Está en la página 1de 10

Ana Jurado Serrano (adaptado J.B.B.

TEMA 3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.


. ARTE EGIPCIO
1. La nueva iconografía: la pintura de las catacumbas. La cristianización de la
basílica.
2. Los edificios bizantinos y la cúpula: Santa Sofía.
3. La decoración musivaria.

1. La nueva iconografía: la pintura de las catacumbas. La cristianización de la


basílica.

Este arte se puede considerar el puente entre el arte romano y el arte clásico occidental.
Es un arte que surgirá siendo clandestino, pero que posteriormente se oficializa tras en el Edicto
de Milán en el año 311.

Se encuentra influenciado por el arte romano, utilizará sus formas, pero lo que cambia
es el mensaje o lenguaje y la expresión artística. Es un arte espiritualizado, es decir, lo que
importa es el mensaje mítico o sálvico, pero partiendo desde el naturalismo clásico y
acompañándolo de una iconografía propia del cristianismo.

Se trata de un lenguaje al servicio de la liturgia y la verdad revelada. Por ello, la


representación de la verdad espiritual predomina en detrimento de la verdad física. Por esta
razón, el arte paleocristiano es un arte anticlásico: se subraya su sentido simbólico y expresivo.
El arte plástico será una narración clara y concisa, con un fuerte carácter didáctico y pedagógico.
Estéticamente sigue la línea marcada por el arte romano bajo-imperial: tendencia a la
esquematización conceptual.

El arte paleocristiano, tanto lo referido a arquitectura como escultura, lo podemos dividir


en dos etapas:

 Siglos I – IV. Época de clandestinidad o persecuciones hasta el año 311, Edicto


de Milán, tras el cual se oficializa el culto por Constantino.
 Siglos IV – V. Concretamente desde el año 311, año en el que se acepta la
religión católica. No será hasta el año 391 cuando se convierta en la religión
oficial del estado romano, y a su vez, se prohíban los cultos paganos.

La nueva iconografía: la pintura de las catacumbas

El origen de las catacumbas se encuentra en los areneros romanos, excavaciones que


habían creado los romanos en el subsuelo de la ciudad para extraer arenas y materiales de
construcción. Cuando se agotaban o se abandonaban estas canteras, los cristianos aprovechaban
estas canteras como cementerios añadiéndoles nuevos túneles.

Las catacumbas eran estrechas galerías trazadas sin ningún plan establecido, cuyos
ensanches daban lugar a espacios cuadrados o poligonales cubiertos con bóvedas, cubículos,

1
Ana Jurado Serrano (adaptado J.B.B.)

donde se enterraba a los mártires cristianos; el resto de los difuntos recibían sepultura en nichos
superpuestos en varios pisos, abiertos en las paredes, que podían ser de dos tipos; rectangulares,
loculi, o semicirculares, arcosolia.

Lo más importante de las catacumbas son las pinturas y la simbología de las mismas,
pues la decoración iconográfica es muy rica. Se inspiran en la pintura romana en técnicas y
temáticas, pero con un lenguaje diferente, tratan de expresar una verdad espiritual. Son
ejecutadas por pintores modestos. Como ya se ha citado anteriormente, lo significativo de estas
pinturas, es la simbología:

- Pavo Real. Inmortalidad y eternidad.


- Paloma. Alma.
- Pez. Cristo
- Vid. Eucaristía.
- Espigas. Eucaristía.
- Alfa y Omega. Principio y fin de Cristo.
- Crismón. Anagrama de Cristo.

Temáticas:

- Antiguo testamento. Adán y Eva, Jesús orante, Sacrificio de Abraham, Jonás y la


ballena, la resurrección de Lázaro…
- Nuevo testamento. Buen Pastor, Cristo como maestro, Jesús orante, Madre con
niño…
- Temas paganos. Amorcillos, victorias aladas, vides…

Las pinturas se hacen sobre fondos planos, en tonos blancos o claros, a veces delimitadas
por líneas y figuras geométricas (círculos, cuadrados), y enriquecidos con cenefas de flores y
pequeños animales. La preocupación por el naturalismo y la belleza formal es escasa,
importando únicamente su significación religiosa. Lo que importa es el mensaje, no la
perfección técnica.

 Fresco del orante. Catacumba de Priscilla, Roma. s. III. La figura central


aparece con los brazos levantado en actitud de orar.

