Está en la página 1de 12

Historia del Arte 2º Bach. IES La Madraza.

Elena García Marín

ARTE ROMÁNICO. 1. Introducción al románico. 2. Arquitectura.


Elementos formales y soluciones constructivas. La iglesia de
peregrinación y el monasterio. 3. Escultura y pintura

1. Introducción al románico.
El Románico fue el primer estilo internacional de la cultura occidental y la expresión
artística de una Europa unida culturalmente por el cristianismo. El elemento que
aglutinó e impulsó la creación artística de este periodo fue el cristianismo.
Su cronología es muy breve: se inicia en el siglo XI, siendo su momento de esplendor a
finales del siglo XI y coexiste con el arte Gótico en el siglo XII, desapareciendo por el
empuje de este nuevo arte.
Su origen está en Francia, desde donde los monjes benedictinos de Cluny lo extienden
por la Europa medieval, época de las Cruzadas y las Peregrinaciones. El nombre
“Románico” se inventó en el siglo XIX al creerse que sus formas procedían del arte
romano, pero esta teoría hoy no se sostiene. El Románico es un arte nuevo que tiene sus
raíces en los pueblos bárbaros o germánicos (asturianos, mozárabes, otonianos…)
Existen tres circunstancias históricas que enmarcan el nacimiento del arte Románico:
el terror al Año Mil, las Peregrinaciones y el Feudalismo.
- El terror al Año Mil: se propaga por todas partes la oscura profecía del Apocalipsis
que decía que el mundo acabaría en el año mil, aunque para otros señalaba una
intensificación de calamidades y desgracias. Por ello, el arte expresará una religión de
carácter tremendista, que se manifiesta en la abundancia de monstruos infernales y en la
insistencia en repetir el tema del Juicio Final. Pero pasado el año mil va a dominar un
sentimiento de piedad y de exaltación de la fe, que se expresará mediante una intensa
renovación del arte religioso impulsado por los monjes benedictinos cluniacenses.
- Las peregrinaciones: la importancia que adquieren los monasterios y el hecho de que
en ellos se guarden las reliquias de los santos, les convierte en centros de afluencia de
masas de devotos peregrinos. Los monjes benedictinos de Cluny o monjes negros
intervienen activa y eficazmente en el desarrollo de estas peregrinaciones, que facilitan
la creación y difusión de las formas románicas. Se forma así un estilo llamado “arte de
los caminos de peregrinación”. Junto a la masa de peregrinos iban los “canteros
volantes” que construían a su paso iglesias, hospitales… así se difundió el Románico
por toda la Cristiandad. Los principales centros de peregrinación son los Santos Lugares
de Jerusalén, las catacumbas de Roma y el sepulcro del Apóstol Santiago en Galicia.
Fueron también estos monjes y los monjes blancos cistercienses los que impulsaron Las
Cruzadas para recuperar con las armas las tierras donde había vivido Cristo ahora
ocupadas por el Islam.
- El Feudalismo: El Románico también es considerado como la manifestación artística
de la sociedad feudal, no sólo se trataría de un arte monástico sino también un
aristocrático, exhibiéndose el poder mediante el arte. La nobleza fue la encargada de
construir los primeros castillos, mientras que abades y obispos mostraban su autoridad
Historia del Arte 2º Bach. IES La Madraza. Elena García Marín

construyendo monasterios o abadías, monumentos en honor a Dios, a Cristo triunfante y


a la Virgen entronizada, semejantes a “castillos de Dios” por su apariencia de fortalezas.
Los monasterios se convierten en focos de cultura, auténticas escuelas monásticas donde
la gente acudía para aprender cultura y religión. Estas edificaciones (castillo y
monasterio) se encuentran en el campo, como corresponde a una cultura rural y
agrícola. El hombre del Románico vive en un ambiente de temor, de miedo a la vida en
un contexto muy religioso y sacralizado.

