Está en la página 1de 6

JEAN PIAGET

Jean Piaget nace el 9 de agosto de 1896 en Neuchatel al


occidente de Suiza, zona fronteriza con Francia caracterizada
por una clase socioeconómica media participante de
movimientos sociales vinculados al liberalismo y socialismo
cristiano, que calificada como culturalmente rígida en sus
concepciones religiosas sufrió una crisis severa durante la
Primera Guerra Mundial que desestabilizó su armonía social,
política y económica.
En cuanto a su vida escolar, Piaget cursó su instrucción primaria de 1907 a 9012 en el
Colegio Latino que se dedicaba a la formación de clérigos y magistrados. De 1912 a
1915 continuó su formación académica en el Instituto de Bachillerato, organización
destinada a la capacitación de educadores a nivel preescolar y primaria, donde se
especializó en Literatura y Pedagogía optando ese mismo año por ingresar a la
Universidad de Neuchatel, donde cursó estudios de Licenciatura en Ciencias Naturales
hasta 1918; culminó sus estudios de doctorado en esa misma rama de las ciencias.
Psicólogo y pedagogo que orientó sus investigaciones al comportamiento y desarrollo
de la inteligencia de los niños. Sus estudios han tenido y sin duda seguirán teniendo un
gran impacto en el campo de la psicología infantil y la psicología de la educación.
Luchó toda su vida contra las instituciones y los perjuicios intelectuales de su época, y
tal vez también contra sus propias preocupaciones espiritualistas e idealistas de la
juventud para defender y promover el enfoque científico.
La originalidad del estudio del pensamiento infantil que realiza Piaget se basa en efecto
en el principio metodológico según el cual la flexibilidad y la precisión de la entrevista
en profundidad, que caracterizan el método clínico, deben modularse mediante la
búsqueda sistemática de los procesos lógico-matemático que subyacen a los
razonamientos expresados: además, es preciso remitirse a las distintas etapas de
elaboración por las que pasó el concepto que se examina en el curso de su evolución
histórica. La metodología de Piaget se presenta como un intento de asociar los tres
métodos que la tradición occidental hasta entonces mantenía separados.
La teoría constructivista de Jean Piaget, no constituye para nada una solución simplista
a un problema tan complejo como el desarrollo cognoscitivo, si se tiene en cuenta que
el conocimiento se produce como un proceso complejo de construcción por parte sujeto
en interacción con la realidad. En sentido general el constructivismo concibe el
conocimiento como una construcción propia del sujeto que se va produciendo día con
día resultando de la interacción de los factores cognitivos y sociales, este proceso se
realiza de manera permanente y en cualquier entorno en los que el sujeto interactúa.
La ontogenética del constructivismo concibe que el desarrollo cognoscitivo del sujeto
parte de formas hereditarias muy elementales, para ser construido por él mediante un
proceso psicogenético, en correspondencia con la idea central del constructivismo
general de que el acto de conocer consiste en una construcción progresiva del objeto
por parte del sujeto.
Según la teoría de Piaget, el desarrollo cognoscitivo es un proceso continuo en el cual
la construcción de los esquemas mentales es elaborada a partir de los esquemas de la
niñez, es un proceso de reconstrucción constante. Esto ocurre en una serie de etapas o
estadios, que se definen por el orden constante de sucesión y por la jerarquía de
estructuras intelectuales que responden a un modo integrativo de evolución. En cada
una de las etapas se produce una apropiación superior al anterior.
En sus investigaciones, Piaget distingue cuatro etapas del desarrollo cognitivo del niño
que están relacionadas con actividades del conocimiento como pensar, reconocer,
percibir, recordar y otras más. Jean Piaget sostiene que un esquema es una estructura
mental concreta que puede ser transportada y sistematizada. Un esquema puede
generarse en muchos grados diferentes de abstracción. Los diferentes estadios o
esquemas de desarrollo intelectual reconocidos por Piaget son:

