Está en la página 1de 17

ORDEN Y PROGRESO

REPUBLICANO (1845 – 1862)

SEMANA 6 Diseño y compilación: TEMA


SESIÓN 12 www.usat.edu.pe José Genaro Cabrera Rojas 12.2
Prosperidad falaz:
causas, características y consecuencias

La frágil economía de Perú en las primeras décadas del siglo XIX encontró una
solución cuando los países europeos y Estados Unidos comenzaron a comprar
guano, un potente fertilizante.

Este producto era muy abundante en el país, especialmente en sus islas.


2 www.usat.edu.pe
A partir de los años 50 del siglo XIX, Perú obtuvo grandes
beneficios por las importaciones de guano.
Su explotación y comercialización quedó en mano de
empresas privadas, primero por el sistema de
consignatarios y, después, con un contrato directo con
compañías extranjeras.
Sin embargo, y de ahí proviene el término falaz aplicado
por Basadre, los beneficios no repercutieron en una
mejora general del Estado.
Entre la corrupción, la inversión en ámbitos no
productivos y la falta de previsión para buscar una
alternativa económica, la etapa de Prosperidad Falaz
acabó en una bancarrota del país.

3 www.usat.edu.pe
Causas

La luchas por la independencia y los enfrentamientos


entre los caudillos había provocado que la economía
peruana entre 1821 y 1845 pasara por momentos
muy malos.
Además, la falta de estabilidad política y sus
incumplimientos en el pago de la deuda hicieron que
los créditos externos dejaran de llegar. Tan solo los
comerciantes estaban dispuestos a realizar préstamos,
con unas condiciones casi de usura.

4 www.usat.edu.pe
El guano
Aunque en Perú se conocían las propiedades del guano (estiércol de aves marinas, focas o
murciélagos) desde la época prehispánica, no fue hasta el siglo XIX cuando se convirtió en un
producto estrella en las exportaciones.
5 www.usat.edu.pe
Europa, después de realizar
análisis científicos de este tipo de
fertilizante, se interesó en su
compra. El británico Thomas Way,
miembro de la Real Sociedad de
Agricultura de Londres, lo
recomendó como abono y calculó
su precio en 32 libras por tonelada
En el país existían grandes
depósitos de este producto,
especialmente en las islas del
litoral. Interesado en sacar
provecho económico, el Estado se
asoció con empresas privadas,
nacionales y extranjeras.

6 www.usat.edu.pe
Un total de 22 Islas e islotes y once puntas guaneras, que cubre una superficie total de
140 833,47 hectáreas quedaron incorporadas al Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado, mediante un decreto suscrito por el Ejecutivo, informó el Ministerio
del Ambiente.
De esta manera, el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe),
integra como una sola gran Reserva Nacional.
Publicado el 31 diciembre, 2009 / By Huarmey Perú
7 www.usat.edu.pe
Entrada capital privado

La primera inversión privada en la explotación del guano fue la del


comerciante peruano Francisco Quirós. Este, en 1841, obtuvo los
derechos de explotación a cambio de una cantidad bastante baja: 10
mil pesos anuales por 6 años.

Pronto, la demanda inglesa hizo que el Estado se diera cuenta de que


podía obtener mucho más. Así, canceló el contrato en 1842 y empezó a
negociar con empresarios nacionales y extranjeros. En este caso, la
modalidad fue la de venta directa.

Entre los beneficiados por estos contratos en los siguientes cinco años
se encontraron el propio Quirós o la empresa británica Gibbs.

8 www.usat.edu.pe
Industrialización europea y
estadounidense
Las potencias europeas y los Estados
Unidos habían entrado en un periodo
de industrialización. Esto, aunque
aumentó la producción industrial,
también provocó una reducción de las
explotaciones agrícolas.
La población, que iba aumentando,
emigró de manera masiva desde el
campo a la ciudad, restando mano de
obra a la agricultura y ganadería. Esto
provocó hambrunas e hizo que los
gobiernos buscaran métodos para que
los campos de cultivo rindieran más.

9 www.usat.edu.pe
Sistema de consignaciones
Esta modalidad de
explotación del guano de
las islas se realizó
entregando concesiones a
particulares para que
comerciaran con el producto
en el exterior. A cambio,
estaban obligados a pagar
una comisión.

