Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

 CURSO DE MEDIOS ALTERNATIVOS DE


SOLUCIONAL CONFLICTO

 “Medios Alternativos de Resolución de Conflictos:


Definición y Clasificación”

 Docente: Mg. José Jaime Mestas Ponce

 2021
1
CONCEPTO DE MEDIOS ALTERNATIVOS DE
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS – MARC’s
 Para tener un concepto más amplio de lo que son los MARC’s, es
necesario tener la idea clara sobre el significado de las palabras medio,
alternativa, resolución y conflicto. Medio Veamos un ejemplo: Cuando
Luis tiene necesidad de ver a su madre que se encuentra en Chiclayo y
está delicada de salud, decide viajar a esa ciudad, para lo cual, toma un
bus, realiza el viaje y finalmente llega a su destino. ¿Qué es lo que ha
hecho Luis? ha hecho uso de un recurso, ¿para qué?, para lograr su
propósito de trasladarse a Chiclayo y visitar a su madre. Este pequeño
ejemplo, nos grafica lo que es un medio. Los medios pueden ser de
diversa naturaleza. Por ejemplo: una escopeta si deseamos cazar
palomas; una radiografía si un médico necesita saber.
 MEDIO, es un recurso que las personas utilizamos para lograr
alcanzar un objetivo que se sustenta en una necesidad que deseamos
satisfacer. Pero también puede ser un proceso, es decir, un conjunto de
pasos secuenciales, si deseamos efectuar una compra siendo
responsables del área de adquisiciones de una empresa; o si necesitamos
resolver un conflicto. La palabra medio, procede de la voz latina medius,
que significa “algo” que puede servir para determinado fin. 2
ALTERNATIVA
En determinadas circunstancias se pueden presentar a una
persona, o a un grupo, varias posibilidades de actuar a fin de
lograr un propósito. Por Ejem. si deseo comprar un auto, el
mercado de venta de automóviles me presenta varias opciones:
un Nissan, Toyota, Ford, etc., todos con modelos que tienen
características más o menos parecidas y precios similares, que
se adecúan más o menos a nuestras necesidades y presupuesto.
En este caso nos encontramos frente a alternativas que se
excluyen mutuamente, es decir, si compro un Nissan, de hecho
descarto las posibilidades de compra de las otras marcas.
Estamos entonces frente a alternativas excluyentes. Pero también
podría darse el caso, de que las alternativas de que se me
presenten puedan ser seleccionadas una después de otra, en
cuyo caso estamos frente a alternativas incluyentes que pueden
ser complementarias, bajo determinadas condiciones, como es el
caso de la conciliación y el proceso judicial, como veremos más
adelante. 3
ALTERNATIVA
La palabra alternativa procede de la voz latina Alternatus, que
significa: “acción y efecto de resolver”. Resolver procede
del Latín: re y sorberé, que significa soltar, desatar. Desatar una
dificultad o dar solución a una duda. Hallar la solución de un
problema. O también opción entre dos o más cosas. Acción o
derecho que tiene cualquier persona o comunidad para ejecutar
alguna cosa o gozar de ella alternando con otra. Hacer o decir
algo por turno.
ALTERNATIVA, entonces debe ser entendida como la
circunstancia por la cual una persona, o grupo, tienen dos
o más posibilidades de actuar para lograr un objetivo.
Pueden ser excluyentes, es decir, sólo se puede escoger
una de las posibilidades; o ser incluyentes, en cuyo caso
podemos escoger más de una.

4
RESOLUCIÓN
 ¿Cuándo resolvemos algo, digamos un conflicto?, pues
cuando logramos un acuerdo que soluciona las diferencias
que tengamos con otra u otras partes. La palabra
resolución procede de la voz latina Resolutio, que
significa, RESOLUCIÓN, es la solución que encontramos
para un problema, una dificultad o una disyuntiva.
 Asimismo la Resolución de conflictos es la manera
como dos o más individuos, u organizaciones encuentran
una solución pacífica a los desacuerdos que enfrentan.
Estos desacuerdos pueden ser emocionales, políticos,
financieros o todos ellos. Un conflicto habitualmente
implica una disputa entre dos o más individuos u
organizaciones.