 El buen pastor. Catacumba de Priscilla, Roma. S. III. Tema pagano pastoril,


reconvertido en el fresco como Jesús del Pastor. Imagen flanqueada con
elementos vegetales y coronados con aves.

 El buen Pastor. Catacumba de San Calixto, Roma.

 Orantes y pavos reales. Catacumba de San Calixto, Roma. Varias figuras de


orantes separados por elementos vegetales. En la parte inferior pavos reales,
símbolos de la eternidad y la inmortalidad.

*Toda esta iconografía se consolida y se difunde gracias a la realización de pequeños


objetos funerarios, y sobre todo a través de los sarcófagos. En ellos se empiezan a representar

2
Ana Jurado Serrano (adaptado J.B.B.)

temáticas del Antiguo Testamento, principalmente aquellos pasajes relacionados con la


resurrección, y también del Nuevo Testamento, en especial los que hacen referencia a los
milagros de Jesús.

En cuanto al estilo sigue el hieratismo y la esquemática rigidez de la escultura romana


del Bajo Imperio, una cualidad que sirve a los paleocristianos para transmitir un cierto
sentimiento espiritual.

 Buen Pastor. Tema procedente de las imágenes paganas pastoriles (Moscóforo).


Aparece Cristo representado como recaudador de almas, salvador de su rebaño
(oveja  alma). Ataviado con una túnica. Imberbe.

 Sarcófago de Juno Baso. Gruta de San Pedro, Roma. s IV. Aparecen pasajes
pertenecientes al Antiguo y Nuevo Testamento, enmarcados en estructuras
arquitectónicas.

La cristianización de la basílica

Cuando a finales del siglo IV (313, Edicto de Milán) se autoriza, los cristianos necesitan
un lugar de culto que les permitiera celebrar en comunidad las ceremonias propias de su
creencia. La amplitud de la basílica romana, y el hecho de ser un edificio que nunca había sido
usado como recinto de culto a otras religiones, hace de esta construcción el lugar ideal para la
liturgia cristiana.

El interior de edificio mantiene una planta rectangular dividida en tres o cinco naves
longitudinales, a las que se añade un transepto o nave transversal en el espacio que preside al
ábside, y cuyos brazos sobresalen del cuerpo del edificio. La nave central de mayor altura que
las naves laterales, la diferencia de altura permite ubicar una fila de ventanas que ilumina el
interior. La cubierta, en lugar de la tradicional bóveda de cañón romana, es de madera a dos
aguas, oculta en el interior con tableros lisos o acasetonados.

En la cabecera se sitúa el presbiterio, reservado solo a los sacerdotes, con el altar, lugar
desde donde se oficia la misa. Suele tener forma de ábside y viene precedido por un arco de
medio punto que remata la nave central, verdadero arco triunfal que recuerda los arcos
conmemorativos romanos y se erige en clara alusión al triunfo de la iglesia.

La entrada del edificio está en el extremo opuesta a la cabecera, precedida por un patio
porticado o atrio, seguido de un nártex o vestíbulo entre el atrio y la puerta de entrada, donde
se situaban los catecúmenos, fieles aún no bautizados, que no podían entrar en la Iglesia.

Otra forma de construcción paleocristiana adoptada de los edificios romanos fueron los
baptisterios, los mausoleos y los martiria (restos sepulcrales de mártires). Generalmente eran
de planta circular, y en el centro se situaban la pila bautismal, el sarcófago o restos del difunto
y las reliquias, respectivamente.

3
Ana Jurado Serrano (adaptado J.B.B.)

 Basílica de San Pedro, Roma. s. IV. Sigue el modelo de basílica explicado.

 Basílica de San Pablo Extramuros, Roma. s. IV. Separación de la nave central


con respecto a la nave central con columnas de orden corintio.

 Basílica de Santa María la Mayor, Roma. S. V. Vista de la nave central, separada


de las naves laterales por hileras de orden jónico sobre las que descansa el dintel

 Basílica de Santa Sabina, Roma. s. V. Basílica de tres naves, siendo la central


de mayores proporciones que las laterales, la separación se hace a través de arcos
de medio punto peraltados sustentado por columnas corintias. Destaca la
techumbre de madera acasetonada. En el exterior, la nota característica es la
sobriedad técnica. . Se emplea el mortero para las paredes, que se recubren con
ladrillo, son lisas y sin ornamentos. La gran diferencia con la basílica romana es
la desaparición de la bóveda, que no volvería a utilizarse hasta el año 1000.