2. Arquitectura. Elementos formales y soluciones constructivas. La


iglesia de peregrinación y el monasterio.
Arquitectura. Elementos formales y soluciones constructivas.
La aportación arquitectónica es lo fundamental en el Románico, supeditándose a ella la
escultura y la pintura. Casi todos los elementos de la arquitectura románica (muros de
sillares, columnas y pilares, arcos de medio punto, bóvedas de medio cañón) pueden
encontrarse en los estilos precedentes, pero ahora aparecen con un espíritu nuevo.
La mayor parte de las construcciones son edificios religiosos, iglesias, catedrales y
monasterios. Aunque no faltan las construcciones civiles como castillos.
- La planta: se generalizan las plantas de cruz latina, formadas por una o más naves
longitudinales más otra transversal, el transepto, el crucero se sitúa en la intersección de
ambas, y formando la cabecera el ábside y la girola o deambulatorio con capillas
semicirculares o absidiolas en disposición radial (envolviendo el presbiterio, zona del
altar mayor y del coro para los clérigos). Otros tipos de plantas: de cruz griega,
centralizadas, basilicales.
- Muros muy gruesos de piedra, a base de sillares regulares, en los que domina el
macizo sobre el vano. Las ventanas son escasas y pequeñas, recordando a menudo a
saeteras.
- Contrafuertes: son fuertes pilares exteriores adosados al muro, recios para poder
resistir el peso inmenso de la bóveda. Rompen la lisura del muro y ofrecen un aspecto
rítmico al exterior.
- Sus columnas constan de una gran basa con plinto y un fuste cilíndrico liso de la
misma anchura sea cual sea su altura (no respetan las proporciones clásicas entre su
diámetro y la altura). Capitel enorme variadísimo en su decoración (vegetal o con
figuras humanas o de animales, reales, fantásticos o monstruosos, iconográfico o
historiado, formado por un relieve donde se narran escenas sagradas del Antiguo y
Nuevo Testamento o la vida y milagros de mártires y santos. Estos capiteles tienen un
claro sentido didáctico, sobre todo en una época en la que sólo unos pocos privilegiados
sabían leer y escribir.)
- El pilar es el gran protagonista como soporte en el Románico. Robusto para poder
sustentar las pesadas cubiertas, formado por un núcleo central cuadrado o cruciforme, al
Historia del Arte 2º Bach. IES La Madraza. Elena García Marín

que se adosan a veces columnas o medias columnas, dando lugar a lo que se denomina
pilar compuesto, que recibe el empuje de los arcos.
- Arco de medio punto, que en ocasiones encontramos peraltado o realzado en su
intradós sobre otro más estrecho.
- La bóveda más habitual es la de medio cañón, reforzada con arcos fajones, que
descargan los empujes de la cubierta sobre los pilares, que a su vez están enlazados por
arcos paralelos al eje de la bóveda, los arcos formeros. Junto a la bóveda de cañón, que
suele cubrir la nave central, aparece también la bóveda de arista, generalmente en las
naves laterales. Existen también bóvedas de cuarto de cañón en las tribunas o galerías
altas sobre las naves laterales con triforio o aberturas de éstas sobre la nave central. Las
bóvedas de cuarto de esfera que cubre los ábsides y absidiolas
- Cúpula sobre trompas si su base es octogonal o sobre pechinas si es circular, se
dispone sobre el crucero. Cuando el conjunto se alza al exterior en forma de torre se
denomina cimborrio.
- La tribuna: es el pasillo que se levanta sobre las naves laterales y se abre con grandes
arcos a la nave central. Lugar para albergar a los peregrinos.
- A los pies se suelen levantar las torres campanario flanqueando la fachada principal,
aunque también pueden aparecer en la cabecera, en los brazos, en el crucero o, incluso,
aisladas.
- Asimismo, a los pies puede haber una pequeña nave transversal, denominada nártex si
está dentro del templo o atrio si sobresale de la fachada.
-La decoración está subordinada a la arquitectura: pinturas al fresco en los muros,
bóvedas y los ábsides, o esculpida en piedra, en los capiteles del interior de los templos
o de los claustros y en las portadas.
El simbolismo religioso de estos templos se completaba con la decoración de pórticos e
interiores. Las artes plásticas se supeditaron al marco arquitectónico y mediante las
imágenes se representó un programa iconográfico inspirado en las Sagradas Escrituras
con una finalidad didáctica.
- Las Portadas: en los edificios románicos las puertas y ventanas suelen ser abocinados,
es decir, formadas por una serie de arcos concéntricos que van disminuyendo
progresivamente de tamaño conforme se introducen en el muro, las arquivoltas. El
acceso suele ser adintelado, dando lugar así al tímpano, espacio comprendido entre el
dintel y el arco, que es uno de los lugares preferidos para situar la decoración
escultórica. Si el dintel es muy ancho y largo se refuerza con un soporte central, el
parteluz, que también suele estar profusamente decorado con escultura.
- Los principales edificios: iglesias de peregrinación (Ej. Santiago de Compostela) y
monasterios (Ej. Santo Domingo de Silos). Castillos y murallas.
Historia del Arte 2º Bach. IES La Madraza. Elena García Marín

