Está en la página 1de 9

1

Actividad 3. Comparando saberes sobre los mecanismos alternativos de

resolución de conflictos.

Andrés Giovanni Castañeda Arroyave ID 100078511, Dayanna Sierra Sabagh ID


100104282, María Paula Sepúlveda Ramírez ID: 100080480, Martha Lucia Rodríguez
Mendoza ID 100102251.

Corporación Universitaria Iberoamericana

Programa de Psicología Virtual

Electiva Disciplinar IV

Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos

Leonardo Rafael Luna Eslava

Fecha: 24/05/2022
2

Introducción

Los MASC en Colombia son herramientas creadas para descongestionar el sistema

judicial. Teniendo en cuenta que, según Rojas (2018), “tan solo el 11% de la población

colombiana tiene una visión positiva del sistema judicial”. Esto es una consecuencia de

la gran congestión judicial que existe actualmente. Flórez (2020), establece que estas

congestiones judiciales se deben a la falta de organización, infraestructura y a la gran

cantidad de conflictos que surgen diariamente en el país. “Lo anterior se evidencia

cuando se observa que en el territorio nacional se presentan anualmente 9.613, 8

procesos y que hay 10, 95 jueces por cada 100.000 habitantes, haciendo que cada juez

deba conocer un total de 882 procesos, de los cuales realmente logran atender,

anualmente, un número cercano a la mitad de ellos, lo que conlleva a que exista una

represa o índice de congestión efectiva del 50,75% (Contraloría General de la

República, 2020, en Flórez, 2020, p.4). Esto demuestra que, actualmente, existe una

precaria utilización de los MASC como el camino idóneo para la resolución de conflictos

(Flórez, 2020).

Teniendo en cuenta que la mediación y la conciliación implica una solución,

reparación, restauración, transformación, recuperación y cambios, el Estado y los entes

encargados se encuentran en la necesidad de promoverlas ya que el desconocimiento

de estos mecanismos ha conllevado a que muchos conflictos estén a la espera de ser

resueltos a través de las vías judiciales. En el presente documento, se observa un

cuadro comparativo el cual, pretende mostrar los aspectos legislativos y teóricos que

sustentan los mecanismos de mediación y de conciliación. Finalmente, se observa un

poco la realidad de Colombia relacionada con esos mecanismos.


3

Cuadro Comparativo: Mediación y Conciliación.

Mecanismo Marco Legislativo Marco Teórico Realidad Colombiana


Ley 906 de 2004, Capítulo III, del Artículo 523 al 527, Mazo (2013), sostiene que “la etimología de la palabra Colombia ha vivido aproximadamente 60 años de
establece el concepto de mediación, las disposiciones mediación dice que viene del latín Mediatio, ~onis, y que conflicto armado, hasta la realización de los procesos
generales, sus efectos y directrices. significa: 1.F. Acción y efecto de mediar” (p. 102). Por lo que de paz, en donde fue indispensable la mediación.
Ley 975 de 2005: “Por la cual se dictan disposiciones la mediación se puede comprender como una herramienta Según Hernández (2013), “es éste un conflicto
para la reincorporación de miembros de grupos que ubica a un tercero en medio de dos o más actores que complejo, de carácter social y político, prolongado,
armados organizados al margen de la ley, que hacen parte de un conflicto (Mazo, 2013, p. 102). multipolar, degradado, dinámico y con actores con
contribuyan de manera capacidad para adaptarse a los cambios (Ibíd., pp. 67 -
efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan Montes de Oca (2016), establece que la Mediación es “un 78).
otras disposiciones para acuerdos humanitarios.” Esta proceso de negociación más complejo que implica la
Ley pretende facilitar los procesos de paz, participación de un tercero ajeno a las partes involucradas” Estas características del mismo inciden de muchas
reincorporando a los actores individuales o grupales al (p.115). maneras en la dificultad para su resolución o
margen de la ley, dando lugar a una nueva transformación, aunque también ofrecen importantes
conceptualización de justicia social (Mazo, 2013, p. Por otra parte, Mateo (2015), sostiene que “la mediación nos pistas para su solución negociada.”
101). facilita y aporta mejoras en la comunicación entre dos o Durante el proceso de paz, muchas instituciones o
Mediación
Ley 1098 de 2006: Ley de mediación en justicia penal más personas mediante el diálogo y el respeto hacia la otra entidades sirvieron como mediadores. Como ejemplo,
para adolescentes. parte en conflicto, y también poder afrontar toda clase de según Hernández (2013), encontramos a Colombianos
Ley 1010 de 2006: Ley de mediación en casos de conflictos gracias a las destrezas que proporciona este y Colombianas por la Paz cuya experiencia de
acoso laboral. método de resolución de conflictos.” mediación “se origina en las convicciones e
Ley 1620 de 2013 y su decreto reglamentario 1965 inquietudes de quienes la lideran e integran,
de 2013: Ley de mediación escolar. Existen tres enfoques o modelos de la mediación (Viana, relacionadas con la necesidad de intervenir en el
Artículos 523 y siguientes del C. P. P: Mediación 2014-2015): conflicto en referencia para buscar alternativas de
penal. solución frente a la crisis humanitaria por él generada y
Decreto 160 de 2014, artículo 11: “mediación en la 1. Modelo Tradicional/lineal de Harvard: Cuyo objetivo detener su prolongación en el tiempo (Ibíd., 309, en
solución de controversias para convenir acuerdo es obtener el mutuo acuerdo. Hernández, 2013)”.
colectivo con las organizaciones de empleados 2. Modelo Circular/narrativo: Pretende “trabajar la
públicos” (Castrillón, 2018). comunicación para Esto muestra, que cada experiencia de mediación va
Ley 1801 de 2016: Mediación policial. cambiar el punto de estrechamente relacionada con las intenciones que se
observación y así requieran, en este caso, es la consecución de la paz y
4