5
CONCEPTO DE MARC´s
 Según expresa Becerra (2009): “Los mecanismos
alternativos de solución de conflictos son una vía alterna
a la justicia formal o procesal, eminentemente voluntaria,
de impartir justicia de corte restaurativo, lo que genera un
cambio en la concepción del derecho de acceso a la
justicia, y con una finalidad más encaminada a beneficiar
a las víctimas, aunado a los esfuerzos por parte de los
entes estatales de administrar justicia de forma efectiva.
(p.271)” . Esto parte de la necesidad que tiene la sociedad de
conocer que son realmente los mecanismos alternativos de
solución de conflictos, cuales son los beneficios que estos
ofrecen a la sociedad para poder hacer uso de ellos de
manera más efectiva, y tener la convicción que son una
alternativa viable y segura para la resolución de los conflictos
en nuestro país 6
SOBRE MARC¨s
“Son diferentes posibilidades que tienen las personas envueltas en un
conflicto para solucionarlo sin la intervención de un juez ni de un
proceso judicial, es decir, son una opción para resolver conflictos de
una manera amistosa, expedita, sencilla, ágil, eficiente y con plenos
efectos legales, los protagonistas son las partes”. (Universidad
Cooperativa de Colombia, 2014, p.1). Los mecanismos alternativos de
solución de conflictos son una alternativa a la justicia formal, que
buscan resolver de manera idónea las controversias que se puedan
generar entre las partes, cualquier persona puede hacer uso de ellos y
tiene distintas alternativas según sus preferencias o necesidades. Los
mecanismos alternativos ofrecen una propuesta distinta a un
enfrentamiento, por el contrario busca que las partes encuentren un
punto medio en el cual no existe la figura de un vencedor y un vencido,
sino centros de dialogo por cuenta propia o con la ayuda de un tercero,
buscando el beneficio común y la satisfacción de los implicados. A
diferencia del proceso judicial las partes plantean la solución a sus
7
diferencias de manera civilizada y pacífica. (Gil, 2009).
SOBRE MARC¨s
Del estudio de la doctrina, de las legislaciones y de las propuestas
programáticas e institucionales de los diferentes países que los
contemplan, se observa que los MARC vienen siendo propuestos y
promovidos como una opción institucional de acceso y mejoramiento de
la justicia. Desde su consideración en el ámbito constitucional y/o siendo
el objeto de leyes específicas, los MARC constituyen de más en más un
aporte estructural relevante y marcan una orientación revalorizante de la
función social de la justicia como garantía de la convivencia pacífica.
Por otra parte, la mención de "alternativos" con que se conocen y
difunden estos medios y procedimientos, tiene relación y guarda mayor
coherencia con el objetivo y las características de no confrontacionales,
de autogestión y de protagonismo ciudadano en el tratamiento de la
conflictividad social, que definen principalmente su aplicación. La
mención de “alternativo” no puede entenderse como la pretensión y la
búsqueda de una cierta privatización de la justicia o como la sola y
exclusiva intención de restarlos de la institucionalidad de la
Administración de Justicia y del Poder Judicial en el ámbito del Estado de
Derecho. 8
QUE SON ENTONCES LOS MARC¨s?
 SON LOS PROCESOS ALTERNATIVOS AL PROCESO JUDICIAL,
DISPONIBLES PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS , EN LOS
CUALES, MAS QUE IMPONER UNA SOLUCIÓN, PERMITE A LAS
PARTES SU PROPIA SOLUCIÓN.
 PRINCIPALES MARC¨S