 Mausoleo de Santa Constanza, Roma. S. IV. Erigido por el emperador


Constantino para albergar los restos de su hija Constanza. Responde al modelo
de edificio centralizado, alternativo a la basílica, que fue utilizado para
baptisterios, mausoleos, martyria (restos sepulcrales de mártires), y que debían
sus plantas circulares o poligonales a la necesidad de hacer accesible el objeto o
persona venerada. El edificio se estructuraba en 3 círculos concéntricos: una
columnata exterior hoy desaparecida; un segundo círculo, delimitado por un
macizo muro cuyo paramento se ve aligerado por los numerosos nichos abiertos
en él, cubierto por bóveda de cañón y separado del tercero por una doble
columnata; y un tercer círculo, presidido por una cúpula, que acogía en el centro
el lujoso sarcófago de la princesa. El edificio, planteado como una rotonda,
responde a una concepción espacial diferente de la del Panteón romano. La
cúpula de éste descansaba sobre un cilindro macizo, la de Santa Constanza se
erige sobre un anillo de columnas, materiales de acarreo.

 Baptisterio de San Juan de Letrán, Roma. s. V. Constituye uno de los mejores


ejemplos de planta centralizada. El papa Sixto III fue impulsor de la construcción
de obras sobre formas anteriores, como ocurre con este baptisterio levantado
sobre una antigua estructura octogonal de tiempos de Constantino. El baptisterio
es de planta centralizada y está rodeado por un deambulatorio abovedado que
recuerda a Santa Constanza. Constituye uno de los mejores ejemplos de planta
centralizada levantados en el siglo V.

4
Ana Jurado Serrano (adaptado J.B.B.)

2. Los edificios bizantinos y la cúpula: Santa Sofía.

Introducción

Durante el siglo IV los emperadores romanos de Occidente se vieron obligados a dividir


el Imperio y crear el Imperio Romano de Oriente y el Imperio Romano de Occidente.

El Imperio Bizantino tuvo su origen en la fundación de la ciudad de Constantinopla,


actual Estambul, en el 324, bajo el mandato de Constantino I El Grande. A lo largo del siglo V,
Constantinopla se convirtió en la única heredera de la dignidad imperial romana, y también en
capital cultural y modelo a seguir para la producción artística. En el siglo VI, bajo en el reinado
de Justiniano, Bizancio alcanzó su máximo esplendor, convirtiéndose en una metrópoli con
gran peso político, económico, militar, religioso y cultural.

Posteriormente, en los siglos VIII y IX, la creciente veneración e idolatría de las


reliquias e imágenes sacras suscitó la llegada de un periodo totalmente opuesto: el iconoclasta,
cuyas raíces ideológicas ancladas en el pensamiento oriental cristiano, provocaron la
destrucción de imágenes.

Después de esta etapa oscura, la civilización bizantina alcanzó un nuevo florecimiento


cultural, que vino acompañado de un periodo de nueva expansión imperial. La decadencia de
los siglos XIV y XV finalizó con la toma de Constantinopla en 1453, a manos de los turcos
otomanos que se habían convertido al Islam.

Etapas:

 El Siglo de Oro de la cultura y el arte bizantino, coincidiendo con el reinado de


Justiniano (527 – 565). Siglos V al VIII.
 El periodo iconoclasta (726 – 843), en el cual se prohibieron exhibir y
reproducir imágenes religiosas y se destruyeron las existentes.
 El periodo post – iconoclasta (843 – 1453), en el que se produjo el Cisma de
Oriente (1054), que supuso la separación entre la Iglesia Romana de Occidente
y las ortodoxas de Oriente, separación que fue el origen de la aparición de la
Iglesia Ortodoxa Oriental.

Las aportaciones más importantes de Bizancio a la arquitectura son las siguientes:

 Edificios de planta central con cubiertas abovedadas, destaca la innovación de


la cúpula sobre pechinas (influencias procedentes del martyrium), cubrían un
espacio poligonal. Por tanto, la gran innovación: pechinas (triángulos curvos).
 Nuevos sistemas de contrarresto de presiones, consistente en acompañar las
cubiertas, normalmente cúpulas, con semicúpulas y casquetes esféricos, y así
evitar las presiones.
 Creación de un gran espacio amplio y dinámico, surge como consecuencia de
la utilización de las semicúpulas y los casquetes esféricos anteriormente citados.
 Planta centralizada, con predomino de la cruz griega. Uso de la panta basilical.