La iglesia de peregrinación y el monasterio


La difusión de los caminos de peregrinación a partir del siglo XI responde a las
circunstancias históricas de la época (desarrollo económico, expansión demográfica,
restablecimiento de las comunicaciones…), pero sobre todo responde al sentido de
religiosidad y a la influencia social de la iglesia. De todos los caminos es el Camino de
Santiago el más famoso, relacionado con el hallazgo del cuerpo de Santiago el Mayor
en el siglo IX en lo que se llamara Campo de la Estrella y el surgimiento de una serie de
arterias de comunicación del occidente cristiano hacia tierras hispánicas.
Las iglesias de peregrinación son las construcciones más completas y monumentales,
situadas en las principales rutas de peregrinación a Santiago de Compostela que partían
desde Tours, Vézelay, Le Puy y Arlés, que se unían en Puente de la Reina. Destacan
San Martín de Tours, Santa Fe de Conques, San Saturnino de Toulouse y la propia
Catedral de Santiago de Compostela.
Estas iglesias de piedra como la Catedral de Santiago se conciben como lugares de
grandes dimensiones para acoger a grandes multitudes de peregrinos que pasan en la
iglesia todo el día, incluso pasean o descansan en ellas, por lo que debían ser muy
amplias y con una perfecta circulación de entrada y salida del templo, fruto de ello fue
la perfecta composición del templo: planta de cruz latina con naves laterales para la
libre circulación de peregrinos cruzando por el ancho transepto y la girola que rodeaba
el Altar Mayor o ábside en dónde están las reliquias del Santo en una cripta bajo el
presbiterio y donde se celebraban las ceremonias. Se colocan también capillas radiales o
absidiolos en la girola para que se pudieran celebrar más de una ceremonia en caso de
una gran afluencia de fieles.
Se cubren con bóvedas de medio cañón en la nave principal y de arista en las laterales.
Las bóvedas de cañón presentan problemas de gran peso para los muros. La solución
fue dividir las bóvedas en tramos separados por arcos trasversales o fajones que se
apoyaban sobre unos pilares. Pero esto no fue suficiente, por lo que se tuvo que crear
unos contrafuertes para los muros del exterior de los templos.
La unión con el transepto se hace mediante un elemento llamado cimborrio, sobre el
crucero. Gracias a los contrafuertes se crea una galería alta llamada tribuna en donde se
Historia del Arte 2º Bach. IES La Madraza. Elena García Marín