 Sensorio-motriz (0-2 años) este etapa comienza con el nacimiento del niño, se
caracteriza por el desarrollo de los reflejos, que poco a poco se van
transformando en una complicada estructura de esquemas a partir del
intercambio del sujeto con los elementos de la realidad, proporcionándole la
estabilidad de identificar la diferencia entre el “yo” y el mundo de los objetos. La
construcción del conocimiento comienza con el ejercicio de los reflejos innatos
que luego permiten el desarrollo de los esquemas por el ejercicio y la
coordinación hasta llegar al descubrimiento de procesos mentales que dan paso
al desarrollo de una conducta intencional y a la exploración de nuevos medios
que los llevan a formarse una representación mental de la realidad.
Gradualmente, el infante adquiere la capacidad para organizar actividades en
relación con el ambiente a través de la actividad sensorial y motora.
 Preoperacional (2-7 años) En esta etapa se desarrolla la inteligencia
representativa, se presenta con el surgimiento de la función simbólica en la cual
el niño comienza a hacer uso de los pensamientos sobre hechos u objetos no
perceptibles en ese momento. La inteligencia o razonamiento es de tipo intuitivo
que no poseen en este momento capacidad lógica. El niño desarrolla un sistema
representacional y emplea símbolos para representar a las personas, lugares,
eventos; el lenguaje y el juego imaginativo son manifestaciones importantes de
esta etapa.
 Operaciones concretas (7 a 11 años) esta etapa es reconocida como el periodo
en el cual los niños desarrollan sus esquemas operatorios, los cuales por
naturaleza son reversibles, razonan sobre las transformaciones y no se dejan
guiar por las apariencias perceptivas. Su pensamiento es reversible pero
concreto, son capacidades de clasificar, seriar y entienden la noción del
número, son capaces de establecer relaciones cooperativas y tomar en cuenta
el punto de vista de los demás. El niño puede resolver problemas de manera
lógica concentrándose en el aquí y el ahora per no puede pensar de manera
abstracta.
 Operaciones formales (12 años a la adultez) en esta etapa se desarrolla la
inteligencia formal donde las operaciones y las capacidades anteriores siguen
presentes. El pensamiento formal es reversible, interno y organizado. Las
operaciones comprenden el conocimiento científico. Se caracteriza por la
elaboración de hipótesis y el razonamiento sobre las proposiciones sin tener
presentes los objetos. La persona puede pensar de manera abstracta manejar
situaciones hipotéticas y pensar en posibles soluciones.
¿Por qué se dice que Piaget es constructivista? Porque entiende el aprendizaje como
una reorganización de las estructuras cognitivas existentes en cada momento. Es decir:
para él, los cambios en nuestro conocimiento, esos saltos cualitativos que nos llevan a
interiorizar nuevos conocimientos a partir de nuestra experiencia, se explican por una
recombinación que actúa sobre los esquemas mentales que tenemos a mano tal como
nos muestra la Teoría del Aprendizaje de Piaget.
Además de entender el aprendizaje como un proceso de constante organización de los
esquemas, Piaget cree que es fruto de la adaptación. Según la Teoría del Aprendizaje
de Piaget, el aprendizaje es un proceso que sólo tiene sentido ante situaciones de
cambio. Por eso, aprender es en parte saber adaptarse a esas novedades. Este
psicólogo explica la dinámica de adaptación mediante dos procesos: la asimilación y la
acomodación.
La asimilación hace referencia a la manera en que un organismo afronta un estímulo
externo en base a sus leyes de organización presentes. Según este principio de la
adaptación en el aprendizaje, los estímulos, ideas u objetos externos son siempre
asimilados por algún esquema mental preexistente en el individuo.
La acomodación, por el contrario, involucra una modificación en la organización
presente en respuesta a las exigencias del medio. Allí donde hay nuevos estímulos que
comprometen demasiado la coherencia interna del esquema, hay acomodación. Es un
proceso contrapuesto al de asimilación.
Es de este modo que, mediante la asimilación y la acomodación, somos capaces de
reestructurar cognitivamente nuestros aprendizajes durante cada etapa del desarrollo.
Estos dos mecanismos invariantes interactúan uno con otro en lo que se conoce como
el proceso de equilibración.
LEV SEMENOVICH VYGOTSKY
Lev Vygotsky nació un 17 de noviembre de 1896, Orsha,
Imperio Ruso, actual Bielorrusia y falleció un 10 de junio de
1934, Moscú, Rusia. Nació en el seno de una familia
próspera judía cerca de Vítebsk, y fue el segundo de una
familia de ocho hijos. Antes de cumplir su primer año, su
familia se trasladó a Gómel, lugar donde crecio.
Su paso por la universidad entre 1913 y 1917 no estuvo exento de peripecias: se
inscribió en medicina y tan solo un mes después se cambió a leyes en la Universidad
Estatal de Moscú. Después de un año se inscribió en la Facultad de Filosofía y Letras
de la Universidad Popular, contenidos que lo habían fascinado ya como estudiante
secundario. Volvió luego a Gómel, con un anhelo difícil de cumplir: enseñar psicología y
literatura.
En el Instituto Pedagógico creó un laboratorio de psicología para estudiar a los niños de
los jardines infantiles que presentan retrasos en el aprendizaje. De aquí obtuvo material
fundamental para su libro Psicología pedagógica, publicado en 1926.
En los textos de Vygotsky se encuentran presentes varios conceptos de esencial
relevancia que constituyen sus posiciones teóricas, tales como herramientas