5
Ana Jurado Serrano (adaptado J.B.B.)

 Utilización del orden corintio, pero tendiendo al geometrismo y a la


esquematización. La innovación del empleo de este orden reside en la
incorporación de un segundo cuerpo tronco-piramidal asentado sobre el capitel,
denominado cimacio. También podemos encontrar capiteles con relieves
labrados a trépano o con relieves muy planos.
 Muros de los edificios de piedra y ladrillos recubiertos con placas de piedra o
mármol en el exterior y mosaicos en su interior, gran importancia de la
decoración y ornamental.
 Empleo del arco de medio punto.

 Santa Sofía de Constantinopla. 532 – 537. El emperador Justiniano encargó a Artemio


de Tralles, autor de un tratado sobre geometría, la construcción de este edificio, el único
levantado por este geómetra y teórico. En esta magna empresa tuvo la colaboración de
Isidoro de Mileto, reconocido arquitecto y geómetra bizantino. Su planta es ligeramente
rectangular y consta de atrio, el nártex y tres naves. En medio de la central, a cincuenta
y cinco metros del suelo, se alza la imponente cúpula nervada tan característica de esta
construcción, de treinta y un metros de diámetro, sustentanda sobre cuatro grandes
pilares y contrapilares embutidos en los muros de las naves laterales, evitándose así
contrafuertes externos que hubieran afeado el conjunto. El paso del círculo al cuadrado
se hace por medio de pechinas, y el empuje es contrarrestado Este y Oeste por dos
semicúpulas que descansan a su vez sobre nichos o exedras absidiales, esta disposición
dota al conjunto de gran amplitud espacial y visual. En el arranque de la cúpula se abren
cuarenta ventanas por las que penetra la luz, dibujando un anillo lumínico sobre el cual
parece flotar la “bóveda celeste” que simboliza esta cúpula, Dios como luz.
En el interior debemos destacar la doble arcada superpuestas que hay entre las naves, la
primera funcionan como arcos formeros, es decir, como separación de las naves, y la
superior como tribunas, construida en la diferencia de altura entre la nave central, más
alta y más ancha que las laterales. Este espacio de tribuna estaba dedicado a la estancia
de personalidades importantes. Todo lujosamente decorado, riqueza ornamental basada
sobre todo en el arte musivario.
Exterior más austero que el interior, pero debemos destacar vista tan dinámica
proporciona por la cúpula y todos los elementos que hacen posible su sustentación, ya
explicados anteriormente. El conjunto aparece rodeado por cuatro torreones terminados
en punta de origen turco, denominados minaretes.

 San Vital de Rávena. 526 -547. Mandada por el emperador Justiniano. Se sustituye la
idea de espacio-camino (planta basilical), por el de la contemplación del ámbito celestial
(planta centralizada), simulado por la cúpula. Se accede al templo por
un nártex descentrado que da paso a una sala de oración de planta central, con un doble
anillo octogonal formado por el deambulatorio sobre el que se dispone la tribuna,
sostenida por pilastras que delimitan un oratorio circular cubierto por la citada cúpula.
La cúpula está rodeada de exedras de dos órdenes superpuestos con miradores de triple

6
Ana Jurado Serrano (adaptado J.B.B.)

arcada hacia el altar mayor. El presbiterio está al fondo, con un tramo cubierto por
una bóveda de arista y un cierre en bóveda de horno. Al norte del ábside,
la Próthesis (lugar destinado a preparar, consagrar y custodiar el pan y el vino) y al sur,
el Diacónicon (recinto donde se guardan los enseres litúrgicos). Todo ricamente
decorado con mosaicos, llaman la atención los mosaicos que presentan la ceremonia de
consagración de la Iglesia de San Vital, en la que aparecen en el emperador Justiniano
en el lado izquierdo y en el derecho la esposa de Justiniano, Teodora.

 San Apolinar in clase. Consagrada en el 547. Planta basilical de tres naves, siendo la
central de mayores proporciones y altura que las laterales, finaliza en un ábside
flanqueado por dos estancias. En la diferencia de altura de las nave, grandes ventanales
que permiten la iluminación al interior. Naves separadas por arcos formeros de orden
corintio, encima de sus capiteles, la pieza característica del imperio bizantino, el
cimacio, sobre los que se asientan arcadas de medio punto. En el interior, paredes lisas,
excepto el ábside, lujosamente decorado con mosaicos.