podían alojar a los peregrinos. Este elemento proviene del arte bizantino, aunque en esa
época se utilizara para las autoridades.
La planta del templo es perfecta ya que todo está medido de modo que la nave central
sea el doble de las laterales. La forma de cruz latina simbólicamente representa
perfectamente la cruz de Cristo: el ábside corresponde a la cabeza de Cristo, el transepto
a los brazos, el crucero al corazón y el comienzo de las naves a los pies de Jesús. Cabe
destacar la orientación del templo Este- Oeste, colocando así la cabeza al Este, por
motivo de la entrada de la luz del sol, símbolo de Dios y de la Resurrección, y en el
Oeste los pies.
Además buscan producir una emoción estética de carácter religioso, desde la planta de
cruz latina hasta los muros, pilares o cúpulas conllevan un simbolismo. El templo era el
lugar de encuentro del hombre con Dios, para lo que es necesario un clima apropiado de
silencio y penumbra.
- En Francia destacan Santa María Magdalena de Vezelay (por su gran altura, su bóveda
de medio cañón reforzada por arcos fajones bicolores, la iluminación a través de
amplios ventanales y sus capiteles historiados), la Catedral de Caen, La Catedral de
Angulema (con claras influencias bizantinas: torres con remates cónicos con escamas,
cúpulas sobre pechinas, arcos ciegos y gran profusión de decoración escultórica en las
fachadas), San Saturnino de Toulouse (con su enorme cimborrio sobre el crucero, que
hace función de torre de campanas) y Santa Fe de Conques (con pilares interiores y su
amplia tribuna sobre las naves laterales.
- En el caso del Románico italiano son claras las influencias clásicas y paleocristianas.
Destacan: las galerías de arcos vivos, frente a los ciegos característicos del románico
francés; la decoración exterior mediante arquillos lombardos ciegos; la importancia de
la columna, como elemento decorativo exterior o como elemento sustentante en el
interior; la sustitución de la escultura por la utilización de mármoles de distintos colores
como decoración; la separación del baptisterio y el campanario del resto de la iglesia. El
conjunto de Pisa (Catedral, Campanario y Baptisterio), levantado entre los siglos XI y
XII, San Miniato al Monte de Florencia, San Ambrosio de Milán.
- En el Románico alemán encontramos influencias francesas, lombardas y otonianas.
Sus iglesias son monumentales, de gran elevación y altitud, con una planta muy
característica, como dos iglesias adosadas, con dos cruceros, dos presbiterios, dos
ábsides semicirculares o poligonales entre torres; también se caracterizan por cubrir
todas las naves con bóvedas de arista. Catedral de Spira, de Worms
- El Románico inglés está íntimamente relacionado con la arquitectura románica de la
escuela normanda. Se caracteriza por sus largas naves y los enormes cruceros y
cimborrios. Catedral de Dirham
- La situación de la Península Ibérica en los siglos XI y XII era sensiblemente
diferente a la del resto de Europa debido a la Reconquista frente al Islam, que favoreció
una sociedad original con un campesinado libre y propietario que contrastaba con los
siervos del feudalismo europeo y con poderosos monarcas de los distintos reinos
cristianos del norte.
Historia del Arte 2º Bach. IES La Madraza. Elena García Marín

Importantísima fue también la consolidación de Santiago de Compostela como meta de


peregrinación, que favoreció la europeización de los reinos hispanos, aspecto al que
también contribuyó la llegada de importantes contingentes de francos para ayudar a la
repoblación de las tierras recién conquistadas.
En el siglo X había en España un arte asturiano y un arte mozárabe. La llegada del
Románico corta estas creaciones, pero al mismo tiempo recibe sus influencias: la marca
de lo árabe es evidentemente perceptible.
No debería hablarse de un Románico español porque la mitad sur de España es árabe. El
área del Románico se limita a la zona cristiana del norte atravesada por los caminos de
peregrinación a Santiago. No existe Románico en España más al sur de Toledo.
El Románico español es importado: por un lado la influencia francesa es intensa a través
del Camino de Santiago, por otro lado, a Cataluña llegan maestros del norte de Italia,
maestros lombardos, aportando su peculiar modo de hacer.
Las líneas de penetración de los elementos característicos de este estilo van claramente
de este a oeste. Los primeros edificios se construyen en Cataluña ya en la primera mitad
del siglo XI (San Pedro de Roda, Santa María de Ripoll) y, posteriormente, desde
mediados hasta finales del siglo XI, se irá extendiendo a lo largo del Camino de
Santiago: Aragón (Catedral de Jaca), Navarra (San Pedro de Leyre, Iglesia-castillo de
Loarre), Castilla (Santo Domingo de Silos), León (San Isidoro de León, San Martín de
Frómista) y la propia Catedral de Santiago de Compostela.
 En Cataluña es muy intensa durante el primer románico la influencia exterior, sobre
todo de elementos franceses, carolingios, y de motivos ornamentales árabes
califales. A Cataluña llegan cuadrillas de arquitectos y albañiles lombardos, siendo
sus elementos arquitectónicos distintivos los arquillos lombardos, cubiertas de
madera y grandes torres exentas. Es un Románico muy austero, con poca
decoración, sólo con ornamentos geométricos. San Clemente de Tahull, Claustro de
San Cugat del Vallés, La Seo de Urgell, y las Catedrales de Tarragona y Lérida, de
finales del siglo XII y claros ejemplos de la transición al Gótico, con bóvedas de
crucería y arcos apuntados, aunque los elementos sustentantes son aún los macizos
del Románico.
 Típico del Románico aragonés es el "taqueado jaqués" o decoración geométrica de
ajedrezado. Catedral de Jaca
 En Navarra San Pedro de Leyre, Iglesia-castillo de Loarre.
 Por la cantidad y diversidad de sus monumentos Castilla es, junto con Cataluña, una
de las regiones más ricas en el Románico. En Segovia se caracteriza por sus torres
solemnes y sus pórticos laterales de arquerías sobre columnas, sencillas o pareadas,
siempre orientadas al sur. San Millán, San Esteban, San Juan de los Caballeros,
La Iglesia templaria de la Vera Cruz. En Ávila también encontramos los porches
laterales más altos y elegantes añadidos al cuerpo de las iglesias. San Andrés, San
Pedro, Iglesia de San Vicente y como obra civil del románico abulense destacan las
Murallas de Ávila. Soria fue en esta época lugar fronterizo, lo que favoreció un
Historia del Arte 2º Bach. IES La Madraza. Elena García Marín