psicológicas, mediación e internalización. Uno de los más importantes conceptos sobre
el cual trabajó y al cual dio nombre es el conocido como zona de desarrollo próximo, el
cual se engloba dentro de su teoría sobre el aprendizaje como camino hacia el
desarrollo. Por otra parte, su trabajo contempló a lo largo de su vida otros temas.
Vygotsky señalaba que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o
herramientas psicológicas que el niño encuentra en su medio ambiente (entorno), entre
los que el lenguaje se considera la herramienta fundamental. Estas herramientas
amplían las habilidades mentales como la atención, memoria, concentración, etc. De
esta manera, la actividad práctica en la que se involucra el niño sería interiorizada en
actividades mentales cada vez más complejas gracias a las palabras, fuente de la
formación conceptual. La carencia de dichas herramientas influye directamente en el
nivel de pensamiento abstracto que el niño pueda alcanzar.
Vygotsky se planteó como objetivo la superación de esa división. La forma de hacerlo
era intentar explicar científicamente todos los procesos psicológicos, desde los más
elementales a los más complejos. Vygotsky, con una formación dialéctica y una
concepción marxista aunque no dogmática del mundo, pensaba que una psicología
científica debía dar cuenta de las creaciones de la cultura; era necesario introducir una
dimensión "histórica" en el núcleo mismo de la psicología y entender la conciencia
desde su naturaleza y su estructura. Su teoría defendió siempre el papel de la cultura
en el desarrollo de los procesos mentales superiores, considerándolos de naturaleza
social.
El psicólogo investigó también acerca del papel del lenguaje en la conducta humana y
sobre el desarrollo del mismo a lo largo de la vida de la persona. Interesado por los
aspectos semánticos del lenguaje, sostuvo la idea de que las palabras comienzan
siendo emocionales; pasan luego a designar objetos concretos, y asumen por último su
significado abstracto.
La teoría sociocultural de Vygotsky (1978), como la teoría de Piaget, destaca la
participación activa de los niños en su entorno, pero mientras Piaget describía el
mundo, Vygotsky veía el crecimiento cognoscitivo como un proceso colaborativo. Los
niños aprenden en la interacción social. En las actividades compartidas los niños
internalizan los modos de penar y de actuar de sus sociedad y se apropian de sus
usos. Vygotsky recalcaba que el lenguaje no solo era una expresión de conocimiento y
de pensamiento, sino un medio esencial para aprender y pensar en el mundo.
Los adultos o compañeros más avanzados deben ayudar a organizar y dirigir el
aprendizaje de un niño para que este pueda dominarlo e interiorizarlo. Esta guía es
más eficaz para hacer que los niños crucen la zona de desarrollo próximo (ZDP), la
brecha que hay entre lo que pueden hacer y lo que todavía no están listos para
conseguir por ellos mismos, pero que, con la guía adecuada, lograrían. El andamiaje es
el apoyo temporal que padres, maestros y otros dan al niño para que se cumpla su
tarea hasta que pueda hacerlo solo.
De acuerdo con Vygotsky, los niños aprenden mediante la internalización de los
resultados de las interacciones con los adultos. La ZDP puede evaluarse mediante
pruebas dinámicas, las cuales, proporcionan una medida del potencial intelectual de los
niños que las pruebas psicométricas tradicionales que miden lo que ya dominaron.
El andamiaje contribuye a dirigir el progreso cognoscitivo. Mientras menos capaz sea
un niño de realizar una tarea, más dirección debe darle un adulto. A medida que el niño
puede hacer cada vez más, el adulto ayuda cada vez menos. Cuando el niño puede
hacer el trabajo por sí solo, el adulto elimina que ya no es necesario.
De acuerdo a Vygotsky, los mediadores son instrumentos que transforman la realidad
en lugar de imitarla. Sirven al individuo para no adaptarse pasivamente a las
condiciones del entorno, sino para modificarlas activamente. Considera que el concepto
de mediación es equivalente al de adaptación activa y se basa en la interacción del
sujeto con su entorno.
La cultura y el medio social proporcionan los instrumentos de mediación. Para adquirir
los signos, no basta tomarlos del mundo social externo, es necesario interiorizarlos a
través de una serie de transformaciones o procesos psicológicos. La instrucción escolar
y el aprendizaje son de gran importancia en el desarrollo cognoscitivo del niño. La
escuela tiene la finalidad de que el niño genere un sistema de concepciones científicas.
REFERENCIAS
Grupo, C. (2005). Guía para la elaboración de secuencias didácticas, enfoque
constructivista. México: SEP.

Munari, A. (1999). Perspectivas: revista trimestral de la educación comparada. París.


Unesco
Papalia, D., Wendkos, O. & Feldman R. (2010).Desarrollo humano. Estados Unidos:
Mc Graw Hill
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Lev Vigotsky. En Biografías
y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vigotski.htm el 4 de marzo de 2020.
Saldarriaga, P., Bravo, G., Loor-Rivadeneira, M. (2016). La teoría constructivista de
Jean Piaget y su significación para la pedagogía constructivista. Revista
científica, dominio de las ciencias. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
Ecuador. Recuperado de: file:///C:/Users/ferna/Downloads/Dialnet-
LaTeoriaConstructivistaDeJeanPiagetYSuSignificacio-5802932.pdf
Zubiría, H. (2004). El constructivismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el
siglo XXI. México. Plaza Valdés Editores.

También podría gustarte