cambiar la realidad” (Viana, 2014-2015). las diversas alternativas de solución frente a las
3. Modelo Transformativo: Se enfoca en trabajar en las consecuencias del conflicto armado en diversos
diferencias y en fortalecer las relaciones territorios y comunidades. Sin embargo, el país aún se
transformando las perspectivas. encuentra lejos de alcanzar la verdadera solución al
conflicto armado, ya que, muchos procesos quedaron
sin resolver, no ha habido una debida restauración de
las víctimas y aún hay muchas personas que faltan por
ser escuchadas, víctimas y victimarios, lo que agudiza
más el sentimiento de ineficacia por parte del Estado y
sus entes como mediadores y ejecutores de los
debidos procesos.
Ley 640 de 2001: "Por la cual se modifican normas Según Montes de Oca, la conciliación es “un procedimiento Como producto de lo anteriormente planteado, surge el
relativas a la conciliación y se dictan otras o camino previo al proceso judicial que implica la desplazamiento forzado. Castro (2014), afirma que el
disposiciones". participación de un conciliador, las partes y sus desplazamiento forzado, es decir, expulsión de
Ley 906 de 2004, Capítulo II, Artículo 522 por el cual se representantes, y que tiene como objetivo el de evitar el campesinos y las masacres cometidas por grupos al
establece la definición del concepto de conciliación en proceso judicial o concluirlo por acuerdo libre de aquellos” margen de la ley, son instrumentos de miedo y de
los delitos querellables. (p.116). terror que han afectado a la sociedad rural del país.
Sentencia 1195 de 2001: Corte Constitucional, “La mecánica del sufrimiento genera el rompimiento de
Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 35, Guzmán (1999), argumenta que la conciliación se ha venido las estructuras sociales que constituyen las
36, 37, 38, 39 y 40 de la Ley 640 de 2001 "Por la cual se implementando a lo largo de diversos escenarios históricos comunidades, y a la vez los vínculos de solidaridad y
modifican normas como, por ejemplo: afecto construidos por el vecinazgo, el compadrazgo y
Conciliación
relativas a la conciliación y se dictan otras las afinidades ocupacionales. Incluso, por efecto de
disposiciones". ✓ En la Antigua China era el único recurso para resolver ellas, en las comunidades se siembra la desconfianza
las desavenencias. y se rompe con las redes que facilitaban la acción
✓ En la Biblia se determina a Jesús como el conciliador organizada” (Castro, 2014). Esto ha generado
entre Dios y el hombre. conflictos en diversos grupos sociales o zonas del país
✓ En la Edad Moderna los nuevos Estados toman el rol en donde se concentra esta población luego de
de conciliadores. abandonar obligadamente sus tierras.

Castro (2014), complementa que “en una escala macro


y micropolítica, esta situación revela la enorme
5

A su vez, Guzmán (1999), plantea dos estilos de potencialidad del campo jurídico de la conciliación en
conciliación: equidad como mecanismo emancipador.
1. Negociador: “Este estilo supone la presencia de un Especialmente para aquellas poblaciones que no
conciliador cuya meta es llegar a un acuerdo” (p.74). logran acceder a instancias judiciales convencionales
2. Terapéutico: “El conciliador no discute acerca de para resolver sus conflictos y se enfrentan a la
normas legales, sino más bien de alternativas carencia de una cultura de resolución pacífica de los
sugeridas por las propias partes, sustentadas en la mismos.” Sin embargo, no todas las víctimas conocen
comprensión y en la recuperación de las relaciones, la conciliación como un mecanismo de sana
dado que se supone que la fuente del conflicto es un convivencia e incluso como una herramienta para
malentendido o una falla en la comunicación” (p.74). recuperar lo que han perdido. Además, la oportunidad
de conciliar con los entes pertinentes, lo que les
corresponde por derecho y llegar a un acuerdo para
poder reestablecer sus vidas y sus oportunidades.
6

Referencias

Rojas, Mauricio. 2018. La mediación en Colombia, un camello por descubrir.

