumentada se llamará sobremordida profunda o cubierta, y si está disminuida
será oclusión borde a borde o mordida abierta.

- Mordida cruzada posterior. En condiciones normales, las cúspides vestibulares de la


arcada superior ocluyen por fuera de las cúspides vestibulares inferiores. Si las piezas
inferiores del paciente están más inclinadas hacia lingual evitando incluso el contacto
diente con diente se dice que padece mordida en tijera posterior, y si es hacia
vestibular provocando la inversión de la mordida, mordida cruzada posterior. Ambas
alteraciones pueden ser unilaterales o bilaterales.
Página 56

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral


6.3. OTROS CONCEPTOS IMPORTANTES.

- Dimensión vertical. Altura del tercio inferior de la cara, es una


medida fija de la posición desde el punto de vista vertical de la
mandíbula con respecto al maxilar.

- Relación céntrica. Posición mandibular en la cual los cóndilos de la mandíbula se


encuentran lo más superior y posteriormente posible con respecto a la cavidad
glenoidea del hueso temporal. El concepto de relación céntrica es un concepto
ampliamente estudiado en el campo de la oclusión. La importancia de la relación
céntrica reside en que es la única relación entre el maxilar superior y el inferior
(mandíbula) clínicamente repetible y reproducible. Por lo tanto, es la posición óptima
para confección de prótesis o cualquier tratamiento rehabilitador. Además, su registro
reduce el tiempo necesario para realizar ajustes de rehabilitación oral. Es una posición
mandibular de gran referencia e importancia a la hora de realizar cualquier
tratamiento rehabilitador al paciente, sobre todo cuando realizamos tratamientos
protésicos.

- Máxima intercuspidación. Es aquella posición en la


que los dientes de la arcada inferior y los de la arcada
superior comparten el máximo número de contactos
posible. Para que la oclusión sea estable y no
produzca daños al periodonto ni tampoco a las
estructuras de la ATM, la posición de máxima
intercuspidación debe coincidir o acercarse al
máximo a la posición de oclusión en céntrica.

- Interferencias oclusales. Contactos oclusales indeseables


que se producen durante el cierre o que estorban el
movimiento hacia la intercuspidación.
Página 57

Unidad 2 Estudio de la Cavidad Oral

También podría gustarte