estilo ecléctico con influencias musulmanas, francas y del románico de otras


regiones españolas. San Juan de Rabanera, Santo Domingo, el Claustro de San
Juan de Duero. En León destaca San Isidoro de León y San Martín de Frómista. En
la región del Duero aparecen en la segunda mitad del siglo XII una serie de obras
románicas con influencias inconfundibles francesas, por tanto con rasgos bizantinos
evidentes, como grandes cimborrios, cúpulas gallonadas sobre pechinas, torrecillas
de remates bulbosos y escamas. Catedral de Zamora, la Catedral Vieja de
Salamanca y la Colegiata de Toro.
 En Galicia la Catedral de Santiago de Compostela. Santiago es meta de los
peregrinos, siendo la culminación del Románico español y europeo. Las obras se
iniciaron en 1075 y terminaron en 1105. Encontramos el esquema de iglesia de
peregrinación visto en las características generales (planta de cruz latina con girola y
absidiolas, de tres naves, la central de medio cañón con arcos fajones y las laterales
con bóvedas de arista, tribuna, etc.), por influencia francesa. También encontramos
influencias musulmanas en la tendencia a la herradura y los lóbulos decorativos de
algunos arcos, en la Capilla Mayor y la Fachada de las Platerías. Pero en Santiago
son importantes sus innovaciones: sus grandes proporciones y altura, más que real
conseguida gracias al gran peralte de sus arcos; y su gran iluminación, sobre todo a
través de la tribuna

Los monasterios se encuentran casi siempre en lugares apartados en el campo. El


nacimiento del monacato que tendrá una gran repercusión en la arquitectura románica,
con la creación de los monasterios. Será la orden benedictina la que creará el modelo de
estos complejos religiosos y agropecuarios:
- El Monasterio de Cluny fue construido en tres etapas en los siglos X y XI. Se
convertirá en el principal modelo de monasterio benedictino. La trascendencia de
este edificio se debió a sus enormes dimensiones (el más grande de la cristiandad) y
su perfección constructiva según un módulo matemático de proporción y armonía.
La iglesia tenía planta de cruz latina con doble crucero, cinco naves y girola con
absidiolos y dos torres a los pies, cuatro en los vértices de los transeptos y dos
cimborrios sobre los cruceros.

Encontramos innumerables ejemplos, en España destacan los monasterios de San Pedro


de Roda, San Pablo del Campo, Santa María de Ripoll, San Juan de la Peña, San Juan
de Duero o, como gran centro de cultura, el Monasterio de Santo Domingo de Silos.
Sus características son más o menos fijas: su núcleo central es el claustro, un patio
porticado, lugar de paseo, de lectura y de meditación, símbolo del paraíso terrenal,
rodeado de cuatro galerías con arcos sobre columnas sencillas o pareadas; alrededor se
ordenan las demás dependencias monásticas: iglesia, sala capitular, refectorio o
comedor, cocina, dormitorios, cilla o granero, oficinas administrativas, mandatum o
banco corrido, calefactorio, cocina, enfermería, biblioteca, bodegas, establos y cuadras,
huerto.
Historia del Arte 2º Bach. IES La Madraza. Elena García Marín

- El Monasterio de Santo Domingo de Silos (s. XI-XII) es un ejemplo de ellos.