Universidad Externado de Colombia, facultad de Derecho. Recuperado de

https://dernegocios.uexternado.edu.co/negociacion/la-mediacion-en-colombia-

un-camello-por-descubrir/

Flórez Quiñonez, Luz D. 2020. La mediación como forma de descongestión judicial en

el Sistema Penal Acusatorio: una mirada desde la victimología crítica.

Universidad Militar Nueva Granada, Facultad De Derecho, Maestria En Derecho

Procesal Penal. Recuperado de

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/38024/Fl%C3%B3rez

Qui%C3%B1onezLuzDary2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Congreso de la República de Colombia. 2004. Ley 906 de 2004. Corregida de

conformidad con el Decreto 2770 de 2004. Recuperada de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=14787

Congreso de la República de Colombia. 2005. Ley 975 De 2005, julio 25. Diario Oficial

No. 45.980, De 25 De Julio De 2005. Fiscalía General De La Nación Relatoría

Unidad De Justicia Y Paz. Recuperado de

https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2013/04/Ley-975-del-

25-de-julio-de-2005-concordada-con-decretos-y-sentencias-de-

constitucionalidad.pdf
7

Congreso de la República de Colombia. 2006. Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Recuperado de

https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf

Congreso de la República de Colombia. 2006. Ley 1010 del 23 de enero de 2006.

Diario Oficial No. 46.160, de 23 de enero de 2006. Recuperado de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1010_2006.html

Congreso de la República de Colombia. 2013. Ley 1620 del 15 de marzo de 2013.

Recuperado de https://www.suin-

juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685356

Presidencia de la República de Colombia. 2014. Decreto 160 del 5 de febrero de 2014.

Ministerio de Trabajo. Artículo 11, p.6. Recuperado de

https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59676/DECRETO+160+DE+20

14+EMPLEADOS+P%C3%9ABLICOS.pdf/96735968-9764-40d1-afd2-

a50aa6bc148a#:~:text=El%20respeto%20de%20la%20competencia,las%20entid

ades%20y%20autoridades%20p%C3%BAblicas.

Congreso de la República de Colombia. 2001. Ley 640 de enero de 2001. Recuperado

de https://secretariageneral.gov.co/transparencia/marco-legal/normatividad/ley-

640-2001

Corte Constitucional de la República de Colombia. 2001. Sentencia C-1195/01.

Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/c-1195-

01.htm
8

Mazo Álvarez, Héctor M. 2013. La mediación como herramienta de la justicia


restaurativa. Revista Opinión Jurídica, Vol 12 Nº 23, pp. [99-114]. Recuperado
de http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v12n23/v12n23a07.pdf

Montes de Oca, Alipio. 2016. Mecanismos alternativos de solución de conflictos.


LUMEN, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Femenina del
Sagrado Corazón. Revisado el 04/05/2022. Recuperado de
https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/derecho/lumen_9/11.pdf

Mateo Viudes, Viridiana Mª. 2015. La Mediación Sí Que Funciona En Los Alumnos De

Un Modo Positivo En Un Instituto De Secundaria En La Provincia De Valencia.

4to Congreso Multidisciplinar de Investigación Educativa. Valencia, 2 y 3 de julio

de 2015. Recuperado de http://amieedu.org/actascimie15/wp-

content/uploads/2016/06/Contribution266.pdf

Viana Orta, María Isabel. 2014-2015. La mediación: Características, modelos, proceso,

técnicas y Herramientas de la persona mediadora, y límites a la mediación.

Curso 2014-2015 - 1ª edición. Recuperado de

https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/39775/La%20Mediaci%C3%B3n,%2

0caracter%C3%ADsticas,%20modelos,%20proceso,%20t%C3%A9cnicas%20o

%20herramientas%20de%20la%20persona%20mediadora%20y%20l%C3%AD

mites%20a%20la%20mediaci%C3%B3n.pdf?sequence=1

Guzmán Barrón, César. 1999. La Conciliación: principales antecedentes y

características. Derecho PUCP: Revista de la Facultad de Derecho, ISSN 0251-

3420, ISSN-e 2305-2546, Nº. 52, 1999, págs. 67-74. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5002590
9

Hernández Delgado, Esperanza. 2013. Mediaciones en el conflicto armado colombiano.

Hallazgos desde la investigación para la paz. Revista CONfines de Relaciones

Internacionales Y Ciencia Política, versión impresa ISSN 1870-3569, vol.9 no.18,

Monterrey jul./dic. 2013. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

35692013000200002

Castro Herrera, Fabio S. 2014. La conciliación en equidad ante el desplazamiento

forzado. Reflexiones sobre sus posibilidades y límites. Revista de Derecho No.42

Barranquilla, July/Dec. 2014. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

86972014000200006

También podría gustarte