MEDIACIÓN

NEGOCIACIÓN

CONCILIACIÓN

ARBITRAJE
9
LA MEDIACIÓN : Según expresa Ovalle Favela, (2006):
Esta figura el tercero puede limitarse a propiciar la comunicación, la
negociación entre las partes, para tratar de que ellas mismas lleguen a
un acuerdo que resuelva el conflicto. En este caso, el tercero será
simplemente un mediador que hace posibles las condiciones para que
las partes intercambien sus puntos de vista sobre el litigio y al invitarlas
para que lleguen a una acuerdo, hace propicia la solución. La
mediación como su nombre lo indica busca llegar a un punto medio
entre las partes que se encuentran en una disputa, en la cual un tercero
imparcial llamado mediador los asiste y facilita la comunicación entre
las partes, para que estas como protagonistas tomen una decisión que
logre satisfacer las necesidades de ambos, por medio del dialogo. Un
punto importante para tener en cuenta acerca de este mecanismo es
que este carece de efectos jurídicos para las partes, su cumplimiento se
deriva únicamente la voluntad que estas tengan para cumplir lo
pactado, para que la mediación genere efectos jurídicos debe ser
llevada ante una notaría o un centro de conciliación.

10
MEDIACIÓN
 La mediación es un intento de trabajar con el otro y
no contra el otro, en busca de una vía pacífica y
equitativa para afrontar los conflictos, en un entorno
de crecimiento, de aceptación, de aprendizaje y de
respeto mutuo. Consiste en un proceso voluntario,
flexible y participativo de resolución pacífica de
conflictos, en el que dos partes enfrentadas recurren
voluntariamente a una tercera persona imparcial, el
mediador, para llegar a un acuerdo satisfactorio.
Este método promueve la búsqueda de soluciones
que satisfagan las necesidades de las partes.