3. La decoración musivaria.

Si en Roma los mosaicos se destinaron a recubrir los suelos de los edificios públicos y
las casas de las familias ricas, el arte bizantino revistió con ellos el interior de sus templos con
esta técnica, opus teselatum. Esta técnica se hacía en base de piezas pequeñas cuadrangulares
denominadas teselas, que podían ser de diferentes materiales: Mármol, vidrio, plata, oro,
nácar…Haciendo así, que el mosaico bizantino destaque por la intesidad de su color, llegando
a desplazar el dibujo y el modelado. Intensidad de color, que al incidir la luz sobre el mismo,
acentúa la riqueza ornamental y a su vez, la del templo, creando un ambiente místico y de
recogimiento, es decir, de espacio sagrado.

El mosaico romano, tiene a su vez, un cierto carácter instructivo, ilustra las verdades
cristianas a través de sus representaciones y tiene también carácter propagandístico, al igual que
las obras arquitectónicas y escultóricas romanas, mostrar la grandeza y el esplendor el Imperio
Romano de Oriente, Imperio Bizantino.

Características generales del mosaico bizantino:

- Riqueza y suntuosidad, como requiere la casa de Dios.


- Composiciones geométricas. También geometrismo en los ropajes amplios y los
pliegues angulosos.
- Delicados efectos cromáticos y riqueza de matices.
- Ritmo claro de las formas y líneas, con contornos de las figuras bien delimitados.
- Rostros hieráticos y carentes de expresión, rostros sacros y atemporales de las
figuras.
- Alargamiento de las figuras para expresar la espiritualidad
- Posición frontal y jerarquización de las figuras respecto a la posición frontal.

7
Ana Jurado Serrano (adaptado J.B.B.)

- Convencionalismo en la representación de los pies en V, o la iscocefálea,


representación de las cabezas de los personajes a la misma altura.
- Planismo, todas las figuras aparecen representadas en el mismo plano.
- Fondos dorados, casi nula aparición del paisaje, limitado a veces, con pequeños
prados verdes con florecillas y algunas nubes.
- Horror vacui heredado de las composiciones romanas (relieves históricos).

Temas. Van a aparece una iconografía que afecta fundamentalmente a Cristo y a la


Virgen, temas revisados por el clero.

- Pantócrator. Dios como todo poderoso. Se suele situar en la parte superior del
ábside, rodead por ángeles, por los apóstoles o por los santos.
- Cosmócrator. Cristo creador del mundo. También en la parte superior del ábside.
- Mano de Dios. En ocasiones aparece sobresaliendo de una nube, con el gesto de
bendecir y rodeada de profetas. Normalmente en la cúpula.
- Deesis. Jesucristo acompañado por la Virgen y San Juan Bautista como
intercesores de la humanidad.
- Anástasis. Descenso de Jesús al limbo.
- Theotokos. Virgen sentada con el niño bendiciendo en su regazo. También en la
cabecera.
- Hodogetría. Virgen de pie señalando con su mano derecha el camino a seguir.
- Tránsito de la Virgen. Muerte de la Virgen rodeada por apóstoles.
- Procesiones de santos y santas. Muros laterales.
- Escenas del Antiguo y Nuevo Testamento. Muros laterales.
- Escenas civiles, representación de los emperadores y sus esposas acompañados de
su corte. Parte central de la cabecera, carácter propagandístico del Imperio.

Evolución del mosaico bizantino.

1ª Edad de Oro (s. VI – VIII). Durante esta etapa va a predominar el carácter simbólico
conceptual y teológico. Se incide en la verdad espiritual que se trata de transmitir. Temas
religiosos son los que más abundan, sobretodo Pantócrator, Cosmocrátor y Theotkos,
pero también temas civiles de propaganda ensalzando las figuras del emperador y la
emperatriz.

 Cosmócrator, San Vital de Rávena. 547. Ocupa la parte superior del ábside
de esta iglesia italiana. Aparece Cristo creador en actitud sedente sobre la
bola del mundo, flanqueado por dos ángeles, y estos a su vez en el lado
izquierdo San Vital recibiendo la corona del martirio de Cristo, y en el lado
derecho el arzobispo Eclessio portando en sus manos la maqueta del templo.
Características generales del mosaico.