Situado en la provincia de Burgos pervive bajo el dominio musulmán, pero las
campañas de Almanzor lo dejarán en ruina. Reconstruido después será uno de los
más importantes monasterios peninsulares.
Su claustro es uno de los más importantes y antiguos del románico español. Se
comenzó a fines del siglo XI, y a finales del XII se le añadió un segundo piso, lo que
no es excesivamente frecuente. Las arquerías unen los cuatro machones angulares, y
están sostenidas por parejas de columnas. La parte más antigua corresponde a las
alas este y norte, en las que los fustes de las columnas presentan éntasis y están
separados. Los arcos son de medio punto, lisos al exterior y decorados con diversas
molduras al interior en la planta baja.
La decoración escultórica del claustro es excepcional. En las esquinas del claustro
bajo aparecen ocho relieves, de los que seis datan de fines del XI: el más
representativo de la iconografía románica es La duda de Santo Tomás. Los capiteles
tienen forma troncocónica y presentan decoración vegetal, animales fantásticos y los
más modernos son narrativos.
Dentro de la orden benedictina surge una reforma de recuperación purista del ideal
originario de la regla, (regla de San Benito), es la orden cisterciense que establecerá a
partir de ahora unas normas arquitectónicas en el siglo XII, regidas por la sencillez y
simplicidad. Destaca en estos monasterios la racionalidad constructiva que los hace
inconfundibles. En España abundan en Cataluña como el Monasterio de Poblet.

3. Escultura y pintura
Características generales
- Están subordinadas a la arquitectura y se adaptan al marco arquitectónico, al que
embellecen y en el que cumplen una función docente.

- Tienen una función didáctica (adoctrinar mediante imágenes a fieles analfabetos). Las
iglesias son verdaderos “catecismos de piedra” y “biblias pintadas”. Las imágenes
reflejaban auténticas lecciones que ilustraban las verdades de la fe y los episodios
sobresalientes de las Escrituras.

- Significado simbólico. Predominio de la idea sobre la belleza formal. Por ello es un


arte antinaturalista, las figuras son planas, estilizadas, hieráticas y solemnes.

- La abstracción se relaciona con la espiritualización, se destaca la conciencia del


pecado, el temor a la condenación y la necesidad de arrepentimiento, de ahí el tema del
Juicio Final.

- Los temas más representados son: Cristo en majestad o Pantocrátor bendiciendo,


rodeado del Tetramorfos (origen bizantino), también se representa como Dios Juez en el
Juicio final. Se utiliza la perspectiva jerárquica. Otros temas están inspirados en el
Historia del Arte 2º Bach. IES La Madraza. Elena García Marín

Antiguo y Nuevo Testamento. La Virgen madre como trono del Niño (deriva de la
Theotocos bizantina). Otros motivos son animales mitológicos, temas de la vida
cotidiana, imágenes burlescas, figuras obscenas de interpretación dudosa.

- Todos estos temas están tratados con gran expresividad, para facilitar la comprensión
de un pueblo analfabeto.

Características de la escultura románica


- El precedente de la escultura románica hay que buscarlo en los ensayos prerrománicos
y en la escultura oriental.

- Se concentra sobre todo en el exterior, en la portada, con el fin de atraer la atención de


los fieles, a los que se invita a meditar y a instruirse, lo que demuestra la finalidad
pedagógica de la escultura.

- Se adapta a las formas arquitectónicas es la “ley de adaptación al marco


arquitectónico”. Se integra en el edificio, las figuras se deforman para adaptarse.

- Predomina el relieve en piedra, con técnica extractiva, esculpida a cincel. Estaban


policromados.

- Carácter antinaturalista: sencillas, hieráticas, sin expresión, sin perspectiva,


desproporcionadas, sin volumen, sin relacionarse entre sí, sin movimiento. No forman
grupos, sin ambiente ni fondos, de relieve muy plano, con los ropajes ajustados al
cuerpo y con los pliegues sencillos y paralelos, desproporcionadas, generalmente
alargadas artificiosamente, se yuxtaponen, la figura se espiritualiza.