11
LA NEGOCIACIÓN: CONCEPTO
 La negociación es un proceso de intercambio de información
y compromisos en el cuál dos o más partes, que tienen
intereses comunes y otros divergentes, intentan llegar a un
acuerdo.
 La negociación es un proceso en donde los agentes
interesados en llegar a un acuerdo sobre un asunto en
particular, intercambian información, promesas y aceptan
compromisos formales. En este sentido, la negociación se
suele dar en forma de diálogo entre las partes, en donde
cada uno tiene interés en lo que la otra parte tiene o puede
ofrecer, pero no está dispuesto a aceptar todas sus
condiciones. De esta forma, cada parte busca que la otra
ceda en algo su postura para poder llegar a un punto de
acuerdo aceptable por ambos.
12
LA NEGOCIACIÓN.
Cuando dos personas tienen diferentes percepciones acerca de un
determinado tema, aspecto o problema y se necesitan mutuamente para
solucionarlo, hablamos de la existencia de un conflicto. Existen diferentes
medios de gestionar o resolver un conflicto, cuando las partes desean
mantener o continuar la relación. De este modo, éstas pueden intentar
gestionar el conflicto de forma individualizada, conjuntamente o recurriendo
a un tercero. Una de las partes puede optar por gestionar el conflicto
individualmente a) sea atacando al adversario, b) bien aceptando las
propuestas o demandas del adversario o c) negociando tácitamente, es
decir, tomando posiciones ante el adversario sin mediar ningún tipo de
enfrentamiento. Las partes pueden también intentar gestionar sus conflictos
de forma conjunta, sin recurrir a una tercera parte que facilite dicho
proceso, y en este caso estamos frente a la negociación. Así la negociación
puede ser definida como una discusión entre dos o más partes que desean
resolver intereses incompatibles. La negociación no difiere en función de la
participación de terceras personas, no obstante, sí difieren las
características del proceso negociador. Con mediador o sin él, las partes
que negocian son las mismas, la única diferencia es que hay una tercera
parte neutral interviniendo en la situación 13
LA NEGOCIACIÓN
La conciliación y la mediación parecieran dos situaciones similares, sin embargo,
ideológicamente son distintas. La conciliación hace referencia a la reunión de las
partes en unas circunstancias y un ambiente propicio para llegar a un acuerdo.
El conciliador es un facilitador de la comunicación entre las partes en conflicto. El
papel del mediador es más activo, ya que tiene el poder de plantear propuestas,
intervenir en las discusiones y realizar sugerencias con la finalidad de llegar a un
acuerdo. Ambos procesos tienen el común el hecho de que son los
negociadores los que toman la decisión última y llegan al acuerdo. Conciliador y
mediador son únicamente agentes facilitadores de procesos, y no intervienen
directamente en la negociación, aunque el mediador pueda ejecutar un papel
más activo que el conciliador. La Negociación es una actividad habitual en el ser
humano, la cual es utilizada con cierta frecuencia en las relaciones laborales, en
las transacciones comerciales, en las relaciones internacionales y en general en
las actividades cotidianas. El conflicto, tiene costos altos, sino se requiere de
abogados, implica tiempo, energía, relaciones o vínculos personales y
emocionales, presupone desgaste de salud y otros riesgos, pero sobretodo hay
un consumo de oportunidades, se pierde mucho por dedicarse a resolver un
conflicto. Los aspectos positivos son los bienes, principios y posiciones que
defendemos, relaciones que se mejoran, los cambios positivos en tareas,
objetivos, y algunas metas que se cumplen a partir de acuerdos. 14
LA NEGOCIACIÓN
Las negociaciones internacionales, laborales y cotidianas son diferentes en su
complejidad, en el número de partes implicadas y en los temas sobre los que
se discute, sin embargo todas ellas siguen un curso de acción semejante, y en
todas ellas las partes desean, satisfacer sus necesidades e incrementar su
satisfacción y su bienestar. El establecimiento de fases o etapas en el proceso
de negociación es una tarea compleja: hay una fase de preparación en la que
las partes deben planificar algunos aspectos como metas y objetivos, un plan
estratégico, y preparar una posible alternativa si hay ruptura en las
negociaciones. Luego viene una fase de antagonismo, en la que las partes
ponen sobre la mesa su nivel máximo de aspiraciones, con el objetivo de
confirmar al oponente la firmeza de sus posiciones. Luego viene la fase de
aceptación del marco común, en el que las partes deben decidir si adoptan una
postura competitiva, de colaboración o de cesión unilateral. Dado que la meta
de ambas partes es lograr un acuerdo, se pueden acercar posiciones siempre
que se perciban señales de reciprocidad por parte de los elementos en
conflicto. Posteriormente hay una fase de presentación de alternativas, en la
que se materializan las ofertas y contraofertas a la otra parte, hasta que se
acercan posiciones que permiten el acuerdo definitivo. Finalmente hay una
fase de cierre, en la que una vez cercanas las posiciones y expuestos los
acuerdos alcanzados se dará por concluida la negociación. 15
LA NEGOCIACIÓN
 Un conflicto o una negociación pueden finalizar de diversas
formas: a) en una victoria para una de las partes, b) en un
punto muerto, c) en un acuerdo integrativo, d) en un
acuerdo de compromiso donde cada una de las partes
cedan un poco en sus intereses o demandas iniciales. Las
soluciones integrativas son las más deseadas por los
negociadores porque son más estables y duraderas en el