 Justiniano y su séquito // Teodora y su corte, San Vital de Rávena. 547.


Estos dos paneles de mosaicos conmemoran las ofrendas de patena y el cáliz

8
Ana Jurado Serrano (adaptado J.B.B.)

de oro que el emperador Justiniano y su esposa hicieron al obispo Maximino


en el 547 con motivo de la consagración de la iglesia de San Vital. Justiniano
en el centro de la composición portando la patenas, acompañado en la parte
izquierda por el general Belisario, su mano derecha, un sacerdote y parte del
ejército, mostrando su apoyo al emperador, uno de los soldados aparece
portando un escudo con el símbolo del Crismón, monograma de Cristo; a la
derecha, el banquero Juliano que financió las obras de la iglesia, el obispo
Maximiano que la consagró y miembros del clero. Teodora llevando en sus
manos el cáliz, y acompañada por sus damas de honor, tal vez, la más cercana
a ella sea Antonia, esposa de Belisario, y en su parte izquierda por dos
funcionarios. Las dos representaciones muestran una clara composición
frontal, mantienen la proporcionalidad naturalista, prescindiendo de la
perspectiva jerárquica, En su concepción, las figuras principales adquieren
un marcado hieratismo y rigidez corporal, acentuado por los pliegues de las
ropas y por la idealización de los rostros. Simetría y proporcionalidad
geométrica. Uso de convencionalismo como la isocefálea y los pies en V.
Ambos mosaicos con un fondo dorado atemporal que imprime a la escena
una mayor sensación de solemnidad. Sin embargo, también se aprecia cierto
apunte realista al representar el suelo en color verde y colocar algunos
elementos arquitectónicos. Además, en el panel de Teodora se incluye un
intento de perspectiva al situar una fuente delante de la puerta cuyo interior
aparece tras la cortina que descubre uno de los personajes. El cromatismo en
ambos casos es muy rico en matices y tonalidades.

También podemos citar los mosaicos de San Apolinar Nuevo en Rávena durante el siglo
IV d.C. (con temas como la Procesión de Santos/as, Pantócrator, la theotokos, o la Adoración
de los Magos).

*QUERELLA ICONOCLASTA (s. VIII – X). Crisis religiosa que estuvo


desencadenada por la acción de los emperadores, concretamente iniciada por León III,
de erradicar las imágenes de culto cristiano, ya que consideraban que tales imágenes no
podían estar dotadas de espíritu cristiano. Tal crisis surgió de la idea que los cristianos
estaban cayendo en la idolatría (adoración de las imágenes), más que ayudarse de las
imágenes para despertarle fervor, de ahí a que los emperadores mandasen destruir todas
las imágenes realizadas hasta el momento, y consideraron herejes a todos y cada uno de
los cristianos que adoraban a las imágenes, hasta el punto de ser perseguidos. En esta
crisis influye el arte islámico, que no tiene representación de imágenes, no representan
ni a Dios, ni a los santos. Finalmente en el año 843 se volvió a restaurar la creación de
imágenes, como apoyo al fervor cristiano.

9
Ana Jurado Serrano (adaptado J.B.B.)

 2ª Edad de Oro (s. X – XII). Se mantienen las mismas características generales del
mosaico bizantino pero las figuras van a ir perdiendo poco a poco el hieratismo y se van
a hacer más naturalistas. Se incrementa la temática: Hodogetría, Deesis, Anástasis.

 Pantocrátor acompañado de Constantino XI y Zoe, Santa Sofía. Cristo


como Pantócrator, en este caso ataviado de azul en actitud sedente y de
bendecir con la mano izquierda, con la derecha muestra los evangelios.
Aparece flanqueado por las figuras del emperador Constantino XI y su
mujer, la emperatriz Zoe. En este mosaico se mezclan las temáticas
religiosa y civil. Características generales.

 Anástasis de Hosios Lucas. Nueva temática, descenso de Jesús al limbo.


Cristo desciende al nimbo a por almas descarriadas. Mayor naturalismo.

 Hodogetría de la catedral de Torcello, Venecia. En el plano superior la


Virgen aún como Theotokos, pero con su pie marca el camino a seguir,
de ahí la nueva temática. En el plano inferior una procesión de santos.
Características generales.

 3ª Edad de Oro. (s. XII – XV). Etapa de decadencia del Imperio y por tanto de las
artes.

10

También podría gustarte