- Interesa a los escultores el aspecto intelectual, el mensaje, y no el naturalismo, no la


representación fiel de la realidad. Su intención es comunicar un mensaje, función
pedagógica y docente de los claustros dirigido a los monjes ilustrados e iniciados en
teología, capaces de interpretar la alegoría, el simbolismo y la intelectualización y,
sobre todo, de las portadas como "catecismos pétreos" o evangelios de piedra para
enseñar a una población iletrada las verdades de la fe, a través de las artes visuales, fin
propagandísticos.
- Los dos campos principales serán la escultura monumental (en portadas y capiteles del
interior y de los claustros) y la exenta:
 La portada se divide en una serie de elementos, siendo el tímpano el lugar
predilecto, podríamos considerarlo como una cristianización de los frontones
griegos. Otros lugares del pórtico que se decoran son: las arquivoltas (decoradas
con ángeles, ancianos del Apocalipsis…), las jambas (con profetas y apóstoles),
dinteles, parteluz.
Historia del Arte 2º Bach. IES La Madraza. Elena García Marín

Temas iconográficos en las portadas: Pantócrator (Cristo Todopoderoso en


majestad, serio y juez) Maiestas Domini, Tetramorfos o figuras simbólicas de los
cuatro evangelistas (S. Mateo-ángel, S. Lucas- buey, S. Marcos-león, S Juan-
águila), el Juicio Final, rodeados generalmente por los Veinticuatro Ancianos del
Apocalipsis o los Doce Apóstoles y la Virgen, con ángeles tocando las trompetas
que anuncian el Día del Juicio, a la derecha de Cristo se sitúa a los justos y a la
izquierda a los condenados, con representaciones del infierno; es ahora cuando
se inicia la representación antropomórfica del demonio, aunque a veces también
aparece como un animal o un monstruo; asimismo en ocasiones suele aparecer el
Arcángel San Miguel, con una balanza para pesar las almas. Los temas hacen
alusión generalmente al pecado. Destacan las portadas de San Pedro de Moissac,
La Magdalena de Vezelay, Santa Fe de Conques y Pórtico de la Gloria de la
Catedral de Santiago de Compostela.
 Los capiteles de las iglesias y de los claustros presentan temas vegetales,
animales, tanto reales como fantásticos o monstruosos, y figurados. Entre estos
últimos podemos distinguir varias tipologías: los de decoración alegórica,
aludiendo al pecado de forma intelectual; los más característicos del estilo
románico, los capiteles historiados, en los que se narran escenas de carácter
religioso, vidas de santos o mártires, y relatos bíblicos, tanto del Antiguo como
del Nuevo Testamento, como el Cordero Místico; y, en ocasiones, otros con
escenas de la vida cotidiana, caballeros feudales, etc. Son expresivos, retorcidos,
expresando la inquietud religiosa de la época, temas figurativos con carácter
didáctico. Se adaptan a las formas geométricas “ley de esquema interior”.
Destacan los del monasterio de Santo Domingo de Silos con capiteles con
escenas narrativas, como Pentecostés o La duda de Santo Tomás.
 También hay figuras exentas, aisladas de la arquitectura:

Crucificados impasibles, sin dolor, inexpresivos, Como en el mundo bizantino es


de cuatro clavos, con los pies clavados separados, impasible al dolor, rígido,
hierático, con expresión solemne, con el cuerpo derecho y los brazos
horizontales, está vivo, etc. Los podemos encontrar realizados en marfil, madera
o metal. Adopta dos tipologías: Cristo en Majestad, vestido con una larga túnica
de mangas y con corona; y Cristo desnudo, cubierto sólo desde la cintura hasta
las rodillas con faldilla.

Vírgenes con el Niño, sin dulzura, sin comunicación, en trono,


desproporcionadas. A la Virgen se la representa sentada, de frente, hierática, con
el Niño sentado sobre sus rodillas, como trono del Salvador; el Niño también de
frente y estático, en actitud de bendecir, con un libro o la bola del mundo en la
mano, sin relación alguna entre ambas figuras. Este modelo se denomina Virgen
Quiriotisa.
- En su última época, la segunda mitad del siglo XII, se caracteriza por su profusión, su
riqueza en movimientos y ropajes, con múltiples plegados, por conseguir mayores
Historia del Arte 2º Bach. IES La Madraza. Elena García Marín

volúmenes y expresiones más naturales, se va olvidando su función arquitectónica,


logrando independizarse poco a poco de ésta, en definitiva, se evoluciona hacia un arte
más narrativo y claro, que se encamina ya hacia el naturalismo que dará lugar al Gótico.
Destaca el Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela, obra del Maestro Mateo
donde culmina la plástica románica: sobre los tímpanos, arquivoltas y jambas se forma
un conjunto que asombra por su magnitud y la delicadeza en el trabajo de cada figura y
cada pliegue; aparece el Apóstol Santiago en el parteluz del arco central; el Salvador y
el Tetramorfos en altorrelieve en el tímpano; en las arquivoltas los Ancianos del
Apocalipsis en situación radial, como es costumbre en el Románico; en las jambas
apóstoles y profetas; las figuras se comunican entre ellas, aparecen expresiones intensas
en los rostros, que están individualizados, unos enérgicos, otros amables y en otros
apunta la sonrisa característica del primer gótico; también destacan las formas
redondeadas, la variedad de cabellos, la riqueza de los pliegues, etc.