tiempo y permiten que las partes en conflicto esté más
satisfechas. Dichas soluciones surgen cuando la
negociación se desarrolla en un contexto integrador. Una
buena solución permite satisfacer los intereses colaterales
de las partes en conflicto. No obstante, en la mayor parte
de las circunstancias, la optimización de los recursos
disponibles no permite conjugar los intereses de ambas
partes. 16
LA CONCILIACIÓN
 La conciliación es un mecanismo de solución de conflictos, en el las
partes que tienen una controversia asisten ante un tercero imparcial
designado ya sea por las partes o por la legislación peruana, el cual
guía, asiste y propone distintas soluciones a las partes, pero son estas
quienes toman la decisión final pues el conciliador no puede imponerlas.
Si las partes logran llegar a un acuerdo, el conciliador lo debe aprobar y
estas se encuentran en la obligación de cumplirlo ya que presta merito
ejecutivo y hace tránsito a cosa juzgada. La conciliación puede ser de
dos clases intraprocesal o extraprocesal, como su nombre lo expresa, la
conciliación intraprocesal se da dentro del proceso y la extraprocesal
fuera del proceso. La primera se presenta previo a un proceso, en la
mayoría de las ocasiones como requisito de procedibilidad en la cual se
trata de invitar a las partes a arreglar sus diferencias y de esta manera
colaborar con la económica procesal al no iniciar o continuar con el
proceso judicial, y llegar a un acuerdo más rápido y beneficioso para
ambas partes. La conciliación extraprocesal nace de la voluntad de las
partes para resolver un conflicto por medio de este mecanismo,
acudiendo ante un particular llamado 17
CONCILIACIÓN JUDICIAL
 Es la que se realiza al interior de un proceso judicial y puede
existir en los procesos establecidos en la ley. Puede ocurrir en
dos escenarios, antes de iniciado un proceso y después de
iniciado el mismo. La conciliación judicial no sólo puede
realizarse ante jueces civiles, sino también ante otros jueces
como por ejemplo ante jueces penales, de familia, laborales,
jueces de paz, entre otros. (Caballero 2009.pág.52) Es un
medio alternativo a la resolución del conflicto mediante una
sentencia; en este sentido es una forma especial de
conclusión del proceso judicial. El tercero que dirige esta clase
de conciliación es naturalmente el juez de la causa, que
además de proponer bases de arreglo, homologa o convalida
lo acordado por las partes, otorgándole eficacia de cosa
juzgada, dentro del marco de la legalidad. (Ledesma
1996.pág. 47-48) 18
LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL
La conciliación extrajudicial es “un mecanismo alternativo de resolución de
conflictos establecido para evitar un desgaste de la justicia en el marco de
un proceso judicial”, (Procuraduría Delegada General de la Nación, 2013).
De otro lado, Sierra (2009), señala que cuando hablamos de conciliación
nos referimos al procedimiento mediante el cual dos personas que afrontan
un conflicto, negocian libremente soluciones creativas con la asistencia de
un tercero neutral denominado conciliador, que facilita la comunicación,
incentiva la voluntad cooperativa y propone alternativas de soluciones que
las partes pueden o no aceptar, arribando a soluciones que pueden ser
diferentes a las pretensiones que se hicieron inicialmente. Si bien la
conciliación es un mecanismo alternativo de solución de conflictos que
busca propiciar una cultura de paz teniendo como base los principios de
equidad, veracidad, buena fe, confidencialidad, e imparcialidad,
neutralidad, legalidad, celeridad y economía, no debe ser un requisito para
que los justiciables soliciten la tutela jurisdiccional, porque la realidad nos
ha demostrado que el carácter obligatorio de la conciliación encarece el
acceso a la justicia.
19
CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL
Por lo demás , debe ser gratuita y dificulta la situación de los procesos
judiciales, por cuanto muchas sentencias como las que se emitieron en
las ciudades donde se puso en práctica el plan piloto de la conciliación
extrajudicial no se pronuncian sobre el fondo del asunto y se restringen
únicamente al rechazar las demandas por defectos en el acta de
conciliación o en el procedimiento conciliatorio Castillo (1997) La
Conciliación Extrajudicial es una institución jurídica creada por la Ley
26872, llamada Ley de Conciliación Extrajudicial, en noviembre de 1997.
De carácter facultativa en sus primeros años de vigencia, es desde
marzo del 2001 obligatoria en el distrito conciliatorio de Lima y Callao; así
como en Arequipa, Trujillo, entre otras ciudades más. Su obligatoriedad
se refiere a que es un paso previo que las partes de un conflicto deben
seguir antes de invocar su derecho ante el órgano jurisdiccional; siempre
que la controversia sea de índole jurídica y califique como materia
conciliable. No obstante, hablar de la conciliación en nuestro país es
referirse a una institución ética que tiene una rica historia. Remontándose
incluso a los primeros años de la vida republicana 20
OBLIGATORIEDAD DE CONCILIAR
 La obligatoriedad de la conciliación extrajudicial en el
Perú se expresa en dos fases:
 1.- Como requisito de procedibilidad Es obligatorio que
se intente conciliar antes de acudir al proceso judicial en
aquellas materias conciliables señaladas como
obligatorias en la Ley de Conciliación. Esta fase es
previa al proceso judicial y su cumplimiento corresponde
a las partes:
 a) Respecto al demandante (Art. 6 Ley de Conciliación)
La conciliación es obligatoria como un requisito de
procedibilidad de la demanda a efectos que el juez la