10 www.usat.edu.pe
Contrato Dreyfus
Fue un acuerdo comercial entre el
Estado peruano y la empresa
francesa Casa Dreyfus & Hnos. La
compañía se comprometía a comprar
dos millones de toneladas de guano
y a cubrir la deuda externa del país.
A cambio, obtenía la exclusividad de
su venta en la mayor parte del
mundo.

11 www.usat.edu.pe
Despilfarro Fiscal
El principal problema surgido durante la Prosperidad Falaz fue el mal
uso de los ingresos obtenidos. Para empezar, los historiadores apuntan
que un 20% se dedicó a pagar las deudas, tanto externas como
internas. En este punto se incluye el pago de la Consolidación de la
deuda interna durante el gobierno de Echenique, que causó un gran
escándalo.
Otro 54% se gastó en la expansión de la administración, aumentando
la burocracia civil y militar. A esto hay que unir otro 20% dedicado a
construir ferrocarriles, muchos de ellos improductivos.
Por último, el 7% fue destinado a sustituir los ingresos que, hasta su
derogación, provenían del tributo indígena.
El Estado debió indemnizar, igualmente, a los dueños de los esclavos
cuando estos fueron liberados.

12 www.usat.edu.pe
Corrupción
Para muchos historiadores, la corrupción fue una de las
principales características negativas de este periodo.
Los consignatarios, durante su etapa, inflaban los costos e
infravaloraban las ventas para aprovecharse del Estado.
Después, la Casa Dreyfus pagó sobornos y extorsiones para
conseguir el contrato. Igualmente, también recurrió a esos
métodos para que se construyeran los ferrocarriles, a pesar de
que muy pocos reportaron beneficios para la sociedad.

13 www.usat.edu.pe
Consecuencias
Como se ha señalado, Perú obtuvo enormes ingresos por la venta del
guano. No obstante, esos beneficios no se invirtieron de manera
apropiada para impulsar el desarrollo del país.

Económicas
Perú pasó por una etapa de aparente bonanza debido a los ingresos
provenientes del guano. Precisamente, el término Prosperidad Falaz
hace hincapié en que, en realidad, era solo apariencia y no una mejora
real.
Hasta 1879, año de comienzo de la guerra con Chile, Perú había
exportado entre 11 y 12 millones de toneladas de guano. Las ganancias
obtenidas se estiman en unos 750 millones de pesos. El Estado se
quedó con un 60% de esas ganancias.
En porcentajes, en el bienio 1846-1847 el guano representaba un 5%
de los ingresos totales del Estado. Para el periodo 1869-1875, el
porcentaje había subido hasta el 80%.

14 www.usat.edu.pe
Desigualdad social
Todos esos ingresos no supusieron ningún beneficio para las
clases populares. Según algunos expertos, solo supuso crear
un país rico en el interior de un país pobre.
Los que sí se beneficiaron fueron los hacendados de la costa,
ya que recibieron fondos al aplicarse la Ley de Consolidación
de la deuda interna y las indemnizaciones por liberar a los
esclavos.
En líneas generales, la riqueza producida por el guano
favoreció el desarrollo de un Estado centralista limeño y criollo,
fortaleciendo los aparatos del Estado.

15 www.usat.edu.pe
FUENTES:

Prosperidad falaz: causas, características y consecuencias


https://www.lifeder.com/prosperidad-falaz/

Carpeta Pedagógica. Prosperidad Falaz. Obtenido de carpetapedagogica.com


EducaRed. La prosperidad falaz. Obtenido de educared.fundaciontelefonica.com.pe
Todo sobre la historia del Perú. Prosperidad Falaz Y Crisis Económica. Obtenido de
todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com

Sucedió en el Perú (TV Perú) - Ramón Castilla 03/08/15 (52:29)


https://www.youtube.com/watch?v=DQ1-vv1o3iM

16 www.usat.edu.pe
gcabrera@usat.edu.pe

http://www.facebook.com/usat.peru

https://twitter.com/usatenlinea

https://www.youtube.com/user/tvusat

https://plus.google.com/+usateduperu

www.usat.edu.pe

También podría gustarte