Características de la pintura románica


- Su origen está en la pintura y mosaicos bizantinos y en las miniaturas prerrománicas.
- Las Técnicas utilizadas son el fresco y el temple. La pintura mural (pintura sobre un
revoco fresco de cal) y en la pintura sobre tabla de los frontales de los altares el temple,
antecedentes de los retablos posteriores. Las miniaturas siguen una amplia tradición
cristiana en la iluminación de códices y libros.
- Características técnicas y estilísticas:

 antinaturalismo por su carácter simbólico y abstracto

 composiciones sencillas con claro poder expresivo, destaca lo expresivo frente a


la belleza de las formas

 otros arcaísmos, como la frontalidad, el hieratismo, las desproporciones, el


canon alargado y la estilización, etc.

 Lineal, con predominio del dibujo, el dibujo de trazo negro grueso, como marco
del color, mediante trazos rápidos y seguros

 Colores puros y vivos, plano, sin mezclas, a lo sumo dos o tres tonalidades, de
gama reducida

 La luz no crea volúmenes, es una pintura plana.

 Pintura bidimensional, sin paisaje ni perspectiva; fondos uniformes, de un solo


color o formando bandas paralelas de diferentes colores. Geometrización viene
impuesta por el marco arquitectónico que ordena las escenas
Historia del Arte 2º Bach. IES La Madraza. Elena García Marín

 composición de figuras yuxtapuestas y frontales rellenando el plano. En las


escenas de grupos las figuras no se relacionan hasta época tardía, finales del
siglo XII.

- Como la escultura se destina a la instrucción religiosa, su finalidad única es el


mensaje, fin educativo. Busca adoctrinar a los fieles. Por eso su carácter antinaturalista
y expresionista, y también su finalidad decorativa.

- Temas:
 En los ábsides: Pantocrátor, dentro de la mandorla mística y con el nimbo
crucífero, rodeado por el Tetramorfos, ángeles o santos. La Virgen Quiriotisa,
como Trono del Señor, generalmente recibiendo las ofrendas de los Reyes
Magos.
 En los muros Apóstoles, Santos y otras escenas bíblicas. Pueden aparecer
también temas profanos, como cacerías, caballeros, etc.
 En Tablas de los Altares generalmente divididas en tres calles verticales: en la
central el Pantocrátor, la Virgen o Santo Titular; en las laterales divididas en
cuadros con escenas de las Sagradas Escrituras o vidas de mártires y santos.
 En el exterior al fresco en muros y en los conjuntos escultóricos.
- Destacan las pinturas al fresco de:
 San Clemente de Tahull, de principios del siglo XII: en el ábside el Pantocrátor
de gran intensidad expresiva y el Tetramorfos; en el muro inferior del mismo
ábside la Virgen, San Juan y otros apóstoles.
 Santa María de Tahull, contemporánea de la anterior: decorada con la Virgen
Quiriotisa y los Reyes Magos, representados con edades decrecientes y sin
diferencias raciales; en el muro, santos en arquerías y medallones con animales.
 El Panteón de Reyes de San Isidoro de León, “Capilla Sixtina” de la pintura
románica, de principios del siglo XII, culmina la pintura románica castellana:
seis bóvedas decoradas con pinturas al temple de clara tendencia narrativa, sobre
todo la Anunciación del Ángel a los pastores, con notas bucólicas, gran
naturalismo y representación del paisaje, aunque de forma muy esquemática, y
el Pantocrátor con el Tetramorfos, que incluso supera al de Tahull.
- Destacan en Pintura sobre tabla: el Frontal de la Iglesia de San Pedro de la Seo de
Urgel, el Frontal del Salvador de Valltarga, el Frontal de Santa Margarita de Sescorts
y el Frontal de la Virgen de Aviá.

También podría gustarte