admita. Constituye un requisito de procedibilidad el acta
de conciliación que cumple dos obligaciones o
21
condiciones legales:
OBLIGATORIEDAD DE CONCILIAR
Que, el futuro demandante solicite la conciliación -Que,
el futuro demandante concurra a la audiencia -En
consecuencia, es obligatoria la conciliación porque
obliga al demandante a agotar el intento de conciliación.
b) Respecto al demandado (Art. 15 Ley de Conciliación)
- La conciliación es obligatoria como un requisito de
admisión de la fórmula de reconvención (contra-
demanda) del invitado que lo propone, a efectos que el
juez la acepte en el proceso judicial que se inicie en su
contra. - En consecuencia, si el invitado no asiste no
podría hacer uso de la figura procesal de la
reconvención o contra-demanda al momento de
contestar la demanda
22
2.- MATERIAS CONCILIABLES
Son aquellos asuntos, problemas o controversias que pueden ser
conocidas por el conciliador de un centro de conciliación de los
derechos disponibles.- las pretensiones de las partes para que
sean aceptadas como pretensiones deben versar sobre derechos
disponibles, nuestra legislación sobre conciliación extrajudicial
clasifica a estos derechos en dos grupos. a) Patrimoniales.-
Aquellos con contenido económico o susceptibles de valoración
económica. b) No Patrimoniales.- Aquellos no susceptible de
valoración económica. “Artículo 7.- Materias conciliables: Son
materia de conciliación las pretensiones determinadas o
determinables que versen sobre derechos disponibles de las
partes. En materia de familia, son conciliables aquellas
pretensiones que versen sobre pensión de alimentos, régimen de
visitas, tenencia, así como otras que se deriven de la relación
familiar y respecto de las cuales las partes tengan libre
disposición. El conciliador en su actuación deberá aplicar el Principio
del Interés Superior del Niño. 23
2.- MATERIAS CONCILIABLES
En materia laboral se llevará a cabo respetando el carácter irrenunciable de los
derechos del trabajador reconocidos por la Carta Magna y la ley. La materia
laboral será atendida por los Centros de Conciliación Gratuitos del Ministerio
de Justicia, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y por los Centros de
conciliación privados para lo cual deberán de contar con conciliadores
acreditados en esta materia por el Ministerio de Justicia. En la audiencia de
conciliación en materia laboral las partes podrán contar con un abogado de su
elección o, en su defecto, deberá de estar presente al inicio de la audiencia el
abogado verificador de la legalidad de los acuerdos”. Son derechos
disponibles aquellos cuya titularidad corresponde únicamente a los
particulares, pudiendo disponerlos libremente, porque tienen un contenido
estrictamente patrimonial, económico, es decir, lo que son susceptibles de ser
valorados económicamente, quedando afuera aquellos regulados por normas
de orden público puedo citar algunos ejemplos en: • Civiles y Comerciales:
pago de deudas, desalojo, pago de alquileres, indemnización de daños y
perjuicios, otorgamiento de escritura pública, convocatoria a Junta o
Asamblea, división y partición de bienes, ofrecimiento de Pago, interdictos,
obligación de hacer, de no hacer, resolución de contrato, rectificación de
áreas, cobro de mejoras y otros derechos disponibles. • Materia Familia:
divorcio, pensión de alimentos, tenencia de hijos, régimen de visitas, aumento
de pensión de alimentos, reducción de alimentos y otras pretensiones de libre
24
disponibilidad (Fuente: Centro de Conciliación Perú-Javier Prado. 2015)
EL ARBITRAJE
 Es un mecanismo de solución de conflictos, mediante el cual dos partes
enfrentadas por una controversia deciden recurrir a un tercero llamado
árbitro quien dará la solución definitiva del conflicto. Los árbitros son
personas especializadas en el tema materia del conflicto.
 El mayor desarrollo del arbitraje en nuestro país se da en 1996 con la
dación de la Ley 26572, sin embargo se da un paso adelante con la
promulgación del Decreto Legislativo 1071, convirtiéndose así la Ley de
Arbitraje en una norma de vanguardia que ha entrado en vigencia el 1° de
setiembre de 2008.
 Este método involucra un proceso en que un tercero ajeno a las partes
(árbitro) y designado normalmente por ellas, resuelve un diferendo que
puede surgir o que ya ha surgido entre las mismas” (Pereznieto, 2000, p.12)
El arbitraje consiste en un mecanismos mediante el cual las partes pactan
que previa o posteriormente al nacimiento de una controversia están serán
resueltas por medio de un tercero llamado arbitro el cual decide por medio
de un litigio y resuelve el conflicto por medio de un laudo arbitral que es de
obligatorio cumplimiento para las partes después de la homologación que
realice el juez del laudo arbitral  
25
LEY Nº 26572 – LEY GENERAL DE ARBITRAJE
 El Decreto Ley Nº 25935 fue derogado por la Ley Nº 26572 aprobada por
el Congreso el 20/DIC/95 y promulgada por el Presidente de la República
Ing. Fujimori el 03/ENE/96. Posteriormente se han dictado las leyes Nº
26698 del 03/DIC/96 que modificó el art. 92; Nº 26742 del 06/ENE/97 y la
Nº 28519 del 23/MAY/2005, que se encuentran vigentes a la fecha.
 Sus características esenciales a saber:
 Es una institución autónoma
 Su competencia proviene de la autonomía de la voluntad de las partes
que lo celebran
 Es una excepción al principio de la unicidad y exclusividad de la función
jurisdiccional establecida en el art. 139 de la Constitución Política del Perú
 Contiene la renuncia expresa al derecho de acción judicial en la vía
ordinaria.
  

  
26
Renuncia al Derecho de Acción Judicial
 Como se trata de una renuncia expresa de derechos sustantivos y por
ser una institución de carácter excepcional, la ley entiende que para
pactar el arbitraje las personas naturales o jurídicas y sus
representantes, deben contar con las facultades especiales de manera
expresa y específicamente otorgadas con tal objeto.
  En ese sentido, el convenio arbitral únicamente será válido para las
personas jurídicas en la medida que, quien se obligue por ella cuente
con las facultades de representación especiales, no siendo suficientes
las facultades establecidas en el art. 188 de la Ley General de
Sociedades, por lo que, el acto jurídico mediante el cual se haya
celebrado el convenio arbitral será ineficaz para la sociedad en este
supuesto.
 Es claro entonces – continúa- que un contrato ajeno o extraordinario al
objeto social requiere de un Poder Especial, por lo que es válido
sostener entonces, que el convenio arbitral contenido dentro de un
contrato celebrado por el Gerente en uso de las facultades del art. 188
de la LGS no es válido, al no ser un acto de administración ordinaria
de la sociedad y no encontrándose comprendido dentro del objeto
social de la empresa. 27
MATERIAS QUE NO SON ARBITRABLES
1.- Las que versan sobre el estado o la capacidad civil de las personas, ni
las relativas a bienes o derechos de incapaces sin la previa autorización
judicial.
2.- Aquellas sobre las que ha recaído resolución judicial firme, salvo las
consecuencias patrimoniales que surjan de su ejecución, en cuanto
conciernan exclusivamente a las partes
3.- Los que interesan al orden público o que versan sobre delitos o faltas.
Sin embargo, si podrá arbitrarse sobre la cuantía de la responsabilidad
civil, en cuanto a ella no hubiera sido fijada por resolución judicial firme
4.- las directamente concernientes a las atribuciones o funciones de
imperio del Estado o de personas o entidades de derecho público. 
Haciendo una comparación entre la anterior norma (D.L Nº 25935) y la
actual, podemos afirmar que la actual dejo de lado el inc.1 del art. 2 del
DL 25935 porque era obvio y tautológico, es decir, no tenía sentido
señalar que no es arbitrable aquellas materias “que sean de
competencia exclusiva del Poder Judicial o de la jurisdicción
militar”.
28
29
-

30
31
3. VISIÓN ANTROPOLÓGICA
.

32
-

33
30/12/21 34
30/12/21 .35
30/12/21 36
30/12/21 38

También podría gustarte